Logo Studenta

RNCA_2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES
 
RESULTADOS 2019
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología
www.gob.mx/salud
Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y
cuando se cite la fuente.
Hecho en México
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE SALUD
DR. JORGE ALCOCER VARELA
SECRETARIO DE SALUD
DR. HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DR. PEDRO FLORES JIMÉNEZ
TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DR. JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES 
NO TRANSMISIBLES 
DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES 
TRANSMISIBLES 
DRA. ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA
DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ
DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ
DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA
M. EN G.S. LUCIA HERNÁNDEZ RIVAS
DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO
 
DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES
DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES 
NO TRANSMISIBLES
DRA. MARÍA ISABEL OCOTZI ELÍAS
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO OPERATIVO
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
MTRO. RAFAEL CALVILLO MARTÍNEZ
APOYO OPERATIVO AL REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES 
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA 
Y LA ADOLESCENCIA 
DR. JOSÉ LUIS DÍAZ ORTEGA 
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA IN-
FANCIA Y LA ADOLESCENCIA 
MTRO. AGUSTÍN LÓPEZ GONZÁLEZ
DIRECTOR DE ÁREA
DRA. IRIS CHANTAL RODRÍGUEZ MEDINA 
SUBDIRECTORA DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO DE PROGRAMAS.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES 
NO TRANSMISIBLES 
MTRO. RAFAEL CALVILLO MARTÍNEZ
COORDINADOR OPERATIVO AL REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
REVISIÓN TÉCNICA
DRA. ROCÍO GARCÍA RAMOS 
COORDINADORA ESTATAL DE CÁNCER INFANTIL. GUANAJUATO
DRA. GLADIS M. RAMOS LÓPEZ. 
COORDINADORA ESTATAL DE CÁNCER INFANTIL. NUEVO LEÓN
COLABORADORES ESTATALES
AGUASCALIENTES
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. ADRIANA DIAZ FRANCO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. MARIE SALAS VALENZUELA
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. JACQUELINE CANO VARGAS 
BAJA CALIFORNIA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
MSP CLAUDIA ERIKA NEVAREZ NEVAREZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. JORGE CEVALLOS DE LA TORRE
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. SANDRA ELIZABETH CORONEL GONZÁLEZ
BAJA CALIFORNIA SUR
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. RAMÓN LÓPEZ GARCÍA 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
LTS. ANDREA TAMAYO RAMÍREZ
CAMPECHE
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. GIOVANI GALINDO AY FALCÓN
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
CHIAPAS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
MARÍA ELENA MONTESINOS ÁLVAREZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
LUIS FERNANDO MENESES BARRIOS
CHIHUAHUA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MARTHA FLORENCIA PASOS ROMERO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
LIC. GABRIELA ANDREA PRIETO VILLASANA
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. GABRIELA ANDREA PRIETO VILLASANA
CIUDAD DE MÉXICO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. HERMINIA LÓPEZ MENDOZA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. ZAIRA ROSARIO HERNÁNDEZ
RESPONSABLE DE CAPTURA
SALVADOR ERNESTO ÁVILA MARTÍNEZ
COAHUILA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
JOSÉ SATURNINO MORIN PEÑA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
ESTHER MORALES DELGADO
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
XOCHIPILI URBINA GONZÁLEZ
COLIMA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. DENYSE EUGENIA GARCÍA ENSCH
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. JORGE OMAR LARIOS GONZALEZ
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
DURANGO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MARIA LUISA HERNÁNDEZ CONTRERAS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. SILVANO RAMÍREZ SOTO
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
SAMANTHA SARAHÍ TORRES MARTÍNEZ
ESTADO DE MÉXICO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. JAIME EDWIN CONTRERAS SÁNCHEZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. ALFREDO LEAL GABILAN
RESPONSABLE DE CAPTURA
ANGÉLICA MARÍA OLIVARES CAMACHO
GUANAJUATO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. SARA GARCÍA SALINAS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. ROCÍO GARCÍA RAMOS
RESPONSABLE DE CAPTURA
DRA. ROCÍO GARCÍA RAMOS
GUERRERO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. ROBERTO MEMIJE CALVO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ FIERRO
RESPONSABLE DE CAPTURA
T.I. IRMA ROCIO BENÍTEZ SOTO
HIDALGO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. ELI CHRISTIAN LOPEZ GONZALEZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. ANA MARGARITA JUÁREZ GÓMEZ
RESPONSABLE DE CAPTURA
MIGUEL ÁNGEL VARGAS LUGO 
JALISCO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
KARINA ÁVILA GARCÍA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
OSMAR ALONSO ALCALÁ CORTÉS
MICHOACÁN
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MA. ALTAGRACIA SANTOYO MEDINA 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
LIC. GABRIELA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. GABRIELA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
MORELOS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. YEDID MIRANDA CAMPOS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
RESPONSABLE DE CAPTURA
MITZI GPE. DOMÍNGUEZ PADILLA
NAYARIT
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. THALÍA PALMIRA ALCALÁ AGUILAR 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. MIRIAM CORINA AGUILAR BURGUEÑO
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. MARIO HUMBERTO SANCHEZ SALAZAR 
NUEVO LEÓN
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. ADRIANA P. RODRÍGUEZ ARREDONDO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. GLADIS MARGARITA RAMOS LÓPEZ
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. AMIRA YOLANDA JUÁREZ AQUINO 
OAXACA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
MARÍA DE LOURDES CUETO VILLANUEVA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
LILIANA ABAD CAMILO
RESPONSABLE DE CAPTURA
ALBERTO ANTONIO HERRERA AVENDAÑO
PUEBLA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
NORMA ROSARIO VALDIVIA HERNÁNDEZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIAMARGARITA CAMPOS TUMALÁN
RESPONSABLE DE CAPTURA
ANA KARINA HOYOS PERALTA
QUERÉTARO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. PEDRO MÚÑIZ UGALDE
 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
DRA. BERENICE HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
QUINTANA ROO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
MSP. LILIANA LEÓN ROGEL
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. BRENDA ISABEL SAMANIEGO SÁNCHEZ
SAN LUIS POTOSÍ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MARÍA JOCELYN BRAVO RUVALCABA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
SINALOA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
FILIBERTO DANIEL SÁNCHEZ BERNAL
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
EMMA GUADALUPE GUTIÉRREZ GUZMÁN
RESPONSABLE DE CAPTURA
EMMA GUADALUPE GUTIÉRREZ GUZMÁN
SONORA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ CHÁVEZ.
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. MARIO DAVID RUBIO DE LA MERCED
RESPONSABLE DE CAPTURA
DR. MARIO DAVID RUBIO DE LA MERCED
TABASCO
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. JESÚS PERALTA OLVERA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
PSIC. SELENE GUADALUPE SALAZAR CASTELLANOS
RESPONSABLE DE CAPTURA
PSIC. SELENE GUADALUPE SALAZAR CASTELLANOS
TAMAULIPAS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ ESCOBAR
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. MARÍA DE JESÚS LÓPEZ LÓPEZ
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
MIRIAM ROCIO DURAN GONZÁLEZ
TLAXCALA
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
JUAN MANUEL BADILLO CERVANTES
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
JUAN CARLOS CUAYAHUITL DÍAZ 
RESPONSABLE DE CAPTURA
JUAN CARLOS CUAYAHUITL DÍAZ 
VERACRUZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. GUADALUPE FIGUEREO GARCÍA 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
PT. ABIGAIL HERNÁNDEZ BÁEZ
RESPONSABLE DE CAPTURA
PT. ABIGAIL HERNÁNDEZ BÁEZ
YUCATÁN 
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DRA. DIANA JACE RUÍZ DOMÍNGUEZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DRA. PATRICIA EUGENIA VIVAS TEJERO
 
RESPONSABLE DE CAPTURA
LIC. ANDREA ORTÍZ COPADO
ZACATECAS
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA 
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
DR. JORGE LUIS SAUCEDO HERNÁNDEZ
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA 
ADOLESCENCIA
DR. JAIME GABRIEL SERNA NAVARRETE
RESPONSABLE DE CAPTURA
L.E. JORGE JONATHAN DÁVILA SILVA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 17
RESULTADOS GENERALES ............................................................................................................. 18
CASOS SEGÚN ENTIDAD ................................................................................................................ 20
RESIDENCIA ......................................................................................................................................... 20
NOTIFICANTE. ...................................................................................................................................... 21
UNIDAD MÉDICA ACREDITADA (UMA) ................................................................................ 22
UNIDAD MÉDICA NOTIFICANTE ........................................................................................ 22
UNIDAD MÉDICA ACREDITADA SEGÚN ENTIDAD DE RESIDENCIA ...... 24
UNIDAD MÉDICA ACREDITADA SEGÚN ENTIDAD DE NOTIFICACIÓN.. 31
EDAD Y SEXO ..................................................................................................................................... 34
INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF CHILHOOD CANCER ..................... 35
LEUCEMIAS ................................................................................................................................................ 36
TIPO DE LEUCEMIA ....................................................................................................................... 38
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL ......................... 39
MORFOLOGÍA DE LA LEUCEMIA ....................................................................................... 40
INMUNOFENOTIPO DE LA LEUCEMIA .......................................................................... 42
CITOGENÉTICO DE LA LEUCEMIA ..................................................................................... 43
TIPO DE RIESGO EN LEUCEMIA ......................................................................................... 44
TUMORES SÓLIDOS ............................................................................................................................. 51
LINFOMAS (II) ..................................................................................................................................... 59
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................... 60
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 63
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (III) ................................................................................... 65
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................... 66
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 69
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (IV) ............................................................................... 72
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................ 73
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 74
RETINOBLASTOMA (V) ................................................................................................................. 75
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................ 76
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 76
TUMORES RENALES (VI) ............................................................................................................ 77
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................ 78
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 79
TUMORES HEPÁTICOS. VII ...................................................................................................... 80
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................ 81
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 82
TUMORES ÓSEOS VIII .................................................................................................................. 83
TOPOGRAFÍA............................................................................................................................... 84
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 86
SARCOMA DE TEJIDO BLANDO IX ................................................................................... 88
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................... 89
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 92
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES X ..................................................................... 94
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................ 95
HISTOLOGÍA .................................................................................................................................. 97
CARCINOMAS XI ............................................................................................................................... 99
TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................. 100
HISTOLOGÍA ................................................................................................................................. 101
NEOPLASIAS INESPECÍFICAS. XII ..................................................................................... 102
TOPOGRAFÍA .............................................................................................................................. 103
HISTOLOGÍA ................................................................................................................................ 105
OTROS PAÍSES ........................................................................................................................................ 107
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS
DEL RCNA DEL AÑO 2019 ............................................................................................................. 108
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
17
INTRODUCCIÓN
En 2005 se creó el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) 
por iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Pediatría (INP), el Centro 
Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) y la Di-
rección General de Epidemiología (DGE) con el propósito de generar un 
diagnóstico oportuno para orientar la política pública.
El RCNA tiene cobertura en las 32 entidades del país. Cada entidad 
cuenta con un Responsable del Programa de Cáncer en la Infancia y la 
Adolescencia el cual, dentro de sus responsabilidades, incluye la búsque-
da, captura, seguimiento y validación de los casos que se registran en la 
plataforma del RCNA.
La Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-
O) ha sido elaborada por un grupo de trabajo del Centro Internacional 
de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), órgano intergubernamental 
que forma parte de la OMS. El uso de estándares internacionales como 
la CIE O y la Clasificación Internacional para Cáncer en el niño (ICCC) es 
indispensable para comparar nuestros registros con otros registros hos-
pitalarios internacionales.
Para el siguiente análisis, se realizó el corte y cierre de la base de datos 
del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes para el año 2019. La pri-
mera parte del análisis consistió en determinar los principales resultados 
a nivel nacional de todos los tumores según la Clasificación Internacional 
de Cáncer Infantil, en segundo lugar, se realizó el análisis de Leucemias 
para lo cual se emplearon variables como la entidad de residencia, tipo de 
leucemia, la distribución por grupo de edad, sexo, morfología, inmunofe-
notipo, citogenética, así como riesgos.
Para el análisis de los Tumores Sólidos, se utilizaron las siguientes va-
riables; distribución por entidad de residencia, distribución por grupo de 
edad y sexo, tipo de tumor, topografía e histología.
Por último, se retoman los principales resultados del análisis realizado.
18
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
RESULTADOS GENERALES
De acuerdo con la distribución de los casos anuales por año de diag-
nóstico, en el 2015 se observó una tendencia favorable en el número de 
casos notificados al RCNA, sin embargo, también se puede apreciar un 
importante decremento, ya que la diferencia entre el 2015 y 2019 es de 
menos 940 casos notificados.
Con base a la fecha de Diagnóstico, se logró identificar que el mes de 
enero registró el mayor número de casos, por el contrario, diciembre fue 
el mes con menor número de registros.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
19
Se notificaron un total de 1,922 casos a nivel nacional, de éstos la Se-
cretaría de Salud (SSA) reportó 1494 casos (77.7%), en segundo lugar se 
ubicaron “Otras instituciones” con 240 casos (12.5%), el Instituto de Segu-
ridad y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) notificó 108 casos 
(5.6%), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 
79 casos (4.1%) y por último Petróleos Mexicanos (PEMEX) notificó un caso 
(0.1%). De esta manera, la SSA se posicionó como la institución con mayor 
notificación al RCNA
A nivel nacional, la SSA reportó 1,494 casos (77.7%) de los cuales 760 
(39.5%) correspondieron a leucemias y 734 a tumores sólidos (38.2%).
20
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Residencia
Respecto a los 1,922 casos notificados al RCNA, 949 (49.4%) correspon-
dieron a Leucemias, mientras que 973 (50.6%) a Tumores Sólidos. Según 
la Entidad de Residencia, Veracruz encabeza el mayor número de casos 
158 (8.22 %) mientras que Coahuila registró 9 casos (0.46%). 
CASOS SEGÚN ENTIDAD
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
21
Notificante
De acuerdo con la Entidad Notificante, la Ciudad de México notificó 
250 (13%) casos al RCNA, mientras que Coahuila 9 (0.46%)
22
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Para responder a la alta demanda de casos en las entidades federa-
tivas se cuenta con las Unidades Médicas Acreditadas (UMA) las cuales 
representan un componente esencial para el análisis de la información, 
otorgan atención médica oncológica, de tal manera que proveen infor-
mación al Registro de Cáncer de Niños y Adolescentes, las cuales se en-
cuentran distribuidas en todo el territorio nacional. 
La información proveniente de las UMAS permite conocer los registros 
de cáncer de la propia Entidad Federativa (de Residencia) pero también 
a aquellos registros que se capturaron fuera de una determinada Entidad 
Federativa, de tal manera que el análisis toma dos vertientes; la primera 
en base a la Entidad de Residencia de la UMA y la segunda corresponde 
a la Entidad de Notificación de la UMA. 
Unidad Médica Notificante.
En el año 2019 se identificaron 52 UMA´s notificantes a nivel nacio-
nal. El mayor registro correspondió al Instituto Nacional de Pediatría de la 
Ciudad de México con 124 (6.45%) casos notificados, seguido del Hospital 
del Niño Poblano con 115 casos (5.98%) y en tercer lugar el Hospital Uni-
versitario Dr. José Eleuterio González de Nuevo León con 99 casos (5.15%) 
mientras tanto, el Hospital del Niño Dr. Federico Gómez Santos (Coahuila) 
y el Hospital Central Sur de Alta Especialidad (Ciudad de México) reporta-
ron un caso cada uno (0.46%)
UNIDAD MÉDICA ACREDITADA
(UMA)
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
23
24
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Unidad MédicaAcreditada según Entidad de Residencia
En el análisis de las UMA´s según Entidad de Residencia, se consta-
tó, que otras UMA´s pertenecientes a otras Entidades Federativas cap-
turaron registros foráneos, es decir, pacientes (niños y adolescentes) que 
acuden a recibir atención médica oncológica fuera de su entidad de re-
sidencia. 
Para dar un panorama más completo, a la información de UMAS es-
tatales se agregaron también las foráneas, de tal manera, que también 
se identificó una misma UMA en diferentes Entidades Federativas, tal es 
el caso del Instituto Nacional de Pediatría de la CDMX, el cual registro 
124 casos de los cuales pertenecen a las siguientes Entidades Federativas; 
Chipas (1) CDMX (42), Guanajuato (2), Guerrero (11), Hidalgo (4), México 
(33), Michoacán (4), Morelos (1), Oaxaca (8), Puebla (4), Querétaro (1), Quin-
tana Roo (2), Tamaulipas (2), Tlaxcala (1) y Veracruz (8), lo que se traduce 
que el Instituto Nacional de Pediatría recibió para atención médica a 82 
pacientes de 14 Entidades Federativas del resto del país. 
Otro caso semejante, sucedió con el Hospital 20 de Noviembre de la 
CDMX el cual registró 98 casos los cuales corresponden a las siguientes 
entidades federativas: Chiapas (5), Chihuahua (2), Ciudad de México (24), 
Colima (1), Guanajuato (2), Guerrero (13), Hidalgo (1), México (15), Michoacán 
(5), Morelos (3), Nayarit (1), Puebla (8), Quintana Roo (2), San Luis Potosí (1), 
Sinaloa (1), Tabasco (1), Tamaulipas (2), Tlaxcala (1), Veracruz (9) y Zacatecas 
(1), es decir, el Hospital 20 de Noviembre recibió para su atención médica 
a 74 pacientes de 19 Entidades Federativas del país.
A nivel nacional, por Entidad de Residencia, notificaron 130 UMAS, al-
gunas de ellas se identificaron en diversas entidades federativas por las 
razones expuestas en los párrafos anteriores.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
25
26
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
27
28
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
29
30
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
En el siguiente cuadro se identificó que ocho Entidades Federativas 
que contaron con 5 UMAS, notificaron 674 casos, lo que equivale a más 
de un tercio del total de registros (35.06%). Por el contrario, una entidad 
Federativa con 7 UMAS, reportó sólo 64 casos (3.32%).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
31
Unidad Médica Acreditada según Entidad de notificación
Si bien es cierto, el análisis de los registros por Entidad de Residencia 
nos permite identificar y ubicar a los registros en su lugar de origen, sin 
embargo, es importante identificar la Entidad Federativa de la UMA que 
los notifica.
En este caso, las UMAS Notificantes son todas aquellas que cada Enti-
dad Federativa propone para tal fin. 
A nivel nacional se identificaron 52 UMAS por Entidad de Notificación. 
Las UMAS con mayor notificación correspondieron a:
1. Instituto Nacional de Pediatría (CDMX), 124 casos
2. Hospital del Niño Poblano (Puebla), 115
3. Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González (Nuevo León), 99 
casos
4. Hospital 20 de Noviembre (CDMX), 98 casos
5. HG Infantil Eva Sámano de López Mateos (Michoacán), 93 casos
6. Hospital para el Niño IMIEM (México), 84 casos
7. Hospital de Especialidades Pediátricas (Chiapas), 81 casos
8. Hospital del Niño DIF (Hidalgo), 79 casos
9. HE de la Niñez (Oaxaca), 79 casos
10. Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Rodolfo Nieto Padrón 
(Tabasco), 72 casos.
Las UMAS con el menor número de notificaciones fueron:
1. Hospital Central Sur de Alta Especialidad (CDMX), 1 caso
2. Hospital del Niño Dr. Federico Gómez Santos (Coahuila), 1 caso
3. Valentín Gómez Farias (Jalisco), 3 casos
4. Presidente Benito Juárez (Oaxaca), 3 casos
5. Hospital General de Mexicali (Baja California), 4 casos
6. Dr. Santiago Ramón y Cajal, (Durango), 4 casos
7. Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco (Tamaulipas), 5 casos
8. Hospital Regional Poza Rica de Hidalgo (Veracruz), 5 casos
9. Hospital General de Occidente (Jalisco), 6 casos
10. HE Hospital Regional de Alta Especialidad en Cd Victoria Bicente-
nario 2010 (Tamaulipas), 7 casos. 
32
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
33
34
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
En el cuadro se destaca que veintiún Entidades Federativas (65.62%) 
contaron con una UMA y notificaron el 51.51% del total de casos, por el 
contrario, una Entidad Federativa (3.12) con cinco UMAS reportó 142 ca-
sos (7.38%).
Por el contrario, Coahuila reportó 9 casos, el Hospital del Niño “Dr. Fe-
derico Gómez Santos” reportó solo un caso (0.05%) y el Hospital Universi-
tario ocho casos (0.41%). En la siguiente tabla se muestran las Entidades 
Federativas, así como el número de UMAS notificantes, el número de 
casos por UMA y el total de cada Entidad Federativa.
El mayor número de casos notificados corresponde a la Ciudad de 
México con 249, (12.95%) de los cuales:
• El Instituto Nacional de Pediatría: 124 casos (6.45%)
• Hospital 20 de noviembre: 98 casos (5.09%)
• Hospital Pediátrico Moctezuma 26 casos (1.35%)
• Hospital Central Sur de Alta Especialidad Ciudad de México. 1 caso 
(0.05%)
Edad y sexo
Respecto del sexo y edad de los pacientes al momento del diagnóstico 
se observó que el grupo etario más afectado correspondió al de 1 a 4 años 
con 571 casos reportados (30%), le siguieron el grupo de 10 a 14 años con 
509 casos (26%), el de 5 a 9 años con 471 casos (25%), posteriormente el 
de 15 a 18 con 272 casos (14%) y por último, el de menores de un año con 
99 casos (5%), existe un predomino en todos los grupos etarios del sexo 
masculino, siendo éste más significativo en el grupo de 1 a 4 años.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
35
A nivel nacional, por cada mujer hay 1.33 hombres, sin embargo, es lige-
ramente mayor en el grupo de 15 a 18 años con 1.57.
International Classification of Chilhood Cancer
De acuedo a la International Classification of Childhood Cancer 
(ICCC), la distribución de casos reportados al RCNA correspondió en pri-
mer lugar a las Leucemias 949 (49.37%), en segundo lugar, los tumores 
del Sistema Nervioso Central 199 (10.35%) y en tercer lugar los linfomas 
173 (9%). 
36
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
De acuerdo con la entidad de residencia, en Puebla y Veracruz se iden-
tificaron 89 casos en cada una (9.38%), en tercer lugar, se ubicó México 
con 71 (7.48%) . Por su parte las tres entidades con el menor registro fue-
ron; Nayarit con 4 casos (0.42%), Coahuila con 5 (0.53%) y Colima con 7 
(0.74%)
En la siguiente gráfica, se logró identificar el predominio de las Leuce-
mia Linfoide Aguda en todas las Entidades Federativas del país.
LEUCEMIAS
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
37
38
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Tipo de Leucemia.
De acuerdo al tipo de leucemia se obtuvo la siguiente información:
• En primer lugar, se ubicó la Linfoide Aguda con 810 casos (85.35%), 
con predominio el sexo masculino en todos los grupos de edad, 
siendo mayor, en el grupo de 1 a 4 años. 
• La Leucemia Mieloide Aguda, ocupó el segundo lugar con 126 ca-
sos, (13.28%) presentando el mismo patrón en cuanto al sexo, pero el 
grupo de edad más afectado correspondió al de 5 a 9 años.
• En el tercer lugar, la Leucemia Mieloide Crónica registró 7 casos(0.74%) los cuales se ubicaron en el rango de edad de 10 a 14 años 
con 5 casos y en el 15 a 18 años que presentaron 2 casos.
• Por último, se identificaron 6 casos (0.63%) en Otras hematológicas.
En el gráfico se puede observar el porcentaje de las leucemias según 
la ICCC.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
39
En el siguiente gráfico se puede observar el predominio de las Leuce-
mias Linfoides en todos los grupos de edad, donde prevaleció el mayor 
porcentaje en el grupo de 1 a 4 años.
Clasificación Internacional del Cáncer infantil.
En base a la Clasificación Internacional de Cáncer Infantil (ICCC), Ia 
Leucemia linfoide ocupó el primer lugar con 802 casos (84.51%) predo-
minó en el sexo masculino en todos los grupos etarios, siendo mayor en el 
grupo de 1 a 4 años, siguió Ib Leucemia Aguda no linfocítica con 103 casos 
(10.85%), presentando el mismo patrón respecto al sexo, sin embargo, el 
grupo de edad más afectado correspondió al de 5 a 9 años, Otras Leuce-
mias especificas ocuparon el tercer lugar con 27 casos (2.85%) los grupos 
de edad con mayor cantidad registros correspondieron al de 5 a 9 años 
y de 10 a 14 años con 8 casos cada uno. Es importante mencionar que se 
identificaron 4 registros sin ICCC. 
40
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Morfología de la Leucemia.
Los principales hallazgos morfológicos fueron:
1. Leucemia linfoide (Ia), el 554 (58.38%) correspondió a L1. 
2. Leucemia aguda no linfocítica (IIb), el 31 (3.27%) correspondió a M3 
Promielocítica.
3. Leucemia mieloide crónica, 5 casos (0.53%), correspondieron a Leu-
cemia Granulocítica crónica
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
41
42
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Inmunofenotipo de la Leucemia.
En el análisis se encontraron los siguientes inmunofenotipos, a conti-
nuación, se detallan los principales. 
1. Leucemia linfoide (Ia), 500 (52.69%), correspondió al inmunofenoti-
po Pre-B
2. Leucemia Aguda no linfocítica (IIb), 85 (8.96%), correspondió al in-
munofenotipo Mieloide
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
43
Citogenético de la Leucemia
De las 949 Leucemias reportadas al RCNA, los resultados citogenéti-
cos fueron los siguientes:
• Negativo, 309 (32.56%) correspondieron a Leucemia Linfoide (Ia)
• No se realizó, 32 (3.37%) correspondieron a Leucemia Aguda no lin-
focítica (IIb)
• t(9:22) Cr Ph, BCR-ABL, 4 (0.42%) correspondieron a Leucemia Mie-
loide Crónica 
44
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Tipo de Riesgo en Leucemia 
Para esta sección, se realizó el análisis de los Riesgos de la Leucemia 
Linfoide Aguda por haber presentado el mayor número de casos (810). 
El 66.54 % se ubicó en la categoría de alto riesgo, el grupo de 10 a 14 años 
obtuvo el mayor porcentaje con 24.57, le sigue el grupo de 1 a 4 años con 
16.54%, ambos grupos de edad se ubicaron en la categoría de Alto Riesgo.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
45
Del 24.57% de los casos que se ubicaron en la categoría de Alto riesgo 
del grupo de 10 a 14 años, el 14.81% correspondió al sexo masculino, mien-
tras para el femenino fue de 9.75%
46
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
El grupo de 1 a 4 años concentró la mayor frecuencia de Alto Riesgo de 
Leucocitos para la Leucemia Linfoide Aguda con 55 casos (34.16%).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
47
El grupo de edad de 10 a 14 años tuvo 14 casos (40%) en el Alto Riesgo 
por Infiltración al Sistema Nervioso Central en la Leucemia Linfoide Aguda.
El mayor porcentaje de Alto Riesgo por infiltración testicular en la Leu-
cemia Linfoide se ubicó en el grupo de 15 a 18 años con 4 casos (44.44 %).
48
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
El mayor porcentaje de Alto Riesgo a mala respuesta a esteroides 
para la Leucemia Linfoide se ubicó en el grupo de 1 a 4 años con 17 casos 
(40.47%)
Del total de la categoría de Alto Riesgo por Translocaciones para la 
Leucemias Linfoide, el mayor número se ubicó en el grupo de 1 a 4 años 
con 22 casos notificados (34.92%), en segundo lugar, se ubicó el grupo de 
5 a 9 años con 21 casos (33.33%).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
49
El grupo de edad que presentó mayor número de casos para la cate-
goría de Alto Riesgo por carga tumoral correspondió al grupo de 5 a 9 
años con 31 casos (37.34%).
Respecto a la categoría de Alto Riesgo por Inmunofenotipo para la 
Leucemia Linfoide Aguda, el grupo de 10 a 14 años presentó el mayor 
riesgo con 13 casos (38.23%). 
50
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
El mayor número de casos para la categoría de Alto Riesgo por Hipo-
diploidia para la Leucemia Linfoide Aguda se ubicó en el grupo de 1 a 4 
años con 18 casos (47.36%).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
51
En relación a la Entidad de Residencia, se logró identificar que Guana-
juato concentró el 80% de tumores sólidos, mientras el menor correspon-
dió a Coahuila con sólo el 4%.
TUMORES SÓLIDOS
52
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
53
De acuerdo a la ICCC, se identificó que el primer lugar correspondió al 
Sistema Nervioso Central (III) con 199 casos (21%), seguido de Linfomas (II) 
con 173 casos (18%) y en tercer lugar el Tumores de células germinales (X) 
con 140 casos (14%). La suma de los tres, representaron el 53% del total de 
tumores sólidos (512 casos).
54
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
De los 973 tumores sólidos, el 56.12% correspondió al sexo masculino y 
el 43.8% al sexo femenino.
Los tumores sólidos siguieron el mismo patrón que las leucemias res-
pecto al grupo de edad, el grupo etario más afectado correspondió al de 
1 a 4 años con 286 casos reportados (29.4%), le siguieron el grupo de 10 a 
14 años con 251 casos (25.8%), el de 5 a 9 años con 201 casos (20.7%), pos-
teriormente el de 15 a 18 con 166 casos (17.1%) y por último, el de menores 
de un año con 69 casos (7.1%), existe un predomino en todos los grupos 
etarios del sexo masculino, siendo éste más significativo en el grupo de 1 
a 4 años.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
55
En la gráfica se pudo identificar el predominio de los tumores del Sis-
tema Nervioso Central (III), Sistema Nervioso Simpático (IV), Retinoblasto-
ma (V), Tumores renales (VI) y Neoplasias inespecíficas (XII) en el grupo de 
1 a 4 años, para el grupo de 10 a 14 años, predominaron los Linfomas (II), 
Tumores óseos (VIII) y Carcinomas (XI), por último en el grupo de 15 a 10 
años los Tumores de células germinales (X). 
56
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
57
A nivel nacional se obtuvieron los siguientes resultados para los tumo-
res sólidos según la Clasificación Internacional de Cáncer Infantil.
58
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
59
Linfomas (II)
Los Linfomas representaron el 17.78% del total de los tumores sólidos, 
según el subgrupo, el Linfoma No Hodgkin (IIb) fue el más frecuente con 
el 38%, seguido de la Enfermedad de Hodgkin (IIa) con el 37%, ambos re-
presentan más del 75% de los linfomas.
El grupode edad más afectado fue el de 10 a 14 años en el cual predo-
minaron los Linfomas no Hodgkin y la Enfermedad de Hodgkin, ambos 
se incrementan a medida que aumenta la edad y disminuyeron en el 
grupo de 15 a 18 años
60
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía
Según la topografía, Linfomas se localizaron principalmente en Gan-
glios linfáticos de la cabeza y cuello con el 28.3%
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
61
Del 28.3% de los linfomas que se localizaron en los Ganglios linfáticos 
de la cabeza y cuello, se distribuyeron según subgrupo en:
• 20.81% IIa Enfermedad de Hodgkin, 
• 5.20% a IIb Linfoma no Hodgkin
• 2.31% a IIc Linfoma de Burlitt. 
62
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
63
Histología.
El principal tipo histológico para los Linfomas correspondió al de His-
tiocitosis de células de Langerhans diseminadas con el 12.7 %
Del 12.72 % de la Histiocitosis de células de Langerhans diseminadas 
correspondió al subgrupo de Linforeticulares no específicas (IId)
64
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
65
Sistema Nervioso Central (III).
Se identificaron 199 (20.45%) tumores relacionados al Sistema Nervioso 
Central, de los cuales el subgrupo más frecuente correspondió al Astroci-
toma (IIIb) con un 34 %.
El grupo de edad más afectado correspondió al de 1 a 4 años, el Astro-
citoma (IIIb) ocupó el primer lugar en los grupos de edad de 1 a 4 años, 5 
a 9 y de 10 a 14 años.
66
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía.
De acuerdo con la topografía de los tumores del Sistema Nervioso 
Central, el más frecuente correspondió a Cerebro SAI con el 33.7%**
**Regla A CIE 0 de Regiones topográficas y localizaciones mal definidas. Si el diagnóstico no especifica 
el tejido de origen, se codifica el tejido mas conveniente entre los sugeridos en el índice alfabético para 
cada localización mal definida; de preferencia en la categoría SAI.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
67
Del 33.7% de los tumores del Sistema Nervioso Central que se ubicaron 
en Cerebro SAI, el 7.04% correspondió a Ependimoma (IIIa), el 14.07% a 
Astrocitoma (IIIb), 3.02% a Neuroectodérmico primitivo (IIIc), el 5.03% a 
Otros Gliomas (IIId), el 3.52% correspondió a Intracraneal y espinal especí-
fico (IIIe) y por último el 1.01% a Intracraneal y espinal no específico (IIIf).
68
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
69
Histología.
En los tumores del Sistema Nervioso Central se identificó como princi-
pal tipo histológico el Meduloblastoma SAI (14.57%)
El 14.57% de Meduloblastoma se distribuye según subgrupo en: Astro-
citoma (IIIb) con el 0.50%, Neuroectodérmico primitivo (IIIc) con el 7.54%, 
Intracraneal y espinal especifico (IIIe) con 6.53%.
70
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
71
72
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Sistema Nervioso Simpático (IV)
El subgrupo más frecuente de los tumores del Sistema Nervioso Para-
simpático correspondió al (IVa) Neuroblastoma y ganglioneuroblastoma 
con el 87%. 
El grupo de edad más afectado correspondió al de 1 a 4 años, el tumor 
más frecuente fue el Neuroblastoma y ganglioneruroblastoma (IVa)
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
73
Topografía.
Las glándulas suprarrenales SAI representaron el 28.9% de los tumores 
del Sistema Nervioso Simpático.
El 28.95% de los tumores del Sistema Nervioso Simpático que se loca-
lizaron en Glándula Suprarrenal SAI, según subgrupo ICCC, correspondió 
a Neuroblastoma y ganglioneuroblastoma (IVa).
74
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Histología. 
El principal tipo histológico de los tumores del Sistema Nervioso Para-
simpático correspondió al Neuroblastoma SAI con el 73.7%
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
75
Del 73.7% de los Neuroblastomas SAI, el 71.05% correspondió al subgru-
po de Neuroblastoma y ganglioneuroblastoma (IVa) y el 2.63% a Otros del 
Sistema Nervioso Simpático (IVb). 
Retinoblastoma (V).
Se identificaron 52 casos de retinoblastoma (5.34%), siendo el grupo de 
1 a 4 años el más afectado. 
76
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía.
El 63.5% de los casos de Retinoblastoma, se identificó en Ojo retina.
Histología.
Según el tipo histológico, el Retinoblastoma SAI representó el 67.31%.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
77
Tumores renales (VI)
El principal subgrupo de los tumores renales, correspondió al Tumor 
Wilms, sarcoma rabdoide claras con el 92%.
El grupo de edad más afectado correspondió al de 1 a 4 años, seguido 
del de 5 a 9 años en todos los grupos de edad hay predominio de tumor 
Wilms sarcoma rabdoide claras.
78
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía.
El 92.16% de los tumores renales correspondieron a riñón excepto pelvis. 
Del 92.16% de los tumores renales que se ubicaron en riñón excepto 
pelvis, se distribuyeron según subgrupo ICCC en; Tumor Wilms, sarcoma 
rabdoide claras con el 86.27%, y Tumor renal no especifico con el 5.88%.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
79
Histología.
El principal tipo histológico de los tumores renales correspondió al 
Nefroblastoma SAI con el 86.27%.
La distribución de tumores renales del tipo histológico que correspon-
dió al Nefroblastoma SAI, según subgrupo se distribuyó en: 78.43% a tu-
mor de Willms, sarcoma rabdoide claras (VIa) y el 7.84% a tumor renal no 
especifico. (VIc).
80
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Tumores hepáticos. VII
El 88% de los tumores hepáticos correspondió al subgrupo de Hepa-
toblastoma (VIIa), seguido del Carcinoma hepático (VIIb) con el 8% y por 
último tumores hepáticos inespecíficos (VIIc) con el 4%.
Para los tumores hepáticos, el grupo de edad más afectado correspon-
de al de 1 a 4 años donde prevalecen los hepatoblastomas (VIIa).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
81
Topografía. 
El hígado, con el 62% fue el principal órgano donde de localizaron los 
tumores hepáticos.
Del 62% de los tumores hepáticos, con topografía en hígado, se distri-
buyeron según subgrupo en; 52% a Hepatoblastoma (VIIa), 6% en Carci-
noma hepático (VIIb), y 4% a Tumor hepático no especifico (VIIc).
82
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Histología.
El principal tipo histológico de los tumores hepáticos correspondió al 
hepatoblastoma con el 86%.
De acuerdo con el tipo histológico y el subgrupo de los tumores hepá-
ticos el 86% correspondió a hepatoblastoma del subgrupo Hepatoblasto-
ma (VIIa).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
83
Tumores óseos VIII
Según el subgrupo de tumores óseos, el Osteosarcoma (VIIIa) ocupó el 
primer lugar con el 63%, seguido del Sarcoma de Ewing (VIIIc) con el 27%, 
los subgrupos restantes representan el 10 %.
El grupo de edad más afectado correspondió al de 10 a 14 años, el os-
teosarcoma se ubicó como elprincipal subgrupo en todos los grupos eta-
rios, excepto en los de menos de un año.
84
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía.
El principal tumor óseo se encontró en Huesos largos y articulaciones 
de la extremidad inferior con un 52.34% 
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
85
Del 52.34% de los tumores óseos que se ubicaron en huesos largos y 
articulaciones de la extremidad inferior, se distribuyeron según subgrupo 
en; 42.99% a Osteosarcoma (VIIIa), 8.41% en Sarcoma de Ewing (VIIIc) y 
0.93% a Otros óseos no específicos (VIIIe)
86
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Histología. 
Más de un tercio de los tumores óseos correspondieron a Osteosarco-
ma SAI con el 31.78%
El 63.55% de los tumores óseos correspondió al subgrupo, VIIIa Osteo-
sarcoma y según histología el 31.78% a Osteosarcoma SAI.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
87
88
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Sarcoma de tejido blando IX.
De los 90 casos de sarcomas, el 49% correspondió a Rabdomiosarco-
ma, sarcoma embrionario (IXa), seguido de Sarcoma tejido blando espe-
cifico (IXd) con el 40%, ambos representaron el 89% del total.
El grupo de edad con más casos correspondió al de 10 a 14 años, sin 
embargo, el Rabdomiosarcoma, sarcoma embrionario (IXa) ocupó el pri-
mer lugar en los menores de un año, en el de 1 a 4 y de 5 a 9, mientras que 
el Sarcoma de tejido blando especifico (IXd) ocupó el primer lugar en los 
grupos de edad de 10 a 14 y de 15 a 18. 
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
89
Topografía.
El sarcoma más frecuente se ubicó en Tejidos Blandos de la Extremi-
dad Inferior y Cadera con el 16.67%
El 16.67% de los sarcomas de tejidos blandos que se localizaron en 
extremidad inferior y cadera, se distribuyen según subgrupo en: 5.56% 
correspondió a Rabdomiosarcoma, sarcoma embrionario (IXa), 10% a 
Sarcoma tejido blando especifico (IXd), 1.11% Sarcoma tejido blando no 
especifico (Ixe).
90
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
91
92
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Histología. 
Según el tipo histológico, el 21.11% correspondió al Rabdomiosarcoma 
embrionario SAI.
El 21.11% del Rabdomiosarcoma Embrionario SAI se ubicó en el subgru-
po Rabdomiosarcoma, sarcoma embrionario (IXa).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
93
94
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Tumores de células germinales X
Se identificaron 140 tumores de células germinales, de los cuales el 
72% correspondió al subgrupo de Carcinoma gonadal (Xc), en segundo 
lugar, se ubicó el Germinal no gonadal no especifico (Xb) con el 13%, am-
bos representan el 85% del total.
En todos los grupos de edad prevaleció el Germinal gonadal (Xc), el 
grupo de edad que concentró el mayor cantidad de casos fue el de 15 a 
18 años.
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
95
Topografía.
El principal tumor de células germinales correspondió al de Ovario con 
el 38.57%
El 38.57% de tumores de células germinales ubicado en Ovario se dis-
tribuyó en los subgrupos de la siguiente manera: 1.43% a Germinal No 
gonadal no especifico (Xb), 32.86% a Germinal Gonada (Xc) l, 1.43% Carci-
noma gonadal (Xd) y el 2.86% a Tumor gonadal no específico (Xe)
96
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
97
Histología. 
El 16.43% de los tumores de células germinales correspondió al tipo 
histológico de Tumor Mixto de células germinales. 
El 16.43% del tipo histológico que correspondió al Tumor Mixto de cé-
lulas germinales, según subgrupo se distribuyó en: 0.71% a Intracraneal 
y espinal germinal (Xa), 2.86% Germinal no gonadal no específico (Xb) y 
12.86% Germinal gonadal (Xc).
98
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
99
Carcinomas XI. 
De los 24 casos de carcinomas, el 46% correspondió al Tiroideo (XIb), el 
Carcinoma no especifico (XIf) ocupó el segundo lugar con el 25%, el Car-
cinoma nasofaríngeo (XIc) el tercer lugar con el 13%, el carcinoma adreno-
cortical (Xia) y el melanoma maligno (XId) representaron el 8% cada uno.
En el grupo de ‹ 1 año y de 1 a 4, prevalecieron los melanomas malignos, 
en contraste con los de 5 a 9 y 10 a 14 años predominó el carcinoma tiroi-
deo. El grupo de 10 a 14 años concentró el mayor número de casos.
100
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Topografía.
El principal carcinoma se ubicó en la glándula tiroides con el 45.83%
Según topografía, el 45.83% se ubicó en Tiroides Glándula del subgru-
po de Carcinoma tiroideo (XIb).
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
101
Histología. 
Según el tipo histológico, el carcinoma papilar SAI representó el 41.67 
% de los carcinomas.
Según el tipo histológico el 41.67% correspondió al carcinoma papilar 
SAI, del subgrupo de Carcinoma Tiroideo (XIb).
102
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Neoplasias inespecíficas. XII
De las 41 neoplasias inespecíficas, el 66% correspondieron a tumores 
malignos específicos y el 34% a no específicos. 
El grupo de edad más afectado correspondió al grupo de 1 a 4 años, 
predominando los tumores malignos específicos. 
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
103
Topografía.
El principal tumor inespecífico se ubicó en páncreas SAI con el 9.76%
El 9.76% de tumores inespecíficos que se ubicaron en páncreas SAI, se 
distribuyeron según subgrupo a: 7.32% a Otro tumor maligno específico 
(XIIa) y 2.44% a Otro tumor maligno no específico (XIIb)
104
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
105
Histología. 
Según el tipo histológico, la neoplasia maligna represento el 17.07% de 
los tumores inespecíficos. 
El 17.07% de las neoplasias malignas correspondió al subgrupo Otro 
tumor maligno no específico (XIIb)
106
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
107
Se identificaron 5 registros del sexo masculino de Otros países, la Uni-
dad Notificante de dichos registros correspondió al Hospital General 
Agustín O´Horán, Yucatán, la institución notificante fue la Secretaría de 
Salud, según la característica del tumor, cuatro fueron leucemias y un 
tumor sólido. El rango de edad fue de 3 a 15 años.
OTROS PAÍSES
108
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES
RESULTADOS DEL RCNA
DEL AÑO 2019
Los principales resultados que se obtuvieron en el análisis del Registro 
de Cáncer en Niños y Adolescentes para el 2019 son los siguientes:
La Secretaría de Salud se posicionó como la institución con mayor nú-
mero de casos notificados al Registro de Cancer en niños y Adolescentes 
con el 78%
Según la entidad de residencia, Veracruz reportó 158 casos (8.22%) del 
total de casos al RCNA. De acuerdo con la Entidad de la Unidad Médica 
Acreditada, la Ciudad de México notificó 250 casos (13%). Coahuilaes la 
entidad federativa con el menor número de reporte al RCNA para ambas 
situaciones.
De acuerdo con la Unidad Médica Acreditada Notificante (UMAN), el 
Instituto Nacional de Pediatría notificó el mayor número con 124 (6.45%) 
a nivel nacional. 
El Instituto Nacional de pediatría fue la UMA con el mayor número de 
pacientes foráneos, ya que brindó atención a 82 pacientes de 14 entida-
des federativas.
El grupo de edad más afectado a nivel nacional correspondió al de 1 a 
4 años con 571 casos (30.03%).
El primer lugar, según la International Classification of Childhood Can-
cer (ICCC) correspondió a las Leucemias con 949 casos (49.37%), en se-
gundo lugar, los Tumores del Sistema Nervioso Central 199 (10.35%) y en 
tercer lugar los linfomas con 173 casos (9%).
• Leucemias 
Según la Entidad de residencia, Puebla y Veracruz concentraron el ma-
yor número de leucemias con 89 cada una.
Según la distribución de leucemias de acuerdo al ICCC, la principal co-
rrespondió a Ia Leucemia Linfoide con 802 (84.51%) casos identificados y 
de acuerdo al tipo de leucemia, la linfoide aguda tuvo 810 casos (85.35%). 
En la tabla se muestran los principales resultados de las Leucemias 
que se reportaron al RCNA durante el 2019 según la ICCC
REGISTRO DE CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
RESULTADOS 2019.
109
Para la Leucemia Linfoide Aguda, el 66.54% de los casos se ubicó en la 
categoría de Alto riesgo, el grupo de edad más afectado fue el de 10 a 14 
años con el 24.57%
• Tumores sólidos
De acuerdo a la entidad de residencia, Guanajuato concentró el 80% 
de tumores sólidos.
Según la ICCC, el primer lugar de los tumores sólidos correspondió al 
Sistema Nervioso Central (III) con 199 casos (20.45%), seguido de Linfomas 
(II) con 173 casos (17.78%) y en tercer lugar el Tumores de células germina-
les (X) con 140 casos (14.38%). La suma de los tres, representaron el 53.06% 
del total de tumores sólidos (512 casos).
Los tumores sólidos siguieron el mismo patrón que las leucemias res-
pecto al grupo de edad, el grupo etario más afectado correspondió al de 
1 a 4 años con 286 casos reportados (29.4%).
En la siguiente tabla se muestran los principales resultados de los tu-
mores sólidos. 
110
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles