Logo Studenta

pp 6409

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Seminario - Programa 2006
Cucatto, Andrea
Lingüística textual : Claves para
el análisis y la interpretación del
texto escrito
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Inicio: 23 de marzo
Término: 30 de marzo
Seminario optativo de las carreras de Especialización y Maestría en Escritura y 
Alfabetización.
Lingüística Textual: claves para el análisis y la interpretación del texto 
escrito
A cargo de: Dra. Andrea Cucatto 
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Doctora en Letras (UNLP). Investigadora del Centro de Estudios e 
Investigaciones Lingüísticos (Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Educación, UNLP). 
Profesora Titular de las Cátedras “Introducción a la Lengua y la Comunicación” 
y “Lingüística”.
DNI: 14250069
Carga horaria: 25 horas reloj (15 presenciales y 10 no presenciales) 
Días y horas: jueves 23 de marzo de 9:00 a 14:00; sábado 25 de marzo de 
14:00 a 19:00; jueves 30 de marzo de 9:00 a 14:00. 
Aula: 106
Propósito 
Generar un contexto favorable para aportar conocimientos que potencialmente 
puedan contribuir con la comprensión de las prácticas de lectura.
Favorecer la formación de equipos miltidisciplinarios con capacidad para 
investigar y resolver problemas en contextos complejos.
Iniciar a los estudiantes en diversas estrategias de investigación adecuadas a 
los problemas y los contextos de las indagaciones.
Contenidos: 
1-. Hacia una definición de Texto: el lenguaje y la Textualidad. Diferencia entre 
Texto y Discurso. Panorama histórico de la Lingüística Textual: países, 
escuelas, tendencias; presentación de algunos modelos de texto más 
representativos. La Lingüística Textual: su objeto, principios básicos y métodos. 
La Competencia Textual. Relación entre Gramática, Semántica y Pragmática 
desde la perspectiva de la Lingüística Textual. Definición de texto: propiedades 
de la textualidad. La tipología de textos: objetivos, propósitos y dificultades para 
establecer tipologías. Análisis de algunas tipologías. Niveles y alcances de la 
tipificación. El texto desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva.
2-. Sobre la coherencia textual: La coherencia textual como principio generador 
de la unidad textual: consistencia, congruencia, cohesión, conexión, 
plausibilidad o comprensibilidad. Tipos de coherencia: coherencia referencial, 
temática, temporal y causal. Los procedimientos, procesos y estrategias 
vinculadas con la “asignación de coherencia”: la referencia -tipos, alcances, 
marcas-; la conexión -clasificación de conectores, formas explícitas e implícitas, 
la conexión en el micronivel y en el macronivel-; la elipsis -gramatical o 
pragmático/retórica-; el tema -tópicos y temas textuales, recursos para la 
“tematización”, creación de ciclos temáticos, juegos con la información-. 
3-. La lingüística del texto escrito: Conceptos asociados a la textualidad: 
intexto, paratexto, co-texto, contexto, intertexto, hipertexto. La escritura como 
tecnología de la información. Diferencias entre el texto oral, el texto escrito y el 
texto electrónico o hipertexto. Estudio de los problemas de “transdicción”entre 
los diferentes lenguajes. El lenguaje escrito: características. La comunicación 
escrita. Tipos de textos y géneros discursivos de la escritura. La puntuación 
como sistema auxiliar. La planificación y la formalidad del texto escrito. Análisis 
lingüístico de los “errores” en el texto escrito. Características verbales y 
cognitivas relacionadas con el procesamiento –comprensión y producción- del 
texto escrito.
Metodología de enseñanza:
Actividades presenciales.
Las clases se desarrollarán en módulos de 5 (cinco) horas reloj divididas, a su 
vez, en un desarrollo teórico: 2 (dos) horas, y en una posterior práctica: 3 
(horas).
Para la introducción y el encuadre de cada tema el Profesor responsable del 
Seminario expondrá el marco teórico general en el que presentará las 
cuestiones fundamentales. No obstante, y a fin de evitar un exceso de teoría, 
cada núcleo conceptual contará con un conjunto de actividades prácticas tanto 
presenciales como no presenciales con el propósito de generar espacios de 
interacción y reflexión más consensuados que propicien, además, un mayor 
protagonismo de los asistentes.
Algunas de estasactividades serán: 
• presentación y resolución de situaciones problemáticas relacionadas 
con el uso de la lengua en textos –escritos y no escritos-;
• defensa de hipótesis a través de las cuales se sustenten opiniones 
válidas respecto de la explicación de diversos fenómenos presentes en la 
Lingüística Textual, en general, y en los textos escritos, en particular;
• lectura analítica y crítica de un corpus variados de textos, entre los 
que se incluirá material bibliográfico;
• estudio comparativo de distintos “modelos de texto”: cognitivistas, 
lógicos, funcionales, lingüísticos, comunicacionales, interaccionales;
• análisis, cotejo y sistematización de textos y materiales de trabajo; 
• manejo de diversas estrategias metodológicas, categorías de análisis 
y de una nomenclatura apropiada para llevar a cabo las tareas de lectura y 
análisis requeridas;
• identificación, descripción, explicación e interpretación de “errores” 
del texto escrito desde la perspectiva de la Lingüística Textual;
• producción de textos a partir de diferentes consignas así como 
también desarrollo de estrategias de “reparación” de textos;
Actividades no presenciales: 
Foro de Discusión en torno al tratamiento conjunto de un tema problemático 
para la Lingüística Textual, tema que se establecerá luego de las clases 
presenciales. Algunas posibilidades: de naturaleza conceptual, por ejemplo, la 
“corrección”, la “claridad”, la “coherencia”, el “error”, la “tipología”, entre otros; 
vinculado con aspectos puntuales orientados al análisis de textos escritos 
particulares, por ejemplo, sobre un dispositivo o procedimiento de composición 
o sobre dificultades en la lectura de ciertos textos. 
Evaluación
• Resolución de trabajos prácticos desarrollados durante las clases 
presenciales (reconocimiento, aplicación y resignificación de las categorías de 
análisis). 
• Participación en el Foro de Discusión. 
Además, se consensuará con sus alumnos la realización de una de las 
siguientes actividades (individual).
• Elaborar 1 (un) informe crítico individual sobre algún texto bibliográfico 
referido a algún tema de Lingüística Textual.
• Aprobar un trabajo práctico final en el que se analizarán un texto o un 
conjunto de textos a partir de las categorías y metodologías desarrolladas 
durante el curso. 
Bibliografía: 
ADAM, J.M. (1991), Les Textes: types et prototypes, París: Nathan.
------------------ (1996), “(Proto)tipos: La estructura de la composición en los 
textos”, en: ¿Textos? ¿Qué textos? Graó, octubre de 1996; 9-22. 
BEAUGRAND, R-A de y DRESSLER, W. U. (1997), Introducción a la 
lingüística del texto, Barcelona: Ariel.
BERNÁRDEZ, E. (1979), “Formas de coherencia textual”, en: Introducción a la 
Lingüística del Texto, Madrid, Espasa-Calpe; 100-162. 
------------------------ (1995a), “Algunas cuestiones de tipología textual”, en: 
Teoría y epistemología del Texto, Madrid: Cátedra; 179-193.
------------------------ (1995b), “El texto como autorregulación”, en: Teoría y 
epistemología del Texto, Madrid, Cátedra; 129-152 .
BLANCHE- BENVENISTE, C. (1989), Estudios lingüísticos sobrela relación 
oralidad-escritura, Barcelona, Gedisa.
CASADO VELARDE, M. (1995), Introducción a la gramática del Texto en 
español, Madrid: Cuadernos de Lengua Española, Arco.
CIAPUSCIO, G. E. (1994), Tipos Textuales. Instituto de Lingüística, Facultad de 
Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología, Ciclo Básico Común, UBA.
CUCATTO, A. (2003), “Dificultades en la organización del texto narrativo 
escrito. Algunas propuestas didácticas para trabajar el error desde una 
perspectiva cognitivo-perceptiva”. Actas del II Congreso Internacional Cátedra 
UNESCO. Lectura y Escritura, Universidad Católica de Valparaíso, 6 a 9 de 
mayo de 2003. En formato CD (en colaboración con la Dra. Marisa Pérez Julia, 
Facultad de Filología, Universidad de Valencia). 
------------------ (2006), “Conexión, claridad textual y expresión escrita: el uso 
subespecificado del relativo ‘donde’. Proyecciones desde la lingüística 
cognitiva”, Revista RASAL. Texto e Interacción; 1, 2005; 53-67. ISSN 0327-
8794. 
DIJK, T. A. van (1978), La Ciencia del Texto, Bs. As.: Paidós, 1983.
----------------- (1980), Estructuras y Funciones del Discurso, Bs. As.: Siglo XXI, 
1991.
------------------- (1988), Texto y Contexto, Madrid: Cátedra.
----------------- (1997), “El estudio del Discurso”, en: T.A. van Dijk (comp.) El 
Discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa; pp. 21-65.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes 
supraoracionales, Madrid: Cuadernos de Lengua Española, Arco.
GARRIDO MEDINA, J. (1997), Estilo y texto en la lengua, Madrid: Gredos.
GUILLÉN SUTILl, R. (1997), “La heterogeneidad del término elipsis”, en: C. 
Fuentes Rodríguez (ed.), introducción teórica a la Pragmática Lingüística, 
Sevilla: Kronos; 87-97.
HARRIS, R. (1999), Signos de escritura, Barcelona: Gedisa.
ISENBERG, H.(1987), “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, en: E. 
Bernárdez (ed.), Lingüística del texto, Madrid: Arco; 95-129.
LAMÍQUIZ, V. (1994), El Enunciado Textual. Análisis lingüístico del Discurso, 
Barcelona: Ariel.
LANDOW, G. p. (1995), Hipertexto. La convergencia de la Teoría Crítica 
contemporánea y la Tecnología, Bs. As.: Paidós.
MARTÍNEZ, M.C. (1994), Análisis del Discurso. Cohesión, coherencia y 
estructura semántica de los textos expositivos, Cali, Universidad del Valle: 
Editorial Facultad de Humanidades, Colección Lengua y Cultura.
MOESCHLER, J. (1999) “Coherencia: temporalidad, relación temática y 
encadenamiento”, en: J. Moeschler y A. Reboul, Diccionario Enciclopédico de 
Pragmática, Madrid: Arrecife; 489-516
NUÑEZ LADEVÉZE, L. (1993), Teoría y práctica de la construcción del texto, 
Barcelona: Ariel.
NUÑEZ, R. y E. del TESO (1996), Semántica y pragmática del texto común. 
Producción y comentario de textos, Madrid: Cátedra.
OLSON, D.R. y N. TORRANCES (1991) (comp.) Cultura, escritura y oralidad. 
Barcelona, Gedisa, 1995.
ONG, W.J. (1982), Oralidad y escritura, Buenos Aires: FCE, 1997.
POCA, A. (1991), La escritura. Teoría y técnica de la transmisión, Barcelona: 
Montesinos.
SIMONE, R. (1993), Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel; caps. 11 y 
12, 311-385. 
TUSÓN., A. y H. CALSAMIGLIA BLANCAFORT .1999. Las cosas del decir. 
Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
	Página 1
	Evaluación

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
21-01-Castaner

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

15 pag.
TEÓRICO 3 - ariadna franco

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

2 pag.
18 pag.

Otros materiales