Logo Studenta

Fisiología-Veterinaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
1 
Fisiología 
 
Bibliografía 
 
• Frandson. Fisiología Veterinaria 
 
 
 
La presencia de luz hace que el sentido de la ecuación sea hacia la derecha en lo que se llama adaptación a la luz. 
Una exposición corta la luz intensa produce más retineo que vitamina A. La adaptación a la oscuridad (de derecha a 
izquierda en la ecuación), es más rápida en estos casos después de una exposición a la luz tenue, lo que produce 
más vitamina A y requiere más tiempo para la resintetizacion de retineo. 
 
Los haces luminosos pasan por el cristalino, y de acuerdo a la distancia se trasmiten paralelamente cuando la 
distancia de la imagen es de 7 m. Cuando la distancia de la imagen sobrepasa los 7 m. cuando haces luminosos 
atraviesan el cristalino éstos convergen y la imagen se invierten. A esta función del cristalino se la denomina 
Acomodación. 
 
El ojo puede ser comparado con un circuito cerrado de televisión; en esta Cámara (televisión) la córnea es la pantalla, 
el nervio óptico es el cable, el iris es el diafragma (la dilatación de color negro), los transmisores de impulsos de la 
visión, los sistemas de circuitos internos (retina, conos y bastones). 
 
Ceguera: deficiencia de rodopsina, más la deficiencia de vitamina a, dan como resultado la Niptalopia; qué quiere 
decir ceguera nocturna. El gato no sufre de ceguera nocturna o niptalopia. 
 
Consideraciones especiales: 
 
✓ Los conejos son los animales que mejor tienen desarrollada la visión. 
✓ El factor de la visión es la edad, a menor edad mayor visión y viceversa, a mayor edad menor la visión; esto 
debido a que con la edad se va degenerando primero el nervio óptico, luego el cristalino y por último la 
córnea. 
✓ La degeneración del nervio óptico es irreversible. 
 
Anexos: 
 
Fondo de saco: ubicado por debajo del arco supraciliar, en el encontramos al Lacrimal, glándula que produce 
lágrimas de pH alcalino 7,5 está constituido de electrolitos. Su función es lubricar el ojo externo, además de recoger 
y eliminar cuerpos extraños. 
 
Conjuntiva: es la membrana o saco que tapiza el interior de los párpados y también recubre el ojo externo. La 
función que cumple es la protección al ojo externo, evitando que cuerpos extraños degeneren a la córnea; eliminan 
el cuerpo extraño con ayuda de la lágrima. 
 
Párpados: son dos repliegues de la piel tapizados de mucosa conjuntiva; hacen de diafragma, abren y cierran al 
ojo. Los párpados están constituidos por músculos voluntarios e involuntarios, en los primeros encontramos a los 
músculos orbiculares y también encontramos al músculo cutáneo que es involuntario. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
2 
Pestañas: tienen la función de cilios, protegen al ojo de cuerpos extraños. Entre pestañas y pestañas, tanto superior 
como inferior encontramos glándulas sebáceas denominadas Meironeo; éstas evitan que la lágrima se desparrame 
al exterior siempre y cuando no haya un estímulo nervioso, psicológico o emotivo. 
 
Tejido muscular 
 
Al tejido muscular lo encontramos en la anatomía de todos los organismos vivos (mamíferos); estos músculos se 
encuentran clasificados de la siguiente manera: 
 
1. Por sus células: 
a. Células fusiformes: son mononucleadas, poseen un núcleo central; la encontramos en el tejido 
muscular liso o visceral. 
b. Células estriadas: son mononucleadas. Las encontramos en el tejido muscular estriado o 
esquelético. 
c. Células estriadas con varios núcleos basales: lo encontramos en el tejido muscular estriado 
cardíaco (corazón). 
 
2. Por sus nervios o tipos de inervación: 
a. Autónomo: se refiere a una inervación no voluntaria, no sensitiva que no está en el plano de la 
conciencia. 
b. Sensitiva o somáticas: tipo de inervación que está en el plano de la conciencia. 
 
El músculo liso y el cardiaco tienen inervación involuntaria o llamada también autónoma, poseen fibras nerviosas 
constituidas por ramas simpáticas y parasimpáticas; pero para poder recibir esta inervación los músculos necesitan 
de sustancias químicas éstas son la noradrenalina en el simpático y la acetilcolina en el parasimpático. La inervación 
para los músculos esqueléticos se denomina somática o sensitiva o también llamada mioneural. 
 
Distribución: 
 
✓ Tejido muscular liso: o también llamado visceral lo encontramos en: 
o El sistema digestivo, la principal función que cumple es la contracción, al realizar contracción permite 
una mezcla digestiva, absorción de los alimentos y por último la excreción. 
o En los órganos urinarios, uréteres, vejiga y uretra. 
o En órganos reproductores: Tropas de Falopio, útero, en los conductos seminales; a nivel del útero de la 
hembra gestante, las fibras musculares se multiplican y hacen que aumente el grosor de la pared uterina, 
esto con la finalidad de: expandir la pared uterina y en el parto para expulsar al feto. 
o En los vasos sanguíneos; esto se distiende y contrae para recibir la sangre. 
o El músculos ciliar el ojo, aquí el músculo abre y cierra la pupila. 
o En el sistema respiratorio encontramos músculo liso a nivel de los alvéolos; este es un saco, contiene 
un anillo de músculo llamado reisensen. 
o Músculo cutáneo de la piel. 
o En los esfínteres pilórico y cardias del estómago. 
o Vesícula biliar. 
 
Para el músculo liso y cardiaco, la inervación autónoma no es responsable de la contracción porque éstas poseen un 
sistema de contracción propia; pero si regula la actividad. 
 
Sistema de contracción del músculo liso o visceral 
 
Por la inervación se le denomina también involuntario, el músculo liso se encuentra formado por células fungiformes; 
no se requiere estimulación para la contracción normal del músculo liso, porque tiene varios puntos de células 
marcapaso sincitiales, que están ubicadas entre las fibras musculares, estas células son las que reciben el estímulo. 
El músculo liso posee un sistema mecánico de contracción propia. 
 
Al realizar una comparación entre el músculo liso, el cardiaco y el esquelético podemos señalar que: en el caso de 
liso, su actividad perdura por algún tiempo después de la muerte; las fibras que lo componen están en un número 
menor, son escasos según su distribución comparada con los otros músculos, la inervación del músculo liso es 
autónoma, al igual que cardiaco y la rige el sistema nervioso central. La inervación posee dos ramas una simpática 
y otra parasimpático, ellas elaboran las sustancias noradrenalina y acetilcolina respectivamente. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
3 
En el cardiaco, termina su actividad con la muerte del individuo; al igual que liso es involuntario, posee idéntica 
inervación que el músculo liso y de igual forma contiene dos ramas parasimpática y simpática. El músculo cardiaco 
posee un sistema de contracción propia. 
 
En cambio el músculo esquelético presenta el fenómeno denominado Rigor Mortis, fenómeno en el cual las fibras 
musculares van dejando de contraerse conforme los filamentos de miosina y actina dejan de realizar la actividad 
actino miosina por acción de ATP. El rigor Mortis comienza con los músculos del cuello y termina en las extremidades 
posteriores. 
 
Músculo estriado voluntario 
 
Arquitectura: son células estriadas, polinucleares basales, la suma de estas células dan origen a los tejidos y este 
último conforma el músculo estriado. Dentro de las fibras se encuentran las miofibrillas, estas últimas son 
consideradas la unidad fisiológica del músculo. 
 
En los músculos las fibras se encuentran en forma paralela asentada, como por ejemplo los músculos abdominales 
especialmente el transverso. En los músculos intercostales las fibras están distribuidas a través de un mesotendón 
en forma pinada, en un ángulo de 45°, estas fibras en ocasiones se disponen en dos planos y se designará como 
unipinada cuando se encuentren en un plano y bipinada cuando se encuentren endos planos; pero también se 
considerará el término multipinada cuando las fibras esten en varios planos. 
 
A nivel de los músculos locomotores se forman volúmenes de paquetes de fibras musculares, entre fibra y fibra están 
delimitadas por una sustancia de envoltura que se le conoce como sarcolema. El citoplasma de las células musculares 
se llama sarcoplasma y la condensación de este Sarcoplasma es la envoltura de una miofibrilla. 
 
Las Fibras musculares tienen decenas de miofibrilla, el número depende de la actividad que realice el músculo, a 
mayor actividad física mayor volumen; esto indica que las miofibrillas dan volumen. El número de miofibrillas depende 
también de la distribución del músculo; el volumen del músculo está dado además por la inervación, músculo que 
no está inervado se atrofia. 
 
Como se dijo anteriormente la envoltura de la miofibrilla es el sarcoplasma; a su vez el conjunto de miofibrillas están 
rodeadas por una envoltura llamada sarcolema: 
 
o Si el sarcolema envuelve a una sola fibra se denomina endomisio. 
o Cuando el sarcolema envuelve a un haz (varias fibras) se denomina perimisio. 
o Si el sarcolema envuelve a todo el músculo lo denominaremos epimisio. 
o A nivel de los extremos del músculo el epimisio se condensa terminando en tendón. 
o El sarcolema que separa los músculos se denomina fascia. 
 
 
Tipos de inserción: 
 
1. Inserción tendinosa: existen dos una proximal y otra distal; la de origen o proximal tienen menor movimiento 
que la distal o de inserción. 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
4 
2. Inserción carnosa: por ejemplo el músculo de la escápula, en este las fibras musculares atraviesa en el 
periostio y se insertan en el hueso. 
3. Aponeurosis: verbigracia los músculos que van a la línea alba (abdomen), esto se unen mediante 
aponeurosis. 
 
Miofibrillas: se encuentran constituidos por zonas oscuras que se llaman anisotropas o A y otras zonas claras que 
se denominan isotropas o I. El microscopio electrónico describe que dentro de las miofibrillas pero el conjunto en la 
fibras existe la presencia de sombras, una zona oscura y otra clara; éstas son las bandas A e I. En la banda A se 
describe la presencia de una línea clara llamada línea H, en la banda I se describe la presencia de una línea oscura 
que se llama línea z. 
 
