Logo Studenta

Guevara Otiniano Hilton Miguel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
 
 
TESIS I 
“Antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y adultos 
de Buenos Aires” 
 
 
 AUTOR(es): 
 
GUEVARA OTINIANO, Hilton Miguel 
IBAÑEZ REYES, Karen Joselin 
 ASESORA: 
 Dra. GUTIÉRREZ RAMOS, Miriam Elizabeth 
 
TRUJILLO – PERU 
2018 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
I 
 
DEDICATORIA 
A Dios, por darme la vida y la salud, para 
salir adelante en mis proyectos y en mi vida 
personal y profesional, por haber puesto en 
mi camino a aquellas personas que son mi 
soporte y compañía en todo momento. 
A mis padres, ANDREA y SANTOS. Por su 
amor, por darme la vida, cuidarme y 
brindarme el apoyo incondicional para salir 
adelante, por la motivación constante que me 
ha permitido ser una persona de bien por sus 
consejos y valores. Gracias por darme una 
carrera para mi futuro, todo esto se los debo 
a ustedes. 
A mis hermanas, DANIA y GABY por el 
amor que nos une por el cariño que me 
brinda, por estar conmigo y apoyarme 
siempre en mi vida profesional. 
 
Hilton Miguel Guevara Otiniano 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
II 
 
 Jehová es mi luz y mi salvación; ¿de 
quién temeré? Jehová es la fortaleza de mi 
vida; ¿de quién he de atemorizarme? (salmos 
27:1) Muy agradecida con Dios, nuestro 
Padre celestial por sus infinitas bendiciones, 
por iluminarme a lo largo del camino de mi 
vida, además de su infinita bondad y grande 
amor. 
 
 
 
 
 A mis queridos padres LITA y 
SEGUNDO, quienes con su amor, cariño y 
sabias enseñanzas me formaron como 
persona dándome las fuerzas necesarias para 
seguir adelante y a quienes les debo todo lo 
que soy. A ellos mi eterno y profundo 
agradecimiento. 
 
A mis queridos hermanos DIEGO, NATALY, 
JAIRO Y CHRISTIAN, por estar conmigo y 
apoyarme siempre, los quiero mucho. 
 
 
Karen Joselin Ibañez Reyes 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
III 
 
AGRADECIMIENTO 
A los distinguidos miembros del jurado por sus sugerencias y aportes al informe de Tesis II. 
Dr. Salomón Alva Bazán (Presidente), Dra. Miriam Elizabeth Gutiérrez Ramos (Miembro) 
y Dr. Iván Miguel Quispe Díaz (Miembro). 
Nuestra especial y profunda gratitud a nuestra asesora del Departamento de Bioquímica de 
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo: Dra. Miriam 
Elizabeth Gutiérrez Ramos. Por su apoyo desinteresado, paciencia, enseñanzas y valioso 
tiempo brindado para la realización del presente trabajo de investigación. 
Que Dios la bendiga en lo personal y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
IV 
 
PRESENTACIÓN 
 
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR: 
De conformidad con las disposiciones legales y vigentes de reglamentos de 
Grados y Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad 
Nacional de Trujillo –La Libertad, sometemos a vuestro elevado criterio el 
presente trabajo de investigación titulado: 
“Antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y adultos de Buenos 
Aires”. 
Se a propicia esta oportunidad para manifestar el más profundo agradecimiento 
a nuestra Facultad y a toda su plana docente, por su meritoria labor de educadores 
y por la formación profesional que nos han brindado a través de sus enseñanzas. 
De manera muy especial agradecemos la valiosa colaboración de los señores 
miembros del jurado. 
Dejamos de vuestra consideración Señores Miembros del Jurado, la respectiva 
calificación del presente informe. 
Trujillo, Julio del 2018 
 
 
 
 Guevara Otiniano, Hilton Miguel Ibañez Reyes, Karen Joselin 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
V 
 
 
 
JURADO 
 
 
 Dr. SALOMON ALVA BAZAN 
 (PRESIDENTE) 
 
 
 
 
 Dra. MIRIAM ELIZABETH GUTIÉRREZ RAMOS 
(MIEMBRO) 
 
 
 
 
 Dr. IVÁN MIGUEL QUISPE DÍAZ 
 (MIEMBRO) 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
i 
 
RESUMEN 
La presente tesis tiene como objetivo contribuir con la importancia que tiene los 
antioxidantes en la prevención de la actuación de los radicales libres sobre el organismo. 
Además, como Químicos Farmacéuticos, los problemas de salud que afectan a la población 
no están ajenos a nuestra labor que es servir a la comunidad. Para el estudio sobre 
antioxidantes regulador de estrés oxidativo, en jóvenes y adultos en el distrito de buenos 
aires, con una población muestral de 52 entre jóvenes y adultos de ambos sexos. Las 
muestras sanguíneas se obtuvieron en ayunas de los pobladores voluntarios del distrito de 
Buenos Aires que participaron, para ello firmaron el consentimiento informado; una vez 
obtenida la muestra, se procedió a determinar los niveles de superóxido dismutasa (SOD). 
Los datos fueros procesados estadísticamente mediante medidas de tendencia central, para 
datos nominales, Pearson presentados en tablas y figuras de correlación de Pearson. Se 
evidenció además que la edad, género, dieta y actividad física, afectan la actividad 
antioxidante. Cada uno de ellos obtuvo un p< 0,05 lo cual indica que estadísticamente es 
significativa, pero en al género se obtuvo un p> 0,05 lo cual no es estadísticamente 
significativa. Para la edad se tiene un coeficiente de r = 0,58 en jóvenes y un coeficiente de 
r = -0,411 en adultos lo cual se evidencia significancia estadística. Para el género femenino 
se evidenció un coeficiente de r = -0,37 y masculino un coeficiente de r = -0,091, lo cual no 
hay significancia estadística. Por ultimo en el tipo de dieta para carnes se tiene un coeficiente 
de r =-0,716 y para frutas un coeficiente de r = 0,753 lo cual se evidencia que hay 
significancia estadística. Se concluye que el antioxidante regulador de estrésoxidativo en 
jóvenes y adultos varía por los diferentes factores como el género, edad y dieta. 
 
