Logo Studenta

Bases y principios de la bioética

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Bases y principios 
de la bioética
Orientación MIR
Deben saberse bien los 4 principios de bioética, su significado y cómo se 
aplican a la práctica clínica. Se ha preguntado varias ocasiones, también 
en los últimos años. Es muy sencillo y puede volver a preguntarse. 
También deben conocerse las funciones de los Comités de ética.
1.1. ¿Qué es la bioética?
El modelo multidisciplinar actual de atención a la salud genera numerosos 
conflictos éticos. Al tener en cuenta en las decisiones los valores de todos 
los actores implicados, existen inevitablemente disparidad de criterios. Los 
conflictos que se generan no son meramente técnicos, son también éticos, 
porque pueden entrar en conflicto los valores de las personas o de las ins-
tituciones implicadas. En este escenario es importante que el médico sepa 
considerar las cuestiones técnicas (los aspectos médicos) y los valores en 
juego (las preferencias de los implicados, los principios y normas éticas), 
para tomar las mejores decisiones. La bioética es una ética práctica apli-
cada a la biomedicina que intenta analizar y resolver de la mejor manera 
posible los problemas éticos presentes en biomedicina.
La bioética tiene varios campos. Los más relevantes para los médicos son 
la bioética clínica, que trata los aspectos éticos de la práctica clínica, y 
la ética de la investigación con seres humanos. Estos dos ámbitos tie-
nen gran relevancia, porque los problemas que abordan son enormemente 
trascendentes. En la Tabla 1.1 se exponen algunos problemas habituales 
en bioética clínica.
1.2. Principios de la bioética (MIR 18-19, 205, 
MIR 18-19, 219, MIR 16-17, 222; MIR 14-15, 136; MIR 12-13, 185)
A los primeros bioeticistas les parecía evidente que se necesitaban princi-
pios desde los que pudieran deducirse leyes y normas. Los principios des-
critos en el Informe Belmont (formulado en los 1970 a raíz de una serie de 
escándalos con la investigación con seres humanos), utilizados inicialmente 
para los problemas de la investigación, fueron traslados por T.L. Beauchamp 
y J.F. Childress en su libro Principles of Biomedical Ethics (1979), a las deci-
siones clínicas, elaborando los denominados cuatro principios de la bioé-
tica. Son los conocidos “principios de bioética” (Tabla 1.2):
 • Autonomía: respeto activo a la libertad de elección de la persona; no 
sólo no obstaculizarla sino también procurar que se den las condicio-
nes necesarias para ejercerla.
 • No maleficencia: no producir daño intencionadamente.
 • Beneficencia: obligación de actuar en beneficio del enfermo, ayudán-
dole a promover sus legítimos intereses.
 • Justicia: distribución equitativa de los recursos, beneficios y cargas 
del sistema sanitario entre todos los miembros de la sociedad.
Inicio de la vida Final de la vida
Anticoncepción
Métodos de reproducción artificial
Células madre
Diagnóstico prenatal
Interrupción del embarazo
Selección embrionaria
Sexualidad
Cambio de sexo
Limitación del esfuerzo diagnóstico y 
terapéutico
Decisiones con pacientes 
incompetentes: coma, estados 
vegetativos y de conciencia mínima, 
demencias evolucionadas
Enfermos terminales y cuidados 
paliativos. Sedación paliativa
Eutanasia. Suicidio asistido
Diagnóstico de muerte
Relación clínica Problemas de justicia
Decir la verdad
Consentimiento informado
Capacidad de los pacientes para tomar 
decisiones
Rechazo a procedimientos terapéuticos 
o diagnósticos
Desacuerdo sobre la decisión a tomar, 
entre profesionales o con los usuarios
Rechazo del médico a los 
procedimientos; objeción de conciencia
Intimidad y confidencialidad de datos. 
Secreto profesional
Consejo genético
Distribución de recursos escasos
Costes sanitarios
Conflictos de interés entre distintas 
partes
Triaje: trasplantes, cuidados intensivos, 
diálisis, emergencias, etcétera
Tecnología
Inteligencia artificial
Big data
Telemedicina
Medicina personalizada
Edición y terapia genética
Tabla 1.1. Problemas frecuentes de ética clínica
Respeto 
a la autonomía
Respeto activo a la libertad de elección de la persona. No 
sólo abstenerse de obstaculizarla, sino procurar que se den 
las condiciones necesarias para practicar la autonomía del 
paciente. Para ejercerla plenamente, el sujeto debe conservar 
las facultades mentales y tiene que ejercer su voluntad 
con libertad (sin coerción ni coacción externa). Se pone en 
práctica a través del consentimiento informado. 
No maleficencia
No producir daño intencionadamente y evitar, en la medida de 
lo posible, los daños. Se debe hacer un balance del riesgo-
daño vs beneficio en cada decisión, evitando las decisiones 
donde el riesgo-daño es mayor que el beneficio (por ejemplo, 
lo contraindicado).
Beneficencia
Obligación de actuar en beneficio del enfermo, ayudándole a 
promover sus legítimos intereses. Tras ser informado por el 
médico, el enfermo decide, dentro de las alternativas posibles, 
lo que es bueno para él. Viene marcado por el criterio de 
indicación, pero el paciente decide qué alternativa es mejor 
para él. 
Justicia
Distribución equitativa entre todos los miembros de la 
sociedad de los recursos sanitarios, de los beneficios que 
ofrece el sistema sanitario y de las cargas precisas para 
mantenerlo (por ejemplo, a través de los impuestos). 
Tabla 1.2. Principios de la bioética de Beauchamp y Childress
Estos principios se trasladaron de la investigación a la práctica clínica con la 
finalidad de fundamentar éticamente las acciones, los deberes y las reglas. 
En la práctica clínica los principios se relacionan entre sí, colisionando en 
01
2
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
ocasiones en casos concretos (por ejemplo, el principio de beneficencia 
con el de autonomía). Para resolver los conflictos que plantean, es preciso 
atender a las circunstancias del caso y a las posibles consecuencias de los 
cursos de acción que se plantean para resolver dichos conflictos. Según 
Beauchamp y Childress, en caso de conflicto entre ellos, no hay reglas 
explícitas: las circunstancias y las consecuencias establecen el “deber 
actual” (la forma de actuación concreta).
Los principios de beneficencia y de no maleficencia obligan a hacer sólo 
aquello que beneficie al paciente. Si algo no es beneficioso para el enfermo, 
aunque este lo solicite, no podemos hacerlo, porque en medicina no se 
puede producir un daño intencionalmente. Por este motivo las prácticas no 
validadas científicamente y ajenas a la ciencia, como las pseudoterapias, 
son contrarias a la medicina, porque suponen un riesgo directo o indirecto 
(por abandono de la medicina científica) para los pacientes.
1.3. Comités de ética (MIR 19-20, 53)
Existen dos tipos de comités de ética en medicina. Los Comités de Ética 
para la Asistencia Sanitaria (CEAS) asesoran, median, apoyan y hacen reco-
mendaciones sobre los aspectos y conflictos éticos de la asistencia sani-
taria. Los CEAS buscan esclarecer las dudas éticas que surgen durante la 
actividad clínica diaria y, sobre todo, ayudar a tomar las mejores decisiones. 
Las principales funciones de los CEAS son: 
1. Formar en bioética en la institución donde están radicados; 
2. Asesorar ante conflictos éticos a los profesionales y usuarios de la 
institución;
3. Elaborar protocolos y recomendaciones ante los conflictos éticos que 
sean frecuentes en la institución. Estas recomendaciones se elaboran 
para facilitar la toma de decisiones cotidiana.
Los clínicos, por tanto, tienen la posibilidad de consultar a un CEAS cuando 
se enfrentan a un conflicto ético que no saben cómo resolver. La recomen-
dación que el CEAS le da al clínico no es vinculante. Es decir, la decisión final 
es del médico responsable, pero debe tener en cuenta el consejo del CEAS.
Los otros comités de ética en medicina son los Comités de Ética para la 
Investigación Clínica o Comités de Ética de la Investigación con medica-
mentos (CEIM), revisan y autorizan los protocolos de investigación con 
seres humanos. 
Ambos comitésaparecieron porque la complejidad medicina contemporá-
nea ha hecho necesario que se regulen los aspectos éticos más complejos 
de la clínica y de la investigación, ya que cuando se presentan conflictos 
éticos, con frecuencia los médico no poseen las herramientas necesarias 
para tomar una buena decisión. Además, estos comités procuran mejorar la 
calidad asistencial (los CEAS) y la calidad de la investigación (los CEIC). Por 
todo ello, los CEAS y los CEIC deben ser multidisciplinares y plurales, y han 
de tener una metodología de trabajo que facilite deliberaciones abiertas y 
participativas.
Recuerda
 ➔ Los principios de bioética son: respeto a la autonomía, beneficen-
cia, no maleficencia y justicia.
 ➔ Los Comités de Ética para la Asistencia Sanitaria (CEAS) asesoran, 
median, apoyan y hacen recomendaciones sobre los aspectos y con-
flictos éticos de la asistencia sanitaria.
 ➔ Los Comités de Ética para la Investigación Clínica y los de Investi-
gación con medicamentos (CEIM) revisan y autorizan la investigación 
con seres humanos.
Preguntas MIR
 ➔ MIR 19-20, 53
 ➔ MIR 18-19, 205, 219
 ➔ MIR 16-17, 222
 ➔ MIR 14-15, 136 
 ➔ MIR 12-13, 185
 ✔ La bioética es una ética aplicada a la medicina que trata, entre otros, 
los problemas éticos de la relación médico-paciente, del inicio y del 
final de la vida, problemas relacionados con la distribución de los 
recursos y los problemas éticos derivados de la investigación con 
seres humano.
Conceptos Clave

Continuar navegando