En las bandas A é I están intercalados filamentos de actina (que son delgados) y un filamento grueso de miosina. 
La relación de los filamentos de actina y miosina es de dos a uno; es decir dos de actina y uno de miosina. En la 
banda A están presentes filamentos de actina y miosina, en cambio en la banda I sólo están presentes filamentos 
de actina; este hecho le la densidad a la banda o también llamado Traslape. Si en la miofibrilla está presente actina 
y miosina el color de la banda será oscuro y si únicamente tengo actina la banda será clara. 
 
Como la actividad de la fibra es la contracción, posterior a un estímulo la fibra puede contraerse hasta un 50% en 
longitud; en este caso la línea Z se acerca a la banda A y desaparece la banda I momentáneamente en la contracción. 
 
La equidistancia entre la línea Z a otra línea Z, intercalada por una banda A se denomina Sarcomero. Los discos van 
formando las líneas designadas como sub líneas; estos discos son las líneas H y Z. 
 
 
 
Sistema de contracción muscular: 
 
La función del músculo la cumple la fibra y es la contracción. La fibra muscular se contrae y luego vuelve a su 
posición original, a este último hecho se le denomina distensión. La contracción y la distensión se da gracias al 
sarcolema, este da a la fibra un carácter elástico. Toda fibra muscular es elástica y por ello puede contraerse o 
distenderse. 
 
Una fibra en reposo para que pueda responder a la contracción y distensión, necesariamente debe ser precalentada 
y el precalentamiento le da la capacidad de trabajo a la fibra muscular. Cuando la fibra está bien precalentada, la 
respuesta en contracción es una reducción del 50% de su longitud. En distensión la fibra responde el 150%, en esto 
se fundamenta una ley denominada del todo o nada. Cuando la fibra está precalentada-todo y cuando la fibra no 
tiene energía de activación-nada; es decir que no hay energía para realizar un trabajo, en este caso los músculos 
tiritan de frío, a este fenómeno se le conoce como reacción tetanica y significa parálisis de la fibra muscular. 
 
Química de la contracción muscular: Se la resume en las siguientes reacciones 
 
 
 
Contracción y distensión: 
 
+ Ca 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
5 
 
 
Cuando hay contracción moderada los filamentos de actina se acerca a la línea H. Los filamentos de actina sobrepasan 
la línea H y esto es igual a una contracción intensa, 50% un todo. 
 
Durante esta actividad el músculo o la fibra está produciendo calor. De toda la energía producida por el músculo 4/4, 
sólo 1/4 utiliza la fibra para la contracción; y los 3/4 restantes los disipa como calor. Y cuando hablamos de calor, 
nos referimos a un calor inicial y a un calor de recuperación. 
 
✓ Calor inicial: comprende un calor de activación, con éste la fibra se activa; también un calor de sostenimiento; 
comprende además un calor de contracción para que la fibra no se agote y por último tenemos un calor para 
que la fibra se distienda y este es el calor de distensión. Es importante señalar que si no existe calor inicial no 
hay contracción. 
✓ Calor de recuperación: su equivalente es el descanso, cuando los músculos terminen el trabajo. En este calor 
de recuperación los 9/10 partes derivan de los procesos metabólicos y la 1/10 parte en viene de los procesos 
metabólicos anaerobios de las fibras musculares. En este caso al hablar de energía hablamos de ATP y esta 
energía la denominamos calor. 
 
En resumen el músculo produce calor. La inervación en la contracción cumple una función reguladora. 
 
Factores que influyen en la contracción: 
 
a) Estímulo: el músculo debe ser estimulado para que se dé una respuesta, estos estímulos son de tres tipos 
a. mecánicos: pellizcos, pinchazos, percusión 
b. eléctricos estos sólo permiten la contracción muscular 
c. soluciones ácidas y bases débiles (linimento) 
b) Inervación: mioneural; los nervios somáticos producen una sustancia química que hacen que el músculo 
se contraiga, esta sustancia química es la acetilcolina. 
c) Precalentamiento: si no hay precalentamiento no hay respuesta, por lo tanto el músculo no se contrae. 
 
Al tomar una fibra muscular y si aplicamos un estímulo, ésta desarrollará tres fases o periodos: 
 
I. Período Latente: es el tiempo tomado desde que se aplica el estímulo y que dura 0.01 segundos. 
II. Periodo de Contracción: durante el cual el músculo se acorta y dura 0.04 segundos. 
III. Periodo de Relajación: luego de contraerse la fibra trata de regresar a la posición normal esta fase dura 
0.05 segundos. 
 
En toda fibra muscular hay una sucesión de contracciones y distensiones mientras dura el estímulo. 
 
Desarrollo del músculo: está dada por los siguientes factores 
 
1. Por la actividad física: En este caso no hay aumento del número de fibras 
2. aumento de volumen por la edad 
3. nutrición y metabolismo 
4. por el sexo 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
6 
Cuando aplicamos un estímulo y si la fibra está precalentada la intensidad de contracción en el músculo es igual. 
 
Cuando la actividad de un músculo es constante, la intensidad de contracción es sumatoria; a esta acumulación se 
la conoce como Escalera o Treppe. 
 
La función del músculo es contraerse; es decir, producir tensión y acortamiento. Pero la contracción es descrita a 
menudo como de cuatro tipos: 
 
a. Contracción Concéntrica: o llamada también de acortamiento, la más conocida un músculo, hueso, 
extremidad muere por acortamiento de sus fibras; puede citarse como ejemplo la flexión del codo al 
contraerse elbíceps braquial. 
b. Contracción Isométrica: que se la interpreta como igual longitud de fibras pero mayor tensión, ocurre 
naturalmente siempre que un miembro o porción del cuerpo se mantiene firme contra una resistencia igual, 
como la de la gravedad para mantener la cabeza erguida en posición constante los músculos dorsales deben 
estar contraídos isometricamente. 
c. Contracción excéntrica: que se la interpreta como de alargamiento de sus fibras, ocurre en los músculos 
extensores del cuello para que el animal baje la cabeza gradualmente, los músculos antagonistas entran 
también en la contracción excéntrica en la oposición suficiente contra los agonistas. 
d. Contracción isotónica: se la define como igual tensión con cambios de longitud de la fibra, se refiere a la 
que altera la longitud del músculo aunque su tensión sea la misma, esta es principalmente cuando un 
músculo levanta un peso dado. el peso es constante; por tanto, la tensión no cambia. 
 
Fatiga muscular: fenómeno en el cual la fibra queda contraída, no se relaja o distiende, esto se da cuando la fibra 
ha excedido en su trabajo. La distensión se produce debido a que en la fase de contracción se acumula ácido láctico, 
CO2, H2O que es igual a un 50%, + Dentritos, este último es una sustancia que se desprende del metabolismo 
celular. Al conjunto de los elementos antes mencionados se los denomina Jugo o Caldo Muscular, éste causa dolor. 
Se elimina cuando vuelve la actividad el músculo, es importante señalar que este hecho se originó debido a la 
existencia de un secuestro de Ca++. 
 
Músculo cardíaco 
 
Es estriado e involuntario llamado también corazón o miocardio, está formado por células estriadas que son 
mononucleadas. Su función es la contracción o sea sístole y también realizan distensión o diástole. 
 
El músculo cardiaco está dentro del sistema circulatorio; comprende el corazón y los vasos sanguíneos entre estos 
últimos tenemos arterias (arteriolas y capilares), venas y vasos linfáticos. El músculo cardíaco no está en el plano de 
nuestra conciencia. 
 
Corazón: es un músculo hueco que está provisto de cavidades que reciben sangre a estas las llamamos aurículas y 
las cavidades que envían sangre se denominan ventrículos; al corazón se le considera como una bomba aspirante e 
impelente. 
 
Tiene una forma cónica, esto ubicado en la cavidad torácica al lado izquierdo y su punta está dirigida hacia la línea 
media. Su base está suspendida por grandes troncos de vasos, arterias y venas y por un saco seroso que lo cubre 
casi completamente y que se llama pericardio. 
 
Estructura: está formado por dos hojas una externa o parietal, que está relacionada con la caja torácica y pulmones; 
y otra hoja interna o visceral, el pericardio, este permite que las dos hojas no se rosen sobre el corazón y deja que 
el corazón lata libremente. El pericardio es como una pelota medio inflada. 
 
Las cavidades cardíacas están tapizadas por células mesoteliales, las cuales se denominan endocardio y que será el 
origen de los vasos sanguíneos. 
 
Encontramos también una capa muscular, el miocardio; luego esta otra capa de células que dan al corazón un 
aspecto brilloso y que se llama por su relación con el pericardio, epicardio. El músculo cardiaco está dividido por un 
septum (tabique) en dos mitades longitudinales izquierda y derecha, independiente la una de la otra, no hay 
comunicación. 
 
Cavidades Cardíacas: El corazón recibe sangre a través de venas para las aurículas, para la aurícula izquierda, 
venas pulmonares; para la aurícula derecha las cavas craneal y caudal. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
7 
La aurícula envía sangre del ventrículo que están delimitados por válvula llamadas Auriculoventricular, las cuales 
tienen una forma triangular, para la aurícula izquierda; y dos válvulas que se llaman bicúspide o mitral. En el corazón 
izquierdo existen tres válvulas denominadas tricúspides. 
 
Una porción de las válvulas están insertando en la delimitación de la aurícula ventricular y los dos lados libres de la 
válvula se dirigen hacia el ventrículo por medio de las cuerdas tendinosas o tendineas. La cuerda se inserta en el 
ventrículo a través de los músculos papilares. 
 
Los ventrículos envían sangre hacia las arterias por medio de la válvula semilunar es de configuración tricúspide. 
Para el corazón izquierdo se denominan válvula semilunar aórtica y para el corazón derecho se la llama válvula 
semilunar pulmonar. 
 
Origen de las arterias aorta y pulmonar 
 
Por el corazón izquierdo circula sangre oxigenada proveniente de los pulmones; por el corazón derecho circula sangre 
cargada de anhídrido carbónico proveniente de la circulación general. 
 
El músculo cardiaco a nivel de las aurículas es de paredes delgadas no tiene diferenciación entre izquierda y derecha, 
se las denomina orejuelas. En los ventrículos, el izquierdo es de paredes gruesas, y el ventrículo derecho posee una 
pared delgada. 
 
La punta cardiaca es ventrículo izquierdo mientras que el ventrículo derecho cae sobre la punta o vértice cardíaco. 
 
Vasos Sanguíneos: el origen de un vaso sanguíneo es a nivel de los ventrículos y son las arterias. 
 
✓ Una arteria conforme su recorrido se bifurcan, y a esta bifurcación se le denomina arteriolas. Conforme se 
aleja de su tronco principal estas arteriolas terminan ubicándose como capilares; los capilares y se 
anastomosan y forman una red capilar, la red capilar a su vez da origen a las venulas y la venulas a la vena. 
 
La sangre se distribuye en los tejidos a través de las arterias, arteriolas y capilares y retorna a través de la venulas, 
venas al corazón, a la aurícula derecha a través de las cavas craneal y caudal. 
 
Vasos Linfáticos: siguen la misma dirección de las venas, en su origen son de luz o foramen pequeñas y son 
ciegos, conforme avanza aumenta luz. Se diferencian de las arterias porque sus paredes son más delgadas, pero 
más gruesas que las venas; por su interior circula la linfa que después de su recorrido termina en el conducto torácico 
y de éste en la vena cava craneal luego esta se dirigirá a la aurícula derecha y se mezclará con la sangre, o también 
puede seguir el recorrido del conducto torácico a las yugulares y de éstas a la aurícula derecha. 
 
Vasos Quilíferos: se encuentra en las vellosidades intestinales realizan la absorción de los procesos digestivos, 
procesos que se denominan kilos, son de aspecto lechoso que conforme avanzan por los linfáticos sé homogenizan 
para ir nutriendo a las diferentes glándulas linfáticas. 
 
Circulación general 
 
Circulación mayor: el corazón izquierdo recibe sangre oxigenada desde los pulmones a través de las venas 
pulmonares, esa sangre oxigenada ingresa en la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo, va a la aorta y 
cuando esa sangre ingresa a la arteria se le denomina sangre arterial. 
 
La aorta se bifurca y ramifica, la primera ramificación se denomina tronco braquiocefálico, da irrigación al cuello, 
cabeza y miembros anteriores. Las arterias toman en nombre anatómico regional, por donde se distribuye; así por 
ejemplo arteria costo cervical, vertebral, occipital. La arteria carótida primitiva da origen a la arteria carótida interna, 
externa, maxilar interna y facial; también existirá una rama humeral, cubital, mediana, radial, digital común e 
inclusive ramas para los dedos 
 
La arteria aórtica toráxica dará irrigación a los músculos toráxicos, al mismo corazón y a los pulmones; la aorta sigue 
el curso del cuerpo de las vértebras toráxica luego se dirigirá a la porción abdominal en donde recibe nombre de 
arteria aorta abdominal, ésta sigue ramificándose, la primera ramificación se denomina troncos celíaco, que da 
sangre al bazo, estómago y a los intestinos. A partir del tronco celíaco se continuará un curso arterial que dará 
irrigación al hígado está arteria reciben nombre de hepática. 
 
La arteria aorta abdominal se continúa y dará origen ala arteria mesentérica craneal que da sangre al bazo, estómago 
e intestino; siguiendo a la arteria aorta abdominal encontraremos una arteria renal, dará sangre a los riñones; más 
caudalmente encontraremos a la arteria mesentérica caudal que da irrigación a los órganos de la reproducción 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
8 
masculina y femenina internos. La porción terminal de la arteria abdominal recibe el nombre de arteria ilíaca externa 
y arteria ilíaca interna. 
 
La ilíaca interna va a dar riego a los glúteos craneal y caudal; en cambio la ilíaca externa va a irrigar al femoral, 
popitlea, tibial craneal, tarsiana y metatarsiana. 
 
• Vena aorta: recoge sangre cargada de anhídrido carbónico y recibe sangre del bazo, estómago e intestino. 
• Vena hepática: recibe sangre del hígado. 
• Vena renal: recibe sangre de los riñones. 
• Vena cava caudal: recoge toda la sangre de estas venas. 
 
Las venas toman los mismos nombres de las arterias las venas yugulares van a conducto torácico. La sangre una 
vez que he sido recogida por las venas, es conducida por la vena cava caudal; esta última ingresa en la aurícula 
derecha. 
 
Circulación menor 
 
Se inicia en el ventrículo derecho va por la arteria pulmonar, cargada de anhídrido carbónico, sigue el mismo 
recorrido; es decir, arterias, arteriolas y capilares; a nivel de esta última red se intercambia anhídrido carbónico por 
oxígeno. Este intercambio gaseoso se realiza nivel de los alvéolos pulmonares, que son la unidad fisiológica del 
pulmón y aparato respiratorio. La arteria pulmonar lleva sangre venosa; a excepción de las venas pulmonares que 
llevan sangre oxigenada 
 
En el pulmón las venas llevan sangre arterial e ingresan al ventrículo derecho. El recorrido en el siguiente: la sangre 
venosa va desde el ventrículo derecho, arteria pulmonar hasta los pulmones a nivel alveolar, a este recorrido se lo 
denomina circulación menor. 
 
Ciclo cardíaco 
 
Se entiende la sucesión de fenómenos producidos en el curso de un latido. Los fenómenos son designados como 
diástole y sístole, para aurículas y ventrículos de un mismo lado, el menor tiempo para el izquierdo y para el derecho. 
 
Diástole: significa recibir, llenar; se refiere a la distensión de una cavidad del corazón, la distensión se da en las 
paredes musculares, las fibras musculares conservan su longitud y medida a eso se llama distensión isométrica. 
 
Sístole: qué quiere decir, enviar, vaciar; se refiere al vaciado de una cavidad del corazón sea aurícula o ventrículo 
y por vaciar una cavidad debe existir contracción, ésta también es isométrica, en donde las fibras están conservando 
su medida. 
 
Cuando las aurículas están en diástole, las válvulas auriculoventricular están cerradas; y los ventrículos están en 
sístole y las válvulas semilunares están abiertas. Cuando los aurículas reciben sangre, antes de llenarse 
completamente, los ventrículos se predisponen a recibir sangre; a este hecho se le denomina pre-diástole. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
9 
Cuando la aurícula está en diástole, empieza a enviar sangre a los ventrículos, se abren las válvulas 
auriculoventriculares; los ventrículos reciben sangre (sístole en aurículas), las válvulas semilunares se cierran; esto 
sucede al mismo tiempo. 
 
El intervalo entre una diástole y una sístole es una pausa, a esto lo conocemos como latido y a la sucesión de latidos 
se le denomina ciclo cardíaco. 
 
Ruidos cardíacos 
 
En toda la actividad del corazón hay ruidos y son dos: el primer ruido se interpreta con la sílaba Lup y el segundo 
con la sílaba Dup. 
 
El primer ruido Lup ese cierre hermético de las válvulas auriculoventriculares y Dup, esa vibración de las válvulas 
semilunares citó el primer ruido Lup es de tono grave, de un mayor tiempo en comparación con el segundo ruido 
Dup, que es más corto y más agudo. 
 
Trastornos valvulares 
 
1. Insuficiencia de las válvulas: quiere decir, que las válvulas no cierran herméticamente. En ese trastorno 
la sangre retorna de una cavidad a otra, si la insuficiencia es auriculoventricular, cuando el ventrículo está 
en sístole regresa sangre; si la insuficiencia se da en la válvula semilunar la sangre regresa desde las arterias 
al ventrículo. 
2. Estenosis: se define como la presencia de tejido cicatrizal en cualquiera de las paredes de las válvulas. Con 
ello las válvulas cierran imperfectamente. El tejido cicatrizal es el producto de un proceso inflamatorio del 
endocardio, otra causa es la fiebre reumática o angina de pecho; en el cólera porcino, en el ganado vacuno 
se dan estas pericarditis por mal de altura. 
 
Cuando exista una insuficiencia valvular o estenosis, dará como resultado un ruido anormal, que se conoce como 
soplo. Normalmente no existe, pero cuando se presenta, una de las cavidades está trabajando más de lo normal, 
por ello las paredes empiezan a engrosarse y a este hecho se denomina hipertrofia del corazón. 
 
La actividad mecánica de las fibras musculares del corazón, poseen un sistema de contracción propio del músculo, 
que está regulando por un sistema de inervación autónomo (no es en el plano de la conciencia) o involuntario; este 
regula la actividad cardiaca. 
 
El corazón también tiene un sistema de conducción llamado eléctrico. Para las aurículas está dado por el Nodo 
Sinoauricular, también se lo llama el marcapasos; son células especializadas para las aurículas, está localizado en la 
aurícula derecha, cerca de la vena cava craneal, sus células emiten radiaciones de la aurícula izquierda a la derecha; 
este nodo es responsable de la sístole auricular. 
 
Para ventrículos, él Nodo Auriculoventricular o llamado también Ashotawara, está localizado en el tercio distal del 
tabique intraventricular y se distribuye por el fascículo de His y la red de Purkinge, este nodo es responsable de la 
sístole ventricular. 
 
Bloqueo cardíaco 
 
Es la interrupción en alguna de sus partes de la distribución eléctrica del nodo auriculoventricular; es decir, las 
aurículas trabajan normalmente pero los ventrículos débilmente. 
 
El nodo auriculoventricular si tiene comunicación con el nodo sinoauricular, ambos hacen sístole pero 
individualmente; esto indica que los nódulos son independientes en su localización. 
 
Regulación del ritmo cardíaco 
 
Quiere decir el número de pulsaciones por minuto. Esta actividad es regulada por: 
 
1. Sistema de contracción propio = mecánico. 
2. Sistema de conducción: nodo sinoauricular para aurículas y nodo auriculoventricular para ventrículos. 
3. Sistema nervioso autónomo: constituido por dos cadenas de inervación; así. 
 
a. Simpática: lo hace a través del ganglio estrellado y que cuando recibe un estímulo el corazón 
aumenta el ritmo cardíaco. Cuando aumenta el ritmo cardíaco se denomina taquicardia. 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
10 
b. Parasimpática: después que el corazón ha trabajado aceleradamente entra en descanso y el 
descanso lo hace a través de una cadena parasimpática. Inervada por el nervio vago, hace que el 
número de pulsaciones por minuto disminuya, a este fenómeno se le denomina bradicardia. 
 
El número de latidos cardíacos depende además: 
 
• Tamaño del corazón. 
• Actividad física. 
• Estado fisiológico: hembras en gestación (existe mayor número de pulsaciones por minuto porque su corazón 
bombea más sangre para los cuerpos madre y feto), hembras en lactancia. 
• Estímulos. 
• Edad: en el tierno, joven y adulto el número de pulsaciones difieren. 
• Sexo: en el macho hay más ppm que en las hembras. 
 
Cuando el número de ppm aumenta en más o menos, se denomina a este fenómeno arritmia. 
 
Dukes hizo la siguiente conclusión: el corazón de un insecto late de 500 a 1000ppm; el corazón de un elefante adulto 
tiene 200ppm y así pudo establecer que en los animales domésticos el ritmo cardíaco tiene los siguientes ppm: 
 
Especie ppm 
Solípedos32-44 
Vaca 60-70 
Cerdo 60-80 
Oveja y cabra 70-80 
Perro 70-120 
Gato 110-130 
Aves 200-400 
 
Latido de la punta 
 
El corazón visto desde la porción cráneo dorsal, se acorta y gira; la punta cardiaca late libremente en la caja torácica, 
esto se puede percibir al auscultar la caja torácica, precisamente en la zona cardiaca cerca de la punta del corazón. 
 
Volumen sanguíneo 
 
Por el corazón y los vasos sanguíneos, circula gran cantidad de sangre para poder nutrir a todas las células y 
transportar gases a través de la hemoglobina. Se calcula que la cantidad de sangre es aproximadamente igual al 7% 
del peso corporal: 
 
Especie Volumen sanguíneo (7%) 
Bovino que pese 400 Kg. Posee entre 25- 30 litros 
Perro que pese 10 Kg. Posee entre 700-1000 ml 
 
Relaciones de presión 
 
La presión no es la misma en el corazón derecho que para el izquierdo. La mayor presión tiene el izquierdo debido 
a que esta porción tiene que enviar sangre equidistantemente desde su ventrículo hacia los tejidos más lejano y al 
mismo corazón; que si lo comparamos con el ventrículo derecho (de paredes más delgadas) también debe enviar 
sangre, pero ha tejidos más cercanos (pulmones). 
 
A través de la sangre hay un consumo de energía que es el ATP, por ello se recomienda que en las vacas en 
producción se evite movilizarlas de lugares muy distantes a los sitios de ordeño, porque se pierde producción debido 
a un gasto de energía. 
 
Cuando la válvula semilunar aórtica sufre una patología (estenosis), o artificialmente es obstruida la válvula, la pared 
ventricular trabaja forzadamente y por ende se hipertrofia, dando como resultado menor ventilación pulmonar. 
 
 
 
Distribución de la sangre 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
11 
1. Al corazón llega sangre a las aurículas por las venas, las aurículas envían sangre al ventrículo. Cada ventrículo 
cardíaco actúa como una bomba cilíndrica, en la que encontramos aire comprimido. Al producirse la sístole 
el ventrículo envía sangre a la arteria por medio de la válvula semilunar, la sangre que ingresa a la arteria 
posee una presión sistólica ventricular. 
2. Las grandes arterias son elásticas actuando como una cámara de aire comprimido, para amortiguar la fuerza 
de la bomba y mantener la presión mientras ésta se llena. La gran arteria se bifurcan y da como resultado 
arterias de menor diámetro (las arteriolas), que se diferencian de las mayores porque posee músculo liso; 
este músculo actúa como una válvula. 
3. Las arteriolas musculares se les llama también de distribución, regulan el gasto para las diferentes partes 
del cuerpo, regulan el gasto porque poseen músculo liso que actúa como válvula reguladora. Las arteriolas 
siguen ramificándose en vasos de menor diámetro donde la presión sistólica ventricular todavía llega como 
alta hasta las últimas ramificaciones de esta arteriola. 
4. La arteriola termina en una red capilar donde la presión es baja, la red capilar o lecho capilar, son vasos de 
mínimo calibre, de paredes delgadas donde el músculo liso ésta como endotelio y es en donde se realiza la 
nutrición de los tejidos e intercambio gaseoso. La red capilar luego da origen a una venula y ésta a la vena. 
 
La presión tiene las siguientes variaciones: cuando la sangre está en una arteria grande, su presión es de 500mm 
de Hg.; en las arteriolas sube de 1000-1500mm de GW (aumenta por la presencia de músculo liso). El promedio es 
de 370 mm de Hg., en la red capilar la presión es apenas de 0,5 mm de Hg. La sangre regresa a la red capilar y la 
presión con la que llega a las aurículas es de 125 mm de Hg. 
 
Las arterias contienen tejido elástico, músculo liso, antes de llegar al tejido; es decir que la red capilar es permeable 
debido a la constitución antes mencionada y las arterias y arteriolas son impermeables. La sangre no regresa de las 
venas por qué estas poseen válvulas tricúspides y evitan el reflujo de la sangre. 
 
Flujo sanguíneo 
 
Es el paso de la sangre por un vaso. Este flujo depende de: 
 
1. Longitud del vaso. 
2. Viscosidad de la sangre: es igual al gasto cardíaco, si la sangre esta viscosa el corazón trabaja más. 
3. Edad. 
4. Actividad fisiológica en los animales. 
5. Resistencia que ejerce las paredes de los vasos sanguíneos. 
6. La presión que ejerce la sangre dentro del vaso sanguíneo. La presión sistólica ventricular, es centrípeta, de 
capas circulares; la presión es menor en el centro y es mayor en la periferia, contra las paredes del vaso 
sanguíneo. 
 
La sangre es un líquido incompresible no se puede reducir y de acuerdo a esto se tiene en las siguientes expresiones: 
 
• La cantidad de flujo es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la resistencia. 
• La fricción y resistencia disminuye con el mayor diámetro del conducto vascular. 
 
El flujo sanguíneo puede ser expresado conforme a: 
 
Flujo sanguíneo = presión / resistencia 
Resistencia = presión / flujo sanguíneo 
Presión = flujo sanguíneo x resistencia 
 
En resumen el flujo sanguíneo es la longitud del vaso, la resistencia está presente en las paredes del vaso y la presión 
está dada por la sangre. 
 
Pulso: es la presión sistólica ventricular sobreañadida. A nivel de la arteria se produce una onda que puede ser 
percibida y esta es la onda pulsátil, su origen es la presión sistólica ventricular sobreañadida. 
 
Para determinar el curso es necesario presionar una arteria sobre una superficie dura o segmento óseo. En los 
animales mayores se determina el curso en la arteria mandibular, también en la arteria coccígea media (ubicada en 
la base de la cola ventralmente); en los rumiantes menores (caprinos y ovinos) a nivel de la cara interna de la arteria 
femoral; en los porcinos a nivel de la oreja, en la arteria auricular. Perro y gato en las arterias braquial y radial a 
nivel de la safena, en la cara interna del ala en las aves, en la arteria radial. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
12 
El número de pulsaciones da la actividad cardiaca, cuando está acelerada se denominará taquicardia y bradicardia 
se designará cuando ésta sea lenta. Cuando hay mayor actividad también lo hace el pulmón, esto se denomina a 
Taquipnea, si pulmón trabaja con un ritmo lento se produce la Bradipnea. 
 
Velocidad de onda 
 
La velocidad de onda la podemos percibir con el pulso y tiene origen sístole ventricular, estos valores se pueden 
registrar. La presión sanguínea es cuantificable por medio de los valores que se registran con la actividad cardiaca, 
la presión sanguínea es la actividad ventricular sólo del izquierdo, en éste está trabajando el nodo auriculoventricular. 
 
Medición de la presión arterial: en esto interviene el ventrículo izquierdo y la aorta. Para ello se emplea un 
tensiómetro, tomamos un vaso equidistante al corazón, que puede ser un miembro anterior o posterior, localizamos 
una arteria donde esté pasando una onda pulsátil y en ese lugar colocamos el tensiómetro, el cual va a comprimir al 
músculo y el vaso. La actividad que se deberá registrar es la siguiente: 
 
1. Sístole ventricular izquierda: el primer sonido es sístole, llamada presión alta cuyo valor promedio es de 
120mm de Hg. 
2. Diástole ventricular izquierda: su valor promedio es de 80mm de Hg. y equivale a una presión baja. 
3. Sin sonido: posterior a los sonidos anteriores no existirá sonido alguno. 
 
• La presión alta está relacionada con edad, especie, raza, actividad fisiológica. Cuando no hay actividad en 
los mamíferos la presión arterial se eleva, por encima de los valores normales; lo que puede provocar un 
aneurisma. La presión alta produce: lesión al corazón, las arterias están llenas, lesión en las válvulas 
cardíacas especialmente la semilunar. 
• La presión arterial diastólica, se interpreta que puede producir lesiones cardiacas y valvulares. Sus valores 
oscilan entre 80 a 120mm de Hg. 
• El engrosamiento de la arteria debidoa la presión, puede producir inflamación del músculo liso de las venas, 
originar várices, y degeneración de las válvulas de las venas. 
 
En la inervación autónoma existen dos cadenas la simpática y parasimpática. La cadena simpática esta inervando al 
corazón con fibras aceleradoras nerviosas a la aurícula y ventrículo. La cadena parasimpática inerva al corazón y 
hace que éste llegue a una condición de reposo. 
 
Electrocardiograma 
 
Para realizar un electrocardiograma se utilizan electrodos, que son dispositivos que se colocan en los músculos 
cercanos al corazón y también en los músculos lejanos del mismo. Es una representación gráfica arbitraria hecha 
por el hombre y que le interpretamos como ondas electrocardiográficas que en el caso del corazón se denomina 
complejo P-QRS-T; este complejo lo podemos medir en el electrocardiograma, se describe n un papel y determina 
la actividad cardiaca. 
 
• Onda P: corresponde a las aurículas y está describiendo la sístole auricular, está determinando la actividad 
del nodo sinoauricular o marcapasos, se despolariza de derecha a izquierda. 
• Onda QRS: describe la actividad sistólica ventricular del nodo de Ashotawara. 
o Q: es el tabique interauricular. 
o R: es el fascículo de His 
o S: red de Purkinge. 
• Onda T: repolarización de los ventrículos. 
 
Todo vaso sanguíneo lateralmente está relacionado con músculo. En la circulación de retorno la sangre regresa al 
corazón debido a: 
 
1. La actividad de los vasos sanguíneos (regresa por las cavas y de este a los pulmones). 
2. La cavidad abdominal, la sangre retorna por el peristaltismo de los músculos digestivos o viscerales. 
3. Por la participación del músculo diafragmático, por la presión negativa de la cavidad torácica 
4. los músculos somáticos y esqueléticos hacen que la sangre avance y habrá una válvula de caudal a oral 
mediante la contracción muscular. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
13 
 
 
Choque 
 
Falta de riego sanguíneo en una porción de tejido, en una extremidad o en un músculo localizado. Hecho que se 
produce cuando ha existido una: 
 
• Compresión, con lo cual se pierde actividad en el músculo. 
• Cuando ingresa una proteína extraña (penicilina). 
• Cuando existe una destrucción muscular por ejemplo gangrena húmeda o seca por falta de riego sanguíneo. 
 
 
Sistema nervioso autónomo 
 
Es parte del sistema nervioso central que tienen como actividad fisiológica y derogar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema respiratorio 
 
Llamado también aparato respiratorio, debido a que en la función de la respiración participan un conjunto de órganos 
que forman un sistema, en la que también colaboran músculos con función secundaria. 
 
• La función del sistema respiratorio es el intercambio gaseoso; es decir, en las fases respiratoria e inspiratoria, 
el oxígeno por el anhídrido carbónico. 
• Regula la temperatura corporal. 
• Regula la cantidad de agua, eliminándola en forma de vapor. 
• Regula el pH de la sangre, sabiendo que la sangre participan el fenómeno de la respiración, la hemoglobina 
del eritrocitos el encargará de transportar gases. 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
14 
 
En los animales se presentan dos clases de respiración; así 
 
1. Respiración externa o alveolar: intercambio del anhídrido carbónico por el oxígeno. 
2. Respiración interna o tisular: intercambio gaseoso a nivel de la red capilar oxígeno por el CO2. 
 
La externa es llamada pulmonar en los animales de sangre caliente y braquial en animales de sangre fría. 
 
Secundariamente los alvéolos también intercambien gases y esto lo realizan por medio de los poros de la piel; es 
externa porque la piel posee una red capilar. 
 
Partes el aparato respiratorio 
 
Se cuenta formado por dos partes principales una ósea y otra cartilaginosa muscular. 
 
1. Ósea: corresponde a las siguientes estructuras. 
 
a. Ventanas nasales: o narices anteriores, tienen forma y tamaño definido según la especie: en los 
carnívoros se denominan nariz, pero los rumiantes se llama morro; en los solípedos belfo, en el 
cerdo hocico. En todas las especies domésticas esta área de las ventanas nasales está provista de 
glándulas sudoríparas y sebáceas. Fisiológicamente nos sirve para determinar el estado de salud 
 
 
 III Trimestre 
 
Patologías del sistema respiratorio: 
 
Entre las principales patologías del sistema respiratorio están las inflamaciones o infecciones. Como en otros órganos, 
el fijo itis se añade a los órganos para señalar la topografía del lugar: 
 
• Procesos Inflamatorios: nos referimos a las variaciones de temperatura ambiental, corporal, donde 
cualquiera de las estructuras del sistema respiratorio llegan a desórdenes fisio-patológicos; a saber 
 
o Faringitis: inflamación de la faringe. 
o Laringitis: inflamación de la laringe. 
o Traqueitis y bronquitis: inflamación de la tráquea y bronquios, respectivamente; puede 
extenderse y causar neumonía o pleuritis. 
o Pleuritis: inflamación de la pleura. Su síntoma característico es el ruido de roce debido a que las 
dos hojas de la pleura inflamada no se desliza suavemente. Si se presenta un aumento de la cantidad 
de líquido Interpleural, la patología se denomina pleuresía. 
o Neumonías: inflamación del tejido pulmonar propiamente dicho. Es la presencia de focos 
neumónicos a nivel de los alvéolos; y mientras dura el proceso son afuncionales (esta patología 
conduce anoxía). 
 
• Procesos infecciosos: causado por agentes etiológicos infecciosos bacteriales a nivel de los alvéolos; 
afectan el parénquima pulmonar. 
 
o Neumonía infecciosa: puede ser causada por bacterias o virus y raramente por otros 
microorganismos como mohos e incluso gusanos. Una de las causas más comunes de neumonía en 
el ganado es la fiebre de embarque (llamada también septicemia hemorrágica). 
 
• Procesos parasitarios: debido a la presencia de vermes pulmonares (parásitos en forma de ovillo) a nivel 
de la porción terminal de la tráquea y bronquios; a esta patología se le conoce como bronquitis verminosa. 
 
• Procesos traumáticos: golpes a nivel de la cavidad nasal, que originan hemorragias unilaterales o 
bilaterales, denominadas hemotisis. Hay que identificar la hemorragia, ya que la sangre puede ser de origen 
pulmonar, en la que evaluaremos el color de la sangre y si existe la presencia de tos (tuberculosis). 
 
Diagnóstico o exploración 
 
Para ello utilizamos los órganos de los sentidos y que son: 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
15 
a. Audición: con él podemos interpretar el funcionamiento de los pulmones y resulta mucho mejor si utilizamos 
un estetoscopio. 
 
En condiciones normales al auscultar los lóbulos pulmonares tanto del pulmón derecho como el izquierdo, el 
funcionamiento normal estará determinado por el murmullo vesicular; que se interpreta como bolsitas de 
aire que se llenan y se revientan. En estados patológicos lo interpretamos como un sonido de roce, crepitante 
(a manera de rasgado) 
 
b. Percusión: significa golpear a nivel de los espacios intercostales. La percusión se realizan con un martillo 
percutor-placa o mediante la llamada percusión dicto digital. El sonido será claro (fisiológicamente); al 
golpear el sonido pasa a través del aire. En caso de presentarse alguna patología el sonido será seco; a este 
hecho se denomina Mate. 
 
c. Inspección: el sistema respiratorio cumplirá una función normal cuando en los animales que se encuentren 
en reposo exista una actividad muscular alternada entre los músculos abdominales y los intercostales. La 
actividad de los músculos intercostales y abdominales al mismo tiempo, determinará un proceso patológico. 
 
 
 
 
 
 
Sistema Digestivo 
 
Cuadro sinóptico de la anatomía fisiológica: 
 
Monogástrico Rumiantes 
Boca Dientes: completos Boca Dientes: incompletos, presentan rodete 
o almohadilla dentariaLengua: afelpada a excepción de 
los felinos 
Lengua: áspera, de cepillo 
Glándulas salivales: parótida, 
submandibular y 
sublingual 
Glándulas salivales: parótida, 
submandibular, sublingual y zigomática 
Faringe Faringe 
Esófago: constituida por tres porciones 
cervical, toráxica y 
diafragmática 
Esófago constituida por tres porciones cervical, 
toráxica y diafragmática 
Cardias Cardias Se abre en el retículo 
Estómago: 
glandular 
o simple 
✓ glándulas cardiales 
✓ glándulas fúndicas 
✓ glándulas pilórica 
Estómago 
compuesto 
Pre-estómagos: 
✓ retículo, redecilla o bonete 
✓ rumen, panza o área 
fermentadora 
✓ omaso o librillo 
Estómago verdadero, glandular, 
abomaso o cuajar: 
✓ glándulas cardiales 
✓ glándulas fúndicas 
✓ glándulas pilóricas 
Píloro Píloro 
Intestino 
delgado 
✓ Duodeno 
✓ Yeyuno 
✓ íleon 
Intestino 
delgado 
✓ Duodeno 
✓ Yeyuno 
✓ Íleon 
Glándulas 
anexas 
✓ Hígado(conducto 
colédoco y cístico) 
✓ páncreas 
Glándulas 
anexas 
✓ Hígado 
✓ Páncreas 
Intestino 
grueso 
✓ Ciego 
✓ Colón 
o Ascendente 
o Transverso 
o Descendente 
Intestino 
grueso 
✓ Ciego 
✓ Colón 
o Ascendente 
o Transverso 
o Descendente 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
16 
Glándulas 
de Brunner 
Presentes sólo en el duodeno 
 Tanto en rumiantes y monogástricos 
Glándulas 
Lieberkun 
Presentes en el intestino delgado 
y grueso 
 
En todos los animales domésticos los procesos digestivos consisten en la toma de alimentos, la transformación que 
tienen estos por acción de secreciones digestivas-enzimáticas, que las desdoblan con el fin de que éstas sean a su 
vez absorbidas por la sangre y la linfa como sustancias nutritivas; y los residuos o desechos son expulsados como 
productos finales de la digestión (heces). 
 
En este punto debemos señalar que en los reinos animal y vegetal, ningún alimento es completo; y una dieta resulta 
de la mezcla de estos dos reinos. 
 
• El Alimento es una dieta; ésta debe poseer la condición de completa y balanceada. 
• Una dieta debe ser rica en el siguiente orden: proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, agua y vitaminas. 
 
Al realizar un análisis bromatológico del alimento podemos encontrar lo siguiente: 
 
 
 
• Las vitaminas por acción del calor se desnaturalizan. 
• Las vitaminas son liposolubles e hidrosolubles. 
 
Principales enzimas del tracto digestivo 
 
Nombre de la 
enzima 
Lugar donde se 
encuentran 
Sustrato al que atacan Producto final 
Tialina o amilasa Saliva Almidones Dextrina y maltosa 
Lipasa Jugo gástrico Grasas Ácidos grasos superiores 
Pepsina Jugo gástrico Proteína Proteasa-peptonas 
Rennina (lactantes) Jugo gástrico Caseína Paracaseína (leche coagulada) 
Tripsina-quiotripsina 
proteasa pancreática 
Jugo pancreático Proteínas-propidos 
peptonas y péptidos 
Peptonas, péptidos y aminoácidos 
Amilopsina o amilasa 
pancreática 
Jugo pancreático Almidones y dextrinas Dextrinas y maltosa 
Alimento
Agua Materia Seca
Materia 
Orgánica
Sustancia No 
Nitrogenada
Sustancia 
Nitrogenada
Proteína Bruta
Proteína 
Verdadera
Sustancia 
Nitrogenada 
No proteica: 
Urea
Hidratos de 
Carbono
Solubles 
Esteres de Ac. 
Graso
(Estrato Etéreo)
Insolubles
Azucares
Celulosa
Fibras
Lignina
Materia 
Inorgánica
Minerales 
(ceniza)
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
17 
Esteapsina o 
lipasa pancreática 
Jugo pancreático Grasas Ácidos grasos superiores y 
glicéridos 
Carboxipeptidasa Jugo pancreático Péptidos, propidos que 
contienen grupos carboxilo libres 
Aminoácidos 
Varias peptidasas 
o Erepsina 
Intestino delgado Péptidos Aminoácidos 
Sacarasa o Invertasa Intestino delgado Sacarosa Glucosa y fructuosa 
Maltasa Intestino delgado Maltosa Glucosa 
Lactasa Intestino delgado Lactosa Glucosa y galactosa 
Polinucleotidasa Intestino delgado Ácido nucleico Mono nucleótido 
Nucleotidasa Intestino delgado Mono nucleótido Nucleosidos y ácido fosfórico 
Nucleosidasa Intestino delgado Nucleosidos Bases de purina y Pirimidina 
pentosa 
 
 
 
 
 
Factores Digestivos 
 
✓ Mecánicos 
 
• Masticación 
• deglución 
• redeglución (rumiantes) 
• regurgitación 
• vómito 
• movimientos peristálticos y antiperistálticos 
 
✓ Secreción: es producto de las glándulas digestivas o sustancias químicas como el ácido clorhídrico, este 
último es el componente de los hipogástricos. 
✓ Enzimáticos: en su origen actúan como coenzimas. Su función en si la cumplen en las secreciones; 
desdoblan las sustancias complejas en sustancias simples. Es importante señalar que en menor porcentaje 
están presentes otras enzimas en los alimentos y a estas se les denomina Enzimas Propias de los Alimentos. 
 
✓ Microbiológicos: bacterias y protozoos. 
 
Mecánicos 
 
✓ Prehensión: forma como toman los alimentos los animales domésticos y mamíferos. Se consideran órganos 
prehensibles a los labios, lengua y dientes. Estos órganos prehensibles están determinados de acuerdo a la 
especie. Así: 
 
o Hombre: en este caso la prehensión está determinada por los miembros anteriores, labios, lengua 
y los dientes. El hombre es un omnívoro. 
 
En lo referente a los herbívoros, éstos se clasifican en Monogástrico y rumiantes y la prehensión está 
determinada por: 
 
o Monogástrico: principal representante es el caballo (solípedo); en estas especies intervienen los 
labios, lengua y dientes. 
o Rumiantes: se subdividen en mayores y menores. 
 
▪ Mayores (bovinos): su principal órgano prehensible es la lengua, que la protuye; envuelve 
al pasto y luego lo apoya contra la almohadilla dentaria. 
▪ Menores: en el caso de los ovinos, sus órganos prehensibles son los labios (característico 
es la hendidura que presentan), lengua y dientes. En los caprinos, al igual que los ovinos 
se alimentan de pasto pequeño, para ello intervendrán los labios, lengua y los dientes. 
 
o Carnívoros: en la aprehensión de los alimentos intervienen son los miembros anteriores (que le 
sirven como apoyo); los principales órganos prehensibles son los dientes, labios y lengua. 
o Cerdo: labios, lengua y dientes. 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
18 
 
✓ Beber: consiste en el proceso de recoger el agua, la mayoría de los animales cierran los labios formando 
un círculo central y luego succionan el agua. La excepción la constituyen los carnívoros; estos recogen el 
agua con la lengua, la hacen cóncava, a manera de una cuchara y con movimientos glosos ingieren el agua. 
 
✓ Lactación: todos los animales domésticos lactan. Este proceso se da ya que la leche en la glándula mamaria 
está con presión positiva (presión atmosférica 760mm de Hg.); al lactar los animales con su lengua y labios 
succionan la leche de la glándula mamaria, esto debido a que estos órganos prehensibles poseen presión 
negativa. 
 
✓ Masticación: todos los alimentos que ingresen a la cavidad oral deberán ser triturados o desdoblados por 
acción de los dientes molares. El acto de la masticación es voluntario, puede ser suspendido o aumentado. 
 
En la masticación participa: 
 
o Dientes: que están implantados en los alvéolos de la mandíbula superior e inferior, los mismos que 
por movimientos horizontales lateral trituran los alimentos en superficies ásperas, cortantes y 
biselada de los molares. 
 
Los molares inferiores presentan un bisel lingual (miran hacia la lengua) y en los superiores es bucal; 
en cambio que los dientes incisivos sólo son utilizados para arrancar y/o cortar los alimentos. 
 
Además de los movimientos laterales se realizan movimientos de adelante hacia atrás. La mandíbula 
superior tiene un plano transverso mayor que la mandíbula inferior lo cual encaja conmitantemente 
con los movimientos antes descritos. 
 
El acto de la masticación también comprende el abrir y cerrar la boca, en este acto participa los 
músculos masticatorios, y en el caso de carnívorosy omnívoro están representados por los músculos 
temporales y en los herbívoros por los músculos maseteros. 
 
Durante el tiempo de permanencia de los alimentos en la cavidad bucal, también participan los 
músculos glosos (lengua), que llevan los alimentos de un lugar a otro y hacia atrás; es decir, trabajan 
como un émbolo. 
 
 La masticación de los alimentos se diferencia por las especies así: 
 
o Carnívoros: masticación imperfecta. 
o herbívoros: de acuerdo a la naturaleza del alimento (heno, ensilajes o forraje). La masticación es 
perfecta, excepto en los rumiantes, en este caso la masticación de los rumiantes lo realizan en dos 
tiempos una primera imperfecta y otra perfecta, denominada rumia. 
o Omnívoros: masticación intermedia. 
 
 
Modalidades de la masticación 
 
Trabajos realizados en animales determinó que el tiempo que utilizan estos en triturar los alimentos, mediante el 
acto de la masticación en herbívoros es grande y el número de movimientos mandibulares que emplean fueron 
investigados por: 
 
1. Colín: determinó que el caballo requería de 1 ¼ de hora, para masticar unos 2 Kg. de heno seco del cual 
hace de 60-65 bolos; la frecuencia de masticación varía de 70-80 golpes por minuto. 
2. Fuller: observó que las vacas de leche verifican un promedio de 94 movimientos mandibulares por minuto 
cuando comen grano y ensilaje, 78 movimientos por minuto cuando comen heno; este investigador calculó 
entonces que una vaca lechera efectuaría aproximadamente 4700 movimientos de mandíbula cuando comen 
grano y ensilaje y 10.530 cuando comen heno, además de los movimientos mandibulares, durante la 
ingestión de los alimentos verificamos unos 26.400 durante la rumiación; así existe un total de 42.000 
movimientos mandibulares diarios en la vaca de leche. Esto indica por demás que estos animales gastan una 
gran cantidad de energía en la masticación. 
 
Dependiendo de la ración ingerida los novillos invierten 1.4 al 11% del tiempo diariamente en la masticación. Además 
de los movimientos puramente masticatorios, existen movimientos concomitantes de la lengua y los carrillos, por lo 
que se mantienen los alimentos entre los molares y se va llevando gradualmente hacia atrás para deglutirlos. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
19 
La masticación es un acto reflejo; es decir la presencia del alimento en la cavidad bucal hace que se inicie la actividad 
de la masticación controlada; el control es una respuesta nerviosa de inervación somática. 
 
Funciones de la Masticación 
 
Descrita como la importancia y que se encuentra resumida en las siguientes expresiones: 
 
1. Los alimentos que ingresan a la cavidad bucal son triturados y presenta mayor superficie de acción para los 
jugos digestivos. 
2. Los alimentos finamente masticados se degluten mejor, dependiendo de la naturaleza física (en los animales 
los henos necesitan triturarse por mayor tiempo, ensilaje es menor tiempo, los bases son intermedios; en 
los carnívoros la superficie de fricción es menor, el ácido clorhídrico hace que se desdobla en mejor) 
Saliva 
 
En la cavidad bucal tenemos la secreción de saliva por la acción de las glándulas salivales y otras pequeñas glándulas 
localizadas en los carrillos y la faringe. La saliva es una secreción mixta, es serosa y mucosa; elaborada por las 
glándulas salivales pares. Cuando es serosa el principal constituyente que le da la característica de serosa es la 
proteína; cuando es mucosa encontraremos la presencia de mucus. 
 
En serosa la proteína está formada por glicoprotidos y en la mucosa están presentes enzimas, estas enzimas están 
como precursoras que son coenzimas. Las glándulas parótida, mandibular y sublingual, tienen la característica de: 
 
 Glándula 
Especie 
Parótida Mandibular Sublingual 
Herbívoros Serosa Mucosa Intermedia (mixta) 
Carnívoro Mucosa Serosa Mixta 
Omnívoro Serosa-Mucosa Mucosa-Serosa Mixta 
 
La consistencia de la saliva depende la calidad del alimento: 
 
✓ un alimento cuando es harina la saliva debe ser mucosa, aquí trabajarán las glándula mandibulares 
✓ los forrajes necesitan de una secreción serosa, así por ejemplo, pan caliente-saliva serosa 
✓ heno para ello la secreción de la saliva será mucosa-serosa 
✓ En la cavidad bucal la saliva es mixta. 
 
Composición química de la saliva: en ella encontraremos 
 
✓ Sustancias orgánicas que son: proteínas, enzimas, células descamadas de las glándulas, glóbulos blancos. 
✓ Sustancias inorgánicas: sales minerales (cloruro de sodio y potasio este último se encuentren menor cantidad 
aproximadamente ¼) posee además carbonatos de sodio y potasio, actúan como amortiguadores o 
soluciones tampón; a la secreción le dan un pH alcalino. 
 
La cantidad de saliva que se crean los animales estará en relación del tipo del alimento; así un alimento seco 
necesitará mayor cantidad de saliva. Otros autores determinan que el cálculo de la cantidad de saliva es: 
 
a. Colín: determinó que cuando 1 caballo pequeño era alimentado con heno, segregaba alrededor de 5000 
gramos o 5 lit. en una hora. 1 caballo de talla mediana producía 5200 g y 1 caballo grande 8800 g. 
 
Cuando comían avena la cantidad de saliva formada era sólo 2/3 de la cantidad anterior, piensos verdes 1/2 
y raíces 1/3. 
 
Para determinar la cantidad de saliva segregaba realizó una esofagotomía para lo cual primero pesaba el 
alimento antes de que ingrese la cavidad bucal. En segundo lugar recogía a través de la fístula del esófago 
el alimento ingerido, lo pesaba idealizado a diferencia de peso. 
 
De esta investigación se determinó que el caballo segregaba 42.000 gramos de saliva en 24 horas, el buey 
56.000 gramos, en el hombre se estimó alrededor de 1500 gramos y en la oveja entre los 930 a 1840 gramos 
en 24 horas. 
 
Para el estudio de la composición de la saliva se colocó una esponja debajo de la lengua o con fístula esofágica y se 
obtuvo la saliva en forma casi pura, pero como secreción mixta y se la describe como un líquido incoloro, viscoso, 
espumoso, ligeramente opalescente. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
20 
La reacción de la saliva humana es ligeramente ácida con un pH de 6,6 pero cuando está expuesta al exterior se 
seca y por acción de los bicarbonato tienden a la alcalinidad, los valores medios de pH en el caballo es de 7, 42; 
buey 8,23; cerdo 7,37 y carnívoro 7,5. 
 
El peso específico debido a su alto contenido acuoso es ligeramente superior a 1, se estima como promedio 1.005 
en los animales domésticos. 
 
Funciones de la Saliva 
 
1. Mantener la humedad en la cavidad bucal, caso contrario se presenta el fenómeno de asfixia y de dificultad 
de la masticación. 
2. La saliva por su propiedad mixta y la presencia de mucus lubrica los alimentos y permite que estos se 
deglutan mejor. 
3. Para especies que poseen la enzima Tialina o Amilasa Salival, esta desdobla los almidones en dextrinas, en 
maltosa y en algunos casos hasta glucosa. Se formará glucosa cuando el alimento permanezca por mayor 
tiempo en la cavidad bucal. El tiempo de permanencia de los alimentos en la cavidad bucal es corto y la 
acción de la amilasa salival es porcentualmente bajo sobre los alimentos. 
 
a. El hombre posee abundante amilasa salival 
b. los carnívoros poca amilasa salival 
c. cerdo poca amilasa salival 
d. herbívoro ausencia de amilasa salival 
 
4. La saliva cumple una función buffer; es decir, es un antiespumante, impide la formación de espuma en los 
rumiantes y en los monogástricos regula la acidez. 
 
Deglución 
 
Es el acto mecánico del paso de los alimentos de la boca a la faringe y de este al estómago. 
 
Estructura del esófago: constituido por cuatro capas de fuera hacia dentro. 
 
✓ Serosa 
✓ Muscularis 
✓ submucosa 
✓ mucosa 
 
El esófago presenta una luz que siempre está obliterado, que se abre cuando hay paso de alimentos; es decir, cuando 
hay deglución. 
 
La muscularis es músculo estriadoen su mayor extensión, sólo en el equino a nivel de la base del corazón cambia a 
liso; en los rumiantes es estriado en toda su longitud, en el cerdo cambia a liso cerca del cardias y en los carnívoros 
es estriado y liso alrededor del cardias. 
 
El acto de la deglución se desarrolla en tres fases (con fines didácticos, pero fisiológicamente es una sola secuencia): 
 
1. Boca-faringe 
2. faringe-esófago 
3. esófago-estómago 
 
En todos los animales existe un centro de la deglución y está localizado en el bulbo raquídeo; es decir es secuencia 
de la actividad muscular y de la inervación esofágica. 
 
Velocidad del tránsito del alimento en el esófago 
 
Se ha calculado que los alimentos pasan a una velocidad promedio de 1,4mts/seg. y cuando son regurgitados a 1,2 
mts. /seg. 
 
Se degluten mejor los alimentos líquidos, luego los alimentos pastosos y por último los alimentos groseros. 
 
Acción de cardias 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
21 
Es un esfínter de delimitación entre el esófago y el estómago, que se encuentra siempre cerrado; fisiológicamente 
se interpreta que la abertura del cardias esta dada 
 
✓ Por la acidez del estómago en los monogástricos 
✓ Por la acción de los alimentos fermentados en los rumiantes “regurgitación”. 
 
La orden de tipo nervioso desde los músculos faringeos al esófago; es decir, cuando los alimentos llegan a la faringe 
la respuesta nerviosa llega al esófago y hace que se abre el cardias. 
 
 
 
Cardias 
 
Es un esfínter de músculo liso involuntario de inervación autónoma. La cadena simpática tiene función motora (cierra 
el esfínter); la cadena parasimpática tiene función motora pero de relajación. 
 
En condiciones normales el cardias permanece cerrado, hay una respuesta refleja que cuando el alimento o el polvo 
que se va a deglutir a nivel de la faringe previamente relajan al cardias. 
 
También obtuvo el vómito en la regurgitación o redeglución. 
 
El pH ácido del estómago es el que le estimula al cardias para que haya la abertura del mismo, esto en caso de los 
monogástricos. En los rumiantes son los alimentos fermentados los que se prepararán para ser remasticados o 
rumiados y esa condición hace que el cardias se abra; la velocidad 1,4 m/seg. y retorno 1,2 m/seg. 
 
Estómago 
 
En todos los animales domésticos cumple con las siguientes funciones: 
 
1. Es un reservorio gástrico 
2. se cumplen funciones digestivas 
3. se le atribuye una función enzimática, que permite la solución de la vitamina B12, que se vehiculiza desde 
el intestino delgado principalmente el duodeno y evita la anemia de tipo perniciosa; es decir, se le considera 
como un órgano hematopoyético 
 
En los monogástricos el estómago elabora a través de sus glándulas jugo gástrico con propiedades enzimáticas. 
 
En los rumiantes el abomaso (estómago glandular) cumple esta función; pero el rumen y el retículo, almacenen la 
población de microorganismos (flora microbiana). 
 
Estómago simple 
 
Se los denomina como un órgano saculiforme (que adopta varias formas), cuando está lleno es piriforme y cuando 
está virtualmente vacío adopta la forma de una J, V o también la forma de una G comprimida. 
 
Estructuralmente desde fuera hacia dentro presenta: 
 
✓ Serosa 
✓ Muscular (fibras lisas longitudinales circulares) 
✓ Submucosa (asiento de las glándulas) 
✓ Mucosa (donde se abren las glándulas y vierten su secreción) 
 
Se puede realizar una gastrectomía; es decir, una extirpación del estómago (unión del cardias al píloro). Los efectos 
que se producen son los siguientes: 
 
✓ Es un órgano no indispensable pero es dispensable, al no existir un estómago se produce una sobrecarga al 
intestino delgado y duodeno. 
✓ En lo referente a los alimentos el poder de la digestión es bajo, los alimentos son muy poco desdoblados. 
✓ Siempre hay sensaciones de hambre. 
✓ Sino se sintetiza la vitamina B12, existirán problemas de anemia perniciosa. 
✓ Los animales tienen la presencia de depósitos de calcio. 
 
Glándulas gástricas 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
22 
 
Equino: zona esofágica aglandular, no hay secreción. 
 Zona cardial, existe una delimitación Margus plicatus. 
 
Cardias: la proyección del esófago en el cerdo presenta una pequeña zona esofágica alrededor del cardias. En él 
pero no existe (carnívoro). 
 
Zona glandular: constituido por la zona cardial, fundica y pilórica. 
 
Glándulas: son de dos tipos; 
 
✓ Simples: existentes en el cardias y en la zona fundica. 
✓ Compuestas: las encontramos en la zona pilórica. 
 
Función de las Glándulas Cardiales: elaboran mucus, sirve para lubricar la mucosa para que los alimentos no 
hagan fricción sobre la misma. 
 
Zona Fundica: o zona glandular propiamente dicha, porque sus glándulas son tubulares ramificadas, están 
constituidas por tres tipos de células: 
 
✓ Células del cuerpo o fondo 
✓ células del cuello 
✓ células parietales o bordeantes 
 
Las células del cuerpo elaboran enzimas, las del cuello mucus y las células parietales elaboran ácido clorhídrico; el 
conjunto de esas secreciones forman el jugo gástrico. 
 
Glándulas pilóricas: están formadas únicamente por células del cuerpo y cuello; producen mucus y enzimas, pero 
sólo el 25% de las glándulas lo producen. 
 
 Jugo gástrico 
 
Es un líquido incoloro de reacción netamente ácida, su composición química y peso específico es la siguiente: 
 
Jugo gástrico 
Sustancias orgánicas Sustancias inorgánicas 
Enzimas (proteínas), pepsina, lipasa; en los lactantes 
rennina, mucus y células descamadas. 
Principal constituyente agua en un 97%, ácido clorhídrico 
y sales. 
Peso específico: superior a 1, más densa que el agua destilada 1.004 - 1.006 
 
Métodos de Obtención del Jugo Gástrico 
 
1. Presión: en condiciones normales jamás podemos obtener jugo gástrico netamente puro, porque siempre 
está mezclado con saliva y con residuos de alimento. 
 
El método utilizado en este caso fue el de la Bolsa de Paulov, que consiste en tomar la saliva de la porción 
fundica, se colocó una bolsa a nivel del cuello, teniendo en cuenta que no se produzca una desnervación, 
puesto que no existiría una regulación de funciones. A nivel de la boca de la bolsa colocamos un tamiz y se 
observó que las glándulas fúndicas se que estaban jugo gástrico puro y por medio de una sonda la extrajeron 
hacia el exterior. 
 
2. Sonda gástrica: que consiste en introducir una sonda a nivel de la boca-esófago; cardias-fundus y aspirar 
el jugo gástrico no puro. 
 
Composición del jugo gástrico en el perro mediante el examen de Paulov 
 
✓ Peso específico: 1.002 – 1.004 
✓ punto de congelación: -0, 638 a -0,490 °C 
✓ residuo seco: 0,4277% 
✓ cenizas: 0,1325% 
✓ materia orgánica: 0,2944% 
✓ cloro total: 0,6137% 
✓ ácido clorhídrico titulable: 0,5472% 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
23 
✓ cloro en las cenizas: 0,0653% 
✓ otros minerales: K, Na, Ca, Mg y P en pequeñas cantidades 
✓ pH del jugo gástrico: obtenido por el método de Paulov es inferior a 1. 
 
Enzimas del jugo gástrico 
 
✓ Pepsina: presente en el jugo gástrico de todos los animales domésticos y mamíferos. Esta enzima actúa en 
medio ácido porque jugo gástrico contiene ácido clorhídrico, el pH en el que actúa se sitúa entre 4,5-6. El 
valor del pH estará determinado además por las siguientes condiciones en la que se encuentre el estómago. 
 
 Cuando el estómago tiene contenido el pH está trabajando entre 5 a 5,5. 
 Cuando el estómago está con repleción (forma piriforme), el pH está en 6. 
 Cuando el estómago está virtualmente vacío, ayunas el pH está en 4,5. 
 Francamente ácido cuando el pH es igual a 2,5 
 relativamente ácido cuando el pH varía entre 6,5-6,8 
 
La pepsina actúa sobre las proteínas a esta las desdobla en proteosas y peptonas. Si el contenido gástrico 
demoraba más tiempo en el estómago y por la presencia del ácido clorhídrico continúan las reacciones 
obteniéndosepéptidos y hasta aminoácidos. Mientras más demora el contenido en el estómago, el producto 
es más desdoblado; a eso lo llamamos reacción clorhídrico-péptica. 
 
La pepsina inicia el desdoblamiento de las proteínas y luego lo hará las enzimas proteolíticas del jugo 
pancreático y su intestinal. 
 
✓ Rennina: está presente en la mayoría de los lactantes mamíferos; en las especies que no lo poseen actúa 
la pepsina. La dieta del lactante es la leche, ésta contiene caseína que es una proteína y la rennina, como 
resultado se obtiene la paracaseína. Como en la leche existe el mineral calcio, éste al unirse con la 
paracaseína forma el paracaseinato de calcio. El paracaseinato de calcio es igual a coagulo y sobre éste 
actúa el ácido clorhídrico. 
 
La rennina cumple con la función de evitar el paso de leche como líquido hacia el duodeno, permite que la 
leche se coagule y de esta forma permanezca por mayor tiempo en el estómago y sea desdoblada. 
 
La rennina la encontramos en el hombre, carnívoro, poco en el cerdo y ausente en los herbívoros. La leche 
con el ácido clorhídrico trabajan con un pH 3-3,5. 
 
✓ Lipasa: esta enzima no está presente en los herbívoros rumiantes, está presente en las otras especies. 
Requiere de un pH que fluctúa entre 5,5-6; no es muy exigente del ácido clorhídrico. Esta enzima actúa 
sobre los lípidos y los desdobla en ácidos grasos (dependiendo del tiempo) y glicerol. 
 
En los rumiantes actúa la lipasa pancreática sobre los lípidos y con la ayuda de las enzimas del jugo intestinal. 
 
Ácido clorhídrico 
 
Es elaborado por las glándulas fúndicas, por las células parietales. Es el principal componente de los ácidos 
constituyendo el 98,5%; también existen otros ácidos pero en menor cuantía y son: ácido acético, propiónico y 
butírico. La reacción en esta es proporcional; así. 
 
✓ Acético 70-75% 
✓ propiónico 15-20% 
✓ butírico 10% 
 
Acciones del ácido clorhídrico: 
 
1. Activar a la pepsina para que se desdoblen las proteínas y permitan la reacción clorhídrico-péptica. 
2. Activar a la rennina permitiendo así su respectiva reacción y de esta forma se origine el coagulo. 
3. El ácido clorhídrico es un antiséptico estomacal, destruye los microorganismos que ingresan con los 
alimentos. 
4. Se supone actúa sobre los azúcares 
 
Fases de secreción del jugo gástrico: el jugo gástrico tienen un control de secreción que es regulado por el 
sistema nervioso autónomo; este control está dado por tres fases que son. 
 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
24 
1. Fase cefálica: esta es de estímulo psicológico, está presente en los mamíferos monogástricos y está 
ausente en los herbívoros rumiantes. La fase cefálica produce jugo gástrico copiosamente en el estómago y 
es psicológica porque es producida por sensaciones (hambre), en ella intervienen los órganos de los sentidos 
(olfato, vista y gusto). 
 
En los rumiantes no existe fase cefálica porque retículo y rumen son reservorio, luego los alimentos pasarán 
al abomaso; como se ve recién llegan los alimentos al abomaso, la disposición anatómica no hace que los 
alimentos lleguen directamente a él, por eso me existe fase cefálica en los rumiantes. El alimento que llega 
directamente al abomaso es el ensilaje y el heno. 
 
2. Fase gástrica: llamada también mecánica, se interpreta como la presencia de alimento en el estómago; la 
fricción del contenido gástrico sobre las glándulas gástricas así que se produzca jugo gástrico copiosamente. 
 
3. Fase intestinal: esta fase se la describe o aprecia cuando el estómago vacío su contenido desde el antro 
pilórico al duodeno; el momento en que se abre el píloro el duodeno vierte contenido en el estómago. 
 
La producción del jugo gástrico porcentualmente en cada fase es la siguiente: 
 
✓ Fase cefálica produce copiosamente 45% del jugo gástrico 
✓ fase gástrica produce copiosamente 45% del jugo gástrico 
✓ fase intestinal produce alrededor del 10% del jugo gástrico 
 
Los tiempos en el que actúan las fases son: 
 
✓ Fase cefálica el tiempo en el que actúa es de una hora. 
✓ fase gástrica actúa a partir de la primera hora, y durará de 5-6 horas; tiempo en el cuál el alimento 
permanecerá en el estómago y realizará fricción sobre las glándulas. 
✓ Fase intestinal su tiempo de duración es del 10% del anterior. 
 
Los rumiantes no poseen fase cefálica pero si presentan las fases gástrica e intestinal. 
 
Repleción y Evacuación Gástrica 
 
Repleción quiere decir llenar el estómago, debemos señalar que en el estómago los alimentos nunca se mezclan, 
puesto que: 
 
✓ Existen residuos en el estómago que quedan del alimento anterior; los alimentos ingresan por el cardias y 
al realizarlo van buscando las fisuras angulares. Los alimentos ingresados se dirigen al fundus, hacia el lado 
derecho, ya que el lado izquierdo es visceral (en esta zona se encuentra el intestino) y los alimentos forman 
estratos conforme van ingresando. Ya que los animales comen por tiempo, los alimentos que ingresan 
primero no se mezclan con los que ingresan en segundo lugar y estos tampoco se mezclan con los que 
ingresan al último. 
✓ Cuando a un herbívoro monogástrico le suministraron alimento coloreado (verde, rojo y amarillo) y luego de 
su sacrificio, se procedió a congelar el estómago y el momento de abrirlo se pudo observar que los alimentos 
no estuvieron mezclados. 
✓ El espacio de la curvatura menor del estómago no contiene alimentos, en ese lugar encontramos gas que es 
producido por los procesos digestivos que se dan en el estómago, en el que intervienen las enzimas. 
Ocasionalmente este gas sale del organismo en forma de eructo. 
✓ A nivel de la curvatura menor del estómago cuando este se encuentra virtualmente lleno, el agua hace paso 
directo por dicha curvatura hacia el duodeno y poco o nada se mezcla con el alimento o en el jugo gástrico. 
✓ Cuando el estómago está con poco contenido, en este caso el agua si se mezcla con el contenido gástrico. 
✓ Cuando el estómago está vacío, el agua pasa del estómago al duodeno en poco tiempo. 
 
Evacuación significa vaciado del estómago. Los alimentos que estuvieron en el estómago son evacuados conforme 
ingresaron y pasan desde el fundus al antro luego existe la abertura del píloro con lo cual los alimentos pasan del 
antro al duodeno. 
 
El vaciado del estómago es producido por contracciones gástricas, denominadas ondas peristálticas; estas ondas 
se inicien en el fundus y se dirigen al antro pilórico, a este lugar llegan los alimentos homogeneizados y mezclados 
con el jugo gástrico. 
 
Existe una segunda onda peristálticas cuya característica es la contracción fuerte del antro pilórico, que actúan sobre 
el píloro y de esta forma vence la resistencia del esfínter permitiendo así el paso del contenido gástrico. 
Fisiología Veterinaria 
Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Segundo Año 
25 
 
La evacuación en los omnívoros (hombre, cerdo y carnívoros) se realiza entre comida y comida; pero en el caso de 
los herbívoros monogástricos le evacuación se realiza a partir de las 24 horas. 
 
Hambre: sensación que se inicia cuando el estómago está virtualmente vacío; mientras más pase el tiempo mayor 
es la sensación de hambre. 
 
Cuando existe la sensación de hambre, en el estómago se presenta el jugo gástrico procedente de la fase cefálica; 
pero como en el estómago existen residuos de alimento, éstos se mezclan con el jugo gástrico. También se presentan 
o se generan contracciones peristálticas de ondas fuertes. 
 
Cuando las sensaciones de hambre persisten el ácido clorhídrico del jugo gástrico destruye la mucosa, principalmente 
la del fundus y después la del antro pilórico; esto da como respuesta la gastritis; qué quiere decir inflamación de la 
mucosa gástrica. Si esta gastritis continúa dará origen a la úlcera gástrica, que se la define como la destrucción de 
la mucosa, comprometiendo además a la capa muscular (esta capa se encuentra irrigada), y al tener contacto 
directamente

Otros materiales