Palabras claves: Antioxidantes, estrés oxidativo, superóxido dismutasa. 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
ii 
ABSTRACT 
The objective of this thesis is to contribute to the importance of antioxidants in the prevention 
of the action of free radicals on the body. In addition, as Pharmaceutical Chemists, the health 
problems that affect the population are not alien to our work that is serving the community. 
For the study on antioxidants regulating oxidative stress, in young people and adults in the 
district of Buenos Aires, with a sample population of 52 among young people and adults of 
both sexes. The blood samples were obtained on an empty stomach from the volunteer 
residents of the district of Buenos Aires who participated, for which they signed the informed 
consent; Once the sample was obtained, the levels of superoxide dismutase (SOD) were 
determined. The data were processed statistically by means of measures of central tendency, 
for nominal data, Pearson presented in tables and figures of Pearson correlation. It was also 
shown that age, gender, diet and physical activity affect the antioxidant activity. Each of 
them obtained a p <0.05, which indicates that it is statistically significant, but in the genus a 
p> 0.05 was obtained, which is not statistically significant. For age we have a coefficient of 
r = 0.58 in young people and a coefficient of r = -0.411 in adults, which shows statistical 
significance. For the female gender, a coefficient of r = -0.37 was found and a coefficient of 
r = -0.091 was male, which is not statistically significant. Finally, in the type of diet for 
meats, we have a coefficient of r = -0.716 and for fruits, a coefficient of r = 0.753, which 
shows that there is statistical significance. It is concluded that antioxidant regulator of 
oxidative stress in young people and adults varies by different factors such as gender, age 
and diet. 
 
 
Key words: Antioxidants, oxidative stress, superoxide dismutase. 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
iii 
INDICE 
 DEDICATORIAS..........................................................................................................I 
AGRADECIMIENTO....................................................................................................III 
PRESENTACIÓN..........................................................................................................IV 
JURADO DICTAMINADOR........................................................................................V 
RESUMEN....................................................................................................................i 
ABSTRACT..................................................................................................................ii 
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................1 
II. MATERIAL Y MÉTODO..........................................................................6 
III. RESULTADOS..........................................................................................12 
IV. DISCUSIÓN..............................................................................................17 
V. CONCLUSIONES.....................................................................................22 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................23 
ANEXOS....................................................................................................................26
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
I 
 
I. INTRODUCCIÓN 
En los últimos años ha tomado gran interés el estudio del estrés celular y de los radicales 
libres en el campo de la medicina, con el fin de conocer a profundidad los mecanismos de 
autocontrol celular y mejorar la calidad de vida del ser humano. Hasta los años 70 fue un 
campo específico de la química, biología y física y hoy en día se ha convertido en una 
herramienta para conocer la génesis de gran variedad de enfermedades1. 
Numerosas patologías; gástricas, cardíacas, respiratorias, óseas, multiorgánicas, entre otras 
son resultado de la evolución de alteraciones morfofisiológicas celulares, debido a la 
excesiva producción por encima de los niveles fisiológicos normales de moléculas de gran 
inestabilidad denominadas radicales libres. Dicha condición es denominada estrés celular y 
se caracteriza por presentar un desequilibrio entre la generación y eliminación de especies 
reactivas, situación que se puede derivar de; la disminución de los niveles de las defensas 
antioxidantes celulares, del aumento de la velocidad de producción de las especies reactivas, 
o en ciertas ocasiones puede ser resultado de estas dos condiciones2,3. 
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón desapareado o 
libre, por lo que son muy reactivos ya que tienden a captar un electrón de moléculas estables 
con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica, iniciándose una verdadera reacción en 
cadena que destruye las células. La vida media biológica del radical libre es de 
microsegundos, pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor 
provocando un gran daño a moléculas, membranas celulares y tejidos. No son 
intrínsecamente deletéreos; de hecho, nuestro propio cuerpo los produce en cantidades 
moderadas para luchar contra bacterias y virus. Estas acciones se dan constantemente en las 
células de nuestro cuerpo, proceso que debe ser controlado con una adecuada protección 
antioxidante 3. 
Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales 
libres mediante la liberación de electrones en nuestra sangre, los que son captados por los 
radicales libres. El problema para la salud se produce cuando el organismo tiene que soportar 
un exceso de radicales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes 
externos, que provienen principalmente de la contaminación atmosférica y el humo de 
cigarrillos, los que producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
2 
 El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de 
ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche también contribuyen al 
aumento de los radicales libres. Los antioxidantes son compuestos capaces de proteger los 
sistemas biológicos contra las reacciones y/o procesos que puedan producir un efecto 
potencialmente dañino, comoes el caso de las especies reactivas de oxigeno (EROS o ROS) 
o de nitrógeno (ERN o NOS), debido a que estas especies son inestables y muestran una 
elevada reactividad que en muchos casos se manifiesta como simple reacción química que 
determina una secuencia de reacciones manifestadas como una agresión y posteriormente 
una patología. La producción de especies reactivas de oxígeno y otros radicales libres son 
un proceso natural del metabolismo celular; sin embargo, la exposición a contaminante, 
medioambiente, estilo de vida, y situaciones patológicas, pueden generar un exceso o 
acumulación de los mismos. En el desarrollo normal de las células del organismo se 
producen diferentes reacciones metabólicas para crecer y desarrollarse. En dichos procesos 
se generan de forma espontánea diferentes productos entre los cuales podemos encontrar 
radicales libres que posteriormente serán eliminados por los antioxidantes. Los radicales 
libres se pueden formar mayoritariamente en la mitocondria (cadenas transportadoras de 
electrones), peroxisomas, células del sistema inmunitario (como los macrófagos, leucocitos, 
neutrófilos, para defender al organismo frente a los patógenos externos), por la acción de 
diferentes enzimas que participan en las cadenas redox, como: el citocromo P450, xantina 
oxidasa, dual oxidasa (NADPH)4,5,6. 
La dieta, estilo de vida, exposición a las radiaciones, contaminantes atmosféricos, metales, 
pesticidas, tóxicos, humo de tabaco y algunos medicamentos están asociadas a un fenómeno 
conocido como “estrés oxidativo”, es decir, un aumento en las especies oxidantes, 
principalmente especies reactivas del oxígeno (EROs) y/o una disminución/afectación en los 
mecanismos de detoxificación de ellas. El incremento de las EROs, promueve la aparición 
y desarrollo de enfermedades como cáncer, diabetes, aterosclerosis, desórdenes 
neurodegenerativos y envejecimiento7. 
Entre las especies reactivas, las cuales pueden estar en forma radicalaria o no, se puede 
encontrar: a) las EROs: anión superóxido (O2
-), OH., OH.2, RO
.
2, RO
., O2 (singlete), H2O2, 
HOBr, HOCl, O3, ROOH) o b) las ERNs (las especies reactivas de nitrógeno: anión nitroxilo 
( NO.), dióxido de nitrógeno (NO2), NO3, acido nitroso (HNO2), NO
+, NO-, NO2O4, NO2O3, 
ONOO, O2NOO, ONOOH, ROONO, RO2ONO
6. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
3 
De lo expresado anteriormente, los radicales libres del oxígeno tienen una función fisiológica 
en el organismo importantísima como la de participar en la fagocitosis, favorecen la síntesis 
de colágeno, y la síntesis de prostaglandinas, activan enzimas de la membrana celular, 
disminuyen la síntesis de catecolaminas por las glándulas suprarrenales, modifican la 
biomembrana y favorecen la quimiotáxis8. 
Los antioxidantes, moléculas capaces de captar el electrón desapareado del orbital externo 
de los radicales libres y de esta forma desactivarlos, disminuyen el estrés oxidativo y actúan 
sobre el mismo inhibiéndolo, para evitar la oxidación de las proteínas, los lípidos y el ácido 
desoxirribonucleico (ADN). Las alteraciones en estas biomoléculas como consecuencia del 
estrés oxidativo producirán el desarrollo de patologías siendo las más relevantes diabetes, 
enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y 
alzhéimer, o incluso cáncer. La clasificación de los antioxidantes según el mecanismo de 
acción realizada por de Guterridge y Mitchell distingue: a) Primarios, previene la formación 
de radicales libres (RL)b) Secundarios, inactivan los RL (radicales libres) ya formados c) 
Terciarios, reparan el daño oxidativo principalmente el ocasionado al ADN. 
Los antioxidantes de prevención impiden la formación de los radicales libres mediante la 
descomposición del o la quelación de los metales (que participan de las cadenas redox por 
sus características oxido/reductoras). Algunos de estos antioxidantes son enzimas como las 
catalasas, glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa, transferrina o ceruloplasmina. 
Los eliminadores/secuestrantes de radicales libres (scavenger) inhiben el inicio de la cadena 
redox y rompen la su propagación. Entre estos podemos encontrar las vitaminas A, C y E, la 
coenzima Q10, y los flavonóides y polifenoles. 
Y finalmente los de reparación o “síntesis de novo” reparan los daños y la reconstrucción de 
la membrana como es el caso de los enzimas de reparación del ADN, proteasas y 
transferrasas. Los radicales libres al igual que los antioxidantes se pueden encontrar en el 
citosol, núcleo, cadena respiratoria mitocondrial, sistema retículo-endotelial (RE), lisosoma, 
peroxisoma, cadenas de transporte a nivel microsomal, cloroplastos.9,10. 
Existen varios trabajos en los cuales se expone la relación existente entre el estrés oxidativo 
y algunas enfermedades; el estudio desarrollado por N.F. Boyd y V.Mc Guire realizaron un 
estudio en 37 450 mujeres que tenían el diagnóstico de displasia mamaria, y encontraron 
elevación de los niveles de lípidos peroxidados. El Linxian General Population Study 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
4 
realizado en una población china de 30 000 personas mostró una reducción significativa del 
cáncer de estómago en aquellos que ingirieron suplementos de antioxidantes. 
El estudio MONICA, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mostró una 
correlación inversa entre los niveles de vitamina E y la mortalidad por infarto del miocardio 
en 16 ciudades europeas. 
El Cambridge Heart Antioxidant Study (CHAOS), agrupó a 2 000 pacientes con enfermedad 
coronaria comprobada por coronariografía, que fueron divididos en 2 grupos: a uno se le 
administró un placebo y al otro 800 UI de vitamina E; después de un seguimiento de 510 
días se observó una disminución de la mortalidad por infarto del miocardio en el grupo 
tratado11,12. 
En Cuba da sus primeros pasos en este campo de la investigación, varios son los logros 
obtenidos por los científicos, y se destaca la obtención del VIMANG, un producto 
terapéutico con propiedades antioxidantes comprobadas. Ya en 1999 se celebró en Cuba el 
Simposio Internacional Estrés Oxidativo en Biomedicina, que estuvo caracterizado por un 
gran nivel científico y de actualidad. Hoy día en todo el mundo este tema ha dejado de ser 
solo interés de bioquímicos y fisiológicos para convertirse en un arma más en la comprensión 
y origen de las enfermedades que afectan actualmente a la humanidad. Todos los elementos 
señalados hasta aquí han motivado la realización de esta revisión15. 
Como futuros Químicos Farmacéuticos y miembros del equipo de salud, la labor se 
encuentra orientada a la prevención y tratamiento de las enfermedades con mayor índice de 
prevalencia en la comunidad. 
Por lo que, resulta de gran importancia entender el papel de los radicales libres en el 
metabolismo, ya que a raíz de esto se han venido evidenciando patologías degenerativas de 
mayor incidencia con diversas enfermedades crónico-degenerativas en los seres humanos 
como el cáncer, diabetes mellitus y alteraciones cardiovasculares. Debido a esta 
problemática realidad en la que nos encontramos inmersos y por ser parte del equipo de salud 
nuestra labor se encuentra orientada en ayudar a modificar los estilos de vida de la población 
con el objetivode determinar el antioxidante de estrés oxidativo en la población y de esa 
forma incrementar la actividad física y los hábitos de alimentación saludables. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
5 
 
Problema 
¿Cómo se encuentra el antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y adultos del 
distrito de Buenos Aires? 
Hipótesis 
Implícita 
Objetivo general 
 Determinar el antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y adultos del distrito 
de Buenos Aires. 
Objetivos específicos 
 Determinar la correlación del antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y 
adultos de ambos sexos, del distrito de Buenos Aires. 
 Determinar la correlación del antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y 
adultos del distrito de Buenos Aires, según edad. 
 Analizar el tipo de dieta en jóvenes y adultos de ambos sexos del distrito de Buenos 
Aires. 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
6 
II. MATERIAL Y MÉTODO 
1. MATERIAL 
1.1. Material de Estudio 
52 muestras sanguíneas obtenidas entre jóvenes y adultos de ambos sexos en el distrito 
de Buenos Aires. 
1.2. Materiales y Equipos 
Material de Laboratorio 
 Los de uso común 
 Equipos e instrumentos de laboratorio 
 Balanza electronic personnel scale. 
 Centrifuga “HETTICH - EBA 202” serie D – 78532. 
 Espectrofotómetro THERMO SPECTRONIC. 
 Micropipeta “BOECO” 9220200 Vol. Ragne: 20 – 200µL. 
 Tensiómetro digital CITIZEN. 
 Cinta métrica. 
 Reactivos y solventes 
 Buffer carbonato/bicarbonato 50 mM; pH 11.0. 
 Cloruro de sodio 0,9%. 
 EDTA 0.1 mM. 
 Ampollas de epinefrina 1mg/mL. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
7 
2. MÉTODO 
2.1. Tipo y Diseño de estudio 
Es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal 14. 
2.2. Universo 
Estuvo constituido por todas las personas entre jóvenes y adultas de ambos sexos 
del centro cívico de Buenos Aires. 
2.3. Tamaño de muestra 
La muestra estuvo constituida por 52 personas jóvenes y adultas de ambos sexos, 
que acuden a la campaña de salud del distrito de Buenos Aires, Enero-Febrero 2018. 
 
2.4. Criterios de inclusión y exclusión 
Criterios de Inclusión 
 Personas adultas de ambos sexos de 25 a 65 años de edad que deseen participar 
voluntariamente. 
Criterios de Exclusión 
 Personas que no hayan venido en ayunas y que no han firmado el consentimiento 
informado. 
 Personas que estén con tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes, 
artrosis, cardiovasculares, oncológicas, neurodegenerativas o personas que 
consuman fármacos antidepresivos. 
 Personas embarazadas. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
8 
2.5. Metodología 
2.5.1. Elaboración de tríptico Informativo 
El cual proporciona la información necesaria acerca de la importancia que tiene el 
mantener los niveles séricos de superóxido dismutasa normales, estilo de vida 
adecuada para prevenir daño oxidativo, este será diseñado con un lenguaje sencillo 
y de fácil entendimiento (Anexo N° 1). 
2.5.2. Aspectos éticos: Entrega de la carta de consentimiento informado 
El presente proyecto de investigación considera la Ley General de Salud N° 26842 
que menciona que toda investigación deberá prevalecer el criterio al respeto, a la 
dignidad y protección de los derechos y bienestar; del investigado. Según la 
declaración de Helsinki, se redactó un documento con la finalidad de comprometer, 
a los jóvenes y adultos voluntarios (Anexo N°2). 
2.5.3. Aplicación de la encuesta 
Se realizó una encuesta a todas las personas participantes del estudio, antes de la 
toma de muestra sanguínea en donde se precisó datos personales como edad, 
domicilio, ocupación, además de sus hábitos alimenticios, tipo y frecuencia de 
actividad física, antecedentes de factores de riesgo de obesidad. Estos datos nos 
sirvieron para determinar las variables de estrés oxidativo según sexo, edad y dieta. 
(ANEXO N°3) 
2.5.4. Obtención y preparación de la muestra 
 
Extraer 4 mL de sangre en un tubo con EDTA como anticoagulante, separando el 
plasma por centrifugación (2500 rpm durante 5 minutos a 4°C) y se lavaron los 
eritrocitos 3 veces con solución de cloruro de sodio 0.9% fría. Los que lisaron a los 
eritrocitos con un volumen conocido de agua destilada fría (1:4). 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
9 
2.5.5. Determinar superóxido dismutasa 
 
Superóxido dismutasa (SOD) eritrocitaria. Esta técnica se basa en la inhibición de la 
oxidación espontánea de la epinefrina a adenocromo que ocurre a pH 11 y a velocidad 
de preparación de reactivos constante (cinética de orden cero) cuando la 
concentración inicial de sustrato decae muy lentamente. 
Se diluyeron 0,5 mL de homogeneizado en csp 2 mL de agua destilada y a partir de 
esta dilución se midieron 40 μL para 1 mL (dilución final), luego se procedió: 
 
Las lecturas se realizaron a 480 nm; leyéndose las absorbancias a los 30 segundos y 
a los 210 segundos. 
Para el cálculo de concentración de SOD, en las muestras se realizó una cinética de 
reacción para obtener la velocidad de auto-oxidación o de referencia de la epinefrina 
(Δ ref.). Una unidad enzimática (UID) es aquella que inhibe al 50 % la auto-
oxidación. PI = (Δ SOD/Δ ref.).100 (PI: porcentaje de inhibición por minuto) 
UID = PI/50 
Para calcular la actividad específica de SOD se calculó el cociente entre el valor de 
UID de cada muestra y el valor correspondiente de hemoglobina. La absorción se 
leyó a la longitud de onda de 480 nm frente al tampón Tris-EDTA en tiempo cero. 
Reactivos Problema Blanco 
Buffer carbonato/EDTA 0,1M pH 10,2 0,9mL 0.98mL 
Dilución final 0.08mL - 
Epinefrina 0.01mL 0.01 mL 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
ICA
 
10 
Cálculo de actividad de SOD 
 ΔA test 
 % Inhibición de epinefrina= X 100% 
 ΔA control 
 
 ΔA test = velocidad de auto-oxidación o de referencia de la epinefrina. 
 ΔA control = velocidad de auto-oxidación o de referencia de la muestra a 
 trabajar 
 
 % inhibition of epinefrina 
 (Cu-Zn) SOD Activity (U/ml) = 
 50% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
11 
2.5.6. Procesamiento y análisis de datos 
 Procedimiento de recolección 
- Durante el periodo de estudio, se cumplió con los criterios de inclusión y 
exclusión antes mencionados, se recolecto en el mes de enero-marzo en el 
centro cívico de Buenos Aires 
- Mediante las encuestas que se realizaron a las personas jóvenes y adultas 
de ambos sexos de Buenos Aires. 
 Análisis de datos 
- Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente utilizando medidas 
para datos nominales y ordinales. 
- Los datos fueron ordenados en tablas, figuras; dependiendo de la naturaleza 
de las variables que se estudian. 
- Se utilizó para el procesamiento de datos estadísticos, la correlación r de 
Pearson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
12 
III. RESULTADOS 
 
Tabla 1: Análisis de correlación de Pearson de superóxido dismutasa según género en 
mujeres del distrito de Buenos Aires 
 
Correlación de Pearson -0.137 
P 0.3938 
N 41 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
Tabla 2: Análisis de correlación de Pearson de superóxido dismutasa según género en 
hombres del distrito de Buenos Aires 
 
Correlación de Pearson -0.091 
P 0.7911 
N 11 
 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
13 
 
Tabla 3: Análisis de correlación de Pearson de superóxido dismutasa según edad en 
jóvenes del distrito de Buenos Aires 
 
 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
 
 
Figura 3: Análisis de correlación de Pearson de superóxido dismutasa según edad en 
jóvenes del distrito de Buenos Aires 
Correlación de Pearson 0.580 
P 0.0480 
N 12 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
14 
 
Tabla 4: Análisis de correlación de superóxido dismutasa según edad en adultos del 
distrito de Buenos Aires 
 
 
 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
 
Figura 4: Análisis de correlación de superóxido dismutasa según edad en adultos del 
distrito de Buenos Aires 
 
 
 
Correlación de Pearson -0.411 
P 0.0370 
N 26 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
15 
Tabla 5: Análisis de Correlación de Superóxido Dismutasa según Frecuencia de 
Consumo (Veces por semana) de Carnes 
 
 
Coeficiente de correlación -0.716 
P 0.000000 
N 52 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
 
 
Figura 5: Análisis de Correlación de Superóxido Dismutasa según Frecuencia de 
Consumo (Veces por semana) de Carnes 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
16 
Tabla 6: Análisis de Correlación de Superóxido Dismutasa según Frecuencia de 
Consumo (Veces por semana) de Frutas 
 
 
Coeficiente de correlación 0.753 
P 0.000000 
N 52 
 
Donde: 
P= nivel de significancia 
N= tamaño de muestra 
 
 
 
