Logo Studenta

Practico_a en Diagnostico Reparacion y Mantenimiento de computadoras personales - FI - 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL 
 
 
Práctico en Diagnóstico, Reparación y Mantenimiento de 
Computadoras Personales 
 
 
 
 
I. Carátula 
Nombre del Trayecto Formativo Estratégico Modular: Práctico en Diagnóstico, Reparación y 
Mantenimiento de computadoras personales 
Denominación del perfil profesional: Práctico en Diagnóstico, Reparación y Mantenimiento de 
computadoras personales 
Familia profesional: Informática. 
Sector/es de actividad socio productiva: Servicios informáticos. 
Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional. 
Tipo y Nivel de la Certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial - Nivel III 
Carga horaria en horas Reloj: 100hs Reloj. 
 Carga horaria en horas Cátedra: 150hs. Cátedra. 
CFL que presenta la propuesta: CFL 407 (La Plata) 
Autor/es: Prof. Pablo G. Bemón / Instr. Gabriel Andreucci 
 
 
II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN 
 
El sector Informático, o de servicios informáticos, demanda constantemente operarios con la capacidad 
de seleccionar equipos, instalarlos, mantenerlos y repararlos. Sumando a esto las actuales condiciones 
tanto del mercado interno como del mercado externo, la dificultad económica que supone el recambio de 
equipos obsoletos por nuevos, recambio de capacidades mermadas por nuevas o de mayores 
prestaciones; imprimen la necesidad de la adecuación y/o creación de nuevos perfiles en las áreas de 
ensamblado, mantenimiento, reparación y testeo de las herramientas informáticas que conforman una 
unidad laboral o de un sistema IT. 
 
 
 
 
 
El incremento en los costos pertinentes al recambio tecnológico, con la volatilidad del valor de la moneda 
extranjera a la cabeza, mas las limitaciones de la industria nacional en cuanto a la fabricación de 
componentes y la permanente carrera contra la obsolescencia programada, impulsan la necesidad de 
contar con personal capacitado en el soporte de IT, 
Es por ello, que frente a las nuevas condiciones locales e internacionales de esta industria, se impone la 
necesidad de considerar el acceso a la formación profesional continua de los trabajadores del sector IT, 
específicamente los que revisten tareas de Servicio o Soporte Técnico. 
En este sentido, y dentro de los procesos propios de la de los puestos de trabajo, es el ensamblaje, 
instalación, actualización, reparación y mantenimiento de equipos informáticos en general, uno de los 
procesos centrales en la gran mayoría de la firmas del sector y por lo tanto una de las familias 
profesionales prioritarias al momento de hablar de formación profesional inicial, teniendo como objetivo 
principal formar trabajadores capaces de realizar los procesos citados, controlando los productos 
obtenidos, responsabilizándose del mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos destinados 
a este proceso, observando que el resultado de sus acciones se encuadre dentro de los parámetros 
estándar de seguridad informática en relación a la protección contra acceso a datos sensibles y con 
criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. 
Asimismo, resulta prioritario que los trabajadores adquieran saberes vinculados a la internalización de 
normas de seguridad, salud y de consolidación de las condiciones de trabajo decente (OIT). 
Esta certificación de formación profesional se enmarca en el Nivel III de la Formación Profesional Inicial, 
conforme a lo establecido por la Resolución Nº 13/07 del CFE, en su anexo: “Títulos y Certificados de la 
Educación Técnico Profesional”. 
 
 
III. Perfil Profesional 
El perfil profesional del PDRyMPC alude al conjunto de actividades en las que el profesional puede 
demostrar, una vez que ha logrado su certificación, los conocimientos adquiridos para diagnosticar, 
reparar y/o hacer mantenimiento de computadoras personales, sea cual fuere su estado, antigüedad 
tecnológica y/o intensidad de uso. 
Este perfil involucra un conjunto de competencias específicas de ensamblado, instalación, mantenimiento 
y administración de equipos informáticos hogareños, de oficina y pymes que no requieran o formen 
parte de equipos más grandes o sean sistemas dedicados. 
El Práctico en Diagnostico, Reparación y Mantenimiento de computadoras personales: 
 
1. Está capacitado para prestar sus servicios, relacionados a la manipulación del hardware y de 
cierto tipo específico de software, que permiten el uso de una unidad computacional hogareña o 
comercial. 
 
2. Está en condiciones de interpretar los requerimientos del usuario, relevar el sistema existente, 
verificar el funcionamiento de los equipos existentes para analizar las fallas y/o modificaciones 
necesarias, que respondan a las solicitudes del usuario sin perjuicio de la integridad del sistema. 
 
 
 
 
 
 
3. Está capacitado para seleccionar los equipos en relación a las necesidades del área donde se 
implementará el equipo, instalarlos y configurarlos dentro de una red, realizando el montaje 
correspondiente y verificando el funcionamiento correcto del sistema. 
 
4. Como profesional tiene capacidad para gestionar en forma autónoma un emprendimiento para la 
prestación de servicios relacionados con el ensamblaje, la instalación, el mantenimiento y la 
administración de equipos informáticos, sabiendo determinar en qué situaciones debe recurrir a 
los servicios de otros profesionales. Posee responsabilidad sobre su propio aprendizaje y trabajo, 
así como del trabajo de otros eventualmente a su cargo. 
 
5. El PDRyMPC está facultado para instalar y configurar equipos (hardware) y aplicaciones, 
programas y sistemas (software) estándar sobre pisos tecnológicos hogareños, comerciales y/o, 
empresariales. El profesional obtiene e interpreta la documentación técnica pertinente, planos de 
armado y emplazamiento y tendido de cables. Emplea protocolos de interconexión y 
funcionamiento de componentes, equipos y software, verificando su correcto funcionamiento y 
documentando la instalación. 
 
6. Realizar diagnósticos en componentes, equipos y software asociado, en equipos hogareños, 
comerciales y/o, empresariales.. Este profesional está capacitado para interpretar las 
especificaciones o requisitos del usuario/empresa comprendiendo en su contexto inmediato cuál 
es el problema a resolver, determinando su alcance y diseñando las estrategias de análisis de la 
situación. 
 
7. Este profesional es competente para realizar los mantenimientos predictivos preventivos, 
funcional operativo y correctivo de componentes, equipos y software asociado a las tareas 
principales de la institución o empresa sobre pisos tecnológicos de empresas u organismos 
proveedores de datos y/o servicios de servicios. En esta función el profesional desempeña 
principalmente actividades de operación segura en componentes, equipos y software en redes 
informáticas realizando el mantenimiento operativo de los mismos. Asimismo seguirá los 
programas de mantenimiento predictivo y preventivo existentes. 
 
8. Es capaz de actualizar y controlar componentes, equipos y software en redes informáticas sobre 
pisos tecnológicos de empresas u organismos de servicios optimizando su rendimiento. Estará 
capacitado para controlar el correcto funcionamiento de componentes y/o equipos en red, 
realizando la actualización tanto de hardware como de software que optimice el rendimiento del 
sistema. 
 
9. Este individuo es competente para asesorar sobre componentes, equipos y productos estándar 
para redes informáticas sobre pisos tecnológicos de empresas u organismos de servicios. Este 
profesional estará en condiciones de asesorar sobre procesos de compra – venta de 
componentes, equipos y productos, y del software asociado a los mismos, estableciendo las 
características técnicas que se requieren según la aplicación solicitada. 
 
 
 
 
 
 
10. Está en condiciones de organizar y gestionar la prestación de servicios profesionales, así como de 
actuar individualmente o en equipo en la generación, concreción y gestión deemprendimientos, 
disponiendo de las herramientas básicas para identificar las necesidades del usuario, implementar 
y gestionar el proyecto desde su factibilidad técnico – económica y requerir de la asistencia de 
otros profesionales que lo supervisen. 
 
11. Gestionar los recursos del equipo verificando el funcionamiento eficiente del sistema en su 
conjunto, procurando alcanzar los objetivos de calidad de servicio. Este profesional estará en 
condiciones de gestionar cuentas de usuarios, programas instalados, documentación, espacios en 
disco y copias de respaldo, configurando programas de inicio y servicios que funcionarán en la 
red, con la incorporación y verificación de los niveles de seguridad correspondientes. 
 
12. Mantener el control operacional de la unidad de trabajo actualizando tanto el software como el 
hardware de la misma, como así también la gestión de reportes y los protocolos de seguridad. 
Estará en condiciones de asegurar el funcionamiento del sistema. 
 
IV. Funciones que ejerce el profesional 
Este profesional se ocupa en organizaciones de diversos tipos que cuenten con unidades y/o redes 
informáticas instaladas que requieran mantenimiento, ampliación y/o actualización de los equipos 
informáticos, por lo que se desprende que las funciones que cumple son: 
 
 Asesoramiento en compras iniciales y de reposición y/o actualiación 
 Revisión de fallas y defectos. 
 Instalación y prueba de los equipos informáticos. 
 Recambio de partes defectuosas. 
 Recambio de partes obsoletas. 
 Aumento de capacidades. 
 Mantenimiento de los equipos informáticos. 
 
 
V. Referencia del sector profesional, del área ocupacional y ámbito de desempeño 
Este profesional se ocupa, en organizaciones de diversos tipos y tamaño, desde hogares hasta grandes 
empresas, ya sea como cuentapropista o empleado, que cuenten con unidades y/o sistemas informáticos 
que requieran mantenimiento, ampliación y/o actualización; y hasta en empresas que proveen servicios 
de asesoramiento y consultoría y que desarrollan sus propios sistemas informáticos para vender en el 
país o en el exterior. También en organizaciones dedicadas a otras actividades, en las que se requiera 
administrar redes existentes o instalar nuevas. 
Resuelve estas asignaciones individualmente o trabajando con pares, recibiendo o brindando la 
supervisión y asesoramiento en un proyecto También recibe apoyo y brinda colaboración a otros 
miembros del grupo. Asimismo, puede desempeñarse en forma autónoma, asumiendo la mayor parte de 
las tareas propias del proceso, sobre todo trabajando en forma independiente resolviendo problemas de 
pequeñas organizaciones que requieren sistemas de baja complejidad y reducida dimensión. 
 
 
 
 
 
De lo anterior se desprende que desarrolla su actividad en las siguientes áreas ocupacionales: 
• Servicios informáticos para pequeñas y medianas empresas en áreas de mantenimiento. 
• Empresas de distintos sectores de actividad económica en áreas de informática y/o de 
procesamiento de datos. 
• Por cuenta propia o en pequeños emprendimientos asociativos para la instalación, 
mantenimiento y/o administración de equipos informáticos. 
• Empresas de servicios de mantenimiento de equipos informáticos. 
• Comercialización de equipos, sistemas y software para unidades y/o redes informáticas. 
• Administración pública, en las áreas de mantenimiento, instalación y/o administración de 
unidades y/o redes informáticas. 
• ONG, en áreas vinculadas con el procesamiento de datos para la gestión. 
• Asesoramiento técnico y venta de sistemas y aplicaciones informáticas para unidades y/o 
redes. 
VI. Estructura modular del trayecto curricular 
 
La estructura modular del trayecto curricular de esta figura profesional se organiza en base a una serie 
de módulos comunes, que guardan correspondencia con el campo científico – tecnológico y módulos 
específicos que corresponden al campo de formación técnico específico y de las prácticas 
profesionalizantes. 
 
A saber: 
MÓDULOS CARGA HORARIA 
 HS. RELOJ HS. CÁTEDRA 
1) Elementos Básicos de Electrónica e Informática. 10 15 
2) Hardware (Componentes físicos de la PC) 30 45 
3) Software (Componentes lógicos de la PC) 20 30 
4) Diagnóstico y Arreglo de fallas. Mantenimiento Preventivo 30 45 
5 ) Relaciones Laborales y Orientación Profesional 10 15 
TOTAL 100 150 
 
 
 
VII. Régimen pedagógico de cursado 
 
 
 
 
 
 
A continuación se presentan opciones para organizar el régimen pedagógico de cursado del trayecto 
formativo de Práctico en Diagnóstico, Reparación y Mantenimiento de Computadoras Personales . 
 
Modalidad de cursada: 100% Presencial. Eventualmente puede adaptarse para una modalidad mixta o 
semi presencial e inclusive enteramente virtual. Si la sede no cuenta con el espacio áulico informático tipo 
taller o laboratorio adecuado, también puede hacerse el mismo tipo de adaptación, según haya 
disponibilidad de recursos (docentes, aula, horarios e insumos). 
Sede: CFL Nº 407, Calle 36 nº 382 e/ 2 y 3, La Plata, Región 1 
Sede de prácticas profesionalizantes: Misma sede, Aula Laboratorio de Informática 
 
La estructura modular definida para este trayecto posibilita organizarlo en un esquema de tres tramos de 
cursado. Esta flexibilidad en las opciones de implementación da un amplio margen a las instituciones 
educativas para elegir la modalidad más conveniente de acuerdo con la carga horaria semanal de cursado 
y la extensión del trayecto en semanas. Se describen a continuación las opciones de régimen de cursado: 
 
 
Correlatividades para certificar la totalidad del Trayecto Formativo: 
 
 El Trayecto Formativo inicia con el cursado del Módulo 1: Elementos Básicos de Tecnología y 
Electrónica Informática. No se requiere otro 
 El Módulo 2 no puede ser aprobado sin el Módulo 1 cursado y aprobado. 
 El Módulo 3 no puede ser aprobado sin los Módulos 1 y 2 cursados y aprobados. 
 El Módulo 4 no puede ser cursado y aprobado sin los Módulos 1, 2 y 3 cursados y aprobados. 
 Se sugiere la complementación con el curso de Habilidades para emprender, para complementar 
conceptos de mercadotecnia, comercialización, administración y autoempleo. 
 
 
1er Tramo 2do Tramo 3er Tramo 
Módulo 1 
Elementos Básicos de Tecnología y 
Electrónica Informática. 
Módulo 3 
Software Módulo 5 
Relaciones Laborales y Orientación 
Profesional. Módulo 2 
Hardware 
Módulo 4 
Diagnóstico y Arreglo de fallas. 
Mantenimiento Preventivo 
40hs reloj 50hs reloj 10hs reloj 
 
 
 
 
 
VIII. Trayecto Curricular: Definición De Módulos 
 
MÓDULO 1: Elementos Básicos de Tecnología y Electrónica Informática. 
Denominación de módulo: Elementos Básicos de Tecnología y Electrónica Informática 
Tipo de Módulo: Específico 
Carga Horaria: 10 hs. Reloj 
Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 6 horas Reloj 
 
Síntesis Introductoria: Este módulo tiene, como propósito general, contribuir a que los estudiantes conozcan 
los fundamentos de las tecnologías y la electrónica básica aplicada en los sistemas informáticos. De esta manera 
se constituye en un espacio de formación en el cual los estudiantes desarrollan saberes vinculados con las 
actividades profesionales de diagnóstico, reparación y soporte de las Tecnologías de la Información (IT). Es 
también un espacio de sistematización de saberes empíricos previos y donde el alu mno puede compartir sus 
conocimientos con otres alumnes y el profesor. 
 
Expectativas de Logro: 
 Mediante las prácticas, se espera que las/os estudiantes puedan: 
 Identificar la utilización de sistemas de numeración, colores y códigos en el hardware de un 
computador. 
 Relacionar magnitudes, unidades de capacidad y velocidad de acceso a datos en los distintos 
componentes y procesos presentes en el ordenador. 
 Medir diferencias de potencial y resistencia utilizando un multímetro. Determinar la continuidad en 
cables. 
 Medir las tensiones entregadas por la fuenteutilizando multímetro. 
 Medir y calcular la potencia real de una fuente. 
 
 
Bloques de contenidos Prácticas Formativas 
Profesionalizantes 
 
 Electricidad básica: Electricidad y 
magnetismo. Corriente, Tensión y Potencia. 
Resistencia, inductancia y reactancia. 
Electricidad estática. 
 
Señal: Datos, Audio, Video. Ancho de banda. 
Ruido/Ripple. 
 
Medición y herramental específico. 
Magnitudes, unidades de medida. 
 
 . 
Investigación e informe sobre conceptos vistos 
 
 
Investigación e informe sobre conceptos vistos 
 
Observación, manipulación y pruebas con el 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnología informática: Conectores y fichas. 
Buses. Ranuras de expansión. Tecnologías 
Legacy y Plug & Play. Conexión Serie, 
Paralelo, IDE 25, IDE 40, PS/2, USB, Firewire, 
VGA, HDMI, DVI, Thunderbolt, Audio, MIDI, 
S/PDIF, Ethernet, Infrarrojos, Bluetooth, WiFi, 
P-ATA, S-ATA,E-SATA. 
 
Motherboard: BIOS. Chipset Northbridge, 
South Bridge, placas On-Board, Zócalos de 
CPU, Memorias SIMM, DIMM, So-DIMM, 
DDRx. Sensores y refrigeración. 
 
Alimentación: Fuente, voltajes 12/5/3,5, 
conexión AT y ATX, Molex/S-ATA. 
 
herramental, utilizando las magnitudes vistas. 
. 
Observación, reconocimiento y manipulación de 
los objetos tecnológicos citados. 
 
 
 
Observación, reconocimiento y manipulación de 
los objetos tecnológicos citados. 
 
 
Observación, reconocimiento y manipulación de 
los objetos tecnológicos citados. 
Mantenimiento de las condiciones de orden 
e higiene en el ambiente de trabajo, del 
equipamiento y del herramental e 
instrumentos, y elementos de protección 
utilizados. 
Chequeo de inventario y control de 
herramientas, insumos, elementos didácticos y 
de seguridad. 
 
 
 
Capacidades referentes al perfil profesional que se abordan en el módulo: 
 
Las capacidades abordadas en este módulo son las comprendidas en los ítems 6, 7 y 8 del Perfil 
Profesional propuesto en el punto III del presente Diseño Curricular. 
 
Entornos de Aprendizaje 
Se sugiere el uso de un taller o laboratorio con una configuración que ofrezca superficies de apoyo 
amplias, con espacio para por lo menos 4 personas en observación directa, banquetas/taburetes , 
pizarrón de fibra y con capacidades multimedia para la proyección de material audiovisual. 
Es esperable que dicho taller cumpla con los parámetros de disponibilidad, confort y seguridad previstos 
en el art. 5.2.6 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE y de toda otra normativa aplicable a espacios 
áulicos, permanentes y transitorias. 
 
Indicadores de Evaluación 
 
 
 
 
 
Teniendo presente lo sugerido en el art. 6.1.3 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE el docente podrá 
utilizar el método de evaluación que prefiera o crea conveniente, según las características de este 
módulo. 
Se sugiere el empleo de un sistema teórico práctico mediante un examen escrito y un breve coloquio. 
 
Prácticas profesionalizantes 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan en torno al reconocimiento de 
los diferentes componentes de una computadora, sus tipos y características. 
Se espera que el trabajo con este tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la complejidad de 
las temáticas propuestas, evitando de esta manera un abordaje netamente expositivo. 
 
 
MÓDULO 2: Hardware 
Denominación de módulo: Hardware. 
Tipo de Módulo: Específico 
Carga Horaria: 30 hs. Reloj 
Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 20 horas Reloj 
 
Síntesis Introductoria: El bloque Hardware proporciona una aproximación a la estructura de 
funcionamiento del computador como unidad de trabajo. Se abordan para ello contenidos relativos al 
análisis funcional de la unidad central de procesos y la placa madre, a las interfaces de entradas y salidas 
de datos, los periféricos, los procesos y dispositivos de almacenamiento de datos. El bloque tiene como 
finalidad el análisis de la estructura y componentes del computador, priorizando y enfatizando su 
abordaje con la lógica de funcionamiento e interrelación entre elementos de hardware y software. 
 
Expectativas de Logro: 
 
Mediante este módulo se espera que las/os estudiantes puedan: 
 Realizar un esquema funcional de los componentes esenciales de una pc. 
 Reconocer componentes de la pc. Identificar sus características y especificaciones utilizando 
manuales y software específicos. 
 Identificar los distintos tipos de memoria integrada y reconocer sus características y 
especificaciones. 
 Asociar componentes del motherboard con las denominaciones técnicas correspondientes, 
utilizando gráficos o aplicaciones interactivas. 
 Determinar las causas de incompatibilidad y los problemas más comunes en la placa madre. 
 
 
 
 
 
 Configurar el set up de la BIOS. Identificar el hardware desde el set up. 
 Relacionar tipos de puertos y periféricos a conectar utilizando esquemas gráficos. 
 Conectar distintos tipos de periféricos. 
 Comparar distintos tipos de sistemas operativos. Identificar las ventajas y desventajas de su 
aplicación. 
 Identificar los requerimientos básicos para la instalación de un sistema operativo. 
 
 
 
Bloques de contenidos Prácticas Formativas 
Profesionalizantes 
 
Componentes internos y externos de la PC: 
Cadena lógica de trabajo, Interrelación. 
Evolución tecnológica. 
 
Configuración, Rendimiento y Overclocking. 
 
 
Concordancia capacidad y necesidad / 
función de la PC. Hogar, Oficina, Gaming, 
Servidor, Archivo/Repositorio, Data 
Mining/Minería de criptomonedas, Sistema 
Dedicado: medicina, robótica, cálculo 
avanzado. 
 
Actualización del equipo. Tendencias 
actuales del mercado, obsolescencia e 
incompatibilidad. 
 
Mantenimiento de las condiciones de orden 
e higiene en el ambiente de trabajo, del 
equipamiento y del herramental e 
instrumentos, y elementos de protección 
utilizados. 
 
Observación e identificación física de 
componentes y sus conexiones. 
 
Estudio y modificación de parámetros del BIOS, 
CPU, GPU y Buses 
 
 
Optimización de recursos físicos y lógicos. 
 
 
 
Investigación sobre estado del arte del campo 
tecnológico. 
 
Chequeo de inventario y control de 
herramientas, insumos, elementos didácticos y 
de seguridad. 
 
 
 
 
Capacidades referentes al perfil profesional que se abordan en el módulo: 
 
Las capacidades abordadas en este módulo son las comprendidas en el ítem 5 del Perfil Profesional 
propuesto en el punto III del presente Diseño Curricular. 
 
 
Entornos de Aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
Se sugiere el uso de un taller o laboratorio con una configuración que ofrezca superficies de apoyo 
amplias, con espacio para por lo menos 4 personas en observación directa, banquetas/taburetes, 
pizarrón de fibra y con capacidades multimedia para la proyección de material audiovisual. 
Es esperable que dicho taller cumpla con los parámetros de disponibilidad, confort y seguridad previstos 
en el art. 5.2.6 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE y de toda otra normativa aplicable a espacios 
áulicos, permanentes y transitorias. 
 
Indicadores de Evaluación 
 
Teniendo presente lo sugerido en el art. 6.1.3 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE el docente podrá 
utilizar el método devaluación que prefiera o crea conveniente, según las características de este módulo. 
Se sugiere el empleo de un sistema teórico práctico mediante un examen escrito y un breve coloquio. 
 
Prácticas Profesionalizantes 
 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan a partir del reconocimiento de 
las piezas y su utilidad, su interrelación y los resultados que ofrece dicha relación. Se espera que el 
trabajo con este tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la complejidad de las temáticas 
propuestas, evitando de esta manera un abordaje netamente expositivo. 
A partir de situaciones problemáticas definidas por el equipo docente, o de problemáticas originadas en 
necesidades relevadaspor el equipo docente y los estudiantes en distintos ámbitos, las/os estudiantes 
diagnosticarán y resolverán los requerimientos planteados. 
 
 
MÓDULO 3: Software 
Denominación de módulo: Software 
Tipo de Módulo: específico 
Carga Horaria: 20 hs. Reloj 
Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 15 horas Reloj 
 
Síntesis introductoria: El bloque Software aborda los sistemas operativos, programas y aplicaciones, 
mediante contenidos referidos a la estructura de los sistemas operativos, las operaciones básicas de un 
sistema operativo y los tipos de sistemas operativos, clasificados según las características del código 
(abierto o cerrado) de su uso y difusión (libre o propietario). Incluye los procedimientos relacionados con 
el análisis del software de base, partiendo del sistema operativo, y su relación funcional con el hardware 
existente y los requerimientos funcionales del usuario. 
Se incluye el uso de software de diagnóstico y reparación, antivirus, anti malware, tanto los propios o 
asociados al sistema como de otros fabricantes. 
 
 
 
 
 
 
Expectativas de logro: Mediante este módulo se espera que las/os estudiantes puedan: 
 Realizar la instalación básica de un sistema operativo, aplicación y/o programa. 
 Instalar, actualizar, reparar y desinstalar drivers y software propietario de un dispositivo. 
 Identificar fallas a través del monitor o de sonidos. 
 Instalar/desinstalar un programa, aplicación y/o sistema operativo de una PC respetando el 
procedimiento adecuado. 
 Reconocer las características de los distintos tipos de sistemas operativos. 
 Utilizar aplicaciones de diagnóstico/test, acorde al dispositivo a evaluar. 
 Generar reportes técnicos sobre la falla, ofrecer una solución e indicaciones para la eventual orden 
compra de repuestos o de reparación en service oficial. 
 
 
Bloques de contenidos Prácticas Formativas 
Profesionalizantes 
 
Sistemas Operativos: Windows y otros 
sistemas (Mac, Linux, Android). Registro de 
Windows, Regedit, Explorador de Windows, 
Panel de Control y Configuración. 
 
Herramientas del Sistema: Administrador de 
Tareas, Defragmentador, Comprobación de 
Errores (Disco Rígido y Unidades de 
Almacenamiento), BackUp, Administrador de 
dispositivos, Escritorio Remoto, Antivirus y 
Antimalware. 
 
Navegadores: Configuración, Extensiones, 
Bloqueador de anuncios. 
 
Paquetes de herramientas para el diagnóstico 
y reparación de errores. 
 
Software de Administración de Unidades de 
Almacenamiento: Partición, clonado y 
recupero de información. 
 
 
Personalización del sistema: estética vs. 
práctica 
 
 
Reconocimiento de necesidades del tipo de 
sistema óptimo para diferentes trabajos 
 
Instalación, desinstalación y reparación de la 
instalación 
 
Utilización de comandos, parámetros y 
funciones. 
Copia, duplicación, borrado y recuperación de 
archivos. 
Conexionado remoto entre computadoras 
 
Instalación y configuración de uso 
 
 
Instalación y configuración de uso 
 
 
Instalación y configuración de uso 
 
 
 
 
Configuración del escritorio, ventanas, iconos 
y menues, según necesidad o finalidad del 
equipo 
 
 
 
 
 
 
 
Mantenimiento de las condiciones de orden e 
higiene en el ambiente de trabajo, del 
equipamiento y del herramental e 
instrumentos, y elementos de protección 
utilizados. 
 
 
Chequeo de inventario y control de 
herramientas, insumos, elementos 
didácticos y de seguridad. 
 
 
 
Capacidades referentes al perfil profesional que se abordan en el módulo: 
 
Las capacidades abordadas en este módulo son las comprendidas en los ítems 6, 7 y 8 del Perfil 
Profesional propuesto en el punto III del presente Diseño Curricular. 
 
Entornos de Aprendizaje 
 
Se sugiere el uso de un taller o laboratorio con una configuración que ofrezca el espacio necesario para 
por lo menos 2 personas por unidad de trabajo (Pc, servidor, impresora, etc.), banquetas/taburetes, 
pizarrón de fibra y con capacidades multimedia para la proyección de material audiovisual. 
 Es esperable que dicho taller cumpla con los parámetros de disponibilidad, confort y seguridad 
previstos en el art. 5.2.6 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE y de toda otra normativa aplicable a 
espacios áulicos, permanentes y transitorias. 
 
Indicadores de Evaluación 
 
Teniendo presente lo sugerido en el art. 6.1.3 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE el docente podrá 
utilizar el método de evaluación que prefiera o crea conveniente, según las características de este 
módulo. 
Se sugiere el empleo de un sistema teórico práctico mediante un examen escrito y un breve coloquio. 
 
Prácticas Profesionalizantes 
 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan a partir del reconocimiento del 
sistema operativo y sus aplicaciones, su utilidad, su interrelación y los resultados que ofrece dicha 
relación, sin perjuicio del dominio de la mecánica de trabajo que supone la instalación, reparación y/o 
actualización del software necesario. 
Se espera que el trabajo con este tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la complejidad de 
las temáticas propuestas, evitando de esta manera un abordaje netamente expositivo. 
A partir de situaciones problemáticas definidas por el equipo docente, o de problemáticas originadas en 
necesidades relevadas por el equipo docente y los estudiantes en distintos ámbitos, las/os estudiantes 
diagnosticarán y resolverán los requerimientos planteados. 
 
 
MÓDULO 4: Diagnóstico y Arreglo de Fallas. Mantenimiento Preventivo 
 
 
 
 
 
Denominación de módulo: Diagnóstico y Arreglo de Fallas. Mantenimiento Preventivo 
Tipo de Módulo: Común 
Carga Horaria: 30 hs. Reloj 
Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 20 horas Reloj 
 
Síntesis Introductoria: El bloque Diagnóstico de Fallas. Mantenimiento Preventivo aborda en 
forma introductoria problemas de baja complejidad referentes a la actualización lógica del sistema 
informático, tales como el chequeo, la protección, resguardo y recuperación de datos así como la 
detección de amenazas y de fallas. 
Aborda también, en forma introductoria, la conveniencia de llevar a cabo estrategias de prevención de 
pérdida de datos y de equipos por problemas solucionables a través de la actualización del sistema 
informático, tales como el chequeo, la protección y resguardo de los datos, así como la alerta temprana 
de amenazas y de fallas. 
Se entiende que no solamente se abordará la resolución de los distintos tipos de problemas planteados, 
sino que se realizará el asesoramiento según sean los requerimientos del cliente. 
 
Expectativas de Logro 
 
 Reconocer el tipo de falla, de hardware y/o de software 
 Revisar el sistema, analizando su desempeño y midiendo la respuesta de los componentes dar un 
diagnóstico de fallas. 
 Valorar y mantener las condiciones de orden e higiene en el ambiente de trabajo, del equipamiento 
y del herramental e instrumentos, y elementos de protección utilizados. 
 Aplicar el gesto profesional para la realización de las tareas encomendadas y en el uso de 
instrumental, herramientas, equipamientos, componentes y/o equipos utilizados en 
instalaciones de sistemas y redes informáticas. 
 Anticipar una falla de hardware y/o software 
 Respaldar los datos del usuario periódicamente 
 Configurar el sistema, optimizando su desempeño, en función a lo requerido por el usuario sin 
exigir los componentes 
 Valorar y mantener las condiciones de orden e higiene en el ambiente de trabajo, del equipamiento 
y del herramental e instrumentos, y elementos de protección utilizados. 
 Aplicar el gesto profesional para la realización de las tareas encomendadas y en el uso de 
instrumental, herramientas, equipamientos, componentes y/o equipos utilizados en 
instalaciones de sistemas y redes informáticas. 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan en torno a la 
presentación decasos característicos y situaciones problemáticas del sector profesional. 
 
 
 
 
 
Se espera que el trabajo con este tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la 
complejidad de las temáticas propuestas, evitando de esta manera un abordaje 
netamente expositivo 
 
 
 
Bloques de contenidos Prácticas Formativas 
Profesionalizantes 
 
Observación directa, Percepción 
organoléptica, Medición con instrumental. 
Recopilación de datos de momentos previos a 
la falla manifiesta 
 
Efectuar procedimientos de control y 
mantenimiento en componentes y equipos. 
Tipificación y sistematización de fallas. 
Elaboración de hipótesis diagnosticas e 
informe para el cliente. 
Aplicación de software de diagnóstico y 
generación de informes. 
Selección de componentes, software y/o 
equipos para ser reemplazados o actualizados. 
Chequeo de estado general del sistema, 
particular del hardware y puntual del sistema 
operativo. 
 
Actualización de drivers y partes, antes del 
límite de vida útil, obsolescencia programada 
y/o a sugerencia del fabricante. 
 
Respaldo de datos, copia del respaldo y 
archivo seguro del mismo. 
 
Monitoreo de la red y/o la conexión a 
Internet, en busca de posibles brechas de 
seguridad. 
 
Mantenimiento de las condiciones de orden e 
higiene en el ambiente de trabajo, del 
equipamiento y del herramental e 
instrumentos, y elementos de protección 
utilizados. 
 
 
Primer revisión organoléptica del equipo que 
presenta fallas. 
 
 
Testeo en banco de pruebas, primer diagnóstico e 
informe. 
Presupuesto de reparación 
 
Primer intento de reparación, de partes físicas o 
lógicas, según aplique. 
 
 
 
Prueba de arranque e inicio 
de sistema operativo 
 
Control de funcionamiento de periféricos 
 
Copia de respaldo de datos 
 
 
Control de software de seguridad informática 
 
Chequeo de inventario y control de herramientas, 
insumos, elementos didácticos y de 
seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
Capacidades referentes al perfil profesional que se abordan en el módulo: 
 
Las capacidades abordadas en este módulo son las comprendidas en los ítems 5, 6, 7, 8 y 12 del Perfil 
Profesional. 
 
Entornos de Aprendizaje 
 Se sugiere el uso de un taller o laboratorio con una configuración que ofrezca el espacio necesario 
para por lo menos 2 personas por unidad de trabajo (Pc, servidor, impresora, etc.), banquetas/taburetes, 
pizarrón de fibra y con capacidades multimedia para la proyección de material audiovisual. 
Es esperable que dicho taller cumpla con los parámetros de disponibilidad, confort y seguridad previstos 
en el art. 5.2.6 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE y de toda otra normativa aplicable a espacios 
áulicos, permanentes y transitorias. 
 
Indicadores de Evaluación 
Teniendo presente lo sugerido en el art. 6.1.3 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE el docente podrá 
utilizar el método de evaluación que prefiera o crea conveniente, según las características de este 
módulo. 
Se sugiere el empleo de un sistema que garantice el recupero del resultado en todo momento, más allá 
del archivo del docente, por ejemplo mediante un examen escrito. 
 
Prácticas profesionalizantes 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan en torno a la presentación de 
casos característicos y situaciones problemáticas del sector profesional. Se espera que el trabajo con este 
tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la complejidad de las temáticas propuestas, 
evitando de esta manera un abordaje netamente expositivo. 
 
 
MÓDULO 5: Relaciones Laborales y Orientación Profesional 
Denominación del Módulo: Relaciones laborales y orientación profesional 
Tipo de Módulo: Común 
Carga Horaria: 10 hs. Reloj 
Carga Horaria de Práctica formativas de carácter profesionalizante: 5 horas Reloj 
 
Sintesis Introductoria: El módulo común Relaciones laborales y Orientación profesional versa 
sobre cómo el empleado se inserta en el área ocupacional y cuáles son sus derechos y 
obligaciones en materia legal laboral. 
 
 
 
 
 
El módulo tiene, como propósito general, contribuir a la formación de los estudiantes del ámbito 
de la Formación Profesional inicial como trabajadores, es decir sujetos que se inscriben en un 
sistema de relaciones laborales que les confiere un conjunto de derechos individuales y colectivos 
directamente relacionados con la actividad laboral. 
La propuesta curricular selecciona un conjunto de conocimientos que combinan temáticas 
generales del derecho y las relaciones laborales con otros que intentan brindar a los/as 
estudiantes información relevante del sector de actividad profesional que es referencia del 
trayecto formativo específico. 
Este módulo se orienta al desarrollo de las siguientes capacidades profesionales, 
estando estas articuladas con las funciones que se describen en el alcance del 
perfil profesional: 
 Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el 
propio equipo de trabajo, con otros equipos del sector o de otros rubros, que 
intervengan con sus actividades. 
 Gestionar la relación comercial que posibilite la obtención de empleo y las 
relaciones que devengan con los prestadores de servicios. 
 
