Logo Studenta

133_135

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Farm Hosp 1995; 19 (3): 133-135ORIGINALES
EVALUACION DE LA ATENCION FARMACEUTICA
EN LA PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS
Pardo Gracia, C., Farmacéutico, Jefe Clínico; Sagales Torra, M.a, Farmacéutica Adjunta; Oms Arias, M.,
Farmacéutica Adjunta, Residente 2.° año; Mas Lombarte, M. P., Farmacéutica, Directora de Servicio.
Correspondencia: Carles Pardo Gracia. Hospital General de
Granollers. Avenida Francesc Ribes, s/n. 08400 Granollers.
Este manuscrito fue presentado de forma resumida en co-
municación tipo póster el XXXIX Congreso de la SEFH.
Palma de Mallorca, octubre de 1994.
Fecha de recepción: 10-2-1995.
Palabras clave:
Atención farmacéutica. Intervención farmacéuti-
ca. Farmacia clínica. Memoria de actividad del
servicio de farmacia.
Resumen:
El objetivo del presente estudio es evaluar las in-
tervenciones farmacéuticas generadas a través
del sistema de distribución de medicamentos. Se
realizó un análisis de las intervenciones realiza-
das durante tres meses (15 de marzo-15 de junio
de 1994).
Participaron en el estudio todos los pacientes in-
gresados en el Hospital General de Granollers,
cuyas características son: 285 camas, índice de
ocupación 99,3 por 100, nivel asistencial B. Ser-
vei Català de la Salut. Formación pre y postgrado.
Durante el período a estudio se realizaron 665
intervenciones, suponiendo un índice del 21,53
de intervenciones por 100 pacientes ingresados.
El índice de aceptación de las intervenciones fue
del 81 por 100.
El registro de las intervenciones del servicio de
farmacia a través del sistema de distribución de
medicamentos ofreció la posibilidad de identificar
cuali y cuantitativamente la actividad del SF en
este área de trabajo. A su vez dicho registro de
actividad permitió una elaboración más exhausti-
va y realista de la memoria de actividad del servi-
cio de farmacia.
Key words:
Pharmaceutical care. Pharmaceutical interven-
tion. Clinical pharmacy. Activity report of the
pharmacy department.
Summary: 
The aim of the present study was to assess the 
pharmaceutical interventions which took place
INTRODUCCION
La mejora de la calidad de la prescripción de medi-
camentos es uno de los objetivos prioritarios del servi-
cio de farmacia (SF). Evitar el uso inapropiado de los
fármacos es vital a fin de minimizar los riesgos a que
son sometidos los pacientes y de mejorar si cabe los as-
pectos económicos implícitos (1).
La participación del SF con el fin de conseguir estos
objetivos se puede abordar desde distintos puntos de
vista, ya sea mediante campañas activas en áreas espe-
cíficas de prescripción o bien como soporte al equipo
asistencial mediante servicios de información de medi-
camentos.
Una tercera vía de participación es la monitorización
directa de la prescripción a partir de la tarea diaria a
través del sistema de distribución de medicamentos (2).
El objetivo del presente estudio consiste en la eva-
luación de las intervenciones farmacéuticas generadas a
través de la distribución de medicamentos.
through the drug distribution system, along a pe-
riod of three months (March 15-June 15).
The study included all the patient admitted at the
Granollers General Hospital. This hospital be-
longs to the Servei Català de la Salut has a care
level B and 285 available beds with a 99.3% of
occupation rate, and teaches under and postgra-
duate education.
In the period of study, a total of 665 interventions
had place, which represented a ratio of 21.53 in-
terventions per 100 admitted patients. Index of
acceptance of interventions was 81%.
Registration of the interventions of the pharmacy
service through the drug distribution system,
allowed the possibility to identify qualitatively
and quantitatively its activity in this field of work.
At the same time, such an activity registration
allowed a more exhaustive and realistic prepara-
tion of the activity report of the pharmacy ser-
v i c e .
Farm Hosp 1995; 19: 133-135
134 Farm Hosp 1995; 19 (3)
METODOS
Se realizó un análisis de las intervenciones farma-
céuticas llevadas a cabo durante un período de tres me-
ses (15 de marzo-15 de junio de 1994). Participaron en
el estudio todos los pacientes ingresados en el Hospital
General de Granollers cuyas características básicas son:
285 camas, índice de ocupación 99,3 por 100, nivel
asistencial B. Servei Català de la Salut.
Se definió intervención como aquella actividad enca-
minada a la resolución de un problema planteado por
un paciente hospitalizado en particular y asociado a un
medicamento de su perfil farmacoterapéutico.