 
 Figura 6: Análisis de Correlación de Superóxido Dismutasa según Frecuencia de 
Consumo (Veces por semana) de Frutas 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
17 
IV. DISCUSIÓN 
Los resultados a analizar del presente trabajo, corresponden a 52 muestras de sangre de 
jóvenes y adultos que acudieron a la campaña de salud del distrito de Buenos Aires. 
En la tabla 1, se observa que no hay una significancia estadística, por cuanto se acepta la 
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis del investigador. Ya que el coeficiente de correlación 
de Pearson es negativa mala, cercano a cero, lo cual indica la concentración de SOD es 
inversamente proporcional con la variable género femenino. 
En la tabla 2; Se evidencia que no hay una significancia estadística, por cuanto se acepta la 
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis del investigador. Ya que el coeficiente de correlación 
Pearson es negativo malo, cercano a cero, lo cual indica la concentración de SOD es 
inversamente proporcional con la variable género masculino. 
En relación con el género, como puede verse en la tabla 1 y 2, no se han encontrado 
diferencias significativas entre la actividad de SOD de las mujeres y de los varones. 
En un estudio muy amplio realizado en la población española, se valoró la actividad de SOD 
en 2397 individuos sanos de ambos sexos, de distinta procedencia (medios rural y urbano) 
en dicho estudio se observó que no había diferencias en la actividad de SOD entre ambos 
sexos, y que los individuos del medio urbano presentaban una mayor actividad de SOD que 
los del medio rural. Por otra parte, Michelsori llevó a cabo un muestreo de los niveles de 
actividad de SOD en eritrocitos de en un grupo reducido de personas sanas, no observando 
tampoco diferencias entre sexos17. 
En el tabla y figura 3; se observa quehay significancia estadística por lo que se rechaza la 
hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, ya que mediante el análisis de la 
correlación de Pearson r= 0,58 es cercano a 1 esto quiere decir que la concentración de SOD 
es directamente proporcional a la edad en pacientes jóvenes. 
En un estudio realizado por Guemouri a una población por española de 2126 individuos, 
rurales y urbanos para evidenciar la influencia de la edad sobre la actividad de SOD, los 
resultados que se obtuvieron al agrupar a la población adulta por grupos de edades mostraron 
que el grupo comprendido entre los 18 y los 26 años presentaba un incremento significativo 
de actividad de SOD en comparación con las personas del rango de edad entre 27 a 65 años, 
dicho incremento era del 9% sobre el resto de la población adulta analizada especialmente 
de la zona rural. Se desconoce la causa de este incremento, aunque podrían citarse como 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
18 
desencadenantes de este hecho factores socio sanitarios, como un mayor consumo de alcohol 
y tabaco, factores que influyen en los niveles de actividad de superóxido dismutasa18. 
En la tabla y figura 4; se observa que hay significancia estadística por lo que se rechaza la 
hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, ya que mediante el análisis de la 
correlación de Pearson r= -0,411 y se encuentra entre el rango de 0 a -1 por lo que la 
concentración de SOD, es Inversamente proporcional a la edad en pacientes Adultos. A 
mayor edad menos concentración de la enzima en el organismo18. 
Los estudios realizados por Michelsori en adultos mayores, muestran que estos presentaban 
una actividad de SOD normal si se encontraban en un buen estado de salud. Pero, cuando 
los adultos mayores se encontraban en malas condiciones físicas, necesitando cuidados 
clínicos los valores medios de actividad no eran normales, pues mostraban unas desviaciones 
2,5 veces superiores a los valores normales, observándose una distribución bimodal. Por lo 
tanto, podría pensarse que tanto los valores altos como bajos de actividad de SOD se pueden 
asociar con síntomas de senilidad, algunos de los cuales podrían ser el resultado de una 
protección disminuida contra los procesos de envejecimiento causados por el radical 
superóxido y sus derivados. Esto sugiere que la longevidad no está necesariamente asociada 
con niveles alterados de actividad de SOD, pero sí que los procesos de envejecimiento tienen 
lugar más rápidamente bajo esas condiciones. Sin embargo, es igualmente posible que 
cualquier alteración en los niveles de actividad de SOD sea el efecto más que la causa de los 
procesos de envejecimiento.19 
Una patología que se asocia tradicionalmente con el envejecimiento es la enfermedad de 
alzheimer. Se ha propuesto que la formación incrementada de radicales libres derivados del 
oxígeno, tales como los radicales superóxido e hidroxilo, pueden ser responsables de la 
degeneración neuronal progresiva en la demencia del tipo alzheimer. Diversos procesos 
incrementan la formación de radicales libres y alguno de ellos (trauma cerebral, 
envejecimiento) son factores de riesgo para este tipo de demencia. Existen evidencias del 
aumento en la formación de radicales libres en el Síndrome de Down, que se asocian con el 
desarrollo de la patología de la enfermedad de alzheimer, una de las posibles explicaciones 
del deterioro cognitivo de los pacientes con demencia del tipo alzheimer, sería una alteración 
en la actividad de enzimas que protegen al cerebro de la acción nociva de los radicales 
libres20. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
19 
Guemouri y col. encontraron que la actividad de SOD era un valor constante entre los 20 y 
los 65 años. Esta estabilidad puede deberse al hecho de que tanto un exceso como un defecto 
de actividad de SOD es perjudicial para la célula y, por lo tanto, para el ser vivo 20. 
En la tabla y figura 5; se evidencia que hay significancia estadística P < 0,05 por lo que se 
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, ya que mediante el análisis 
de la correlación de Pearson r=-0,716 y que se encuentra entre el rango de 0 a -1 
corroborando una correlación negativa buena por lo que la concentración de SOD es 
inversamente proporcional a la frecuencia de consumo de carnes por semana en los 
pacientes. 
Las diferencias en la actividad de la superóxido dismutasa, como indicadores del estrés 
oxidativo, podrían estar relacionadas con las diferencias de terneza en la carne de vacuno de 
primer grado y grado selectivo. Se sabe desde hace tiempo que la carne de vacuno de primer 
grado a menudo es más tierna que la carne de vacuno de grado selecto. Los factores 
biológicos que explican las diferencias de ternura, sin embargo, no han sido bien 
definidos. Este proyecto se llevó a cabo para evaluar una nueva hipótesis que puede explicar 
la diferencia de terneza entre filetes de mármol alto y bajo 21. 
Las dietas de finalización suelen contener lípidos que podrían aumentar el estrés general de 
las reacciones oxidativas en el ganado vivo. Para ganado con más veteado, puede haber un 
aumento inherente en las propiedades oxidativas causadas por la producción de especies 
reactivas de oxígeno (ROS). La investigación ha demostrado que los animales generan ROS 
en respuesta al estrés oxidativo. Los ROS, más predominantes son los radicales superóxido, 
peróxido e hidroxilo. Estos compuestos tienen una estructura química que consiste en un 
único electrón "no apareado", lo que los hace altamente reactivos en el cuerpo. Como tal, su 
presencia podría alterar los cambios postmortem típicos en el músculo, posiblemente 
promoviendo una mayor degradación de la proteína y aumentando la sensibilidad. El 
mecanismo de estos cambios aún no se ha cubierto 21. 
Sabiendo que las ROS, son altamente reactivas y se disipan inmediatamente después de la 
reacción, su presencia en la carne es difícil de medir. El cuerpo produce enzimas como 
superóxido dismutasa para contrarrestar ROS. Esta enzima natural actúa para reducir el 
radical superóxido activo a un estado más estable. Por lo tanto, se podría esperar que el 
músculo que ha estado expuesto a ROS en el estado de vida presente una elevada actividad 
de superóxido dismutasa post-mortem. Por lo tanto, la actividad superóxido dismutasa 
podría ser un indicador de la presencia a largo plazo de ROS en el músculo vivo 21. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
20 
Se evidencio que la carne de vacuno de primer grado tendría niveles más altos de superóxido 
dismutasa que la carne de vacuno de grado selecto. Estas diferencias en la actividad de la 
superóxido dismutasa, como indicadores del estrés oxidativo, podrían estar relacionadas con 
la sensibilidad. Para probar esto, se recogieron 72 lomos de res de carne (36 cabezas de 
ganado de primer grado y 36 de grado selecto) de una planta empacadora de carne 
comercial.Cada lomo se cortó en cinco pares de filetes (un filete grueso de una pulgada y 
un bistec grueso de ½ pulgada). Al azar, cada par de filetes tenía 2, 7, 14, 21 o 28 días de 
edad. Los filetes más gruesos se cocinaron a 158 ° F, y se analizaron seis núcleos enfriados 
usando la fuerza de corte Warner-Bratzler. Las muestras de ½ pulgada se usaron para 
cuantificar la actividad de la superóxido dismutasa en el tejido muscular. 
Como se esperaba, los filetes de primer grado tenían una fuerza de corte significativamente 
menor que los filetes de grado selecto. Los filetes de grado selecto tuvieron una mayor 
respuesta a los efectos del envejecimiento (mayor cambio en la fuerza de corte de Warner-
Bratzler) que los filetes de primer grado durante el proceso de envejecimiento de 28 días. En 
otras palabras, la mejora en la ternura con el tiempo fue mayor para la carne de vacuno de 
grado selecto que para la carne de vacuno de primer grado con los filetes selecto que tienen 
una fuerza de corte similar a los filetes de primer grado en 28 dias. Sin embargo, no se 
observaron diferencias significativas entre los grados de calidad para la actividad de la 
superóxido dismutasa. 
Los datos continúan respaldando el hecho de que la carne con niveles más altos de 
marmoleado exhibe menores cantidades de fuerza cortante y, por lo tanto, se percibe como 
más tierna. La presencia y el efecto de ROS, sin embargo, no fue evidente en este 
estudio. Tal vez, hay otras enzimas que podrían medirse para mostrar aún más la presencia 
previa de ROS. Por tanto, se evidenció que a mayor paso de tiempo se encuentra menos 
concentración de superóxido dismutasa en dichas carnes 21. 
En la tabla y figura 6, se evidencia que existe una significancia estadística P < 0,05 por lo 
que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, ya que mediante el 
análisis de la correlación de Pearson r =0.753 y que se encuentra entre el rango de 0 a 1 
corroborando una correlación positiva buena por lo que la concentración de SOD es 
directamente proporcional a la frecuencia de consumo de frutas por semana en los pacientes 
investigados. 
los antioxidantes exógenos se encuentran en los alimentos naturales, entre estos están las 
vitaminas A, E y C, los β-carotenos, luteína, flavonoides, licopenos, el ácido tióico o lipoico, 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
21 
los cofactores (cobre, zinc manganeso, hierro y selenio) presentes en frutas y verduras, que 
son necesarios para la actividad del sistema enzimático endógeno y la coenzima Q. 
Los antioxidantes obtenidos a través de la dieta, pueden actuar de dos formas: primero, 
previniendo la generación excesiva de RL, evitando así que se produzca el daño celular por 
efecto del estrés oxidativo. Y segundo, después de que se ha producido el daño, los 
antioxidantes pueden controlar los niveles de radicales libres evitando que el daño continúe 
avanzando y con ello algunos síntomas de las enfermedades producidas por el efecto del 
estrés oxidativo pueden disminuir 22. 
Algunos autores destacan el papel beneficioso de la ingesta de polifenoles cuando son 
aportados junto con una comida alta en grasa. Tales compuestos mejoran la disfunción 
endotelial y disminuyen la susceptibilidad de las LDL a ser oxidadas 23. 
El vino sigue siendo considerado un componente con potencial antioxidante, cuya acción 
sobre los marcadores de estrés oxidativo se da, principalmente, por la presencia de los 
polifenoles. Estos compuestos están presentes, mayormente, en el hollejo y en las semillas 
de las uvas, de modo que su concentración es dependiente del tipo de uva utilizada, de las 
condiciones climáticas que llevaron a producir el fruto, así como del modo de procesamiento 
y fabricación del vino 24,25. 
Respecto al aceite de oliva, además de los ácidos grasos monoinsaturados, que comparados 
a los poliinsaturados tienen mejores efectos sobre los marcadores de estrés oxidativo aporta 
también fenoles simples (hidroxitirosol y tirosol). Estos compuestos están presentes, sobre 
todo, en el aceite de oliva virgen 26. 
Así, el aceite de oliva, principalmente el virgen, por la presencia de tales compuestos, se 
presenta capaz de ejercer efectos beneficiosos sobre el estrés oxidativo, apreciables con el 
estudio de sus marcadores. Estos efectos son observados tanto a corto como a largo plazo.27 
Algunos reportes muestran a la terapia antioxidante como una alternativa para prevenir y 
contrarrestar a las diversas enfermedades asociadas al estrés oxidativo, manteniendo el 
balance entre la formación y neutralización de los radicales libres (RL) 28. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
22 
 
V. CONCLUSIONES 
 
 Se evidenció que para el género femenino se tiene un coeficiente correlación de Pearson 
r =-0,137 y para el género masculino un coeficiente de Pearson r= -0.091, lo cual nos 
muestra que no se ha encontrado diferencia significativa de superóxido dismutasa. 
 Se evidenció que para la edad se tiene un coeficiente de correlación de Pearson r=0.58 
en jóvenes y un coeficiente de correlación de Pearson r= -0,411 en adultos 
encontrándose significancia estadística. Lo cual indica que en jóvenes es mayor la 
concentración de superóxido dismutasa en comparación a los adultos. 
 Se evidenció que para carnes se tiene un coeficiente de Pearson r=-0,716 y para frutas 
un coeficiente de Pearson r=0,753 lo cual se evidencia que hay significancia estadística. 
Por tanto, se concluye que las frutas son ricas en antioxidantes y que el exceso de carne 
no es beneficioso para el organismo. 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
23 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Possa N. Estresse oxidativo e antioxidantes. primera edición. Canoas- RS (Brasil). 
Editora da ULBRA. 2002. 
2. Clayton C, Barbosa A, Pontes P. Oxidative Stress and Epilepsy: Literature Review. 
Oxidative Medicine and Celllular Longevity; 2012: 1 -12. 
3. Corrales L, Muñoz M. Estrés oxidativo: origen, evolución y consecuencias de la 
toxicidad del oxígeno. Publicación científica en ciencias biomédicas. [Internet]. 2012 
agos. / dic. [citado 22 dic 2017]; Vol. 10 núm. 18 Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a08.pdf 
4. Avello M, Suwalsky M. Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de 
protección. [Internet]. 2006 abr. / jun. [citado 22 dic 2017]. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n494/art10.pdf 
5. Karadag A, Ozcelik B, Saner S. Review of methods to determine antioxidant 
capacities. Food analytical methods, 2009, vol. 2, N° 1, p. 41-60. 
6. Sánchez V, Méndez N. Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedad. Revista de 
Investigacion Medica Sur Mexico, 2013, vol. 20, N° 3, p. 161-168. 
7. Londoño J. Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir su actividad. 
En Desarrollo y Transversalidad serie Lasallista Investigación y Ciencia. 
Corporación Universitaria Lasallista, 2012.8. Venereo J. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Revista Cubana de 
medicina militar, 2002, vol. 31, no 2, p. 126-133. 
9. Polo De Santos M. Estudio de la actividad antioxidante de las aguas 
mineromedicinales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2016. 
10. Barbosa K, Bressan J, Zulet M, Martínez J. Influencia de la dieta sobre marcadores 
plasmáticos de estrés oxidativo en humanos. En Anales del Sistema Sanitario de 
Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2008. p. 259-280. 
11. . Expósito A, Kokoszka J, Waymire G. Mitochondrial oxidative stress in mice 
lacking the glutatione peroxidase-1 gene. Free Radic Biol Med 2000;28(5):754-66. 
12. Ferreira R. Estrés oxidativo y antioxidantes. De las Ciencias Básicas a la Medicina 
Aplicada. Buenos Aires: Laboratorios Bagó 1996:24. 
13. Halliwell B. Antioxidants in human health and disease. Annu Rev Nutrition 1996; 
16:33-50. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a08.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n494/art10.pdf
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
24 
14. Parra D, Darío I. Método y Conocimiento: Metodología de la Investigación 
Cualitativa e Investigación Cuantitativa. Ed. Universidad Eafit. Colombia. 2010. Pp: 
330.337. 
15. Ministerio de Salud. Ley N° 26842 Ley General De Salud. [Internet]. 2004 [citado 
24 dic 2017]. Disponible en: 
http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/normativa/Ley%2026842-1997%20-
%20Ley%20General%20de%20Salud%20Concordada.pdf 
16. Borda M, Truesca R. Métodos Cuantitativos: Herramientas para la Investigación en 
Salud. 2° ed. Ed. Uninorte. Colombia. 2011. Pp: 270-275. 
17. Albeto J, Terapia antioxidante, estrés oxidativo y productos antioxidantes: retos y 
oportunidades. Habana Cuba. [Internet]. 2011 [citado 10 Julio 2018]. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/214/21421368013.pdf 
18. Rosario la Torre B, Determinación de la actividad de Superóxido dismutasa en 
poblaciones humanas normales y patológicas. España – Madrid [Internet]. 2011 
[citado 10 Julio 2018]. Disponible en: 
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/1/D1021701.pdf 
19. Togashi H., Actividades de1 oxigenación del radical de oxígeno onzimas en hígado 
humano. España 2011: Pp: 200 - 205. 
 
20. Cunninghan M, Ringrose P. inhibición de la genotoxidad de la bioquímica por 
superóxido dismutasa. Pp: Inglaterra 2008. 199 – 202. 
 
21. Herrera B, Actividad de Superóxido dismutasa y ternura de la carne. 2017. España 
[Internet]. 2011 [citado 10 julio 2018]. Disponible en: 
https://www.provisioneronline.com/articles/104900-superoxide-dismutase-activity-
and-beef-tenderness. 
 
22. Venereo, G.J.R., Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes, Revista Cubana 
Medico Militar. 31(2), 126- 133, 2002. 
23. Sies H, Stahl W. Nutricional, estrés oxidativo dietético y postprandial. Argentina 
2005; Pp:135: 969-972. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
https://www.provisioneronline.com/articles/104900-superoxide-dismutase-activity-and-beef-tenderness
https://www.provisioneronline.com/articles/104900-superoxide-dismutase-activity-and-beef-tenderness
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
25 
24. Pignatelli P, Ghiselli A, Buchetti B, Carnevale R, Natella F. Los polifenoles inhiben 
sinérgicamente el estrés oxidativo en sujetos que reciben vino tinto y blanco. 
Atherosclerosis 2006; 188: 77-83. 
25. Fito M, La torre J. Biodisponibilidad y efectos antioxidantes de los compuestos 
fenólicos de aceite de oliva en humanos: una revisión. Ann Ist Super Sanita 2007; 
43: 375-381 
26. Covas M, Pulsen J. El efecto de los polifenoles en el aceite de oliva sobre los factores 
de riesgo de la enfermedad cardíaca: un ensayo aleatorizado. Ann Intern Med 2006; 
145: 333-341. 
27. Weinbrenner T. Los aceites de oliva ricos en compuestos fenólicos modulan el estado 
oxidativo / antioxidante en los hombres. J Nutr 2004; 134: 2314-2321. 
28. Salvini S. El consumo diario de un aceite de oliva virgen extra alto en fenol reduce 
el daño oxidativo del ADN en mujeres posmenopáusicas. Br J Nutr 2006; 95: 742-
751. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
27 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
28 
ANEXO 2 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Autorización para participar en el trabajo de investigación: 
“Antioxidante regulador de estrés oxidativo en jóvenes y adultos de Buenos Aires-Trujillo, 
Enero-Febrero 2018” 
 
 
Yo, ....................................................................................., con DNI.: ........................... 
Con pleno conocimiento que posteriormente se me entregará los resultados y comprendiendo 
que mi participación es libre y voluntaria presto libremente mi conformidad para participar 
en el ensayo y permitiendo se tome mi muestra de sangre. 
 
 
 
Trujillo, … enero del 2018 
 
------------------------------------------------ 
Firma del paciente 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
29 
ANEXO 3 
 
 
ENCUESTA 
I. DATOS GENERALES: 
Nombres y apellidos: ……………………………………………………… 
Dirección: …………………………………………………………………………. 
Edad: ………años Sexo: F M 
Peso: ……...Kg Talla: ……m Presión Arterial..........mmHg 
II. ASPECTO NUTRICIONAL 
a) Tipo de alimentación: 
1) ¿Usted desayuna? 
Siempre A veces Nunca 
2) ¿Usted almuerza? 
Siempre A veces Nunca 
 
 
 
 
 
N° ____ 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
30 
3) Si la respuesta anterior es “siempre”o “a veces” ¿Qué alimentos consume usualmente? 
DESAYUNO ALMUERZO CENA 
Alimento Cantidad Alimento Cantidad Alimento Cantidad 
Leche 
 
 
 
 Arroz Leche 
 
Café Pollo Pan 
Te Carnes Queso 
Pan Menestras Mantequilla 
Mantequilla Papa Fideos (sopa) 
Mermelada Tallarines Café 
Huevos Verduras Hamburguesa 
Queso Pescado Gaseosa 
Otros Otros Otros 
TOTAL 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
31 
b) Nivel socio-económico: 
1) ¿Usted es? 
Empleador Empleado 
Desempleado Independiente 
Trabajador eventual 
2) Ingreso: 
Diario Semanal Quincenal 
Mensual Monto: S/. ……………………. 
III. ESTILO DE VIDA 
1) Condición física: 
Hace ejercicio No hace ejercicio 
2) Tabaquismo: ¿Fuma? 
Si A veces Nunca 
3) ¿Consume alcohol (licor)? 
Si A veces Nunca 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
32 
IV. ANTECEDENTES 
1) ¿Sufrió de alguna enfermedad en los últimos 3 meses? ¿Cuál? 
………………………………………………………………………………... 
………………………………………………………………………………… 
2) Algún familiar tiene: 
Anemia Hipertensión 
Enfermedades cardiovasculares 
3) ¿Sufre actualmente alguna enfermedad? 
………………………………………………………………………………... 
………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
33 
 Marque con una X los alimentos que usted consume: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
IM
IC
A
 
37 
ANEXO 4 
 
 
 
 ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Continuar navegando