Logo Studenta

ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL
“Estudio de Enfermedades y su Tratamiento Farmacológico I¨
Docente: MC. Indira Anaís Díaz Granda 
Conjunto de enfermedades que se transmiten sexualmente, por contacto entre personas de igual o distinto sexo. 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Por relación heterosexual u homosexual.
Algunas de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), se adquieren por medio de:
 Transfusiones con sangre o instrumentos contaminados, por ejemplo: Virus de Inmunosufuciencia (VIH) o Virus de Hepatitis B (VHB).
 Durante la gestación y al nacimiento.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
a.-Relaciones sexuales sin protección (condón).
b.-Tener una pareja sexual infectada
c.-Inicio temprano de la actividad sexual
d.-Promiscuidad sexual
e.-Homosexualidad
f.-Alcoholismo y drogadicción
FACTORES DE RIESGO
E T S
BACTERIAS
HONGOS
VIRUS
PROTOZOARIOS
ECTOPARÁSITOS
Agentes transmisibles sexualmente entre personas, predominantemente por el coito.
	Bacterias	Virus	Otros
	Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Treponema pallidum
Haemophilus ducrey
Calimatobacterium
 granulomatis
Ureasplasma
 urealyticum
	Virus de inmunodeficiencia humana (VIH tipo 1 y 2)
Virus del herpes simple (tipo 2)
Virus del papiloma humano (VPH)
Virus de la Hepatitis B
Virus del Molusco Contagioso
	PARÁSITOS
Trichomona vaginalis
ECTOPARÁSITOS
Phthirus pubis
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Agentes transmitidos sexualmente, sin predominio por el coito.
	Bacterias	Virus	Otros
	Mycoplasma hominis
Mycoplasma
 genilatum
Gardnerella vaginalis
Streptococo grupo B
Especies de Mobiluncus
Helicobacter
	Citomegalovirus
Virus linfotropico de células tipo 2
Virus del herpes simple tipo 1
Virus del Epstein Barr
Herpes virus vinculado al Sarcoma de Kapossi
	HONGOS
Cándida albicans
ECTOPARÁSITOS
Sarcoptes scabiei 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Agentes transmitidos por contacto sexual, exposición oral-fecal de importancia decreciente para varones homosexuales.
	Bacterias	Virus	Otros
	Shigella
Campylobacter	Virus de la Hepatitis A	PROTOZOARIO
Entamoeba histolytica
Giardia lamblia
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
BACTERIAS
SÍFILIS
▶	Treponema pallidum
▶	No precisa herida o fómite
▶	HSH y VIH+
▶	Sífilis primaria, secundaria y terciaria
SÍFILIS
SÍFILIS PRIMARIA
▶	Incubación 3-4 semanas
▶	Pápula  chancro sifilítico
▶	Linfadenopatía
▶	Cura en 3-6 semanas
SÍFILIS SECUNDARIA
▶	Afectación multisistémica
▶	1 mes después del chancro
▶	Clínica organodependiente
▶	Piel
SIFILIS
SÍFILIS TERCIARIA
▶	Tras 20-30 años de la primaria
▶	Goma
▶	Sistema Cardiovascular y Sistema Nervioso
SÍFILIS
	CUADRO	TTO DE ELECCIÓN	ALTERNATIVA ALÉRGICOS
	<1 año de evolución	Penicilina G benzatina IM 2,4 millones UI en monodosis	Azitromicina	2g monodosis
Doxiciclina	100mg	cada 12h durante 14d
	>1 año de evolución VIH+	Penicilina G benzatina IM 2,4 millones UI semanal durante 3 semanas	Doxiciclina	100mg	cada 12h durante 28d
	Neurosífilis	Penicilina G IV 3-4 m cada 4h o 18-24 m de UI en infusión continua 14d	
TRATAMIENTO
SEROLOGÍA Y SEGUIMIENTO 6 Y 12 MESES
Si latente también 12 y 24 m
Si VIH+ también 3, 12 y 24 meses
GONORREA
▶	Neisseria Gonorrhoeae
▶	Epitelio columnar de uretra, endocérvix, recto, faringe y conjuntiva
▶	Dentro de los PMN
▶	Alto riesgo de portadores asintomáticos
▶	En varón: uretritis con disuria y secreción uretral blanquecina tras 2-5 días de la exposición
▶	En mujer: uretritis o cervicitis, flujo vaginal, dolor en hipogastrio, disuria.
▶	Infección gonocócica diseminada (embarazo, menstruación, déficit C5-C9): pápulas, fiebre, tenosinovitis y poliartralgias. Fase tardía: artritis supurativa.
GONORREA
▶	Tratamiento:
▶	Diagnóstico etiológico no confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis +
Azitromicina 1gr en monodosis o Doxiciclina 100 mg cada 12h durante 7 días
Alternativa en Alérgicos: Azitromicina 2mgr en monodosis + Doxiciclina 100 mg cada 12h durante 7 días
▶	Diagnóstico etiológico confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + Azitromicina 1gr en monodosis.
Alternativa en alérgicos: Azitromicina 2 gr en monodosis + Gentamicina 240 mg en monodosis.
Todas las parejas sexuales durante los 60 días previos deben ser evaluadas y tratadas.
CLAMIDIA
▶	Causa más frecuente de uretritis en nuestro medio
▶	Clínicamente similar a gonorrea
▶	Ophtalmia neonatorum
▶	Linfogranuloma venéreo/Nicholas-Favre (L1-L2-L3)
▶	Diagnóstico
▶	M.O. con tinción de Giemsa
▶	IFD de los exudados
▶	PCR
CLAMIDIA
▶	Uretritis, cervicitis o proctitis y agente etiológico no conocido  mismas pautas que en gonorrea
▶	Etiología por Chlamydia trachomatis  Azitromicina 1 gr VO en monodosis o Doxiciclina 100 mg/12h/7días
▶	Linfogranuloma venéreo  Doxiciclina 100 mg/12h/3semanas o Azitromicina 1 gr VO semanal durante 3 semanas.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
▶	Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, bacterioides, enterobacterias y estreptococos
▶	Tratamiento ambulatorio: Ceftriaxona 0,5-1 gr IM en monodosis + Doxicilina 100 mg / 12h / 14 días.
▶	Si absceso pélvico, sospecha de vaginosis bacteriana o antecedentes de instrumentación reciente añadir metronidazol 500 mg / 12h / 14 días.
▶	Precisará ingreso hospitalario: embarazo, no respuesta a tratamiento oral,
inapacidad VO, afectación grave, absceso tuboovárico o previsión de IQx.
PROTOZOOS
TRICOMONIASIS
▶	Trichomonas vaginalis
▶	ITS de etiología no vírica +F
▶	4 de cada 5 asintomáticas
▶	Vulvovaginitis y uretritis. Prurito y leucorrea espumosa maloliente
▶	Diagnóstico
▶	Examen microscópico en fresco o con tinción de acridina, Giemsa o Papanicolau
▶	Cultivo (S aprox 100%)
▶	Test de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)
▶ Tratamiento: Metronidazol 2gr VO monodosis. Si VIH+ metronidazol 500 mg / 12h / 7 días.
VIRUS
VHS
▶	VHS1 y VHS2
▶	El ser humano es el único reservorio
▶	Primoinfección, infección latente y reactivaciones
▶	Es la causa más frecuente de úlcera vulvar en población sexualmente activa
▶	Presentación asintomática
▶	Ciclo replicativo
TRANSPORTE ANTERÓGRADO
TRANSPORTE RETRÓGRADO
EPIDERMIS
GANGLIO SENSITIVO
VHS
INFECCIÓN PRIMARIA
▶	VHS2 >> VHS1
▶
▶
Incubación 4 días (2-12 días)
Fase prodrómica  24 horas antes de la aparición de las lesiones. Cursa con MEG, cefalea, mialgias,
fiebre	y	alteraciones	en	la	zona
genital
▶ Clínica: ampollas dolorosas de color rojizo de forma bilateral que progresan a úlcera + adenopatía inguinal dolorosa unilateral + uretritis
RECURRENCIA
▶	Depende de: tipo de virus, inmunocompetencia
del huésped e intensidad del primer episodio
▶ Primer año tras la primera infección, tras un primer episodio muy intenso, en caso de infección en edades tempranas y en sexo masculino
▶ Clínica: manifestaciones cutáneas en la misma zona de la infección inicial pero de menor extensión y unilateralmente. Los síntomas sistémicos no son tan frecuentes
▶ La sintomatología es más intensa y prolongada en el sexo femenino
VHS: tratamiento
	PRIMOINFECCIÓN	RECURRENCIAS
	Analgesia	(paracetamol/ibuprofeno),	lavar
con	solución	salina	y	utilizar	cremas	con lidocaína al 2-5% para aliviar el dolor.
Tratamiento ORAL con antivirales (no evita las recidivas)
No	se	recomienda	el	uso	de	antivirales
tópicos.
Los antivirales orales pueden indicarse durante los 5 días siguientes al comienzo de los síntomas, en pautas de 5 días o de hasta 7-10 días si aparecen nuevas lesiones.
Puede requerir hospitalización en casos de meningitis o inmunosupresión.	Las recurrencias son más leves y autolimitadas
por lo que el tratamiento se individualiza.
Cada año debe valorarse la terapia supresora mediante la interrupción del tratamiento y la valoración de nuevos episodios. Las dosis podrían llegar a duplicarse en caso de no conseguir un controlsintomático.
VPH DE BAJO RIESGO
▶	Verrugas genitales o condilomas en un 90% de los casos
▶	No relacionadas con oncogénesis
▶	Índice de transmisibilidad aprox. 65% desde una pareja infectada a una susceptible
▶	Incubación de 3 semanas a 8 meses. Las lesiones suelen aparecer a los 2 meses tras el contacto
▶	FR: múltiples parejas sexuales, inicio precoz de las relaciones, tabaquismo, bajo nivel socioeconómico, contacto sexual con varones no circuncidados, no uso de
preservativo e inmunodepresión
▶	Clínica: asintomática/prurito, leucorrea, sangrado y dolor
▶	Exploración esfera psicológica
▶	El diagnóstico es clínico
VPH: tratamiento
▶ Podofilotoxina: Se aplica dos veces al día durante 3 días consecutivos y posteriormente se descansa 4 días. Este ciclo puede repetirse entre 2 y 4 veces según se emplee crema o solución.
▶ Imiquimod: La aplicación puede ser 3 veces por semana en días no consecutivos durante 16 semanas o aplicar 1 vez al día durante 8 semanas.
▶ Sinecatequinas (Polifenol E): son un extracto de las hojas del té verde. Se aplica 3 veces al día hasta la desaparición completa de las lesiones durante un máximo de 16 semanas.
▶ Crioterapia, láser, cirugía
▶ Vacunación
VPH DE ALTO RIESGO
▶	Infecciones persistentes en el tiempo  alteraciones citológicas  cáncer de
cuello uterino (CCU)
▶	Serotipos: 16, 18, 45 y 31
▶	El 80% de las mujeres sexualmente activas entra en contacto con algún tipo de VPH a lo largo de su vida  infección transitoria
▶	Infección por VPH causa necesaria pero no suficiente para desarrollo de CCU
VPH: cribado
	Antes de los 25
años	No se realiza ninguna prueba de cribado
	Entre	los	25-30
años	Citología cervical cada 3 años
	Entre	los	30-65
años	Prueba	de	VPH	cada	5	años/Co-test	cada	5
años/Citología cervical cada 3 años
	A	partir	de	los
65 años	Se finalizará el cribado siempre que se cumpla
un	cribado	previo	y	negativo	(10	años)	y	no haya antecedentes de CIN ni de CCU.
Prevención primaria
Vacunación
Ocasionado por el virus de la inmunodeficiencia humana “VIH”.
Es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema inmunológico humano.
Con las defensas debilitadas, el organismo queda a merced del ataque de numerosos agentes no patógenos y patógenos, capaces de provocar graves enfermedades e incluso la muerte.
SIDA
VIH: vías de transmisión
	SEXUAL	SANGUÍNEA	MATERNO-FETAL
	La práctica sexual de	Al compartir	Cuando la mujer
	riesgo es la principal vía	jeringas, agujas,	es seropositiva, la
	de diseminación; siendo el	materiales de	transmisión del
	sexo anal el principal	inyección o cortantes	virus puede tener
	mecanismo seguido del	que hayan estado en	lugar durante el
	vaginal.	contacto con sangre	embarazo, el parto
	Cuando una persona	infectada, material	o la lactancia.
	padece de otras ETS, el	no esterilizado	
	riesgo de infección por VIH	empleado para	
	se incrementa.	tatuajes y piercings,	
	Las relaciones orales	tejidos	
	tienen mucho menor	trasplantados,	
	riesgo, especialmente sin	transfusiones sin	
	eyaculación.	control sanitario	
		adecuado.	
VIH: pruebas de detección
Detección
▶	ELISA de 4ta generación: detectan
Antígeno p24 y Acs en 2-4 semanas.
▶	Un test + ha de ser confirmado con un Western Blot: que detecta Acs en suero.
Pruebas rápidas
▶	Resultados en 20
minutos
▶	Sangre venosa, punción digital o líquido oral
▶	Detecta Anticuerpos
▶	Un resultado + ha de ser confirmado
En la actualidad existen algunas estrategias que confieren diversos grados de “garantía” en la prevención de las ETS:
a.-Garantía absoluta: Abstinencia sexual 100% segura
b.-Garantía elevada: Monogamia y fidelidad entre dos personas no infectadas.
c.-Garantía dudosa: Sexo seguro / Sexo protegido
PREVENCIÓN 
CONOCE Y LIMITA EL NUMERO DE PAREJAS SEXUALES
EVITA ENCUENTROS OCASIONALES
NO TE EMBORRACHES NI CONSUMAS DROGAS
PREVENCIÓN
UTILIZA CONDÓN EN CADA COITO
Instituto Cayetano Heredia Chiclayo
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
I.-Nombre del Alumno: Sección: 
PREGUNTAS
1.-Vías de transmisión de las ETS:
a.- Sexual, sanguínea, madre a hijo b.-Sexual, oral, sanguínea c.- Sanguínea, sexual, contacto directo 
d.-Sanguínea, oral, madre a hijo e.- Contacto directo, oral, sexual
2.-Ser portador de una ETS aumenta el riesgo de contraer el VIH:
a.- Verdadero b.-Falso
3.-Forma de presentación de la infección por virus del herpes simple:
a.-Secreción uretral b.-Inflamación genital c.- Ulceración genital 
d.-Verrugas genitales o anales e.- Dolor genital
4.-ETS que ocasiona secreción uretral en el hombre:
a.- SIDA b.-Gonorrea
c.- Sífilis d.-Herpes
e.- Chancro
5.-La presencia de flujo vaginal siempre indica la presencia de una ETS:
a.- Verdadero b.-Falso
6.-La presencia de flujo vaginal recurrente por candidosis puede indicar:
a.- Mala alimentación, desnutrición b.-Cáncer cervicouterino c.- Mayor riesgo de esterilidad 
d.-Enfermedad general intercurrente como diabetes e.- Falta de higiene 
7.-Organismos que se asocian a Enfermedad pélvica inflamatoria:
a.- Neisseria gonorrhoeae y Chlamidya trachomatis b.- Cándia albicans, Neisseria gonorrhoeae c.- Virus del papiloma humano, VIH d.- Ganderella vaginalis, Cándida albicans e.- Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae
8.-Principal riesgo ocasionado por una infección por virus del papiloma humano:
a.-Esterilidad b.-Desarrollo de cáncer cervicouterino c.- Verrugas genitales recurrentes 
d.-Ulceración genital e.- Infección crónica resistente a tratamiento
9.-Método 100% seguro para la prevención de ETS:
a.-Uso de condón b.-Monogamia c.- Uso de espermicidas 
d.-Fidelidad e.- Abstinencia sexual
10.-Principal método actual para prevenir la infección por VIH y otras ETS:
a.- Coito interrumpido b.-Evitar encuentros ocasionales c.- Uso de condón 
d.-Espermicidas e.- Antibióticos
 
MUCHAS GRACIAS

Continuar navegando