Se registraron todas las intervenciones realizadas por
un farmacéutico bien por iniciativa propia (interven-
ción activa) o bien como respuesta a preguntas genera-
das por otro personal asistencial ajeno al SF (interven-
ción pasiva).
El registro de las intervenciones se realizó en el per-
fil farmacoterapéutico de cada paciente.
Las intervenciones se caracterizaron por cuatro apar-
tados diferenciados:
— Origen y destino de la intervención.
— Medicamento implicado.
— Tipo de problema sobre el que se intervino.
— Valoración de la aceptación de la intervención.
RESULTADOS
Se realizaron 665 intervenciones. El colectivo de pa-
cientes ingresados durante el período de tiempo de es-
tudio alcanzó los 3.089 enfermos. Ello supuso un índi-
ce del 21,53 por 100 de intervenciones en el supuesto
de que cada intervención se hubiera realizado para un
paciente distinto.
El origen de la intervención radicó en el servicio de
farmacia (intervención activa) en 542 ocasiones (81 por
100), mientras que en el 19 por 100 restante la iniciati-
va partió de personal médico (97 intervenciones) y del
personal de enfermería (26 intervenciones).
Tabla 1. Servicios médicos en los que se produjo 
las intervenciones del SF
Geriatría ................. 208 31 64 144
Medicina interna .... 160 24 30 130
Cirugía general ....... 111 17 9 102
T r a u m a t o l o g í a - c i r u -
gía ortopédica ..... 88 13 4 84
G i n e c o l o g í a - o b s t e t r i -
tricia ................... 59 9 6 53
Pediatría ................. 18 3 5 13
Otros ....................... 21 3 5 16
Total ................... 665 123 542
IP: Intervención pasiva. IA: Intervención activa.
Núm. de
Servicio interven- % IP IA
ciones
El flujo de información generado por las intervencio-
nes tuvo como destino el personal de enfermería en 207
intervenciones (31 por 100) y en las restantes 458 (69
por 100) fue personal médico.
La valoración de la aceptación de las intervenciones
del SF fue muy apreciable, dado que en 540 ocasiones
(81 por 100) fue tenida en cuenta en el establecimiento
de la pauta terapéutica. No fue seguida en cinco inter-
venciones, mientras que en las restantes 120 (18 por
100), se consideró la intervención como «no aplicable».
Ello significa que bien no se pudo valorar su efectivi-
dad; por ejemplo, el paciente había sido dado de alta,
bien se ofreció información que no obtuvo como res-
puesta una modificación de la pauta terapéutica, sino
que tan sólo se tuvo en cuenta la información generada.
Información sobre la duración de tratamientos que se
debían prolongar más tiempo.
Los servicios médicos del hospital en los que se in-
tervino fueron los indicados en la Tabla 1. Se incluye la
distribución de intervenciones activas (IA)/pasivas (IP)
en dichos servicios.
Los aspectos de la terapia sobre los que se intervino
tuvieron que ver con áreas diferenciadas de las pautas
farmacológicas, tal como se indica en la Tabla 2.
Los problemas planteados se refirieron por orden de
importancia al control de las pautas terapéuticas (dura-
ción de la pauta/pautas dobles de tratamiento). Se reali-
zaron en este área 204 intervenciones. La supervisión
de las pautas antiinfecciosas (123 intervenciones) fue
prioritaria, destacando a continuación las pautas rela-
cionadas con medicamentos del sistema nervioso cen-
tral (18) y medicamentos del aparato digestivo (12).
Las intervenciones relacionadas con la dosificación
de medicamentos fueron 104, siendo los grupos de me-
dicamentos implicados: antiinfecciosos (42),aparato
digestivo, aparato cardiovascular (11) y hemostasia (10)
(Tabla 3).
Los aspectos relacionados con la propia mecánica
Tabla 2. Aspectos de la terapia en los que se intervino
Prescripción ilegible .......
89 13 89 —Prescripción incompleta . .
Disponibilidad comercial . .
55 8 34 21Aspectos legales .............
Medicamentos no admi-
ministrados ................. 29 4 28 1
Métodos y vías de admi-
ministración ................ 50 8 32 18
Duración del tratamient o ..
204 31 201 3Tratamientos dobles .......
Elección de tratamiento... 72 11 35 37
Dosificación ................... 104 16 83 21
Reacciones adversas .......
55 8 36 19
Interacciones ..................
Precaución ......................
Toxicología ....................
Otros ............................... 7 1 4 3
IP: Intervención pasiva. IA: Intervención activa.
Núm. de
interven- % IA IP
ciones
Farm Hosp 1995; 19 (3) 135
del sistema de distribución de medicamentos fue un
área sobre la que se actuó en 89 ocasiones, en concep-
tos tales como escritura ilegible o incompleta.
La iatrogenia medicamentosa y su prevención supu-
so 55 intervenciones. Los grupos terapéuticos implica-
dos fueron: antiinfecciosos (17), hemostasia (10), siste-
ma nervioso central (ocho), analgésicos (cuatro) y apa-
rato digestivo (cuatro).
DISCUSION
El servicio de farmacia realizó 665 intervenciones, lo
que supuso un índice del 21,53 por 100 de intervencio-
nes en el supuesto de que cada intervención se hubiera
realizado para un enfermo distinto. Cabe destacar la ac-
titud activa del SF en la resolución de los problemas,
dado que en 542 (82 por 100) ocasiones la iniciativa
correspondió al SF.
El índice de intervenciones obtenido en el estudio es
de difícil comparación con otros trabajos disponibles en
la bibliografía (3), dado que varía la metodología em-
pleada en cada uno de ellos.
La aceptación de la intervención es un parámetro
susceptible de ser comparado con otros estudios; en
nuestro centro se obtuvo un índice de aceptación del 81
por 100, mientras que en otros trabajos se estimó una
media de aceptación del 84,4 por 100 (4), por tanto,
dentro de los índices esperables de aceptación.
La implantación de sistemas racionales de distribu-
ción de medicamentos se fundamentó en estudios eco-
nómicos y de seguridad (5, 6). Sin embargo, el papel
Tabla 3. Medicamentos implicados en las 
intervenciones del SF
Antiinfecciosos ..................... 233 202 31
Aparato digestivo ................. 61 57 4
Sistema nervioso central .......... 61 49 12
Sangre ................................... 45 40 5
Cardiovascular ...................... 45 37 8
Bal. elect. cal. y acuoso .......... 42 25 17
Analgésicos .......................... 40 31 9
Horm. sust. y antagont. ........... 27 19 8
Otros ..................................... 111 82 29
Total .................................. 665 542
IP: Intervención pasiva. IA: Intervención activa.
Núm. de
interven- IA IP
ciones
que en la actualidad debe asumir el farmacéutico sobre-
pasa los aspectos relacionados con la distribución es-
tricta de medicamentos. Esta actividad debe abarcar as-
pectos globalizados en el concepto de atención farma-
céutica, es decir, participación del farmacéutico en el
proceso de diseño, ejecución y monitorización del plan
terapéutico, que debe producir los resultados apetecidos
en el paciente. Para ello tres son las funciones principa-
les a desarrollar: 1) identificación de problemas tera-
péuticos potenciales o reales; 2) resolución de dichos
problemas, y 3) prevención de los mismos (7).
La necesidad de evaluar tanto desde el punto de vista
económico como de mejora en la calidad asistencial,
debido a este cambio de óptica del farmacéutico, deben
ser áreas de desarrollo futuro de su actividad.
Podemos concluir indicando lo siguiente:
El registro de las intervenciones del SF, a través del
sistema de distribución de medicamentos ofreció la po-
sibilidad de identificar cualitativamente, así como cuan-
tificar la actividad del SF en este área de trabajo.
El registro de esta actividad por parte del SF puede
permitir la elaboración de una memoria de actividad
más exhaustiva.
La mecánica de trabajo fue de alto nivel de impacto
en la mejora de la calidad de la terapia, dado que el sis-
tema de comunicación empleado (uno a uno) se mostró
muy eficiente.
BIBLIOGRAFIA
1. Haig G M y Kiser L A: Effect of pharmacist partici -
pation on a medical team con cost, charges, and
length of stay. Am J Hosp Pharma 1991; 48: 1457-62.
2. Hawkey C J et al.: Effect of reactive pharmacy inter -
vention on quality of hospital prescribing. Br Med J
1990; 300: 986-90.
3. Hatoum H T et al.: An eleven-year review of the phar -
macy literature; documentation of the value and ac -
ceptance of clinical pharmacy. Drug Intell Clin Pharm
1986; 20: 33-48.
4. Klopfer J D y Einarson T R: Acceptance of pharma -
cist-s suggestion by prescribers: A literature review.
Hosp Pharm 1990; 25: 830-6.
5. Bonal J y Durán J: Estudio económico sobre la distri -
bución de medicamentos en dosis unitarias. R e v i s t a
de la AEFH 1977; 1: 37-43.
6. Triquell LL et al.: Distribución y control de medica -
mentos en hospitales. Puesta en marcha de sistemas
en dosis unitarias. Instant Copy. Granollers, 1980.
7. Hepler Ch D y Strand L M: Opportunities and respon -
sabilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm
1990; 47: 533-43.
	Indice General
	Sumario Num. 3-95
	EVALUACION DE LA ATENCION FARMACEUTICA EN LA PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS
	INTRODUCCION
	METODOS
	RESULTADOS
	DISCUSION
	BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti