Logo Studenta

Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL EN CULTIVOS DE TOMATE BAJO 
CONDICIONES PROTEGIDAS EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE EN BOYACÁ 
SEGÚN LA GTC 93 
 
 
 
 
 
LAURA LISETH PULIDO CONDIZA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERÍA 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
SANTANDER, 2022.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL EN CULTIVOS DE TOMATE BAJO 
CONDICIONES PROTEGIDAS EN LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE EN BOYACÁ 
SEGÚN LA GTC 93. 
 
 
LAURA LISETH PULIDO CONDIZA 
 
 
ING. ETHEL CAROLINA DÍAZ SILVA 
DIRECTORA 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS E INGENIERÍA 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
SANTANDER, 2022
 3 
 
3 
 
Dedicatoria 
 
A mi familia por ser la motivación día a día, por su esfuerzo, apoyo incondicional, 
perseverancia y ánimo brindado durante mi formación profesional, porque sin ellos no 
hubiera sido posible la materialización de este propósito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
A Dios por la salud, sabiduría y fortaleza para culminar satisfactoriamente esta 
etapa de mi vida. 
A mis padres y a mis hermanos por creer en mis capacidades, por el ánimo y por 
haberme apoyado incondicionalmente sin importar las dificultades que se presentaron. 
A mis compañeros de estudio especialmente Nilce García, Dayana Ascanio, 
Fernando Cupa y Juan David Rodríguez, y a mi hermana gemela Lina Pulido por 
permitirme compartir experiencias durante la carrera. 
A la empresa ADEL Los Dinosaurios y al gerente Edwin Gerardo Ortíz por su 
disposición y colaboración durante este proceso. 
A los productores de tomate bajo condiciones protegidas del Alto Ricaurte 
especialmente a los señores Pablo Pita, Carlos Eduardo, Mariano Coy, Segundo Díaz y 
Wilmar Nova, quienes colaboraron activamente en el proceso, brindaron información y me 
permitieron hacer inspección en cada una de sus fincas. También a aquellos productores 
que oportuna y muy amablemente atendieron las llamadas telefónicas y me colaboraron con 
las encuestas. 
A la Universidad Libre Seccional Socorro y a la Ingeniera Ethel mi tutora, por la 
formación adquirida y experiencias vividas durante la carrera. 
 
 
 5 
 
5 
 
CONTENIDO 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13 
CONTEXTO DE LA EMPRESA ................................................................................ 15 
1.1 Información General de la Entidad ................................................................. 15 
1.2 Caracterización de la Empresa ....................................................................... 16 
1.3 Organigrama.................................................................................................... 18 
1.4 Descripción del Problema ............................................................................... 19 
II. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20 
2.1 Objetivo General .............................................................................................. 20 
2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 21 
III. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 21 
3.1 Marco Teórico ................................................................................................. 21 
3.2 Marco Conceptual ........................................................................................... 24 
3.3 Marco Legal ..................................................................................................... 31 
IV. METODOLOGÍA .............................................................................................. 32 
4.1 Población Objetivo .......................................................................................... 34 
4.2 Resultados y Análisis ....................................................................................... 35 
4.3 Identificación de Producción Bajo Cubierta ................................................... 37 
4.3.1 RESULTADO OBJETIVO 1 ......................................................................... 37 
Distribución de la Producción de tomate Bajo Cubierta por Municipio ...................... 37 
Área Cultivada por Municipio ...................................................................................... 38 
Producción Bajo Condiciones Protegidas por Veredas ............................................... 40 
Distribución de Tierra y Tamaño de Propiedad ........................................................... 44 
Forma de Tenencia de la Tierra ................................................................................... 46 
4.4 Caracterización del Cultivo Bajo Invernadero................................................ 47 
6 
 
Proceso Productivo del tomate en el Alto Ricaurte ...................................................... 47 
Tipo De Invernadero ..................................................................................................... 48 
Materiales de Construcción de un Invernadero ............................................................ 49 
Semillas ........................................................................................................................ 49 
Sistema de Riego por Goteo .......................................................................................... 50 
Variedad de tomate ....................................................................................................... 51 
Periodo de Cultivo ........................................................................................................ 53 
Cosecha ........................................................................................................................ 54 
4.5 Aspectos Ambientales....................................................................................... 54 
4.5.1 RESULTADO OBJETIVO 2 ......................................................................... 55 
Uso del Suelo ................................................................................................................. 55 
Uso de agroquímicos ..................................................................................................... 56 
Fuente de Riego ............................................................................................................ 60 
Consumo de Agua.......................................................................................................... 62 
Rotación de Cultivos ..................................................................................................... 63 
Residuos Agrarios ......................................................................................................... 64 
Disposición de Residuos Agrarios ................................................................................ 65 
Residuos Orgánicos....................................................................................................... 65 
Residuos Inorgánicos .................................................................................................... 66 
Frecuencia de Recolección ........................................................................................... 67 
Residuos Pos Cosecha ................................................................................................... 68 
Impactos Ambientales ................................................................................................... 68 
4.6 Aspectos Socio-culturales ............................................................................... 69 
Normatividad en Gestión de Residuos Sólidos ............................................................. 70 
Plan Post Consumo .......................................................................................................70 
Recicladores .................................................................................................................. 71 
Capacitaciones .............................................................................................................. 72 
Tipo de Plástico ............................................................................................................. 73 
 7 
 
7 
Uso y Costo del Plástico ............................................................................................... 74 
Ciclo de Vida ................................................................................................................. 74 
4.7 Caracterización de Residuos por Cuarteo ............................................................ 75 
Descripción General del Manejo de Residuos Sólidos ................................................. 77 
Caracterización de los Residuos Sólidos ...................................................................... 78 
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales ..................................................... 81 
4.8 Cumplimiento Aspectos Legales ...................................................................... 83 
4.8.1 RESULTADO OBJETIVO 3 ......................................................................... 83 
Buenas Prácticas Ambientales ....................................................................................... 83 
Acciones de Mejora ........................................................................................................ 84 
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 86 
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 89 
VII. REFERENCIAS ................................................................................................. 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Lista de Figuras 
Figura1 Estructura Jerárquica de ADEL Los Dinosaurios ................................................. 18 
Figura2 Sitios De Disposición Final en Boyacá.................................................................. 26 
Figura3 Método de Cuarteo de Residuos ........................................................................... 29 
Figura4 Metodología según la GTC 93 ............................................................................... 33 
Figura5 Localización de Unidades Productivas Alcanzadas en el Alto Ricaurte .............. 34 
Figura6 Identificación de Asociaciones Aliadas ................................................................. 36 
Figura7 Distribución de Producción Bajo Invernadero por Veredas ................................ 41 
Figura8 Tamaño de Propiedad ............................................................................................ 45 
Figura9 Tenencia del Terreno ............................................................................................. 46 
Figura10 Caracterización Tipo de Estructura – Invernadero. ............................................ 48 
Figura11 Material de Cobertura de un Invernadero ........................................................... 49 
Figura12 Semillas Certificadas ........................................................................................... 50 
Figura13 Manguera De Microgoteo .................................................................................... 50 
Figura14 Identificación de Sistemas Inteligentes para Riego en el Cultivo ........................ 51 
Figura15 Variedades de tomate cultivadas ......................................................................... 52 
Figura16 Invernaderos en Santa Sofía y Tinjacá ............................................................... 53 
Figura17 Producción Semanal de Canastas de tomate ....................................................... 53 
Figura18 Agroquímicos Utilizados en el Cultivo de tomate ................................................ 57 
Figura19 Etapas de Mayor Convergencia de Agroquímicos .............................................. 59 
Figura20 Identificación de la Fuente de Riego ................................................................... 60 
Figura21 Recolectores de Agua Lluvia en las Unidades Productivas del Alto Ricaurte .... 61 
Figura22 Número de Productores con Permiso de Captación ............ ¡Error! Marcador no 
definido. 
 9 
 
9 
Figura23 Indicador de Rotación de Cultivos ....................................................................... 63 
Figura24 Identificación de Etapa con Afluencia de Residuos ............................................. 64 
Figura25 Tipo de Residuo Generado Significativamente en los Invernaderos ................... 64 
Figura26 Prácticas de Disposición de Residuos Orgánicos ............................................... 65 
Figura27 Prácticas de Disposición de Residuos Inorgánicos ............................................. 66 
Figura28 Frecuencia de Recolección de Residuos .............................................................. 67 
Figura29 Manejo de Residuos Post-Cosecha ...................................................................... 68 
Figura30 Indicador de Impactos Ambientales ..................................................................... 68 
Figura31 Indicador de Cumplimiento en BPA .................................................................... 70 
Figura32 Número de Unidades con Conocimiento del Plan de Residuos Post-Consumo .. 70 
Figura33 Identificación de Recicladores de Plástico Agrícola ........................................... 71 
Figura34 Número de Productores Capacitados En Gestión de Residuos Sólidos .............. 72 
Figura35 Tipo de Plástico Utilizado en la Cubierta del Invernadero ................................. 73 
Figura36 Ciclo de Vida del Plástico del Sistema de Riego ................................................. 74 
Figura37 Método de Cuarteo para Muestras de Residuos Sólidos ..................................... 75 
Figura38 Coordenadas Invernaderos .................................................................................. 76 
Figura39 Prácticas Inadecuadas de Residuos Sólidos – Incineración ............................... 77 
Figura40 Datos Obtenidos por el Método de Cuarteo ........................................................ 79 
Figura41 Porcentaje de Residuos Producidos Trimestralmente en los Invernaderos ........ 81 
Figura42 Impactos de Mayor Relevancia ............................................................................ 82 
 
 
10 
 
 
 Lista de tablas 
Tabla1 Unidades Productivas Identificadas ........................................................................ 37 
Tabla2 Área Sembrada por cada Municipio en Hectáreas (ha).......................................... 39 
Tabla3 Identificación del Sistema Productivo de Santa Sofía por Veredas ........................ 42 
Tabla4 Identificación del Sistema Productivo de Tinjacá por Veredas .............................. 42 
Tabla5 Identificación del Sistema Productivo de Sáchica por Veredas .............................. 42 
Tabla6 Tamaño de Propiedad de las Unidades Productivas de tomate .............................. 46 
Tabla7 Caracterización de Agroquímicos Empleados en los Invernaderos del Alto Ricaurte
 .............................................................................................................................................. 57 
Tabla8 Consumo de Agua (L/Día) en los Invernaderos de tomate ..................................... 62 
Tabla9 Coordenadas Geográficas – Población Objetivo .................................................... 76 
Tabla10 Cumplimiento de BPA ........................................................................................... 83 
Tabla11 Acciones de Mejora Propuestas ............................................................................84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
11 
 
Acrónimos 
ADEL: Agencia de Desarrollo Económico Local “Los Dinosaurios”. 
EPP: Elementos de Protección Personal. 
GEI: Gases de Efecto Invernadero. 
GTC 93: Guía técnica Colombiana del ICONTEC que presenta las directrices de una 
Revisión Ambiental Inicial (RAI) y de un análisis de diferencias (gap analysis). 
ISO: Organización Internacional de Normalización de Productos y Servicios. 
PEAD: Polietileno de Alta Densidad. 
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 
PP: Polipropileno. 
RAI: Revisión Ambiental Inicial. 
RPA: Residuo Plástico Agrícola. 
RSU: Residuos Sólidos Urbanos son los que se originan en la actividad doméstica y 
comercial de ciudades y pueblos. 
SGA: Sistema de gestión ambiental de una organización, empleada para desarrollar e 
implementar su política ambiental, y gestionar sus aspectos ambientales. 
 
12 
 
 
Resumen 
El sector agroindustrial presenta una serie de problemas ambientales entre los que se 
destaca la inadecuada gestión de los residuos sólidos. Sumado a esto, la mayoría de los 
municipios de Boyacá son de carácter agrícola y en la ruralidad los servicios de aseo no 
tienen cobertura. Todo esto, hace que los invernaderos de Tomate no sean la excepción, 
pues sus actividades ocasionan cambios de uso del suelo, generación de residuos sólidos 
mayoritariamente plásticos (bolsas, envases, pesticidas, entre otros) y de naturaleza 
orgánica, que transforman el paisaje, irrumpen los cauces, afectan la disposición en rellenos 
sanitarios y emiten gases de efecto invernadero, por el uso de tecnologías inadecuadas. 
De esta manera, y con el fin de mitigar los daños ambientales se planteó una RAI 
siguiendo la GTC 93. La RAI se llevó a cabo en Asoagropetin, Soprainfa SAT y en tomates 
de Santa Sofía, en la Región del Alto Ricaurte de los municipios de Tinjacá, Sáchica y 
Santa Sofía Boyacá y de las cuales se estudiaron 12 unidades productivas en total. 
La metodología tuvo cuatro etapas, en las que se pudo evidenciar que, en las 
unidades productivas se presenta un inadecuado manejo de los residuos sólidos agrarios 
debido a la falta de educación ambiental y a la incorrecta disposición de residuos peligrosos 
y plásticos. Además, se observó que se llevan a cabo procesos de incineración a cielo 
abierto, afectando la calidad de los recursos naturales. Además, se realizó una Matriz de 
Conesa Simplificada y EPM para valorar y prevenir los impactos negativos derivados del 
proceso de producción del tomate; se evaluó el cumplimiento de normas legales y 
ambientales propias del sector hortofrutícola y se formularon acciones de mejora. 
 13 
 
13 
Palabras clave: Educación ambiental, invernadero de tomate, RAI, hortofrutícola, 
residuos agrarios, plásticos. 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Hoy en día, son más las empresas que le apuestan al mejoramiento de su desempeño 
ambiental mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental SGA y basados 
en los modelos como la NTC 14001, como es la ejecución de la GTC 93 que les permite 
hacer un seguimiento al impacto de sus actividades, productos y/o servicios sobre el medio 
ambiente (ICONTEC, 2007). Con esto se busca crear una cultura ambiental y mayor interés 
en el desarrollo de tecnologías ambientalmente seguras. 
Es por eso, que en el sector hortofrutícola se hace necesaria la implementación de 
SGA, pues el tomate se ha considerado la hortaliza más importante a nivel nacional e 
internacional, dada la creciente demanda, el área cultivada y sus ventajas económicas en la 
producción, lo que la ha posicionado entre los productos agrícolas con mayor producción 
anual gracias a su rendimiento y el uso de tecnologías innovadoras como el cultivo bajo 
condiciones controladas. 
Según cifras reportadas por (AGRONET, 2017) Boyacá se posiciona en tercer y 
cuarto lugar en la producción de tomate de invernadero. El departamento lideró la 
producción nacional con un promedio de 60.770 toneladas y presenta el rendimiento 
promedio más alto (67,2 t/ha) en el periodo 2010 -2014 cifras reportadas por Agronet 
(García, 2016). Pese a que, el cultivo de tomate en invernaderos ha tenido un gran impacto 
a nivel económico y social; los productores advierten de la tácita generación de residuos 
14 
 
sólidos que afecta negativamente el ambiente al no contemplar prácticas de gestión 
ambiental en los procesos de producción del tomate. 
En la Región del Alto Ricaurte se genera la mayor producción de tomate a nivel 
departamental y se concentra principalmente en jurisdicción de los municipios de 
Sutamarchán, Sáchica, y en especial Santa Sofía y Villa de Leyva (Perilla, Rodriguez, & 
Bermudez, 2011). Pese a su gran importancia ecológica para la región pues hace parte de la 
cuenca del Río Cane- Iguaque y en ella se encuentra localizada una sección del Santuario 
de Flora y Fauna de Iguaque (PDM Villa de Leyva , 2020 - 2023), el crecimiento 
económico derivado de la industria turística y agrícola han tenido gran incidencia en los 
impactos ambientales tales como la inadecuada gestión de residuos sólidos. Por eso, la 
Agencia de Desarrollo Económico Local – ADEL en su cadena productiva de agricultura 
ha sido intencional en implementar la gestión ambiental en el proceso productivo del 
tomate en invernadero, en aras de cumplir con las políticas organizacionales y destacarse en 
sostenibilidad ambiental. 
En el caso, de los invernaderos de tomate del Alto Ricaurte los cuales han querido 
comprometerse con la gestión ambiental mediante la Revisión Inicial ambiental definida en 
la GTC 93, en este estudio se pretende diagnosticar el estado actual de las unidades 
productivas en relación a su entorno ambiental realizando los pasos correspondientes al 
ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), y de manera general se hace una revisión 
bibliográfica del contexto actual de la cadena productiva de tomate a nivel nacional y 
departamental con el fin de identificar y caracterizar el sistema de cultivo de tomate bajo 
invernadero en la región. Así, como la identificación de los componentes ambientales 
afectados por los residuos agrarios y la evaluación de los impactos por medio de la matriz 
 15 
 
15 
de Vicent Conesa y EPM. Además, se evalúa el cumplimiento de las normas legales 
ambiental correspondiente al sector hortofrutícola y se proponen acciones de mejora. 
CONTEXTO DE LA EMPRESA 
 
Fuente: www.adelboyaca.com 
1.1 Información General de la Entidad 
Nombre de la Institución: CORPORACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO 
LOCAL DE LA REGIÓN DEL ALTO RICAURTE DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. ADEL 
LOS DINOSAURIOS 
Tipo de Entidad Jurídica: Entidad sin ánimo de lucro de patrimonio autónomo, 
con asociados de los sectores sociales, privados y públicos de la Subregión del Alto 
Ricaurte en Boyacá, Colombia 
Año de Constitución: 2006 
NIT: 900.099.772-8 
Teléfono: +57 (8) 7320670 – 3214563373 
Correo Electrónico: administracion@adelboyaca.com 
Agroindustria@adelboyaca.com 
Dirección: Carrera 8 N. 12 45 
mailto:administracion@adelboyaca.com
mailto:Agroindustria@adelboyaca.com
16 
 
Ciudad: Villa de Leiva, Boyacá – Colombia 
Representante Legal: EDWIN GERARDO ORTIZ JIMÉNEZ Teléfono:3143402308 
Administrativo: WILMAR ZAMBRANO DUQUE Teléfono:3214563373 
 
1.2 Caracterización de la Empresa 
NIT 900.099.772-8 
OBJETO 
SOCIAL 
Ser un organismo de integración, articulación, dinamización 
y asociatividad de los sectores públicos y privados, académicos y 
comunitarios, productivos e institucionales, basándose en ideales de 
libertad, democracia, solidaridad e igualdad. En el desarrollo de su 
objeto, se propone trabajar por el desarrollo económico, productivo, 
social, tecnológico, organizacional, cultural, político y ambiental de 
las personas y de las entidades territoriales, corporaciones con o sin 
ánimo de lucro; promoviendo el desarrollo humano, el desarrolloeconómico y social; aprovechando los recursos naturales y su 
adecuada utilización hacia la sostenibilidad y sustentabilidad del 
desarrollo. Tiene por objeto subsidiario diseñar, planear, gestionar, 
administrar, impulsar, coordinar y ejecutar, políticas, proyectos y 
planes que beneficien el desarrollo local, tanto de Municipios, 
Provincias y Regiones, así como a nivel Departamental y Nacional. 
SERVICIOS 1. Animación Económica 
 17 
 
17 
2. Formulación, Gestión, Ejecución, y Evaluación de 
proyectos de Fomento y Desarrollo 
3. Articulación Institucional 
4. Marketing Territorial 
5. Fomento asociatividad y responsabilidad social 
territorial 
CADENAS DE 
VALOR 
Turismo responsable y sostenible: turismo de naturaleza, 
turismo rural, turismo comunitario turismo de negocios 
Industrias culturales y creativas: artesanías en arcilla, 
tagua, fibras natura les, tradición oral. 
Desarrollo rural y agroindustria: Encadenamientos 
productivos en hortalizas, frutales y lácteos, seguridad alimentaria, 
formalización de bienes rurales, conservación de los activos de 
producción. 
ALIANZAS 
-Integrante RED NACIONAL DE AGENCIAS DE 
DESARROLLO LOCAL – RED ADELCO 
ALIADOS Y 
SOCIOS 
ESTRATEGICOS 
Municipios Socios. Villa de Leyva, Sáchica y Tinjacá, 
Nuestros Aliados locales son: Gachantivá, Ráquira, Sutamarchán, 
Arcabuco y Santa Sofía. 
- Organizaciones Socias. Asociación Crecemos, 
Asociaciones Veredas y Caminos, Asointo, Herencia Muisca, 
18 
 
Comerciacoop, Asoagrolactin, Morativa, Turistiva, Soprainfa, 
Frutos de Iguaque, Asoacruz, Corporación Alma de Barro, CIASE. 
- Organizaciones aliadas. Asoroa, Turesof, Agrocamp, 
Asogativa, Asoprovilla, Corazón de mujer, Artelar, Asoalfra, 
Asomuisca. 
- Entidades socias. Gobernación de Boyacá, Cámara de 
Comercio de Tunja, UNAD. 
- Aliados Estratégicos. Coasmedas, Confiar, Sena, 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Prosperidad Social, 
Ministerio de Cultura, Agrosolidaria, Fondo Nacional De Fomento 
Hortofrutícola, Asohofrucol, Ministerio De Industria Comercio y 
Turismo, Transportadora de Gas Internacional TGI, Unión Europea, 
Corpoboyacá. 
1.3 Organigrama 
Figura1 Estructura Jerárquica de ADEL Los Dinosaurios 
Estructura Jerárquica de ADEL Los Dinosaurios 
 19 
 
19 
Fuente: Elaboración propia. 
ÁREA DE APOYO: Cadena de agroindustria enfocada a Sostenibilidad y Medio 
Ambiente. 
 
 
1.4 Descripción del Problema 
 
El sector agroindustrial presenta una serie de problemas ambientales entre los que se 
destaca la inadecuada gestión de los residuos sólidos debido a los altos volúmenes que se 
producen en sus procesos productivos. Adicionalmente, se pueden encontrar pequeñas y 
medianas empresas que no incluyen ni practican una gestión ambiental preventiva “las 
actividades empresariales, y en general cualquier actividad humana, actúan sobre el medio 
ambiente modificando el equilibrio de los ecosistemas. Las actividades ejercidas por el 
hombre, sea cual sea su naturaleza, ejercen un conjunto de alteraciones medioambientales 
que denominamos impacto ambiental” ( Ramírez Sosa, 2015). 
Según (AsoFrucol & Minambiente, 2009) “Colombia, viene sufriendo grandes 
cambios ambientales que corresponde principalmente con el cambio de uso del suelo, la 
Consejo 
Directivo
Gerencia
Coordinación 
Administrativa
Auxiliar 
administrativo
Revisoría 
Fiscal
Contador 
Auxiliar 
Contable
Coordinación 
de proyectos
Equipo 
Profesionales 
Pasantes
20 
 
edificación de infraestructuras productivas, y el uso de tecnologías inadecuadas; la 
diferencia entre el pasado y la contemporaneidad está en el aumento exponencial de la 
población, la apropiación creciente de los recursos y la baja de la oferta de estos”. 
Así, la producción de tomate tiene una carga ambiental hacia el componente suelo 
por el manejo inadecuado de residuos sólidos (plásticos, envases, pesticidas, entre otros) y 
afecta la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Si bien, la mayoría de los 
municipios de Boyacá son de carácter agrícola los servicios de aseo no tienen cobertura en 
la zona rural y el municipio de Villa de Leyva no es ajeno a esta particularidad, ya que 
cuenta con una cobertura de aseo de 54,02% para el 2018, concentrándose el servicio a la 
zona urbana (PDM Villa de Leyva , 2020 - 2023). Por otro lado, la tarifa del servicio 
público de aseo no residencial para productor pequeño (industrial) es de $46.972,69 
mensual (Esvilla, 2021). Sin embargo, unidades productivas de tomate bajo condiciones 
controladas se encuentran actualmente en zonas suburbanas y rurales y no cuentan con un 
servicio eficiente para la disposición final de los residuos agrarios al tiempo que los 
invernaderos no contemplan prácticas de reciclaje encaminadas hacia la sostenibilidad. 
Un reporte periodístico revela que Villa de Leyva ha sufrido varias problemáticas 
por la inadecuada gestión de residuos, la desactualización del área de cobertura de hace más 
de 30 años, las débiles políticas de las administraciones en el tema de aseo, entre otras. 
II. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo General 
 21 
 
21 
Diagnosticar los impactos ambientales asociados al sistema de producción del 
cultivo de tomate bajo condiciones protegidas en la Región del Alto Ricaurte en Boyacá 
según la GTC 93. 
2.2 Objetivos Específicos 
 Identificar y caracterizar el sistema productivo del cultivo de Tomate en la 
Región del Alto Ricaurte. 
 Identificar y valorar los componentes ambientales afectados por la actividad 
productiva de tomate de invernadero especialmente por residuos sólidos. 
 Evaluar el cumplimiento de normas ambientales para el sector hortofrutícola 
y proponer las acciones de mejora. 
III. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1 Marco Teórico 
(Carmona, 2015) en su investigación se enfocó en el diagnóstico ambiental actual 
de la producción de hortalizas en siete municipios ubicados en la zona Nororiental en el 
departamento de Antioquia. Para ello, empleo una metodología cualitativa y el instrumento 
de análisis estuvo basado en encuestas y análisis microbiológicos de material orgánico. Los 
municipios donde se realizó levantamiento de información in situ fueron Granada, San 
Vicente, el Peñol, Marinilla, Santuario, la Unión y Guarne. Se realizaron 5 visitas y 17 
encuestas con el fin de comprender las necesidades actuales de los productores y evaluar el 
estándar productivo de las fincas e implantar una matriz de impactos ambientales de tal 
forma, que identifique cualitativamente las actividades negativas principales de la 
22 
 
agricultura. Finalmente, se encontró que la agricultura tradicional de esta zona se 
caracteriza por utilizar preeminentemente mano de obra familiar, contar con un capital 
limitado, y bajo acceso a información de mercados, insuficiente capacidad de asociatividad, 
escasa tecnología, y una distribución pequeña de la propiedad, lo que deriva en siembras en 
áreas pequeñas y costos de producción elevados. Además, la carencia en la educación 
ambiental de los productores hacia los recursos naturales ocasiona efectos negativos 
relacionados con malas prácticas como el uso irracional del recurso hídrico, la explotación 
de bosques aledaños a riveras y ríos, uso inadecuado del suelo y disminución de la 
productividad por área. 
 Por otro lado, (Rodríguez & Marín, 2016) en su investigación buscaron la manera 
de identificar las formas de producción agrícola bajo invernadero que se aplican en el 
municipio de Tenjo, Cundinamarca teniendo en cuenta los aspectos ambientales y sociales 
más relevantes para comprender el sistema y su relación con el desarrollo local y la 
sostenibilidad. Se basaron en un enfoque mixto y en total se estudiaron 53 sistemas 
productivos de diferente naturaleza, es decir, cultivos de 5 subsectores siendo estos: 
Aromáticas, horticultor, fungicultor, viveros y floricultor. 
Para ello,se hizo necesario efectuar una búsqueda avanzada y un análisis extenso 
para conocer a detalle la forma de producción agrícola, el tamaño de la producción en el 
municipio, la praxis cultural, la variedad de productos y su destino final. Se concluyó que 
los cultivos bajo invernadero demandan una mayor cantidad de agua y de materiales no 
biodegradables como tuberías, esponjas, plásticos, poliestireno expandido que traen 
dificultades a la hora de hacer un tratamiento de residuos. Según lo evaluado por los 
autores, las prácticas de conservación es casi nula y solo se realizan en 5 sistemas 
 23 
 
23 
productivos. Además, se identificó que el aspecto ambiental más relevante es el consumo 
de agua, ya que el volumen de agua requerido en este estudio es de aproximadamente un 
millón de metros cúbicos diarios siendo las mayores consumidoras las empresas 
floricultoras. 
Por otra parte, el estudio de (Valencia, 2011) se centró en la formulación del Plan de 
Acción Ambiental de la empresa SOLOMOFLEX Industrias & Manufacturas,ubicada en el 
municipio de Dosquebradas, Risaralda, en el área de metalmecánica. Por medio de a 
Revisión Ambiental Inicial ó RAI como herramienta inicial para dar cumplimiento al la 
NTC 140001 en el cual se enmarca la implementación de los SGA. Su metodología es de 
tipo mixto ya que revela datos de tipo descriptivo y analiza la información con un método 
llamado VESTER. 
En primer lugar, la RAI propone la identificación y el reconocimiento de los 
aspectos ambientales del proceso productivo de la empresa y la usan para identificar el 
estado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable al sector 
metalmecánico. La RAI efectuada en SOLOMOFLEX Industrias & Manufacturas, se llevó 
a cabo teniendo en cuenta cuatro aspectos principales siendo: Residuos Sólidos, 
Vertimientos, Emisiones Atmosféricas y Normatividad legal vigente. 
Se descubrió que, el tema de manejo integral de los Residuos Sólidos debe ser un 
tema de retroalimentación periódica, puesto que la educación ambiental relacionada al 
reciclaje no se encuentra inmersa en los procesos empresariales, limitando la puesta en 
marcha de procedimientos integrales para el adecuado manejo de los residuos sólidos. 
24 
 
Otro trabajo de (Monsalve, 2017) indica que para hacer un mejor aprovechamiento de 
los recursos e implementar un sistema de gestión ambiental el primer paso es la realización 
de una revisión ambiental inicial. En este caso, el autor se enfocó en evaluar el desempeño 
ambiental actual de la sede 3 de la institución educativa Politécnico Mayor en la ciudad de 
Medellín. Se analizaron las actividades entorno a 3 temas: agua, energía y residuos sólidos. 
El estudio es descriptivo y se encontró que la RAI arroja resultados para evaluar el 
desempeño ambiental de esta institución e identificó los impactos ambientales de manera 
general. De esta forma se plantearon oportunidades de mejora como los programas de 
Gestión Ambiental, y la transformación de la cultura, separación de residuos en la fuente, 
reciclaje, utilización de hidrolavadora para el lavado de las instalaciones, entre otras 
actividades para usar racionalmente los recursos. 
 
3.2 Marco Conceptual 
En los últimos años el consumismo en las ciudades ha recortado la vida útil de los 
rellenos sanitarios, y el 30% de estos espacios en el país no cumplen con los estándares 
ambientales. Colombia cuenta con 275 sitios para depositar los residuos sólidos, entre los 
que se encuentra: 160 Rellenos Sanitarios, 6 Plantas de Tratamiento, 13 Celdas de 
Contingencia, 54 Botaderos a Cielo Abierto, 34 Celdas Transitorias, 7 Sitios de 
Enteramiento y 1 sitio de Quema. Además, el DNP advierte que en el país se generan 11,6 
millones de toneladas de Residuos sólidos al año y de esta cantidad de residuos sólo se 
recicla el 17%. 
 25 
 
25 
Es por ello, que se hace imprescindible la aplicación de políticas e incentivos con el 
fin de minimizar los desechos y estimular las prácticas como la reutilización y el reciclaje 
(García, 2016). 
Para (Martínez & Correa, 2002) en nuestro país el 83, 6% de la población vive en 
condiciones de pobreza y pobreza extrema o indigencia, y la mayoría focalizados en área 
rurales del territorio. Al respecto, el índice de pobreza rural se debe en gran manera a la 
falta de acceso a servicios de primera necesidad (como agua, electricidad, gas, servicio de 
recolección de residuos, entre otros). En consecuencia, la ruralidad se ve forzada a pagar 
tarifas adicionales para surtirse de los servicios y cubrir sus necesidades. 
En Colombia mientras que en zonas urbanas la recolección de residuos tiene una 
cobertura cercana al 100% en las zonas rurales sólo alcanza a un 21,9 % de cobertura del 
servicio (Álvarez & Valenzuela, 2016). 
La falta de cobertura de recolección de residuos en la ruralidad tiene en contra el 
estado actual de las vías, que generalmente se denominan caminos o “trochas” y presentan 
altas pendientes que impiden el paso de los vehículos recolectores. En consecuencia, en la 
zona rural se encuentra una coyuntura respecto a las posibilidades de reciclaje, debido a la 
incorrecta clasificación y disposición de residuos en la fuente. De la misma manera, no se 
encuentran nichos de mercados ni demanda para comercializar el material reciclado lo que 
se traduce induce una cultura de desaprovechamiento del reciclaje y de afectaciones al 
medio ambiente por el uso de prácticas como lo son las quemas, enterramientos, basureros 
a cielo abierto o disposición en fuentes superficiales (Ossa & Buitrago, 2019). 
26 
 
Los impactos que se desencadenan de estas malas prácticas también constituyen 
riesgos potenciales en la salud humana, como por ejemplo la disposición de los residuos en 
el suelo, aumenta la probabilidad de estar expuesto a sustancias tóxicas como compuestos 
orgánicos y metales pesados que incrementa el riesgo de presentar algún tipo de cáncer, 
anomalías congénitas, entre otros. Además, que se producen emiten a la atmósfera 
sustancias tóxicas que coadyuvan a que el cambio climático sea progresivo (OMS, 2007). 
Además, constituir un impacto económico ya que se tienen multas por incurrir en tales 
prácticas. 
3.2.1. Sistema de Gestión Ambiental en el Departamento de Boyacá 
En el departamento de Boyacá el ambiente es preocupante frente al manejo de los 
residuos sólidos ya que anualmente se producen 162.720 toneladas de residuos sólidos 
provenientes de los 123 municipios, de los cuales sólo se aprovechan aproximadamente 
4.300 toneladas (García, 2017). Esta problemática se refleja en la vida útil de los rellenos 
sanitarios de Pirgua de Tunja y el de Terrazas de Porvenir de Sogamoso, donde la descarga 
de 374 toneladas diarias provenientes de 99 municipios de Boyacá reduce dramáticamente 
la vida útil de estos sitios de disposición final (García, 2017). De los 123 municipios de 
Boyacá, 101 es decir el equivalente a 95,2% de los municipios del departamento dispone 
sus residuos en el Relleno sanitario de Pirgua (Superservicios, Informe Nacional De 
Disposición Final de Residuos Sólidos - 2019, 2020) . Y aunque se prolongó la vida útil del 
relleno, es importante reciclar los residuos sólidos desde el origen (Alcaldía Mayor de 
Tunja, 2019). 
Figura2 Sitios De Disposición Final en Boyacá 
 27 
 
27 
Sitios de Disposición Final en Boyacá 
 
Nota. Rellenos sanitarios en Boyacá. Adaptada de PMA Universidad El Bosque. (Ossa & 
Buitrago, 2019). 
 
 
 
 
3.2.2. ISO 14001 
La norma ISO 14001 describe los requisitos necesarios para un sistema de gestión 
ambiental, para desarrollar tanto una política y unos objetivos ambientales, así como la 
información concerniente a aspectos ambientales de mayor significancia que se presenten 
dentro de la organización, de manera que se puedan controlar y/o aquellos sobre los que la 
organización puede tener influencia (NTC ISO14001, 2004). 
3.2.3. Sistema de Gestión Ambiental 
28 
 
Los Sistemas de Gestión Ambiental, se consideran un proceso cíclico de 
planificación, implantación, revisión y mejora que contempla los procedimientos y acciones 
concertadas en una organización para ejecutar su actividad económica, con el fin de 
garantizar de conformidad los objetivos ambientales. Cada día, son más las empresas de 
cualquier índole que se suman a mejorar su desempeño ambiental, de manera que los SGA 
se han ido posicionando en todas las actividades económicas. Los SGA involucran el medio 
ambiente a la gestión general de la empresa, generando en un valor estratégico y de ventaja 
competitiva (Valencia, 2011). 
3.2.4. Caracterización de residuos sólidos 
Esta herramienta constituye un aspecto importante para la toma de decisiones en 
cuanto al tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos; ya que describe sus 
propiedades y se cuantifican (Ossa & Buitrago, 2019). 
La generación de residuos sólidos es una variable que depende del tamaño de la 
población, el nivel de educación ambiental, sus características socioeconómicas, entre otras. 
Pero la variable más relevante es la cultura ambiental mediante la cual se obtienen 
conclusiones importantes para la reducción, recolección y reciclaje (ESAP, 2013) 
Existen diferentes metodologías como: 
- Diferencia de pesos y cuarteo: El método de cuarteo es comúnmente realizado en 
rellenos sanitarios y consiste en disponer en el piso los residuos y dividir en 4 partes iguales 
haciendo una circunferencia; se toman dos extremos opuestos y se registra el peso para 
determinar la cantidad de residuos diarios. (Ossa & Buitrago, 2019). 
 29 
 
29 
Figura3 Método de Cuarteo de Residuos 
Método de Cuarteo de Residuos 
 
Nota. Reproducida de Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos – Nicaragua, de Ana 
Lacayo, 2017, (https://www.monografias.com). 
 
3.2.5. Revisión Ambiental Inicial 
Es un enfoque mediante el cual se identifican los aspectos, los requisitos legales y otros que 
la organización suscriba, así como sus prácticas de gestión relacionadas, al fin de 
consolidar una base implementar o mejorar un sistema de gestión (ICONTEC, 2007). 
La RAI es una herramienta de la gestión ambiental que permite determinar la situación 
ambiental de una empresa, esta herramienta aplica para todas las organizaciones de 
cualquier tipo, tamaño y localización geográfica que deseen mejorar su sistema de gestión 
ambiental. Permite identificar: los aspectos, requisitos, prácticas de gestión y caracterizar la 
30 
 
operación de una organización respecto a su relación con el medio ambiente con el fin de 
consolidar un adecuado sistema de gestión (Guia Técnica Colombiana GTC 93, 2007). 
El desarrollo del Diagnóstico Ambiental Inicial es de vital importancia, pues además de ser 
la guía y el soporte de los procesos de identificación y evaluación de Aspectos e Impactos 
Ambientales relevantes, es la directriz que permite establecer la Política Ambiental; que a 
su vez involucra el diseño y desarrollo de los Programas de Gestión Ambiental, con los 
cuales se pretende conseguir los Objetivos y Metas Ambientales propuestos (CORPOICA, 
2005). 
El desarrollo del Diagnóstico Ambiental Inicial tiene en cuenta los procedimientos de 
Gestión existentes, entre los que se encuentran las pequeñas prácticas de compostaje y 
lombricultura; que deben ser proyectadas para mejorar los procesos existentes, para tener una 
producción macro y de alta tecnología como avance de prácticas ambientalmente sanas, que 
servirá de ayuda para mitigar Impactos Ambientales negativos y también como factor 
socioeconómico del sector agropecuario (CORPOICA, 2005). 
Propósito de la RAI 
Según la GTC 93 la RAI puede ser aplicada a partes o a la totalidad de los componentes de 
SGA, de acuerdo con las necesidades de la organización y debería cubrir, al menos, los 
siguientes aspectos: 
- Ubicación geográfica (áreas de influencia); 
- Identificación de aspectos ambientales, asociados a todas las actividades, productos y 
servicios de la organización. 
- Determinación de requisitos ambientales de tipo legal 
 31 
 
31 
- Identificación de prácticas y procedimientos de manejo ambiental existentes; 
- Retroalimentación de accidentes e incidentes previos; 
- Conocimiento de las opiniones de las partes interesadas frente al manejo ambiental de 
la organización. 
Marco Legal 
A continuación, se describen las normas legales ambientales vigentes las cuáles son 
aplicables al sector agrícola y se encuentran definidas en la Guía Ambiental Hortofrutícola 
de Colombia. 
(Decreto Ley 2811, 1974): “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales 
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” 
 (Ley 9, 1979):” Por la cual se dictan las medidas sanitarias” y se reglamentan las medidas 
de higiene y seguridad. 
 (Ley 99, 1993): “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el 
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras 
disposiciones.” 
(Decreto 2667, 2012): “Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización 
directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras 
determinaciones”. 
(Decreto 1076, 2015): “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector 
Ambiente y Desarrollo Sostenible”, con el fin de compilar las normas ambientales desde el 
año 2013 hacia atrás. 
32 
 
 
IV. METODOLOGÍA 
 
En otros términos, la RAI se encuentra enmarcada dentro de un enfoque mixto, 
tanto cualitativo como cuantitativo. Se llevó a cabo el estudio de los aspectos enmarcados 
en la GTC93, es decir, se realizó la ubicación geográfica de los invernaderos, y el análisis 
de la situación actual real de los invernaderos en la dimensión ambiental, social y legal bajo 
la metodología de técnica documental. De tal manera que se identificaran los aspectos 
ambientales y los impactos relevantes asociados a esta actividad hortofrutícola y se 
propusieron oportunidades de mejora. Para esto, se tuvieron 4 etapas así: 
Primera Etapa: Se caracterizaron las unidades productivas y del cultivo bajo 
condiciones protegidas, por medio de una encuesta, llamadas telefónicas y lista de chequeo. 
Con el fin de recopilar información como: el número total de invernaderos en el municipio, 
su ubicación espacial, el nombre de los predios, la empresa o propietario del mismo 
Segunda Etapa: Se identificaron los aspectos ambientales, de tipo legal y 
sociocultural. Se realizaron visitas in situ a cada uno de los predios y se recopiló 
información como tipo de productos, manejo de residuos, uso de suelo, prácticas, permisos, 
certificaciones, capacitaciones, entre otros. Finalmente, y de acuerdo al tema de interés por 
parte de la entidad se enfocó en la caracterización de los residuos para determinar la 
generación por componente y en especial el residuo plástico generado con el fin de valorar 
los impactos a partir de información levantada en campo (Ver AnexoX). 
 33 
 
33 
Tercera Etapa: Para identificar los aspectos e impactos ambientales se 
caracterizaron los procesos unitarios de los invernaderos y se realizó un diagrama de red. A 
partir, de esta información se elaboró la matriz de EPM Arboleda y Conesa Simplificada y 
se llevó a cabo una caracterización de residuos sólidos por cuarteo a 5 unidades 
productivas. 
Cuarta Etapa: Se crearon indicadores ambientales y se analizaron los datos para 
obtener los impactos más relevantes, se compararon las prácticas de los productores con 
respecto a los componentes básicos de las BPA para valorar el cumplimiento de aspectos 
legales. Finalmente se propusieron acciones u oportunidades de mejora. 
 
 
 
Figura4 Metodología segúnla GTC 93 
Metodología según la GTC 93 
34 
 
 
4.1 Población Objetivo 
 
Asociaciones aliadas a la ADEL Los Dinosaurios que cuentan con unidades 
productivas de tomate bajo condiciones protegidas del Alto Ricaurte activas en Boyacá. 
Los municipios dónde se concentra la producción de tomate son: Santa Sofía (17), Sáchica 
(3), Tinjacá (5) y Sutamarchán (40). 
 
 
 
Figura5 Localización de Unidades Productivas Alcanzadas en el Alto Ricaurte 
Localización de Unidades Productivas Alcanzadas en el Alto Ricaurte 
R
ev
is
ió
n 
A
m
bi
en
ta
l 
In
ic
ia
l
Planificación
-Definicion del proposito de la RAI (Introduccion y 
Justificación)
- Definición del alcance (Proseso o area a cubrir, tiempo de la 
revision)
--Preparacion de la RAI ( Cronograma) Actividades, 
responsables, fechas, lugar. Elaboración y diseño de 
herramientas de ayuda némotecnica como encuestas, 
cuestionarios o listas de verificación.
Toma de datos
-Verificacion de la situacion real en el sitio (15 de Junio a 2 de 
Julio de 2021)
-Recoleccion datos encuestas y lista de verificacion 
- Ubicacion geografica y areas de influencia (mapas)
-Identificacion de aspectos e impactos ambientales 
-Determinacion de requisitos ambientales de tipo legal -
Procesamiento de datos
-Digitalizacion de datos recolectados 
- Determinacion de conformidades 
Analisis e informe de 
resultados
-Análisis de datos
-Documentar la RAI 
-Informar a la organización la informacion relacionada con los 
aspectos e impactos ambientales.
-Brindar recomendaciones para establecer o mejorar el SGA.
 35 
 
35 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptada de Impactos del COVID-19 en Cadenas de Valor Territoriales – Provincia 
de Ricaurte (Alto), 2020, (www.redadelco.org). 
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
De acuerdo con la información suministrada por ADEL en el inventario 
ASOCIACIONES ALIADAS CON LA ADEL y la muestra definida, se identificó la zona 
de mayor concentración de invernaderos en los tres municipios comunicados, así como una 
identificación preliminar de los predios con producción bajo invernadero. Sin embargo, con 
el trabajo de campo que consistió en realzar inspecciones y/o visitas a través de la vereda 
(Funza Alto) en Tinjacá, (Vereda Llanitos) en Sáchica y (Vereda Hornillas) en Santa Sofía. 
Se logró identificar el área de los predios con producción bajo condiciones protegidas y 
realizar su caracterización. 
Tinjacá 
Santa Sofía Sáchica 
DEPARTAMENTO DE 
BOYACÁ 
MUNICIPIOS VISITADOS 
Departamento de Boyacá 
Provincia Ricaurte 
Delimitación Municipios 
 
 Departamento de Boyacá 
Municipio de Santa Sofía 
Municipio de Tinjacá 
Municipio de Sáchica 
 
36 
 
A partir de la recolección de información in situ por medio de visita a campo, el 
formato de lista de verificación y la encuesta se estableció que el número de unidades 
productivas aliadas a la cadena de valor de agroindustria con la ADEL son 83 y se 
encuentran distribuidas de la siguiente manera: Santa Sofía (34), Sáchica (3), Tinjacá (6) y 
Sutamarchán (40). Sin embargo, el número total de invernaderos encuestados fueron 12 
así: (1) en Sáchica, (7) en Santa Sofía y (4) en Tinjacá como se muestra en la siguiente 
figura: 
Figura6 Identificación de Asociaciones Aliadas 
Identificación de Asociaciones Aliadas 
 
Este resultado, se debe principalmente a la apatía de los agricultores frente a 
procesos de educación o investigación en la zona. Aunque se realizaron llamadas 
telefónicas y acercamientos vía correo con los representantes legales de las asociaciones no 
hubo un trabajo mancomunado por parte de ellos y se recibió lista de contactos de 3 
asociaciones exclusivamente, a quienes se les realizó la respectiva inspección. Pese a que la 
Asociación de productores Agropecuarios de Roa “ASOROA”, en zona rural de 
Sutamarchán es dónde se concentra la mayor parte de producción de tomate bajo 
condiciones protegidas, fue difícil la comunicación con el Representante Legal y por ende 
 37 
 
37 
no hubo comunicación con los propietarios, y no se pudo llegar a feliz término. Es por ello, 
que se optó por desarrollar la investigación con unidades productivas de Soprainfa SAT, 
Tomates Santa Sofía y Asoagropetin, municipios aledaños que abarcan el 52% de los 
invernaderos asociados. Otro factor interviniente se dio por el difícil acceso a la vereda, la 
pésima señal para realizar contacto, falta de actualización de números telefónicos, 
productores de tomate de la tercera edad que presentaron problemas de audición y por 
motivo de sostenibilidad de ingresos debido de la cuarentena por Sars-Cov2 (4) productores 
se volvieron inactivos, de ellos (1) no cultiva ningún producto, (1) optó por otro tipo de 
cultivo y (2) emigraron a otra ciudad. 
5.1 Identificación de Producción Bajo Cubierta 
5.1.1 RESULTADO OBJETIVO 1 
Distribución de la Producción de tomate Bajo Cubierta por Municipio 
 
La producción hortícola de acuerdo con el CNA – 2014 se realiza, en 32 
departamentos y más de 1.000 municipios (Ministerio de agricultura, 2019). Según, el 
reporte de las cifras sectoriales del MINAGRICULTURA para el 2019, el departamento de 
Boyacá cuenta con el 15% del área total cosechada para cultivos hortícolas. Por otro lado, 
el departamento ocupa el segundo lugar del volumen producido en hortalizas a nivel 
nacional, siendo de 20% de volumen, tan solo 1% por debajo de Antioquia. (Ver Anexo1. 
Mapa zonas de producción). 
Tabla1 Unidades Productivas Identificadas 
Unidades Productivas Identificadas 
38 
 
Municipio 
Número De Productores 
Identificados 
Porcentaje 
Productores 
Caracterizados 
Sáchica 3 3,61% 1 
Tinjacá 6 7,23% 4 
Sutamarchána 40 48,19% 0 
Santa Sofía 34 40,96% 7 
Total 83 100% 12 
Fuente: Elaboración Propia. 
Nota. Para identificar el número de productores de tomate asociados a la ADEL en el Alto 
Ricaurte se incluyó el número de productores del municipio de Sutamarchán en esta tabla 
de forma global. 
a Los datos no se incluirán en el estudio detallado debido a problemas de comunicación con 
la asociación ASOROA* del municipio de Sutamarchán. 
 
Área Cultivada por Municipio 
Sáchica 
El área sembrada de cultivo de tomate para este municipio ha decrecido en los 
últimos 8 años, y este comportamiento se evidencia en los reportes realizados por 
AGRONET. Para el año 2013, se reportó un área de siembra de 342 (ha) frente a un área de 
340 (ha) en el 2014 y una variación de -0,6 %. Sin embargo, este sector sufrió una 
depresión significativa en el periodo comprendido entre 2016-2017, para el primer año el 
municipio de Sáchica reportaba 306 hectáreas y a finales de 2017 cerró con un área de 
siembra de 188 hectáreas, por lo cual, se observó una variación del -38,6 (AGRONET, 
2017). 
Tinjacá 
 39 
 
39 
El municipio no reporta datos significativos en AGRONET. Sin embargo, los datos 
aportados por la Agencia de Desarrollo Local “ADEL” Los Dinosaurios y la información 
compartida por el Representante Legal de ASOAGROPETIN permite identificar un área de 
siembra aproximada de 1,8 hectáreas por asociado. 
Santa Sofía 
En la inspección ocular se pudo evidenciar que el municipio ha tenido buena 
acogida del cultivo bajo condiciones protegidas. Para (AGRONET, 2007-2014) el área 
sembrada en el municipio se duplicó en el periodo 2013-2014, y se reportó un incremento 
del 100% dado que pasó de tener un área de 35 hectáreas a 70 hectáreas sembradas en 
2014. 
Además, la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario 
Colombiano AGRONET percibió un comportamiento exponencial del área sembrada de 
tomate en Santa Sofía hasta el 2015. Para el periodo 2016 – 2017 mantuvo el área sembrada 
de 90 ha (AGRONET, 2017). Sin embargo, se aprecia que la contingencia por Covid-19 
representó un problema para varias unidades productivas bajo condiciones protegidas 
puesto que las consecuencias económicas derivadas no favorecieron la siembrade tomate y 
por ende bajó su producción. Estos factores hicieron que algunos productores optaran por 
nuevos cultivos, se trasladaran a otras ciudades en busca de ingresos y se cambiaran a otro 
sector productivo con el fin de no percibir estos factores de riesgo. 
 
 
Tabla2 Área Sembrada por cada Municipio en Hectáreas (ha) 
40 
 
Área Sembrada por cada Municipio en Hectáreas (ha) 
Municipio Área Total Sembrada Área Sembrada Bajo 
Invernadero 
Sáchica 188 16,8 
Tinjacá 60 10,7 
Santa Sofía 90 6,6 
Total 338 34,1 
Fuente: Elaboración Propia. 
Cómo se puede evidenciar en la anterior tabla, el municipio de Sáchica es el mayor 
productor de tomate en el Alto Ricaurte puesto que concentra la mayor área de siembra en 
Boyacá. A pesar de que, que el área cultivada en el municipio ha decrecido, a nivel 
nacional Sáchica ocupa el puesto 11. Si bien, los datos aportados en AGRONET para cada 
municipio, provienen de las siembras del segundo semestre del año anterior y de las 
siembras del primer semestre del año en mención; el área calculada para el cultivo de 
tomate bajo condiciones protegidas se obtuvo de acuerdo con la información in situ 
recolectada. 
 
 
 
 
 
 
Producción Bajo Condiciones Protegidas por Veredas 
 41 
 
41 
Figura7 
Distribución de Producción Bajo Invernadero por Veredas 
 
A partir de la información suministrada en la encuesta por 12 participantes y de las 
llamadas telefónicas a otras 8 unidades productivas, se estableció que la vereda de Hornillas 
en Santa Sofía, veredas Centro en Sáchica y Funza Alto en Tinjacá son las que presentan 
mayor número de cultivos de tomate bajo cubierta. 
 
 
 
 
 
42 
 
Tabla3 Identificación del Sistema Productivo de Santa Sofía por Veredas 
Identificación del Sistema Productivo de Santa Sofía por Veredas 
 
Vereda N.º De 
Unidades 
Productivas 
% 
Área 
Vereda 
Área 
(km2) 
 
Área 
Invernadero 
(ha) 
Salitrillo 1 11,41 8,9 9 
Agudeloa 1 9,74 7,6 - 
Duraznos Y 
Coloradosb 
2 16,41 12,8 - 
 
Guatoquec 3 7,30% 5,7 - 
 
Hornillas 6 16,79% 13,1 15,68 
Barbilla Y Maned 1 4,10% 3,2 - 
Sorocotáe 1 12,05% 9,4 - 
Total 15 77,8% 60,7 24,68 
Fuente: Elaboración propia. 
a,b,c,d, y e Los datos para estas veredas son inciertos. 
Tabla4 Identificación del Sistema Productivo de Tinjacá por Veredas 
Identificación del Sistema Productivo de Tinjacá por Veredas 
Vereda 
N.º De 
Sistemas 
Productivos 
% 
Área 
Vereda 
Área 
(Km2) 
 
Área 
Invernadero 
(ha) 
Providenciaa 1 9,62 7,6 - 
Funza Alto 3 18,54 14.65 0,306 
Total 4 28,16 22,25 0,306 
 Fuente: Elaboración propia. 
a Se desconoce el área total del invernadero en (ha) en esta vereda. 
Tabla5 Identificación del Sistema Productivo de Sáchica por Veredas 
 43 
 
43 
Identificación del Sistema Productivo de Sáchica por Veredas 
Vereda N.º De 
Sistemas 
Productivos 
% 
Área 
Vereda 
Área 
(Km2) 
 
Área 
Invernadero 
(ha) 
Centro 1 26,92 16,8 0,56 
 Fuente: Elaboración propia. 
Los porcentajes y el número de sistemas productivos y áreas son proporcional, 
teniendo en cuenta las extensiones de terreno de las veredas Hornillas, Funza y Arrayán. Es 
evidente que la vereda Hornillas en Santa Sofía y Funza Alto en Tinjacá son las que 
presentan mayor área bajo invernadero teniendo 6 y 3 unidades productivas aliadas a la 
ADEL respectivamente. En el caso de Santa Sofía se encuentra en Salitrillo 9 ha y 
Hornillas 15,68 ha, debido a que estas veredas tienen ventajas competitivas en cuanto a 
transporte y mercados. Además, Santa Sofía es el municipio donde se concentra mayor 
actividad de cultivos de tomate bajo condiciones protegidas tanto en la Vereda Hornillas 
como en Guatoque. 
Por otro lado, entre las veredas que presentan menor área de cultivo de tomate bajo 
invernadero se encuentran Sorocotá, Barbilla y Mane, en Santa Sofía, Vereda Providencia 
en Tinjacá, y Vereda Arrayán en Sáchica, las cuales sólo presentan una unidad productiva 
por vereda que se encuentra aliada con la ADEL. Esto puede deberse a que son veredas 
lejanas a la cabecera, y a la implementación de otros cultivos cómo la gulupa en Tinjacá. 
Para Sáchica, se evidencia la usencia de unidades productivas aliadas puesto que en el 
municipio se encuentra trabajando una Planta de Transformación de tomate que brinda 
trabajo y que agrupa a muchos de los pequeños productores Sachiqueños a parte de darle un 
valor agregado a los productos de estos pequeños empresarios, y se ubica en la vereda 
44 
 
Arrayan, la más extensa del municipio con 16,8 km2. Además, en las otras veredas se 
tienen actividades mineras, turísticas y agropecuarias (cultivo de cebolla) dado que es la 
segunda actividad principal en Sáchica. 
Distribución de Tierra y Tamaño de Propiedad 
En Colombia, la producción de hortalizas es naturalmente de economía campesina y 
destinada a satisfacer la demanda del mercado interno. En el 2019, el Ministerio de 
Agricultura evidenció que el 75% de los predios tienen menos de 3.0 has y el 40% menor 
de 1.0 ha y se denominan pequeños productores. Así lo evidencia la figura 7, dado que el 
58% de los invernaderos entrevistados se consideran productores pequeños y cuentan con 
un área sembrada entre de 0,5 ha a 1 ha para el cultivo de tomate bajo invernadero. 
Las cifras reportadas por el Ministerio en 2018 indican que la producción hortícola 
se caracteriza por poseer cultivos diseminados con áreas de producción de 1 a 3 has. 
Además, se suele emplear mano de obra de origen familiar, se realiza uso ineficiente de 
recursos y se conservan los altos costos de producción (Minagricultura , 2018). 
El municipio de Tinjacá cuenta con el 85% de su población ubicada en el Área rural 
la cual corresponde al 99,9% del territorio, el 15% faltante corresponde a aquellos 
residentes del área urbana y cuya extensión corresponde al 0,3% del territorio (ESE San 
Blas, 2019). Esto indica que el municipio cuenta con bastantes terrenos aptos para el cultivo 
(ESE San Blas, 2015). 
En el caso de Sáchica, la vereda Arrayán presenta la mayor extensión del municipio 
y se considera una zona de minifundio con pequeñas zonas para pastoreo (ESE Centro de 
Salud Sáchica, 2019). 
 45 
 
45 
Santa Sofía, la mayor extensión territorial del municipio de Santa Sofía se presenta 
en el área rural correspondiente al 72,8% de la población total. 
Es importante resaltar que, aunque los predios donde se desarrolla esta actividad 
presentan áreas pequeñas, hay 4 productores medianos que poseen más de 20 naves en el 
municipio de Santa Sofía. Por lo cual se ve una distribución equitativa de la propiedad rural 
en esta zona, pues el 80% de los campesinos cuentan con extensiones de tierra pequeños y 
en su mayoría es propio. 
Figura8 Tamaño de Propiedad 
Tamaño de Propiedad 
 
Según (IGAC, 2012), los rangos de propiedad constituyen una primera 
aproximación a la concentración de la propiedad en Colombia. De esta manera se 
definieron cinco tamaños típicos de predios así: 
• GRANDE: predios con una extensión mayor a 200 hectáreas. 
• MEDIANA: predios entre 20 y 200 hectáreas. 
• PEQUEÑA: predios entre 10 y 20 hectáreas. 
• MINIFUNDIO: predios entre 3 y 10 hectáreas. 
46 
 
• MICROFUNDIO: predios menores de 3 hectárea 
 
Según el “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia” (IGAC, 
2012). Los municipios de Santa Sofía, Tinjacá y Sáchica presentan una gran parcelación 
del área rural, en el cual el tamaño predominante de propiedad es el microfundio, con un 
porcentaje de 70% y 15% respectivamente, y finalmente 9% para pequeña y mediana 
propiedad. 
Tabla6 Tamaño de Propiedad de las Unidades Productivas de Tomate 
Tamaño de Propiedad de las Unidades Productivas de tomate 
Hectáreas Predios Porcentaje Distribución 
Propiedad Rural 
< A 1 ha 4 33,33% Microfundio 
De 1 A 2 ha 6 50% Microfundio 
De 2 A 5 ha 1 8,33% Microfundio 
MayorA 5 ha 1 8,33% Pequeña 
Total 12 100% 
Fuente: Elaboración Propia. 
Esto demuestra que en los tres municipios la propiedad con tamaño menor a 1 
hectárea es la más predominante, el cual corresponde al límite inferior del rango establecido 
y denominado por el IGAC como microfundios. Sin embargo, se encuentra que hay una 
persona con pequeña extensión en el municipio de Santa Sofía con 19 ha que se encuentra 
definido como propiedad pequeña. 
Forma de Tenencia de la Tierra 
Figura9 Tenencia del Terreno 
 47 
 
47 
Tenencia del Terreno 
 
Las dinámicas de posesión de la tierra principalmente son de carácter privado, pues 
el 75% de los encuestados tienen predios propios y el 25% restante corresponden a predios 
con retribución monetaria, es decir, arrendados. 
5.2 Caracterización del Cultivo Bajo Invernadero 
Proceso Productivo del tomate en el Alto Ricaurte 
 
En un artículo publicado por (DANE, 2014) se describen las condiciones necesarias 
para el cultivo de tomate en el país como también se exponen las diferentes actividades que 
se deben realizar durante el proceso productivo del tomate, como son: “semillero, 
preparación del suelo, trasplante, fertilización, riego, podas, aporque, tutorado, control de 
malezas, manejo integrado de plagas y manejo integrado de enfermedades”. Cabe 
mencionar, que dentro del proceso productivo en los invernaderos de tomate visitados no se 
encuentra el semillero, debido a que los productores compran el material vegetal 
certificado, vigorosas, verdes, e híbridos de crecimiento indeterminado como es el caso de 
la variedad de tomate Chonto. 
48 
 
Tipo de Invernadero 
Figura10 Caracterización Tipo De Estructura – Invernadero. 
Caracterización Tipo De Estructura – Invernadero. 
 
El tipo de invernadero construido para el cultivo de tomate en estas condiciones es 
tradicionalmente el tipo capilla y aunque dos propietarios acentuaron tener invernadero tipo 
parral, por las condiciones y la estructura observada en campo se concluye que los 
microempresarios no tienen certeza de con qué tipo de estructura cuentan y esta tendencia 
se puede extrapolar a la región del Alto Ricaurte, específicamente a la zona de estudio dado 
las dinámicas observadas in situ. Además, (DANE, 2014) afirma que los invernaderos tipo 
capilla son de media a baja complejidad y económicos, ya que se utilizan materiales 
maderables comunes y para cubierta se utiliza el polietileno calibre 6 y conservan un techo 
plano de dos aguas. Generalmente, tienen un ancho de 10 a 12 metros y 60 metros de largo 
36 a 40 metros de longitud con techos pendientes mayores a 25% y para la ventilación se 
utilizan cortinas laterales. 
(Araújo, 2014) indica que, “el sistema de producción bajo invernadero se 
caracteriza por desarrollarse en suelo y en invernaderos con estructura ya sea de madera o 
metal cubierta por PBD sencillo. La estructura se ventila de manera natural a través de 
 49 
 
49 
aberturas en los techos de las naves y en otros casos se acoplan cortinas móviles ubicadas 
en las paredes del invernadero. 
Figura11 Material de Cobertura de un Invernadero 
Material de Cobertura de un Invernadero 
 
Materiales de Construcción de un Invernadero 
Los invernaderos por lo general requieren de materiales como madera, hierro, acero 
galvanizado, aluminio y PVC. Comúnmente se usa materiales propios de la región como la 
guadua ó aliso, debido a factores como la disponibilidad, economía, resistencia y duración 
(FAO, 2021) Así, lo reconocen los productores, los materiales que más se utilizan son 
Plástico, madera y guaya (Ver AnexoZ). 
Semillas 
En la encuesta a cada productor se identificó que el 100% de los invernaderos de 
tomate realizan compra de semillas a empresas locales en Sáchica o en la ciudad de Tunja. 
Ninguno realiza el proceso de propagación de semillas de tomate. En los invernaderos se 
prepara el terreno e inmediatamente se procede a trasplantar las plántulas de tomate 
50 
 
certificadas y se realiza manejo de cultivo, es decir, siembra, control de malezas, tutorado, 
riego y fertilización. 
Figura12 Semillas Certificadas 
Semillas Certificadas 
 
Sistema de Riego por Goteo 
Este sistema es de cuidado y se debe hacer mantenimiento a las mangueras después 
de cada ciclo de cultivo con el fin destapar goteros e inspeccionar periódicamente el 
funcionamiento durante la producción del cultivo (FAO, 2021). 
 
Figura13 Manguera De Microgoteo 
Manguera de Microgoteo 
 51 
 
51 
 
Figura14 Identificación de Sistemas Inteligentes para Riego en el Cultivo 
Identificación de Sistemas Inteligentes para Riego en el Cultivo 
 
El 80% de los productores no cuentan con un sistema inteligente para controlar el 
sistema de riego y el 20% asienten tener tecnología especial para esta labor. Sin embargo, 
los empresarios desconocen la diferencia entre sistema tradicional por goteo con manguera 
y las máquinas y/o sensores especializados. Por lo que se concluye, que los invernaderos en 
el Alto Ricaurte tienen sistema de riego por microgoteo y goteo, ya que son técnicas de 
bajo costo y de ahorro de agua. 
Variedad De tomate 
52 
 
Figura15 Variedades de tomate cultivadas 
Variedades de tomate Cultivadas 
 
En la anterior figura, se muestra que el 83% de los productores cultivan tomate 
chonto solo o junto a otra variedad. De esta cifra, el 50% de los productores lo cultivan con 
otras variedades como tomate libertador y roble en su gran mayoría. Pero, en la zona se 
pudo apreciar que también se cultiva tomate denominado popularmente cómo “pimiento 
Nataly” y “tomate 44 00” pero en menor proporción. Además, el 33% restante de los 
productores cultivan exclusivamente el tomate chonto. Por otro lado, tan sólo el 17% 
incursionaron únicamente con “tomate larga vida” ó “tomate libertador”. 
Esta dinámica se debe a que los productores estratégicamente cultivan entre dos a 
tres variedades con fines de mercado. Se cultivan tomates mejorados como el Larga vida 
porque son de mayor rendimiento en la producción, toleran algunas enfermedades y 
cuentan con una larga vida útil postcosecha (DANE, 2014). Residuos inorgánicos 
 53 
 
53 
Según, (Araújo, 2014) En los últimos años, el sistema bajo invernadero ha tenido 
buena acogida y popularidad en el sector hortofrutícola. Los productores utilizan sistemas 
relativamente intensivos y han optado por prácticas como el fertirriego, poda periódica y el 
empleo de sistemas de tutorado. En este tipo de sistema generalmente se cultivan tomates 
tipo larga vida, cuyo uso se enfoca al consumo fresco, en ensaladas, guisos, pastas, 
encurtidos o como ingrediente en la preparación de comidas rápidas. 
Cabe destacar que, el tomate chonto se considera una variedad indeterminada que 
crece hasta 5 metros de altura. Así también lo confirma (Gutiérrez, 2018) “Hoy día, los 
materiales vegetales más utilizados para cultivo bajo condiciones protegidas son híbridos 
de crecimiento indeterminado y alto potencial productivo. Los frutos son de larga vida 
postcosecha y de tamaño, forma y maduración uniformes”. 
Figura16 Invernaderos en Santa Sofía y Tinjacá 
Invernaderos en Santa Sofía y Tinjacá 
 
Periodo de Cultivo 
Figura17 Producción Semanal de Canastas de tomate 
54 
 
Producción Semanal de Canastas de tomate 
 
Se debe tener en cuenta que son tres cortes de cosecha para el tomate. La gráfica 
nos muestra que el 75% de los productores cultivan de manera constante con una 
producción entre 100 a 200 canastas semanales en el primer corte. Con excepción de 3 
productores que cultivan en menor cantidad y por ende la tierra entre 2 a 12 meses para 
volver a cultivar sin importar en qué periodo se siembre. Para (Araújo, 2014), las zonas 
productivas de Colombia tienen grandes ventajas al conservar un clima ideal y contar con 
disponibilidad de agua que permiten el desarrollo del cultivo a lo largo de todo el año.Cosecha 
“El tomate es una especie que no responde al fotoperiodo (número de horas de luz 
en el día), por lo tanto, los diferentes materiales disponibles pueden ser sembrados en 
Colombia” (Universidad Abierta y a Distancia, 2017). Y aunque la cosecha depende de que 
variedad se cultive por lo general el ciclo de cultivo de tomate varía entre 7 a 11 meses 
hasta la primera cosecha. Para (Sandra Pulido, 2009), el ciclo total del cultivo en clima 
templado que ha reportado para la variedad Hazera, la tasa de aparición de racimos es de 8 
días y el inicio de la cosecha ocurrió a los 90 días después del trasplante. 
5.3 Aspectos Ambientales 
 55 
 
55 
5.3.1 RESULTADO OBJETIVO 2 
Uso del Suelo 
En Boyacá, los suelos con potencial para desarrollar actividades agrícolas se 
encuentran ubicados entre las provincias de Centro, Tundama, Márquez y Ricaurte. 
“Para el departamento, la siembra de hortalizas como cebolla cabezona, tomate y 
zanahoria presentan una dinámica favorable con respecto a otras prácticas. Sin embargo, en 
su conjunto, se evidencia una leve disminución de áreas del año 2016 con respecto al año 
2015” (Gobernación de Boyacá, 2018). 
Según (Alcaldía de Tinjacá, 2021), el cultivo de tomate es el cultivo que a través de 
los años ha tenido una tendencia creciente, su pico más alto se presentó en el año 2016 con 
60 ha. Por otro lado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, encontró que solo el 11,1% 
del área departamental cuenta con tierras arables o con capacidad agropecuaria. 
En el caso del municipio de Santa Sofía, el EOT está actualizado e indica que el 
suelo rural del municipio se encuentra constituido principalmente por terrenos no aptos para 
el uso del suelo urbano ya sea por razones de oportunidad o por su destinación a usos 
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades 
análogas, como lo ratifica el acuerdo 004 de 2019, “Por el cual se adopta la revisión 
general y ajuste del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Santa Sofía – 
Boyacá” (Alcaldía Santa Sofía , 2019). 
En otro caso, el municipio de Sáchica tiene una zonificación de usos del suelo 
desactualizada. Sin embargo, las áreas de producción agropecuaria para el año 2004 se 
56 
 
establecieron en el mapa de uso recomendado y se encuentran ubicadas en las partes medias 
y bajas de todas las veredas, los suelos óptimos para esta utilización son los 
correspondientes a la asociación de Sáchica y Sopotá (Alcaldía Municipal de Sáchica , 
2004). 
Para el municipio de Tinjacá, se obtuvo información en (Secretaría de salud de 
Boyacá, 2014) acerca de uso potencial del suelo en terrenos cercanos a ríos o quebradas, 
que son las zonas para el abastecimiento hídrico de las veredas y se clasificaron en suelos 
F2, que corresponden a bosque productor-protector, donde se recomienda que el municipio 
tenga la posibilidad de manejarlo a largo plazo como un sistema agrosilvopastoril que sería 
el uso adecuado para esta zona de subpáramo ubicada entre los 2.900 a 3.000 m.s.n.m. Sin 
embargo, las unidades productivas visitadas se encuentran a una altura de 2.200 m.s.n.m 
aproximadamente y no se presentaría conflictos por uso del suelo para este caso. 
Uso de agroquímicos 
Durante las visitas en campo se observó que los productores utilizan aparentemente 
los mismos agroquímicos en cantidades pequeñas y la tendencia de dosificación la realizan 
de acuerdo con el fabricante. Los productos que tradicionalmente aplican son Fosetyl, 
Cumbre wp, Alguacil, Maestro 50 wp, Enterodiar. Por otro lado, aplican minerales como 
Nitrógeno y óxido de silicio de la marca Arroyave. Así mismo, (AGRONET, 2007-2014) 
recomienda aplicar una cantidad aproximada de 200 gramos por planta de fertilizante 
compuesto durante los procesos de trasplante hasta la formación del último racimo. 
Por otro lado, los productores no cuentan con capacitación para uso adecuado de 
agroquímicos, y se observa que las bolsas o envolturas químicas son desechadas alrededor 
 57 
 
57 
de la construcción del invernadero, lo que genera problemáticas por que los residuos de 
dichos agroquímicos no están siendo manipuladas ni dispuestas adecuadamente. Sin 
embargo, estos desechos químicos son recolectados cada tres meses por la empresa 
CAMPO LIMPIO, quien es la encargada de realizar recolección de desechos agrícolas en 
esta zona del Alto Ricaurte. Aunque no fueron todos los invernaderos que disponían de 
manera inadecuada estos residuos tóxicos, la mayoría los almacenan en bolsas o costales y 
ninguno realiza el triple lavado y los agujeros a los envases químicos. En la visita realizada 
se observó que la mayoría de los productores no usan EPP adecuados para la actividad de 
fertilización o uso de agroquímicos. Por ello, se hace necesaria la asistencia técnica 
especializada con el fin de realizar una producción más limpia y sostenible en los tres 
municipios en estudio. 
 
Figura18 Agroquímicos Utilizados en el Cultivo de tomate 
Agroquímicos Utilizados en el Cultivo de tomate 
 
 
Tabla7 Caracterización de Agroquímicos Empleados en los Invernaderos del Alto Ricaurte 
Caracterización de Agroquímicos Empleados en los Invernaderos del Alto Ricaurte 
Producto Tipo 
Clase 
Toxicológica 
Categoría 
58 
 
Fosetyl Fungicida IA 
Extremadamente 
Tóxico 
Cumbre Wp Bactericida III 
Ligeramente 
Peligroso 
Alguacil Fungicida/Herbicida III 
Ligeramente 
Peligroso 
Maestro 50wp Fungicida II 
Moderadamente 
Peligroso 
Enterodiar Fertilizante/Plaguicida II 
Moderadamente 
Peligroso 
Nitrógenoa Fertilizante - - 
Óxido De 
Siliciob 
Fertilizante/Bioestimulante - - 
Kunfu Insecticida IB Altamente Tóxico 
Nk600c Fertilizante - - 
Mancozeb Fungicida III 
Ligeramente 
Peligroso 
Vakter Fortezd Fertilizante - - 
Producto Tipo 
Clase 
Toxicológica 
Categoría 
Capsiae Plaguicida/Pesticida - - 
Trimexf Herbicida - No Fitotóxico 
Kruga Fungicida III 
Ligeramente 
Peligroso 
Pablanco Insecticida Agrícola II 
Moderadamente 
Peligroso 
Manux 72 Wp Fungicida III 
Ligeramente 
Peligroso 
Fuente: Elaboración propia. 
a yb No se consideran fertilizantes tóxicos y no se encuentran en ninguna clase 
toxicológica. 
c,d ye No cuentan con ficha técnica en el mercado, por lo tanto su clase y categoría 
toxicológica es incierta. 
 59 
 
59 
f Este producto químico no cuenta con ficha técnica pública, pero la empresa 
creadora lo define como No fitotóxico. Sin embargo, su clase y categoría toxicológica son 
inciertas. 
De acuerdo con el Decreto 1831 de 1991 del Ministerio de Salud “Por el cual se 
reglamenta parcialmente el uso y manejo de plaguicidas” y se define la clase toxicológica y 
la categoría, se encontraron dos agroquímicos ALTAMENTE TÓXICOS los cuales son: 
Fosetyl y Kunfu. Además, el producto denominado MANUX 72 WP aunque se encuentra 
en la categoría ligeramente tóxico, tiene numerosas afectaciones al ambiente y a la salud. 
Según, la Resolución 00083 de 2017 “Por la cual se emite Dictamen Técnico Ambiental 
para el producto formulado DOBLETE WP, con base en los ingredientes activos grado 
técnico CYMOXANIL y MANCOZEB ” se encontró que los riesgos más representativos 
se dan en el componente biótico es decir en las aves, especies acuáticas y algunas algas y 
mamíferos (Ver Resolución, página 2-10). Por otro lado, no se identificaron dos productos 
químicos ya que no cuentan con ficha técnica ni de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
Figura19 Etapas de Mayor Convergencia de Agroquímicos 
Etapas de Mayor Convergencia de Agroquímicos 
60 
 
 
Un estudio estadístico realizado por el Departamento Administrativo Nacional de 
Estadísticas de Colombia en 2014, indica que “la producción de tomate bajo invernadero es 
una práctica novedosa que se está implementando en el país como una opción para la 
reconversión de cultivos, con grandes ventajas como la productividad en áreas con severas 
limitaciones

Continuar navegando