Para el presente módulo, y desde el punto de vista del contenido de la formación, se 
define para el agrupamiento, la selección y el tratamiento de los contenidos los 
siguientes bloques: 
 Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales 
 
 Orientación Profesional y Formativa 
 
El bloque Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales tiene, como núcleos centrales, 
el contrato de trabajo y la negociación colectiva. A partir de ellos, se abordan 
conocimientos referidos a la dimensión legal del contrato de trabajo, los derechos que se 
derivan de la relación salarial y aquellos que se niegan mediante formas precarias de 
vínculo contractual; a la vez que las dimensiones que hacen al contrato de trabajo un 
hecho colectivo, que se constituye a través de instancias de representación, conflicto y 
acuerdo colectivo. Se brinda especial atención al conocimiento de los convenios 
colectivos sectoriales, que rigen en cada actividad. 
El bloque Orientación Profesional y Formativa tiene, como referencia central, el 
sector de actividad profesional y económica que corresponde a la figura profesional 
asociada al trayecto formativo específico. Se aborda una caracterización sectorial en 
términos económicos, tecnológicos, de producción y empleo, que permita a los 
estudiantes conocer los ámbitos de inserción potenciales, los posibles recorridos 
formativos y profesionales dentro del sector, con el propósito de orientación. 
En relación con las prácticas formativas de carácter profesionalizante, se definen 
como unos de los ejes estratégicos de la propuesta pedagógica para el ámbito de la FP, 
el situar al participante en los ámbitos reales de trabajo con las problemáticas 
características de desempeño ocupacional/profesional. 
 
 
 
 
 
Las prácticas formativas que se proponen para este módulo se organizan en torno a la 
presentación de casos característicos y situaciones problemáticas del sector profesional. 
Se espera que el trabajo con este tipo de prácticas permita el análisis y acercamiento a la 
complejidad de las temáticas propuestas, evitando de esta manera un abordaje 
netamente expositivo. 
 
Los objetivos de aprendizajes a tener en cuenta para la evaluación al finalizar el 
cursado del módulo de “Relaciones laborales y orientación profesional” serán: 
 Reconocer las normativas de aplicación en el establecimiento de contratos de 
trabajo en el sector, los componentes salariales del contrato y los derechos 
asociados al mismo. 
 Reconocer y analizar las instancias de representación y negociación colectiva 
existentes en el sector, y los derechos individuales y colectivos involucrados en 
dichas instancias. 
 Reconocer y analizar las regulaciones específicas de la actividad profesional en el 
sector,en aquellos casos en que existan tales regulaciones. 
 Relacionar posibles trayectorias profesionales, con las opciones de formación 
profesional inicial y continua en el sector de actividad.
 
 
 
 
 
 
 
Bloques de contenidos Prácticas Formativas 
Profesionalizantes 
Bloque: Derecho del trabajo y 
relaciones laborales 
 Representación y negociación 
colectiva: Sindicatos: 
características organizativas. 
Representación y organización 
sindical. El convenio colectivo 
como ámbito de las relaciones 
laborales. Concepto de paritarias. 
El papel de la formación 
profesional inicial y continua en 
las relaciones laborales. 
 Contrato de trabajo: Relación salarial, 
Trabajo registrado y no registrado. 
Modos de contratación. 
Flexibilización laboral y precarización. 
Seguridad social. Riesgos del trabajo 
y las ocupaciones. La formación 
profesional inicial y continua como 
derecho de los trabajadores. La 
formación profesional como 
dimensión de la negociación colectiva 
y las relaciones laborales. 
Bloque: Orientación profesional y 
formativa 
 Sectores y subsectores de actividad 
principales que componen el sector 
profesional. Empresas: Tipos y 
características. Rasgo central de las 
relaciones de empleo en el sector: 
Ocupaciones y puestos de trabajo en 
el sector profesional: características 
cuantitativas y cualitativas. Mapa 
ocupacional. Trayectorias típicas y 
relaciones funcionales. Mapa 
formativo de la FP inicial y continua 
en el sector profesional y su 
correspondencia con los roles 
ocupacionales de referencia. 
Regulaciones sobre el ejercicio 
profesional: habilitación profesional e 
incumbencia. 
 
 
 Análisis de casos y situaciones 
problemáticas de las relaciones 
laborales en el sector profesional. 
 
Algunas temáticas sugeridas que deberán 
estar presente en el o los casos y/o la 
situación problemática: 
 
- Conflicto salarial y/o condiciones de 
trabajo 
- Trabajo registrado / Trabajo no 
registrado 
- Flexibilización y precarización laboral 
- Condiciones y medio ambiente del 
trabajo 
- Ejercicio profesional y 
responsabilidades que se desprenden 
de las regulaciones de la actividad 
- Roles y trayectorias ocupacionales, y el 
papel de la FP inicial y continua en el 
sector profesional 
 
 
Las fuentes recomendadas para el 
tratamiento de las temáticas sugeridas y la 
selección de casos y/o situaciones 
problemáticas, podrían ser: material 
periodístico, estatutos sindicales, actas 
paritarias, convenio colectivo de trabajo, 
información estadística laboral y 
económica, documentos históricos, 
documentos normativos, entre otros. 
 
Elaboración de carpetas de 
antecedentes profesionales y de 
Curriculum. 
 
Realizar actividades de archivo y organización 
de la información obtenida para una buena 
presentación de los servicios a ofrecer. 
 
Entornos de Aprendizaje 
 
 
 
 
 
20 
 Se propone el uso de un aula típica (pupitres, escritorio y pizarrón de fibra), con 
capacidades multimedia para la proyección de material audiovisual. 
 Es esperable que dicha aula cumpla con los parámetros de disponibilidad, confort 
y seguridad previstos en el art. 5.2.6 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del CFE y de toda 
otra normativa aplicable a espacios áulicos, permanentes y transitorias. 
 
Indicadores de Evaluación 
 Teniendo presente lo sugerido en el art. 6.1.3 del Anexo I de la Res. No. 115/10 del 
CFE el docente podrá utilizar el método devaluación que prefiera o crea conveniente, 
según las características de este módulo. 
 Se sugiere el empleo de un sistema que garantice el recupero del resultado en 
todo momento, más allá del archivo del docente, por ejemplo mediante un examen 
escrito o un trabajo escrito integrador. 
 
 
IX. Prácticas formativas profesionalizantes 
 
El diseño curricular del trayecto de Práctico en Diagnóstico, Reparación y 
Mantenimiento de Computadoras Personales define un conjunto de prácticas 
formativas profesionalizantes que se deben garantizar a partir de un espacio formativo 
adecuado, con todos los insumos necesarios y simulando un ambiente real de trabajo 
para mejorar la significatividad de los aprendizajes. 
 La institución educativa podrá optar, mediante acuerdos con otras 
organizaciones socioproductivas del sector profesional, el desarrollo de prácticas 
formativas de carácter profesionalizante en ámbito externo a la institución educativa. 
 En todos los casos las prácticas deben ser organizadas, implementadas, 
supervisadas pedagógicamente y evaluadas por el centro de formación profesional y 
estarán bajo el control de la propia institución educativa y de la Dirección de Formación 
Profesional, que a su vez certificará la realización de las mismas. 
 Las prácticas pueden asumir diferentes formatos pero sin perder nunca de vista 
los fines formativos que se persigue con ellas. La implementación y desarrollo de este 
trayecto deberá garantizar la realización de las prácticas formativas profesionalizantes 
definiendo en el diseño curricular los recursos necesarios para las mismas. Dichas 
prácticas resultan indispensables para poder evaluar las capacidades profesionales 
definidas en cada módulo formativo. 
 
 
 
 
 
21 
 La carga horaria destinada a la realización de las prácticas profesionalizantes, 
debe ser como mínimo del 50% del total de la oferta formativa1 
 
X. Evaluación 
La evaluación es una de las tareas centrales en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje que se da durante los cursos de Formación profesional. La evaluación 
consiste en el registro, análisis, e interpretación de información sobre el aprendizaje, y el 
uso de esa información para emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagógicas 
adecuadas. Su función esencial es la de retroalimentación, tanto del aprendizaje, como 
de la enseñanza. 
Por lo tanto, acompaña a ambos procesos en cada etapa del desarrollo de un 
módulo: al inicio, durante, al final. Al iniciar un nuevo proceso de enseñanza (ya sea al 
comenzar un módulo o de uno de sus temas), los docentes evaluarán las capacidades y 
saberes con que ya cuentan los alumnos, como también la síntesis explicativa y los 
contenidos de cada módulo. Esta evaluación inicial permitirá conocer el punto de partida 
de los alumnos y favorecerá la organización de los contenidos y la elaboración de las 
secuencias de actividades con las que se orientarán los aprendizajes. Es indispensable 
que los docentes informen y compartan con los alumnos las capacidades a alcanzar 
durante el desarrollo del módulo, los avances que se esperan en cada etapa de 
aprendizaje, de igual forma, a través de qué indicadores se los evaluará, y qué criterios 
guiarán la emisión de juicios de valor. 
Durante el proceso de enseñanza, los docentes realizarán un seguimiento 
respecto de cómo los alumnos aprenden a hacer haciendo y reflexionando sobre ese 
hacer, de modo de comprobar si las estrategias didácticas propuestas facilitan la 
integración del “saber” y el “saber hacer” por parte de los alumnos. Como parte de la 
evaluación formativa, los docentes identificarán los avances y las dificultades 
evidenciadas en los procesos de aprendizaje, mientras los alumnos intentan desarrollar 
las capacidades previstas. 
Una de las técnicas más utilizada para esta etapa de evaluación de proceso o 
evaluación formativa suele ser la observación directa. Para darle más confiabilidad a la 
observación, se sugiere la elaboración de indicadores y de instrumentos de registro, que 
permitan sistematizar la información sobre los cambios en las capacidades de los 
alumnos. Esto posibilitará al docente ir informando (retroalimentando) al alumno sobre 
los ajustes que necesita realizar en el proceso de aprendizaje, y a sí mismo sobre las 
 
1 “Las practicas profesionalizantes son prácticas formativas en ambientes de trabajo obligatorias”. “Que 
las Prácticas Profesionalizantes son obligatorias para la titulación, de acuerdo a los Marcos Normativoscomprendidos en el Registro Federal de Instituciones al Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones 
homologados por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET);”. RESFC-2017-2343-E-GDEBA-
DGCYE 
 
 
 
 
 
22 
estrategias didácticas implementadas durante el proceso de enseñanza de los 
contenidos, de modo de ir aproximándose al logro de las capacidades planteadas. 
Al final el proceso de abordaje de un tema o del módulo, los docentes deben 
contrastar los aprendizajes alcanzados con las capacidades formuladas, sin dejar de 
tener presente los diversos puntos de partida de los alumnos. Para ello, podrán recurrir 
a diferentes técnicas (observación directa, evaluaciones escritas, presentación de 
proyectos, presentación de las producciones elaboradas). 
Las conclusiones de la evaluación final sirven como base para la toma de 
decisiones de acreditación y para ratificar o rectificar las decisiones didácticas con las 
que los docentes guiaron su enseñanza. Es importante que en cada etapa se evalúe el 
desempeño global de los alumnos, tomando como referencia las capacidades 
enunciadas en el perfil profesional, a partir de indicadores sobre: su saber hacer 
(procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser”, y sus actitudes respecto de las 
actividades de aprendizaje propuestas, como en la relación con sus pares y docentes. 
Además, es preciso proponer diferentes modalidades de evaluación con las que 
complementar la heteroevaluación (evaluación realizada por el docente), con instancias 
de coevaluación (evaluación realizada entre pares) y de autoevaluación (evaluación 
realizada por el alumno sobre el propio desempeño) 
Estas modalidades de evaluación permitirán a los alumnos ir asumiendo mayor 
protagonismo y compromiso con su propio aprendizaje y harán posible la adopción de 
actitudes transferibles a sus futuras capacidades profesionales. 
 
Criterios de Evaluación 
 El docente deberá observar que el alumno pueda: 
• Interpretar adecuadamente la información relacionada al problema a 
resolver. 
• Comprender, cumplir y hacer cumplir los parámetros de trabajo decente. 
• Organizar el espacio de trabajo y las tareas que lo conforman. 
• Abordar de manera eficaz eventuales inconvenientes, dando respuestas 
adecuadas. 
• Interactuar fluidamente con otras áreas del establecimiento. 
• Fundamentar las decisiones adoptadas. 
 
 
XI. Entorno Formativo 
Uno de los ejes de la propuesta didáctica es superar el aula como espacio de aprendizaje, 
acercándose a la realidad de la práctica profesional. 
 
 
 
 
 
23 
Para ello es muy importante que la institución educativa logre acuerdos con otras de la 
comunidad y específicamente con empresas, entidades del tercer sector y sindicatos del 
área, ofreciendo alternativas para trascender el aula y constituir ambientes de 
aprendizaje más significativos, situando a los/las participantes en el mismo ambiente de 
trabajo. 
 
Matriz de relación entre los espacios formativos y los módulos del trayecto: 
 
Módulo 
A
ul
a 
T
al
le
r 
La
bo
ra
to
ri
o 
 x 
Elementos Básicos de Tecnología y Electrónica 
Informática. 
x 
Hardware (Componentes físicos de la PC) x 
Software (Componentes lógicos de la PC) x x 
Diagnóstico y Arreglo de fallas. Mantenimiento 
Preventivo 
 x x 
 
Infraestructura 
El entorno didáctico sugerido involucra un aula, taller y/o laboratorio dotado de 
computadoras en buen estado y que permitan correr los sistemas informáticos 
específicos del sector, partes de recambio, herramientas específicas, conexión eléctrica 
con puesta a tierra, diyuntor y corte termoeléctrico, matafuegos apto clase B o BC. 
Para la definición de la superficie del aula, se establece como conjunto de dimensiones 
que intervienen en las condiciones de enseñanza: el mobiliario y el equipo 
complementario, de elementos auxiliares y ayudas didácticas necesarias. 
Para las prácticas de enseñanza a desarrollarse en los laboratorios de instalación y 
mantenimiento de sistemas informáticos y del taller de instalación y configuración se 
requiere una superficie de 2 m2 como mínimo por estudiante. 
La potencia eléctrica del aula/taller deberá considerar la carga a conectar, seccionando la 
alimentación de luminarias, equipos de climatización y línea de tomas y con elementos 
de protección adecuados. 
 
 
 
 
 
24 
Instalación eléctrica monofásica tanto para el taller como para el laboratorio y el aula. Se 
recomienda la instalación de bandejas portacables para permitir una mayor flexibilidad 
en las actividades a desarrollar y optimizar la instalación de luminarias, tomas y circuitos 
de señales (por ejemplo: TV, video, internet, telefonía). 
 
Configuración del Taller y/o Laboratorio 
En relación con las prácticas formativas que en él se desarrollarán, este espacio debe 
contar con el equipamiento y los insumos que permitan a los estudiantes realizar las 
actividades sugeridas en el módulo Diagnostico y Arreglo de Fallas. 
 
De acuerdo a las prácticas de enseñanza a desarrollar este espacio debe contar con: 
 
• Computadoras personales (PC) más equipamiento de soporte (alimentación 
regulada, con seguridad, e ininterrumpida, monitor). 
• Software de aplicación y de base. 
• Multímetros analógicos y digitales: de distintas precisiones y/o alcances de 
manera que se permitan implementar actividades formativas que 
desarrollen las capacidades propuestas en los aspectos formativos. 
• Partes de computadoras para reemplazo y/o reparación. 
• Instrumentos de medida de propósito general. 
• Equipos routeadores y de switching, impresoras. 
• Herramientas informáticas de medición y/o simulación. 
• Herramientas para armado de cables. 
• Juegos de destornilladores de punta plana, en cruz (tipo Phillips) y Torx, de 
distintos tamaños; 
• Pinzas terminadas en punta recta; pinzas con punta doblada, de distintos 
tamaños, alicates, pinzas pelacables, herramientas de "wire wrap", 
• Soldadores de punta cerámica y de potencias adecuadas a la actividad y otras 
herramientas afines a la especialidad. 
• Máquinas herramientas de uso común (agujereadora, soldadora, desoldadora). 
• Herramental manual convencional (limas, sierras, martillos, pinzas, tenazas, 
destornilladores). 
• Maletín o caja de herramientas e instrumental, conteniendo las herramientas e 
instrumentos electrónicos portátiles que permitan el montaje y/o 
 
 
 
 
 
25 
instalación y/o mantenimiento fuera de un taller o laboratorio (por ejemplo: 
instalación de un sistema informático en una oficina). 
• Dispositivos electrónicos de consumo masivo, pasivos (resistores, capacitores, 
inductores, y sus variantes) y activos, discretos, híbridos e integrados. 
• Dispositivos mecánicos para el armado y montaje (tornillos, tuercas, 
separadores cilíndricos, arandelas, cintas y precintos plásticos, aisladores). 
• Cables y conectores de distinto tipo. Cable patchcord CAT6. Patchcord fibra 
óptica. 
• Kits tester de redes Lan y rastreadores de cables. 
• Kits de herramientas para fibra óptica. 
 
 
Requerimientos físico-ambientales 
 Iluminación general con valores de iluminancia entre 250 y 350 lux, con luminarias 
uniformemente distribuidas para lograr niveles de iluminación homogéneos 
en el recinto. 
 Utilización de colores de alta reflexión en paredes, cielorrasos, pavimentos y 
mobiliario, para aumentar la eficiencia. 
 Iluminación focalizada hacia los planos de trabajo que permita alcanzar niveles de 
iluminación de 500 lux. 
 Ventilación natural para garantizar la renovación del aire conforme a los requisitos 
que impongan el Código de construcción (o similar) de la región y la 
normativa emanada por las prestatarias de servicios de gas. 
 Climatización adecuada. 
 Aislamiento de aquellas habitaciones en que el ruido supera el admitido por la 
normativa vigente. 
 
Equipamiento mobiliario y Material Didáctico 
 
El aula, el taller y el laboratorio deberán contar con sillas/taburetesergonómicas, y 
mesas robustas de medidas tales de poder distribuir con comodidad los equipos de 
medición más módulos didácticos y tener lugar suficiente para que los estudiantes 
puedan apoyar elementos de escritura. De ser metálicas, deberán estar conectadas 
rígidamente a masa. 
 
 
 
 
 
26 
Se recomienda la utilización de mobiliario modular para permitir la reconfiguración del 
mismo con la finalidad de facilitar el trabajo individual o en grupos. 
Armarios, estanterías, gabinetes y cajoneras para alojar documentación técnica, 
componentes, instrumentos y herramientas necesarios para lograr que el dictado de las 
clases sea operativo y eficiente. 
Pizarra, proyector, equipo de sonido y pantalla son elementos indiscutibles para el uso 
de material audiovisual. 
 Bibliografía específica en distintos tipo de soportes. Así mismo se sugiere el uso, en 
medida de la existencia, de material audiovisual (películas y/o programas de televisión, 
de ficción y documentales, fragmentos o completos) junto a fichas de trabajo y el 
material de apoyo previamente entregado, sin perjuicio del uso de elementos reales, en 
situación tanto didáctica como real. 
El equipo docente debe tener en cuenta que si bien se tratan algunos temas muy 
tangencialmente, durante el desarrollo de la formación deben tratar los artículos que 
sean pertinentes, dando prioridad a los que estén en discusión contemporáneamente a 
la clase. 
Toda ficha, planilla o formulario utilizada en durante el curso es conveniente que sean 
las reales, en vigencia o una copia muy similar, salvando que son de uso estrictamente 
didáctico. 
 
XII. Referencial de Ingreso 
Este diseño curricular se enmarca en el Nivel de Certificación III2, por lo que al aspirante 
se le requerirá el haber completado la educación secundaria básica o su equivalente con 
las certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206). 
Para los casos en que los estudiantes carezcan de la certificación mencionada, se 
implementarán mecanismos de acreditación que aseguren el dominio de los 
conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades 
profesionales. 
Así mismo la edad mínima de ingreso a esta oferta será de 18 años con la única 
excepción de aquellos aspirantes comprendidos entre los 16 y 18 años que articulen 
alguna modalidad de secundaria o terminalidad3 y este curso. 
 
 
 
2 Según lo dispuesto por el art. 6.1.1, del Anexo I, de la Res. CFE 13/07 
3 Según lo dispuesto por el art. 6.3, del Anexo I, de la Res. CFE 115/10 
 
 
 
 
 
 
27 
 
XIII. Perfil docente 
Se prefiere un Instructor de Formación Profesional/Laboral; Profesor 
Universitario/Terciario, Técnico Superior con formación tanto docente como afín a los 
contenidos enunciados. En el caso de profesionales sin titulación docente, se 
recomienda enfáticamente que se comprometan a realizar la capacitación docente 
pertinente. 
Se abre también la posibilidad de emplear un idóneo aunque sólo en caso de necesidad 
manifiesta, como una suplencia larga. Dicha persona deberá cumplimentar una prueba 
de idoneidad y/o adjuntar probanzas de desempeño en el área, tal y como un contrato 
de trabajo, inscripción de AFIP y/o habilitación de un local comercial del rubro. 
Dada la naturaleza y complejidad de la práctica se sugiere que el instructor tenga 
experiencia laboral previa no menor a 2 años en el área específica y/o dominio de 
herramientas de taller y/o laboratorio, ya sean manuales o informáticas y de gestión 
contable básica. 
 
Docente Propuesto 
El docente propuesto es el instructor Gabriel Andreucci,

Continuar navegando

Otros materiales