Logo Studenta

SIVEPAB_2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patologías Bucales
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de 
SIVEPAB 2016
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2016
D.R. ® SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Lieja No. 7 1er. piso
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc C.P. 06600, México 
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia
Diseño: LDG. Brenda Liliana Escobedo López
Corrección de Estilo: C. Eva García Sánchez
Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.
Hecho en México • Made in Mexico
Secretaría de Salud
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
Dr. José Meljem Moctezuma
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Lic. Marcela G. Velasco González
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General de Epidemiología
Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma
Director General Adjunto de Programas Preventivos
Dra. María Eugenia Jiménez Corona
Directora General Adjunta de Epidemiología
Dr. José Alberto Díaz Quiñonez
Director General Adjunto del InDRE
Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica (CoNaVE)
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
Presidente
Dr. Pablo Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Vicepresidente
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General de Epidemiología 
Secretario
Dra. María Eugenia Jiménez Corona
Directora General Adjunta de Epidemiología 
Secretaria Técnica
Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez
Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Mario Munguía Ramírez
Coordinador de Atención Integral a la Salud Unidad IMSS-Prospera
Dra. Vesta Louise Richardson López-Collada
Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud del ISSSTE
Gral. Bgda. M.C. D.E.M. Daniel Gutiérrez Rodriguez
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Cap. de Navío S.S.N.M.C. Derm. Luis Alberto Bonilla Arcaute
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina
Dr. Marco Antonio Navarrete Prida
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Ing. Samuel Medina García
Director General de Protección a la Infancia del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia
Lic. Miguel Ángel Sánchez Medina
Director General de Concertación. Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Colaboración Nacional
Grupo Interinstitucional de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
Secretaría de Salud
Mtra. Kathia Guadalupe Rodríguez González
CD Guadalupe Lomelí Buyoli
CD Esp. en SP. Olivia Menchaca Vidal
CD EEAP María Isabel Lazcano Gómez
CD Adriana Marcela Mejía González
CD Marcela Claudia Gaxiola Cortés
IMSS-Prospera
CD Rafael Cruz Armenta
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
CD Alejandro Medina Santoyo
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
Tte. de Navío SSN CD MSP Max Ricardo Trigo Madrid
Petróleos Mexicanos
CD. Anabelle Viridiana Castillo Castro
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
CD María Elena Escobar Ramos
 
Coordinación General
Dra. María Eugenia Jiménez Corona
Directora General Adjunta de Epidemiología
Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma
Director General Adjunto de Programas Preventivos
Dirección
Dr. Arturo Revuelta Herrera
Director de Información Epidemiológica
CD Esp. en SP. Olivia Menchaca Vidal
Subdirectora de Salud Bucal
Autoras
CD Guadalupe Lomelí Buyoli
CD Adriana Marcela Mejía González
Mtra. Kathia Guadalupe Rodríguez González
Compilación
Mtra. Kathia Guadalupe Rodríguez González
CD Adriana Marcela Mejía González
CD Guadalupe Lomelí Buyoli
CD Marcela C. Gaxiola Cortés
Las autoras de este documento agradecen la participación a:
Al personal de odontología, epidemiólogos y a quienes colaboran en la operación del sistema 
en las unidades centinela de la SSA, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, DIF, PEMEX, IMSS-Prospera y 
la Universidad de Guadalajara.
Colaboración Estatal SSA
Aguascalientes
Juan Carlos Torres López
Javier Francisco Espinosa Medina
Baja California
Nestor Saúl Hernández Milán
Yolanda Beatriz Meza García
Baja California Sur 
Alejo Méndez Hernández 
Karen Almeida Castro
Campeche
Julián Saldivar Baez
Yohanna Solhanlle Brito Moreno
Coahuila de Zaragoza
Juan Edmundo Salinas Aguirre
Omar Alejandro Morales Dávila
Colima
Rodolfo Flores García
Gloria Esther Barragán Ornelas
Chiapas
Claudia Nolasco Gómez
Elba Luz de Coss Gómez
Chihuahua
Gumaro Barrios Gallegos
Rosa Elva Torres Molina
Ciudad de México 
Noé Calderón Vaca
Fernando Torrecillas García
Durango
María del Rayo Arreola López
Carolina Miranda Lozoria 
Guanajuato
Fátima Melchor Márquez
Carlos Alberto Valtierra Guerra
Guerrero
Gloria García Martínez
Noé Donjuán Pastor
Hidalgo
Crispina Verduzco Solís
Fernando Hernández Morales
Jalisco
Celedonio Cárdenas Moreno
Rafael Eduardo Navarro Medina
México
Enrique Rafael Ortiz García
Hitzel Caballero Pérez
Michoacán de Ocampo
Fabio Silahua Silva
Gerardo López Alcalá
Morelos
Cesar Miguel Eroza Osorio
Francisco Javier Fierros Gutiérrez
Nayarit
Verónica Cruz García
Mónica Patricia Casas Pérez 
Nuevo León
Jessica Suhail Sauceda Garza
David E. Soto Gámez
Oaxaca
José Omar López Ortiz
Adelina Piñón López
Puebla
Arturo Mompín Ramírez
Darío Vázquez Rossainz
Querétaro
Rosalba de Guadalupe Romero Silis
Juan Luis Castellanos Alejos
Quintana Roo
Marco Antonio Castillo Galindo
Héctor Nava Cienfuegos
San Luis Potosí
Fernando Hernández Maldonado
Juan Antonio Olivares Herrera
Sinaloa
Humberto Valle Guerrero
José Carlos Bojórquez Noriega
Sonora
Denica Cruz Loustanau
José Francisco Lam Félix
Tabasco
Juana Tapia Ibars
Ma. Guadalupe Medina Reinés
Tamaulipas
Santos Daniel Carmona Aguirre
Enrique Herrera Rodríguez
Tlaxcala
Verónica Ortega Gutiérrez
Elizabeth Guadalupe Silva Muñoz
Veracruz de Ignacio de la Llave
Dulce María Espejo Guevara
Silvia Morales Gómez
Yucatán
Marbella Beatriz Perera Rivero
Margarita Ofelia Betancourt Pérez
Zacatecas
Lucía del Refugio Reyes Vieyna
Luz María Raquel Chan Fraire 
 
ISSSTE
Dirección Médica
Dra. Vesta Louise Richardson
López-Collada
Subdirectora de Prevención y Protección
a la Salud
Dra. Irma Luz Riva Palacio
y Chiang Sam
Jefa de Servicios de Atención Médica Familiar
CD. Alejandro Medina Santoyo
Jefe de Departamento de Salud Bucal y Nor-
matividad
Aguascalientes
Iván Israel Miranda López
Baja California 
Rosa María Nepomuceno Abelino
Baja California Sur
Lic. Erika Dheli Garibay Cossio
Lic. María del Carmen Castillo Murillo
Campeche
Oscar Gómez Mogote
Coahuila de Zaragoza
Karen Ortiz Rosales
Colima
Héctor Manuel Vega Ortega
Chiapas
Vanesa Radilla Urbina
Chihuahua
María Elena Salinas Medina
Ciudad de México 
Lorena Gabriela Esparza Anaya
Josefina Miranda Rivera
Silvia Jurado Muñoz
Rosa María Muñoz Sánchez
Durango
Patricia Sariñana Galindo
Guanajuato
Liliana Valencia Cerón
Guerrero
Alberto Baños Pérez
Hidalgo
Yeslie Alejandra Moctezuma Sánchez
Jalisco
Oscar Gutiérrez Corona 
México
Carlos Navarrete Valero
Michoacán de Ocampo
Gloria Lorena Salgado Rivas
Morelos
Maritza Oriak Villegas
Nayarit
Elivier Adame Salas
Nuevo León
Eloiza Miriam Casas Escamilla
Oaxaca
Guadalupe Ordóñez León
Puebla
Marco Cesar Malpica Melchor
Querétaro
Marcela Ruíz Pérez
Quintana Roo
Alejandro Javier Torres Velázquez
San Luis Potosí
Ana Ma. Ruiz Medrano
Sinaloa
Rosa María Lorenzana Leal
Sonora
Patricia Niebla Lizárraga
Tabasco
Antonio González Pérez
Tamaulipas
Adriana González Ruíz
Tlaxcala
Elodia Rojas Lima
Mayra Alvarado Campos
Veracruz de Ignacio de la Llave
Cesar Muñoz Huscanga
Yucatán
Mario Henan Alcocer BastoZacatecas
Ana María Trejo Castro
IMSS-Prospera
Baja California
Isain Venegas Peraza
Campeche
Francisco Javier Castillo González
Coahuila de Zaragoza
Sergio Santoyo Solórzano
Chiapas
Cesar Ernesto Uhlig Gómez
Chihuahua
Juan Chávez Benavides
Durango
Francisco Sandoval Herrera
Hidalgo
Federico González Fonseca
Michoacán de Ocampo
Abraham Tzintzun Flores
Nayarit
Jorge Agustín Carrillo
Oaxaca
Ariel Gamaliel Hernández Díaz
Puebla
Aarón Pérez Cabrera
San Luis Potosí
Gabriel Padrón Segura
Sinaloa
Enrique Mendivil Pérez
Tamaulipas
José Espronceda Galván 
Veracruz de Ignacio de la Llave
Luis Benítez Valencia
Marco Antonio González Rivera
Yucatán
María del Carmen Pool y Colli
Zacatecas
Marco Antonio Trejo Acuña
DIF
 
Aguascalientes
Francisco López Vargas
Guerrero
Pedro Salgado Leyva
Hidalgo
Octavio Otamendi Canales
México
Adriana Rico García
Puebla
Ana Luisa Rodríguez Echegaray
Quintana Roo
María Antonia Morales Porcel
Sinaloa
María de Lourdes Gutiérrez Gaxiola
Tlaxcala
Leonel Vázquez Nava
Yucatán
Alejandro Ojeda Manzano
Zacatecas
Marco Antonio Zatarain Flores
 
PEMEX
Daniela Beatriz Velasco Murillo 
Coordinadora Nacional de Servicios
de Salud Bucal 
Anabelle Viridiana Castillo Castro 
Jefatura del Servicio de Odontología Hospital 
Central Norte
Campeche
Evelyn A. Cruz Guerrero
Ciudad de México
Carlos Nolasco Palacios 
Aida Torres Pascasio
Hidalgo
Joaquín Antonio Escasena González
Irving Tello Aguilar
México
Ernesto Schurman Torres
Tatum Quiñonez Quevedo
Puebla
Sergio Zárate Castro
 
 
SEDENA
Baja California
Hospital Militar de Zona “El Ciprés”
Hospital Militar de Zona de Mexicali
Baja California Sur
Hospital Militar de Zona de La Paz
Coahuila de Zaragoza
Hospital Militar de Especialidades de 
Torreón
Chiapas
Hospital Militar de Zona de Tuxtla Gu-
tiérrez
Chihuahua
Hospital Militar de Zona de Chihuahua
Enfermería Militar “Santa Gertrudis”
Ciudad de México 
Unidad Médica de Consulta Externa de 
Popotla
Unidad Médica de Consulta Externa de 
Tlalpan
Centro Hospitalario del Estado Mayor 
Presidencial.
Hospital Militar de Zona del Campo Mili-
tar. No. 1-A 
Hospital Militar de Zona de Santa Fe
Hospital Central Militar
Durango
Hospital Militar de Zona “Cinco de 
Mayo”
Guanajuato
Hospital Militar de Zona de Irapuato
Guerrero
Hospital Militar de Zona de Chilpancingo
Hospital Militar de Zona de Acapulco
Jalisco
Enfermería Militar de Zapopan
Hospital Militar de Zona de Guadalajara
México
Enfermería Tecamachalco
Unidad de Especialidades Odontológicas
Enfermería Militar “San Miguel de los 
Jagüeyes” 
Enfermería Militar de la Base Aérea de 
Santa Lucía
Enfermería Militar Temamatla
Michoacán de Ocampo
Hospital Militar de Zona de Apatzingán
Morelos
Hospital Militar de Zona de Cuernavaca
Nuevo León
Hospital Militar de Zona de Monterrey
Oaxaca
Enfermería Militar Ixcotel
Enfermería Militar Ixtepec
Quintana Roo
Enfermería Militar de Chetumal
San Luis Potosí
Hospital Militar de Zona de San Luis
Potosí
Sinaloa
Hospital Militar de Zona de Mazatlán
Sonora
Hospital Militar de Zona de Hermosillo
Tabasco
Enfermería Militar de Villahermosa
Tamaulipas
Hospital Militar de Zona de Tampico
Veracruz de Ignacio de la Llave
Hospital Militar de Zona de Tuxpan
Enfermería Militar “La Boticaria”
Yucatán
Hospital Militar de Zona de Mérida
Zacatecas
Hospital Militar de Zona de Zacatecas
 
SEMAR
Cap. de Navío S.S.N.M.C. Derm. Luis 
Alberto Bonilla Arcaute
Director General Adjunto de Sanidad Naval 
Cap. de Corb. S.S.N. CD. Endod. Arturo 
Javier Aranda García
Jefe de Servicios Odontológicos
Ciudad de México
Tte. Nav. SSN. CD. Endod. María Andrea 
Colindres Paz
Tte. Nav.SSN.CD. Carlos Edgar Canales 
Martínez
Baja California 
Tte. Corb. SSN. CD. Carolina Esmeralda 
García Manzanilla
Baja California Sur
Tte. Frag. SSN. CD. Endod. Marisa Tino-
co Ruiz.
Campeche
Tte. Frag. SSN. CD. Selene Ramos García
Colima
Tte. Nav. SSN. CD. Sergio Abel Cano 
Rodríguez
Chiapas 
Tte. Frag. SSN. CD. Mayra Gallegos Ve-
lázquez
Guerrero
Tte. Nav. SSN. CD. Endod. Israel Colín 
Hernández
Jalisco
Tte. Nav. SSN. CD. Esaul Israel Orea Lara
Michoacán de Ocampo
Tte. Nav. SSN. CD. Endod. Elvira Nancy 
Moreno Castillo
Quintana Roo
Tte. Frag. SSN. CD. Isabel Santillán Mar-
tínez
Sinaloa
Cap. Corb. SSN. CD. Endod. Ramón Abe-
lardo Bustamante Hernández
Tabasco
Tte. Corb. SSN. CD. Elva Soledad
Mancilla Mejía
Tamaulipas
Tte. Nav. SSN. CD. José Manuel Badillo 
Vázquez
Veracruz de Ignacio de la Llave
Cap. Frag. SSN. CD. Ana Luisa Angli 
Rosete
Tte. Nav. SSN. CD. José Luis Cruz Pérez
Yucatán
Tte. Corb. SSN. CD. José Efraín Canto 
Hernandez
Universidad de Guadalajara
Dr. Jaime Andrade Villanueva
Rector del Centro Universitario de Ciencias 
de la Salud
Mtra. Saralyn López y Taylor
Administrador General del Centro
Universitario
Mtro. Francisco David Soto Sánchez
Jefe de Departamento de Clínicas
Odontológicas del CUCS
Mtra. Rosa Patricia Gómez Cobos
Subcoordinación de Investigación (Responsa-
ble del Programa SIVEPAB niños)
Dra. Nidia María Balcázar Partida
Coordinadora del Departamento de
Investigación de Clínicas Odontológicas
Mtra. María Cristina Serrano Zaragoza 
Subcoordinación de Investigación (Responsa-
ble del Programa SIVEPAB adultos)
Investigación
Dra. Elba del Rosario Huerta Franco
Clínica de Odontopediatría
Mtra. Marina Jiménez Ibarra
Mtra. Lorena Balcazar Partida
Clínica de Endodoncia
Mtra. Dolores López López Lizardi
Mtra. Sabrina del Rosario Pérez Santana
Clínica de Diagnóstico
Mtra. Martha Alicia González Palacios
Mtra. Belinda Pérez Santana
 
Contenido
Introducción ........................................................................................ 21
Recolección de la información .......................................................... 21
Panorama General ............................................................................... 23
Indicadores internacionales de salud oral para niñas,
niños y adolescentes ............................................................................. 27
Proporción de niñas, niños y adolescentes con excelente higiene bucal .. 29
Proporción de niñas y niños con selladores de fosetas y fisuras ........... 30
Proporción de niñas y niños con presencia de uno o más dientes
cariados, ausentes o restaurados en la dentición primaria ................... 31
Experiencia de caries en los primeros molares permanentes
en niñas y niños ............................................................................... 32
Proporción de niñas, niños y adolescentes con caries no tratada ......... 34
Evaluación de la salud periodontal .................................................... 35
Fluorosis dental ................................................................................ 36
Proporción de niñas, niños y adolescentes sin caries dental
(CPOD+cpod=0) que acuden a los servicios de salud ......................... 38
Severidad de caries dental (CPOD) ................................................... 39
Salud Bucal de niñas, niños y adolescentes ............................................ 41
Higiene bucal ................................................................................... 43
Estado dentario ................................................................................ 45
Población libre de caries dental ......................................................... 48
Caries en la infancia temprana ......................................................... 49
Estado periodontal ........................................................................... 50
Salud bucal en población adulta ............................................................ 53
Higiene bucal .................................................................................. 55
Edentulismo total ............................................................................ 57
Número de dientes permanentes presentes ................................... 57
Distribución de los dientes permanentes ....................................... 58
Oclusiónfuncional ....................................................................... 60
Prevalencia de caries dental .............................................................. 60
Estado dental ................................................................................... 61
Índice Periodóntico Comunitario ...................................................... 64
Estado periodontal ........................................................................... 65
Otras patologías ............................................................................... 66
Fluorosis Dental .............................................................................. 66
Lesiones de la mucosa bucal ............................................................. 69
Conclusiones ....................................................................................... 70
Referencias bibliográficas ..................................................................... 73
Acrónimos y siglas
CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades. Décima revisión 
CIT Caries en la Infancia Temprana 
CSIT Caries Severa en la Infancia Temprana
CPOD Índice de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición permanente
CD Diente cariado en la dentición permanente
OD Diente obturado en la dentición permanente
PD Diente perdido en la dentición permanente
cpod Índice de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición temporal
cd Diente cariado en la dentición temporal
pd Diente perdido en dentición temporal
od Diente obturado en la dentición temporal
D11 Diente central superior derecho
D12 Diente lateral superior derecho
D13 Diente canino superior derecho
D14 Diente primer premolar superior derecho
D15 Diente segundo premolar superior derecho
D16 Diente primer molar superior derecho
D17 Diente segundo molar superior derecho
D18 Diente tercer molar superior derecho
D21 Diente central superior izquierdo
D22 Diente lateral superior izquierdo
D23 Diente canino superior izquierdo
D24 Diente primer premolar superior izquierdo
D25 Diente segundo premolar superior izquierdo
D26 Diente primer molar superior izquierdo
D27 Diente segundo molar superior izquierdo
D28 Diente tercer molar superior izquierdo
D31 Diente central inferior izquierdo
D32 Diente lateral inferior izquierdo
D33 Diente canino inferior izquierdo
D34 Diente primer premolar inferior izquierdo
D35 Diente segundo premolar inferior izquierdo
D36 Diente primer molar inferior izquierdo
D37 Diente segundo molar inferior izquierdo
D38 Diente tercer molar inferior izquierdo
D41 Diente central inferior derecho
D42 Diente lateral inferior derecho 
D43 Diente canino inferior derecho
D44 Diente primer premolar inferior derecho
D45 Diente segundo premolar inferior derecho
D46 Diente primer molar inferior derecho
D47 Diente segundo molar inferior derecho 
D48 Diente tercer molar inferior derecho
ENCD Encuesta Nacional de Caries Dental 
FDI Federación Dental Internacional 
IADR International Association for Dental Research
IHOS Índice de Higiene Oral Simplificado 
IPC Índice Periodóntico Comunitario 
NS No significativo
DGAE Dirección General Adjunta de Epidemiología
CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
DIF Desarrollo Integral de la Familia
IMSS-P Instituto Mexicano del Seguro Social régimen Prospera
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMAR Secretaría de Marina
SSA Secretaría de Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
19
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Introducción
21
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Introducción
El documento “Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías 
Bucales 2016” proporciona a partir de la información generada en las unidades centi-
nela, una visión general de los padecimientos y enfermedades bucales de importancia 
para México.
Desde el año 2009, éste documento se publica de forma anual, está dirigido princi-
palmente a los profesionales de la salud pública para apoyar la toma de decisiones en 
cuanto a la planificación y mejora de los programas de promoción, prevención y protec-
ción de la salud bucal.
Desde su primera edición la información se ha presentado en cuadros que, en la 
medida de lo posible, han incluido los mismos grupos de edad y temas como higiene 
bucal, caries dental, enfermedad periodontal, edentulismo, fluorosis dental y casos sos-
pechosos de cáncer bucal. No obstante, cada año se ha tratado de ofrecer un tema nue-
vo, en esta ocasión incluye el apartado de “Indicadores Internacionales de Salud Oral 
para niñas, niños y adolescentes” indicadores que buscan apegarse a los definidos en el 
Proyecto Europeo Global de Indicadores de Salud Oral (EGOHIDP).
Recolección de la información
La información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SI-
VEPAB) se recopiló, a través de 457 unidades centinela que pertenecen al Sector Salud. 
El instrumento de acopio fue el formato de estudio de caso de patologías bucales SI-
VEPAB 1. Las encuestas fueron llenadas por personal de base previamente capacitado 
y adscrito a las unidades del servicio dental seleccionadas como centinela, acorde a los 
criterios de diagnóstico establecidos en el Manual de Procedimientos para el Odontólo-
go de la Unidad Centinela1. 
Consideraciones respecto a la fase permanente
La información de la fase permanente corresponde a las y los pacientes que acuden a 
los consultorios de los centros de salud o unidades médicas del IMSS-Prospera, ISSSTE, 
SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF, de los Servicios de Salud Estatales pertenecientes a la 
Secretaría de Salud, y de la Universidad de Guadalajara, por lo que no es representativa 
de la población mexicana en general. Debido a que gran parte de la población busca 
atención dental de urgencia (principalmente cuando existe dolor), la información aquí 
contenida puede sobrestimar la prevalencia de las enfermedades bucodentales en los 
diferentes grupos de edad. Así, las personas que han perdido los dientes, no buscan la 
atención dental con la frecuencia de quienes que todavía los poseen. Por esta razón, el 
estudio puede subestimar la prevalencia de pérdida dental total (edentulismo) en la 
población.
Un factor que interfiere en la validez y precisión de los resultados de esta fase es la 
cantidad de personal odontológico que realiza el examen bucal y registra los hallazgos, 
otro, es la diferencias en los criterios de detección que pueden existir y que dificultan la 
22
Secretaría de Salud
comparación de los resultados obtenidos en las distintas unidades centinela. No obstan-
te, para reducir esta limitante se cuenta con manuales sobre los aspectos de detección 
de las enfermedades más importantes de la cavidad bucal, lo cual incrementa la confia-
bilidad de los resultados1,2.
 
Los resultados que se presentan a continuación, derivados de esta fase, son datos 
crudos y no se ha efectuado ajuste para edad y sexo.
23
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Panorama General
25
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Panorama General
El presente documento contiene información proveniente de las 457 unidades 
centinela de las 32 entidades federativas del país correspondiente al año 2016, en el 
cual se examinaron 316,593 pacientes con un rango de edad de 0 a 99 años. Con esto 
se observa un incremento en la población examinada de 11.51% con respecto al año 
2015 (280,133). Lo anterior obedece al paulatino incremento en el número de unida-
des centinela en la mayoría de las entidades federativas para cumplir con la solicitud 
de tener al menos una unidad centinela por jurisdicción.Las entidades que cuentan con un mayor número de unidades centinela son la 
Ciudad de México, Michoacán de Ocampo, Tabasco, Hidalgo y Veracruz de Ignacio 
de la Llave, esto se ve reflejado en su participación: cada entidad revisó más de 5% 
de pacientes registrados en la plataforma del SIVEPAB durante el 2016. La Figura 1 
muestra el porcentaje de participación de cada una de las entidades federativas del 
país. La información proporcionada por cada institución varía debido a que las unida-
des centinela operan con las instancias funcionales del Sistema Nacional de Salud, en 
las cuales se otorgan los servicios de atención odontológica. El Cuadro 1 muestra el 
número y porcentaje de pacientes examinados por cada Institución.
Figura 1
Distribución por entidad federativa del porcentaje de participación en el SIVEPAB 2016
Cuadro 1
Distribución de los pacientes usuarios de los servicios de salud examinados por institución.
27
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Indicadores internacionales 
de salud oral para niñas,
niños y adolescentes
29
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Indicadores internacionales de salud oral
para niñas, niños y adolescentes
Los indicadores de salud son características cuantificables de una población que se 
emplean como evidencia de apoyo para describir la salud. A menudo son utilizados por 
las organizaciones e instituciones para guiar la política de atención de la salud.
 
Con el fin de promover la estandarización y desarrollar un conjunto de indicadores 
para describir y dar seguimiento a la morbilidad bucal, en Europa, en el año 2002 co-
menzó el Proyecto Europeo Global de Indicadores de Salud Oral (EGOHIDP por sus 
siglas en inglés). El cual, después de diversas reuniones de trabajo, logró identificar un 
conjunto de 40 indicadores esenciales en salud pública que se pueden clasificar en tres 
grupos: el primer grupo denominado determinantes; el segundo, de proceso y el último, 
de resultado3. 
 
Es en este sentido que en esta edición y a partir de los datos del SIVEPAB se pretende, 
en la medida de lo posible, extrapolar algunos de estos indicadores aplicables a las niñas, 
niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud odontológicos, de acuerdo con 
la siguiente lista:
Proporción de niñas, niños y adolescentes con excelente higiene bucal
La higiene bucal es la piedra angular para conservar la salud bucal. En México, al 
igual que en otros países, la higiene bucal es un componente esencial en los programas 
educativos de salud dirigidos a los prescolares y escolares4, los cuales además incorpo-
ran una serie de actividades dirigidas a reducir y limitar la acumulación de placa dental, 
medidas que tienen como objetivo limitar y prevenir el desarrollo de caries dental y 
enfermedad periodontal.
 
En el SIVEPAB se ha medido la higiene bucal a través del Índice de Higiene Oral 
Simplificado. El total de pacientes con excelente higiene bucal (IHOS=0) en niñas, 
30
Secretaría de Salud
niños y adolescentes de 6 a 19 años fue de 56.3%. Al realizar la estratificación por 
sexo, se observó que 56.0% de mujeres y 56.7% de hombres mantenían una excelente 
higiene bucal, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Al comparar las zonas 
de país se observó que 53.3% de pacientes en zonas metropolitanas presentaron exce-
lente higiene y 58.4% en otras zonas urbanas la diferencia también fue significativa (p< 
0.0001). El Cuadro 2 muestra la proporción de pacientes con excelente higiene bucal 
por sexo, grupo de edad y escenario demográfico.
Cuadro 2
Proporción de niñas, niños y adolescentes con excelente higiene bucal que acuden a los 
servicios de salud, por sexo, grupo de edad y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016
Zona metropolitana. Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área 
urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí 
misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado 
de integración socioeconómica. También se incluyen a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes 
para la planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión. Adicionalmente, se define como zonas metropo-
litanas a todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 
250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América.
Proporción de niñas y niños con selladores de fosetas y fisuras 
Además del cepillado y el uso de hilo dental, los selladores de fosetas y fisuras son 
ampliamente aceptados como una medida particularmente efectiva en la prevención de 
la caries en los molares permanentes; sin embargo, son poco utilizados en la mayoría de 
los países, particularmente en familias de bajos ingresos y grupos minoritarios. Cuando 
se utilizan adecuadamente, los selladores dentales pueden reducir sustancialmente la 
31
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
caries oclusal, se ha demostrado que esta reducción es de 80%. Los mayores beneficios 
se reciben en los dientes permanentes recién erupcionados. Este indicador monitorea 
exclusivamente a niñas y niños de 6 a 8 años y adolescentes de 12 a 14 años, midiendo 
la proporción de pacientes con al menos un molar permanente sellado5. 
La proporción de pacientes con al menos un sellador colocado en el primer molar 
en el total de niñas y niños de 6 a 14 años que acudieron a los servicios de salud, fue de 
1.03%; 0.87% entre los 6 y 8 años y 0.95% entre los 12 y 14. Al realizar la estratifica-
ción por sexo, se observó que la aplicación de selladores fue 1.09% en mujeres y 0.97% 
en hombres y no existió diferencia estadísticamente significativa. Al comparar las zonas 
del país se encontró que la aplicación de selladores en primer molar fue 1.38% en zonas 
metropolitanas y 0.89% en otras zonas urbanas, aquí las diferencia si fue estadística-
mente significativa (p< 0.0001). El Cuadro 3 muestra la proporción de pacientes con 
evidencia clínica de al menos un primer molar con sellador.
Cuadro 3
Proporción de niñas, niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud con
evidencia clínica de al menos un primer molar con sellador, por sexo, grupo de edad
y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016.
Proporción de niñas y niños con presencia de uno o más dientes cariados, au-
sentes o restaurados en la dentición primaria
La presencia de caries en las etapas tempranas de la vida no solo es indicativa de fu-
turos problemas dentales, también afecta negativamente el crecimiento y el desarrollo 
cognitivo al interferir con la alimentación, el sueño y la concentración en la escuela. 
32
Secretaría de Salud
La erupción de los dientes temporales por lo general comienza alrededor de los 6 
meses y se completa alrededor de los 3 años de edad (treinta y seis meses)6. En este sen-
tido, es crucial analizar el estado dentario en niñas y niños de 1 a 3 años de edad para 
establecer líneas de acción para la promoción, prevención y protección de la salud bucal. 
Para el análisis de la dentición temporal se tomó la información del estado dentario 
de la población usuaria de los servicios de salud del rango de edad de 1 a 5 años y se en-
contró que 69.6% ya tenían afectación por caries dental; en particular 56.9% de niñas 
y niños de entre 1 y 3 años de edad.
Al desagregar por sexo se observó que la experiencia de caries fue 68.4% en mujeres 
y 70.8% en hombres. Al analizar la experiencia de caries por zonas demográficas, el por-
centaje fue 69.8% para las zonas metropolitanas y 69.4% para las otras zonas urbanas.
Cuadro 4
Proporción de niñas y niños que acuden a los servicios de salud con cariesen la infancia 
temprana, por sexo, grupo de edad y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016.
Experiencia de caries en los primeros molares permanentes en niñas y niños
Representa el número de dientes cariados, perdidos u obturados, calculado solo en 
los primeros molares permanentes en niñas y niños de 6 a 12 años. Tiene la ventaja de 
proporcionar información sencilla sobre la tendencia de la caries dental para los grupos 
de población, incluso para aquellos en condiciones de alta marginación.
Los primeros molares permanentes son generalmente los primeros dientes perma-
nentes que acompañan a la dentición primaria en la boca, con su presencia transforman 
la dentición primaria en mixta, erupcionan generalmente a los 6 años de edad crono-
33
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
lógica. Este hecho provoca que estén sometidos a factores de riesgo y sean susceptibles 
a la caries dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y pérdida 
temprana. Son los dientes que se pierden con mayor frecuencia en sujetos menores de 
15 años de edad, y las secuelas potenciales de esta situación incluyen migración mesial, 
sobre-erupción, contactos prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea, pe-
riodontopatías y desórdenes de la articulación temporomandibular7. 
Los primeros molares permanentes son dientes muy importantes en la boca para 
mantener la integridad de los arcos dentales y por lo tanto necesitan una vigilancia 
especial desde que aparecen, así como estrategias preventivas cuidadosas, que incluyan 
selladores de fisuras, aplicaciones tópicas de fluoruro y atención meticulosa en el hogar.
La medición de caries en el primer molar en niñas y niños de 6 y 12 años estuvo 
disponible en 45,898 pacientes que en promedio ya tenían un diente afectado por ca-
ries (0.96). A los 6 años, cuando los primeros molares comienzan a aparecer, el daño 
promedio fue 0.10 y para los 12 años aumentó a 1.54.
La estratificación por sexo mostró que las mujeres tuvieron más caries en el primer 
molar, 1.02 en promedio, a diferencia de los hombres con 0.90 promedio. Aquí la dife-
rencia fue estadísticamente significativa (p<0.0001).
En los escenarios demográficos se observó que en las zonas metropolitanas se alcan-
zó un promedio de 0.99 y en las otras zonas urbanas el promedio fue de 0.94. También 
se tuvo una diferencia significativa (p<0.0001). Cuadro 5
Cuadro 5
Proporción de niñas y niños que acuden a los servicios de salud con experiencia de caries 
en los primeros molares permanentes por sexo, grupo de edad y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016.
34
Secretaría de Salud
Proporción de niñas, niños y adolescentes con caries no tratada
Este indicador muestra la proporción de pacientes con caries activa en la dentición 
temporal, permanente o ambas, acorde a la cronología de erupción. Se recomienda que 
se mida en pacientes de 2 a 8 años en dentición temporal y de 6 a 15 en dentición per-
manente.
La proporción de pacientes de 2 a 19 años de edad con caries no tratada fue 70.1, las 
mujeres presentaron mayor proporción (70.8) que los hombres (69.2). La diferencia 
entre sexos fue estadísticamente significativa (p<0001).
Respecto a la estratificación por edad para la dentición temporal, a los 2 años casi 
la mitad de las y los pacientes revisados tenían caries no tratada (46.8%) y la propor-
ción se incrementó a 73.3% a los 4 años; la diferencia entre grupos de edad también 
fue estadísticamente significativa. En el grupo de 6 a 8 años de edad, cuando ya se han 
perdido algunos dientes temporales, 70.5% de pacientes requieren tratamiento dental 
por caries activa en dientes temporales, y en este mismo grupo de edad, 21.9%, en la 
dentición permanente. En el grupo de 12 años, (cuando en la mayoría de la población 
ya se completó la dentición permanente) 56.6% precisa rehabilitación por caries activa 
y esta situación se incrementó a 69.3% en el grupo de 15 años. La comparación entre 
estos grupos de edad resultó en diferencias significativas (p<0001).
De acuerdo con los escenarios demográficos, 70.4% de las y los pacientes de entre 2 
y 19 años de las zonas metropolitanas presentaron necesidades de atención por caries 
dental activa, así como 69.9% de quienes habitaban en otras zonas urbanas. Cuadro 6
35
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 6
Proporción de niñas, niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud con caries 
no tratada, por sexo, grupo de edad y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016.
 
Evaluación de la salud periodontal
Estudios epidemiológicos indican que la gingivitis en sus diferentes estadios es casi 
universal en población infantil y adolescentes8. Estos estudios también refieren que la 
prevalencia de formas destructivas de enfermedad periodontal es menor en individuos 
jóvenes que en adultos.
 
Dentro de las enfermedades gingivales en niñas, niños y adolescentes, el cuadro 
clínico más prevalente es la gingivitis asociada a la placa bacteriana; más aún, es la 
afección dominante dentro de todas las enfermedades periodontales. El progreso de la 
gingivitis a la periodontitis implica la interrelación de una serie de factores de riesgo que 
llevan a la pérdida de la inserción periodontal9. 
El indicador de evaluación de la salud periodontal recomienda que ésta se mida 
en pacientes de 12 a 19 años y en el SIVEPAB esta información estuvo disponible en 
36
Secretaría de Salud
29,692 registros con una proporción de pacientes sanos de 67.6%; al desagregar por 
sexo, esta proporción muestra 70.0% para hombres y 66.3% para mujeres. La diferencia 
entre ambos sexos fue estadísticamente significativa (p<0001).
En la estratificación por edad entre pacientes de 12 a 19 años, se observó que el por-
centaje de pacientes sanos fue de 84.6% a los 12 años; 71.3% a los 15 años y 59.5% a 
los 18 años. La mayor carga de la enfermedad periodontal entre la población adolescen-
te la tuvo el sangrado; por su parte las bolsas periodontales representaron menos de 1%.
 
En relación con los escenarios demográficos, en las zonas metropolitanas 65.5% de 
los usuarios adolescentes conservaba un periodonto sano y aquí la mayor carga de la 
enfermedad fue la acumulación de cálculo dentario. En las otras zonas urbanas, 69.1% 
de los pacientes conservaba aún el periodonto sano; sin embargo, presentaron un mayor 
porcentaje de bolsas periodontales tanto superficiales como profundas, a diferencia de 
las zonas metropolitanas (Cuadro 7).
Cuadro 7
Proporción de adolescentes que acuden a los servicios de salud con enfermedad
periodontal, por sexo, grupo de edad y escenario demográfico. 
México, SIVEPAB 2016.
Fluorosis dental
La fluorosis dental es una hipoplasia del esmalte o dentina producida por la ingestión 
crónica o excesiva de fluoruro durante el periodo de formación del diente10. Es más fre-
cuente en la dentición permanente, se presenta con mayor frecuencia en zonas donde 
el agua tiene una proporción de flúor superior a una parte por millón. Su vigilancia 
permite detectar cambios en los niveles de ingestión de fluoruro.
37
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Para este indicador se recomienda estratificar los datos según el grado de severidad, 
ubicación geográfica, contexto socioeconómico, etc. En el SIVEPAB se registran los ca-
sos de fluorosis antiestética (ver definición operacional en el Manual del Odontólogo) 
destacando únicamente si la enfermedad está presente o no. El indicador recomienda 
que se considere a niñas y niños de 12 años de edad, para este año fueron 5,861 y de 
ellos 211 (3.6%) presentaban fluorosis dental. Al comparar por sexo se observó que 
hubo un mayor porcentaje de fluorosis en mujeres (3.9%) que en hombres (3.3%); sin 
embargo, la diferencia no fue significativa.
A partir de la estrategia de fluoruración de la sal, en el país se distribuyen dos tiposde 
sal. En algunas regiones, especialmente donde el agua de consumo contiene altos nive-
les de flúor, se distribuye sal yodada; en otras, sal yodada fluorurada; y en algunas otras 
regiones, hay distribución mixta. De acuerdo con esta distribución se midió la fluorosis 
y se encontró que la mayor proporción de pacientes con fluorosis dental se encuentra en 
la región donde se consume únicamente sal yodada (12.9%) en relación con las otras 
regiones. Menos del 1% de las y los pacientes presentaron fluorosis en regiones donde 
se consume sal yodada fluorurada.
De acuerdo con los escenarios demográficos que se han venido manejando, la fluo-
rosis en las zonas metropolitanas fue menor (2.3%) respecto a otras zonas urbanas 
(4.5%), la diferencia fue estadísticamente significativa (p <0001). Cuadro 8
Cuadro 8
Proporción de niños de 12 años de edad que acuden a los servicios de salud con fluorosis 
dental, por sexo, escenario demográfico y tipo de sal. 
México, SIVEPAB 2016.
38
Secretaría de Salud
Proporción de niñas, niños y adolescentes sin caries dental (CPOD+cpod=0) 
que acuden a los servicios de salud
Este indicador evalúa el nivel general de salud bucal, permite monitorear la ten-
dencia a lo largo del tiempo y mide la efectividad de las acciones para limitar la caries 
en las primeras etapas. Se calcula sólo con referencia a la desintegración en la dentina, 
recomienda incluir a las niñas, niños y adolescentes entre 2 y 19 años que nunca han 
tenido experiencia de caries
El Cuadro 9 muestra la proporción de pacientes sin dientes cariados, perdidos u ob-
turados en dentición temporal y/o permanente. De un total de 102,118 pacientes exa-
minados 25.6% estuvieron libres de caries. 
Al estratificar por sexo 26,6% de los hombres no presentaban caries y 24.8% de las 
mujeres. La diferencia entre ambos sexos fue significativa (p<0.0001).
Al estratificar por edad se observó que la proporción de niñas y niños entre 5 a 7 años 
sin caries dental representó el 24% de éste grupo (18,241). A los 12 años esta propor-
ción se incrementó a 35.6% y disminuyó a 19.5% a los 18 años. 
Si consideramos los escenarios demográficos, 24.9% de la población usuaria de este 
grupo de edad que pertenece a la zona metropolitana estuvo libre de caries, y 26.1% 
en otras zonas urbanas. La diferencia entre grupos fue estadísticamente significativa 
(p<0001). 
Cuadro 9
Proporción de niñas, niños y adolescentes sin caries dental (CPOD+cpod=0)
que acuden a los servicios de salud.
México, SIVEPAB 2016.
39
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Severidad de caries dental (CPOD)
Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se rea-
lizan para cuantificar la severidad de la caries dental, ya que señala la experiencia de 
caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de 
caries activa y/o con tratamientos previamente realizados. Se obtiene de la sumatoria 
de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y Obturados11. 
 
Para este indicador se consideró la población usuaria de 5 a 19 años de edad, lo que 
incluyó un total de 94,768 registros, de los cuales 43.3% eran hombres y 56.7% mujeres. 
Entre los 5 y 7 años de edad, cuando los dientes permanentes inician su erupción un 
promedio de 0.3 dientes ya se encuentran afectados. En el caso de los usuarios de los 
servicios de salud de 12 años, registrados en el SIVEPAB, el CPOD promedio fue de 1.7 
donde 88% de la carga corresponde al componente cariado. A los 18 años el número 
de dientes afectados se triplicó, alcanzando 5.5, la carga de dientes cariados representa 
82%, los dientes perdidos 3.6% y los obturados 14.3%.
Al estratificar por demarcaciones demográficas se observa que el CPOD fue de 3.2 
para las zonas metropolitanas y 3.0 para las otras zonas urbanas; la diferencia fue es-
tadísticamente significativa (p<000.1). Cabe señalar que en ambas demarcaciones la 
mayor carga la tuvo el componente cariado. Cuadro 10
Cuadro 10
Severidad de caries dental (CPOD) en niñas, niños y adolescentes que acuden a
los servicios de salud.
México, SIVEPAB 2016.
41
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Salud bucal de niñas, niños
y adolescentes
43
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Salud Bucal de niñas, niños y adolescentes
Se examinó la cavidad bucal de un total de 102,666 pacientes de 0 a 19 años de edad, 
56.2% eran mujeres y 43.8% hombres. El Cuadro 11 muestra el total de pacientes por 
grupo de edad.
Cuadro 11
Distribución de niñas, niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud,
por grupo de edad y sexo. 
México, SIVEPAB 2016.
 
Higiene bucal
La presencia de detritos y cálculo adheridos al diente son un indicador significativo 
de deficiente higiene, lo que resulta en mala salud bucal. El cálculo dental es resultado 
de la acumulación de los depósitos de placa (biopelícula) que se han mineralizado a 
través de los iones de calcio de la saliva y se adhieren a los dientes y dentaduras lo que 
dificulta la limpieza, por lo que se convierte en un factor de riesgo importante para la 
enfermedad periodontal.
44
Secretaría de Salud
El detrito y cálculo son evaluados para determinar la higiene bucal en cada paciente a 
través del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), desarrollado por Greene y Ver-
million, que ha demostrado ser un instrumento confiable para estudios epidemiológicos 
de gran tamaño12. 
La distribución del IHOS en el total de niñas, niños y adolescentes examinados mos-
tró que 44.9% tenían visibles detritos o cálculo en los dientes (IHOS > 0). Al estratificar 
por edad se observó que en el grupo de 5 a 9 años en el que existe una corresponsabi-
lidad padres-hijos para la higiene bucal, 65.9% mantenían excelente higiene bucal. No 
obstante, la falta de higiene se vuelve evidente al aumentar la edad, así en el grupo de 
10 a 14 años, el porcentaje de excelente higiene disminuyó a 54.5% y a 47.6% en el 
grupo de 15 a 19 años. El Cuadro 12 muestra el porcentaje del IHOS en niñas, niños y 
adolescentes.
Cuadro 12
Porcentaje del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) en niñas, niños y adolescentes 
por grupo de edad. México, SIVEPAB 2016.
El análisis estadístico del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) se realizó a 
partir de una prueba no paramétrica (mediana) ya que no presentaba una distribución 
normal (p <0.0100). En el Cuadro 13 se muestra el promedio por grupo de edad así 
como el coeficiente de variación (CV) que nos permite comparar la variación que se 
presentó entre niñas, niños y adolescentes, siendo el grupo de 5 a 9 años el que presentó 
la mayor variación y el grupo de 15 a 19 el que tuvo la menor variación. Al estratificar 
por sexo, se observó que, en el grupo de 15 a 19 años, las mujeres tuvieron la menor 
variación, este patrón no se encentró en los otros grupos de edad.
Al analizar el IHOS por grupo de edad y sexo se encontró que en el grupo de edad 
de15 a 19 años existe diferencia (p<0.0001), esto significa que en dicho intervalo las 
mujeres y los hombres observan una higiene bucal diferente, no así en los grupos de 5 
a 14 años de edad. En general, los hombres presentan un IHOS menor que las mujeres.
45
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 13
Promedio del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) en niñas, niños
y adolescentes por sexo y grupo de edad.
México, SIVEPAB 2016.
Estado dentario
En la infancia, la dentición primaria o temporal comienza a aparecer en los niños 
entre los 6-8 meses de edad y finaliza entre los 30-36 meses. Esta dentición permane-
cerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, momento en que empieza el 
periodo de erupción de la dentición permanente. Los primeros molares permanentes 
se presentan alrededor de los 6-7 años de edad, y es fundamental evitar su pérdida, 
pues sonla guía de la oclusión. La erupción de la dentición permanente suele terminar 
alrededor de los 12-13 años de edad (28 dientes), quedando únicamente los terceros 
molares aún en formación.
Dentro de los indicadores epidemiológicos de riesgo se ha empleado la experiencia 
de caries dental pasada, este dato ha demostrado ser el más poderoso predictor de caries 
para la dentición permanente joven. Lo anterior es de suma importancia porque faci-
lita la detección temprana en quienes tienen alta probabilidad de presentar un número 
elevado de lesiones cariosas en la dentición permanente. Es por esta razón que en el 
caso de las niñas, niños y adolescentes se revisa la experiencia de caries dental tanto en 
dentición primaria como permanente.
Para determinar el estado de caries dental en dentición primaria se calculó por se-
parado el promedio de dientes cariados, el promedio de dientes perdidos, el promedio 
de dientes obturados, así como el total de la experiencia de caries dental (cpod). En los 
grupos de edad de menores de 1 año a 10 años, el índice cpod promedio fue de 3.59, de 
los cuales 3.27 fueron cariados, 0.06 perdidos y 0.26 obturados. El número promedio de 
dientes cariados fue el mayor componente, representando más de 86% del índice total 
para todos los grupos de edad. El componente perdido fue el más bajo en todos los gru-
pos de edad. En el Cuadro 14 se muestra el promedio del índice cpod y sus componentes 
en los diferentes grupos de edad.
46
Secretaría de Salud
Al estratificar por sexo y edad, se encontró que los hombres tienen la mayor expe-
riencia de caries dental comparados con las mujeres de la misma edad. La experiencia 
de caries dental disminuye considerablemente entre los hombres y mujeres de 10 a 14 
años, esto se debe en gran parte a la exfoliación de la dentición temporal. La Gráfica 1 
muestra la comparación del índice cpod por sexo en edades seleccionadas.
Cuadro 14
Promedio del índice de caries dental en dentición primaria (cpod) por edad
en niñas y niños menores de 1 a 10 años. 
México, SIVEPAB 2016.
Gráfica 1
Promedio del Índice de caries dental en dentición temporal (cpod) en niñas, niños
y adolescentes por sexo y grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
47
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
 Para determinar el estado de caries dental en dentición permanente se calculó el 
promedio de dientes cariados, el promedio de dientes perdidos, el promedio de dientes 
obturados, así como el total de la experiencia de caries dental (CPOD). En el total de 
los grupos de edad de 6 a 19 años, el índice CPOD promedio fue de 3.27. Las cifras 
muestran un incremento en la experiencia de caries dental con la edad, encontrándose 
el más alto a los 19 años cuyo promedio fue 6.44 dientes afectados.
En general, al igual que en la dentición primaria, el número promedio de dientes 
cariados fue el mayor componente, representando más de 80% del índice total. En el 
Cuadro 15 se muestra el promedio del índice CPOD y la distribución de sus compo-
nentes en los diferentes grupos de edad. La comparación de los índices de caries entre 
ambos sexos mostró que, en todos los grupos de edad, las mujeres presentaban índices 
de caries más elevados que los hombres. La Gráfica 2 muestra la comparación del índice 
CPOD por sexo.
 
Cuadro 15
Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) por edad en niñas, 
niños y adolescentes de 6 a 19 años. México, SIVEPAB 2016.
48
Secretaría de Salud
Gráfica 2
Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) por sexo y grupo de 
edad en niñas, niños y adolescentes de 6 a 19 años. México,
 SIVEPAB 2016.
 
Población libre de caries dental
La caries dental es un proceso multifactorial mediado por la presencia de una bio-
película que puede alojar bacterias cariogénicas cuyo metabolismo produce ácidos, los 
cuales disminuyen el pH y afectan el esmalte, causando la pérdida de mineral en la 
estructura dental14. Uno de los indicadores más importantes para la planificación de 
los servicios de salud odontológicos, y que proporciona información sobre el estado de 
salud bucal en relación a la caries dental es la “población libre de caries dental”.
Clásicamente, la medida utilizada es la proporción de la población que no ha experi-
mentado caries dental en ambas denticiones, es decir, su CPOD + cpod = 0 (este indi-
cador es el complemento de la prevalencia de caries dental), y proporciona información 
sobre la eficacia del autocuidado y los servicios de atención odontológica, así como de 
las medidas de control a nivel de salud pública.
El índice CPOD no identifica las lesiones cariosas en sus fases iniciales, sino una vez 
que existe cavitación en el diente, lo cual mejora la exactitud de las mediciones, pero 
tiene la limitante de excluir las lesiones tempranas, lo que se traduce en una subestima-
ción de la prevalencia de caries.
De acuerdo a los resultados del SIVEPAB 2016, 25.6% de niñas, niños y adolescentes 
de 2 a 19 años de edad que acuden a los servicios de salud, estuvieron libres de caries 
dental.
Aproximadamente, la mitad de las niñas y los niños de 2 años de edad estaban libres 
de caries dental, posterior a esta edad disminuyó la población libre de caries hasta los 8 
años. Es importante señalar que las variaciones en la proporción de niñas y niños libres 
49
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
de caries dental de entre 6 y 12 años de edad son debidas a la exfoliación de los dientes 
temporales y a la erupción de los dientes permanentes. Ver Gráfica 3
Gráfica 3
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes libres de caries dental por grupo de edad 
(CPOD+cpod=0). 
México, SIVEPAB 2016.
 
 
 
Caries en la Infancia Temprana
La Caries en la Infancia Temprana (CIT) incluye a la caries rampante en infantes; 
esta condición también ha sido llamada: “caries de biberón” o “síndrome de biberón”. 
La CIT es definida como la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), 
ausentes (debido a caries) o restaurados, en la dentición temporal, en niñas y niños de 
71 meses de edad o menores. El Cuadro 16 muestra el porcentaje de niñas y niños con 
CIT por edad.
Cuadro 16
Porcentaje de niñas y niños de 2 a 5 años con Caries en la Infancia Temprana
(CIT) por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
50
Secretaría de Salud
En infantes menores de 3 años de edad, cualquier signo de caries en una superficie 
lisa es indicativo de Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) de acuerdo al criterio 
establecido por la Academia Americana de Odontología Pediátrica. Entre la edad de 3 a 
5 años, la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a 
caries), o restaurados en la dentición primaria anterior superior es considerada también 
como CSIT. En el total de niñas y niños de 3 a 5 años examinados, 36.7% presentó 
CSIT. Ver Cuadro 17.
Cuadro 17
Porcentaje de niñas y niños de 3 a 5 años con Caries Severa en la Infancia Temprana 
(CSIT) por grupo de edad. México, SIVEPAB 2016.
Estado periodontal
El estado periodontal se determinó observando clínicamente la presencia de hemo-
rragia y de cálculo en los grupos de edad de 6 a 14 años y a partir de los15 años, mi-
diendo también la profundidad de las bolsas periodontales superficiales y profundas, 
empleando el Índice Periodóntico Comunitario (IPC). La identificación de enfermedad 
periodontal se hace a partir de los 6 años de edad, cuando empiezan a aparecer los dien-
tes permanentes. La profundidad de las bolsas periodontales se determinó para cada 
diente índice, se registró la medición más profunda encontrada utilizando las siguientes 
categorías: “0” sano, “1” hemorragia, “2” cálculo, "3” bolsas periodontales superficia-
les de 4 a 5 mm, “4” bolsas periodontales profundas ≥6 mm.
Los resultados muestran que un gran porcentaje de la población de 6 a 19 años que 
acuden a los servicios de salud tenían un periodontosano (75.0%), 13.3% de ellos pre-
sentaba sangrado gingival y 11.3% cálculo dental en por lo menos un sextante. Debido 
a la recomendación de la OMS de no utilizar sonda en menores de 15 años, el cuadro 
no muestra la presencia de bolsas en estas edades. En los adolescentes de 15 a 19 años 
la presencia de bolsas periodontales superficiales fue de 0.4 %, y 0.0% resultaron bol-
sas periodontales profundas. El Cuadro 18 muestra el número de niños y adolescentes 
afectados con enfermedad periodontal, así como la distribución porcentual de acuerdo 
con la puntuación más alta del IPC y la edad.
51
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 18
Distribución del Índice Periodóntico Comunitario (IPC) en niñas, niños
y adolescentes por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2015.
53
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Salud bucal en población adulta
55
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Salud bucal en población adulta
Las enfermedades bucales en su mayoría son irreversibles y su efecto se acumula 
a lo largo de la vida, de tal forma que los daños tienden a ser mayores en la población 
adulta y adulta mayor. En las próximas décadas, los estomatólogos se enfrentarán al reto 
de proporcionar atención dental para que un número creciente de personas mayores 
conserven una boca funcional.
Se examinó la cavidad bucal de un total de 213,927 personas de 20 a 99 años de 
edad de los cuales 64.4% eran mujeres y 35.6% hombres. El Cuadro 19 muestra el total 
de población adulta por grupo de edad y sexo.
Cuadro 19
Distribución por grupo de edad y sexo de población adulta que acude a los servicios
de salud.
México, SIVEPAB 2016.
Higiene bucal
La distribución del IHOS en el total de la población adulta examinada mostró que 
66.3% tenían visibles detritos o cálculo sobre los dientes (IHOS > 0), el cual aumenta 
considerablemente con la edad, alcanzando hasta 74.4% en el grupo de 75 a 79 años. El 
26.5% de la población adulta mayor de 80 años no presentó detritos o cálculo (IHOS = 
0), esto se asocia generalmente a la reducción del número de dientes en esta población, 
así como a la preocupación por limpiar y mantener los dientes todavía presentes. El 
Cuadro 20 muestra la distribución del IHOS en población adulta.
56
Secretaría de Salud
Cuadro 20
Resultados del Índice de Higiene Oral Simplificado en población adulta, por grupos de edad.
México, SIVEPAB 2016.
NOTA: Para valorar la Higiene Bucal se sugiere la siguiente escala: 0 excelente, 0.1 a1.2 buena, 
1.3 a 3.0 regular y 3.1 a 6.0 mala.
El promedio del índice de Higiene Oral simplificado (IHOS) en la población exami-
nada fue de 1.15. Al realizar la estratificación por sexo se observó que el IHOS fue de 
1.13 en las mujeres y el IHOS de 1.18 en los hombres (p<0.0001). El análisis del Índice 
de Higiene Oral Simplificado (IHOS) se realizó a partir de una prueba no paramétrica 
ya que no presenta una distribución normal (p <0.000). En el Cuadro 21, se observa que 
el IHOS es mayor para los hombres en todos los grupos de edad en comparación con las 
mujeres (sólo en el grupo de 20 a 34 años se presentan las mujeres con un IHOS mayor, 
respecto a los hombres). Las diferencias del IHOS entre las mujeres y los hombres fueron 
estadísticamente significativas con excepción del grupo de 35 a 49 años de edad.
57
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 21
Distribución del Índice de Higiene Oral Simplificado por edad y sexo en población adulta. 
México, SIVEPAB 2016.
Edentulismo total
Del total de población adulta de 20 a 99 examinada (213,927) menos de 1% ya 
había perdido todos sus dientes naturales. En los adultos menores de 65 años, el por-
centaje de edentulismo total fue menor a 0.6%; en el grupo de 65 a 79 años 2.6 % de 
los pacientes habían perdido todos sus dientes, en el grupo de 80 y más la cifra fue de 
8.7%. Estas cifras son inferiores a las encontradas por otros investigadores en el país, 
esto quizá se deba, por una parte, al tipo de población en los estudios (la fase perma-
nente del sistema sólo examina a población usuaria de los servicios de salud) y, por otra 
parte, a que la utilización regular de los servicios odontológicos se asocia con el número 
de dientes remanentes en boca19. 
 
Número de dientes permanentes presentes
El promedio de dientes presentes en la población (incluyendo a los que presentan 
edentulismo total) que acudió a los servicios de salud por primera vez fue de 27.6; los 
hombres mostraron un valor promedio más elevado de dientes permanentes presentes 
que las mujeres, 28.1% y 27.7% respectivamente (p<0.0001), estas diferencias se ob-
servaron también al estratificar por edad. 
Al utilizar la escolaridad como variable de análisis se encontró que quienes mani-
festaron un mayor grado de escolaridad tenían más dientes permanentes presentes, con 
excepción del grupo de 20 a 34 años. (Cuadro 22). Los adultos de 80 años y más con 
mayor escolaridad conservaron más de 3 dientes permanentes con respecto a los de 
menor escolaridad.
58
Secretaría de Salud
Cuadro 22
Promedio de dientes permanentes presentes en población adulta por grupo de edad,
sexo y nivel educativo. México, SIVEPAB 2016.
 
Distribución de los dientes permanentes
El 99.4% de la población adulta contaba con al menos un diente en el maxilar in-
ferior y 98.8% en el maxilar superior. En los sextantes anteriores los dientes que con 
mayor frecuencia se perdieron fueron los centrales superiores. En las zonas posteriores, 
los terceros molares inferiores fueron usualmente los más ausentes, en segundo lugar, 
los primeros molares inferiores. Los caninos superiores e inferiores fueron los dientes 
que permanecieron más tiempo en boca.
Para analizar la distribución de los dientes permanentes en boca, se utiliza la no-
menclatura propuesta por la Federación Dental Internacional para la codificación de los 
dientes. Alrededor de 14% de los adultos había perdido el primer molar en el maxilar 
superior (D16 o D26) y 21% en el maxilar inferior (D36 o D46). La Gráfica 4 muestra 
el porcentaje que representa cada uno de los dientes permanentes presentes en el maxi-
lar superior y la Gráfica 5 muestra el porcentaje que representa cada uno de los dientes 
permanentes presentes en el maxilar inferior, ambas por grupos de edad. En el grupo 
de edad de 20 a 34 años la pérdida de dientes fue poco frecuente, apenas 5% de esta 
población había perdido los primeros molares en ambos maxilares y los terceros molares 
ya estaban presentes en más de 55%, el porcentaje restante de los terceros molares pro-
bablemente se encontraba sin erupcionar, sin embargo, cabe la posibilidad de que hayan 
sido extraídos por encontrarse incluidos, por falta de espacio o bien por otros motivos 
de salud. En el grupo de 80 años y más, la pérdida de dientes, especialmente los molares 
y premolares afectó a casi la mitad de la población.
En el grupo de 35 a 49 años, también se observa con mucha más claridad la ausencia 
de los primeros molares 11% para los superiores y 20% para los inferiores. En segundo 
término, se hace evidente la falta del segundo molar y segundo premolar inferior.
59
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
En la población adulta de más de 79 años, el 41.4% de los molares se encontraban 
presentes en ambos maxilares. Los dientes del segmento anterior inferior permanecen 
en boca en un mayor porcentaje.
Gráfica 4
Porcentaje de dientes permanentes presentes en el maxilar superior de la población adul-
ta, por código FDI y grupo de edad. México, SIVEPAB 2016
 
Gráfica 5
Porcentaje de dientes permanentes presentes en el maxilar inferior de la población adulta, 
por código FDI y grupo de edad. México, SIVEPAB 2016
60
Secretaría de Salud
 Oclusión funcional
La literatura indica que la capacidad masticatoriaestá estrechamente relacionada 
con el número de dientes. En 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decla-
ró que el mantenimiento durante toda la vida, de una dentición natural, funcional, esté-
tica, de no menos de 20 dientes, que no requiera prótesis, debe ser la meta para la salud.
 
De toda la población adulta examinada, 93.4% tenía un mínimo de 20 dientes, sin 
embargo, el grupo de referencia de la OMS (35 a 44 años) fue de 97.7%. Al realizar la 
estratificación por sexo, se observó que el porcentaje de mujeres con una boca funcional 
fue 93.2% mientras que los hombres presentaron 93.8%. La Gráfica 6 muestra el por-
centaje de población adulta con oclusión funcional por sexo y grupos de edad en quin-
denios. En todos los grupos de edad se observó un menor porcentaje de mujeres con una 
oclusión funcional en comparación con los hombres, en todos los grupos se encontraron 
diferencias significativas al estratificar por sexo.
Gráfica 6
Porcentaje de población adulta con oclusión funcional (20 o más dientes) por sexo
y grupo de edad. México, SIVEPAB 2016.
 
 
Prevalencia de caries dental
La prevalencia de caries dental es una medida primordial de la salud bucal y un in-
dicador de las perspectivas a largo plazo para una dentición natural y funcional. En el 
total de la población examinada la prevalencia de caries dental fue 93.1%. Así mismo 
se estudió la prevalencia de caries en relación con la edad, encontrándose que en todos 
los grupos de edad ésta fue elevada, superior a 85%, sin embargo en la población mayor 
a 40 años la prevalencia fue superior a 95% (Gráfica 7).
61
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Gráfica 7
Prevalencia de caries dental (CPOD>0) en población adulta por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
 
 
Estado dental
Para determinar el estado dental se calculó el promedio de dientes cariados (CD), el 
promedio de dientes perdidos (PD), el promedio de dientes obturados (OD), así como 
el total de la experiencia de caries dental (CPOD). En el total de la población adulta, el 
promedio del índice CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos u obturados) fue 
12.7, de los cuales 6.6 correspondió a cariados, 3.3 perdidos y 2.8 obturados. En gene-
ral, el promedio de dientes cariados (CD) fue superior en la población entre 25 y 59 
años, en comparación con los mayores de 60 años, en la que el componente más impor-
tante fue el perdido (PD). La carga de dientes obturados dentro del índice en todos los 
grupos de edad sigue siendo la más baja, alcanzando 3.6 en los grupos de 40 y 54 años 
de edad. En el Cuadro 23 se muestra el promedio del índice CPOD y sus componentes 
en los diferentes grupos de edad.
62
Secretaría de Salud
Cuadro 23
Promedio del índice CPOD en población adulta por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
Al realizar la estratificación por sexo, se observó que el promedio del índice CPOD 
fue 12.9 en mujeres y 12.3 en hombres, la diferencia en el índice CPOD fue estadís-
ticamente significativa (p< 0.0001). Al comparar cada uno de los componentes del 
índice entre hombres y mujeres existen diferencias significativas en todos (p< 0.0001). 
El Cuadro 24 muestra el promedio en el número de dientes afectados por caries dental, 
estratificado por sexo y grupo de edad.
Las mujeres presentaron un promedio mayor en el número de dientes cariados en 
comparación con los hombres entre los 20 y 49 años de edad, situación que se invierte 
entre los hombres mayores de 50 años. El promedio de dientes perdidos fue mayor en 
las mujeres en todos los grupos de edad (p<0.001). Con excepción del grupo de 20 a 34 
años, las mujeres presentaron un mayor número de dientes obturados en comparación 
con los hombres. Para éste componente las diferencias resultaron significativas en todos 
los grupos de edad con excepción de los adultos de 80 años y más.
63
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 24
Promedio del índice CPOD en población adulta por grupo de edad y sexo. 
México, SIVEPAB 2016
 
La experiencia de caries dental (CPOD) se asoció con el nivel de escolaridad en 
todos los grupos de edad (p<0.0001). En la mayoría de los grupos las personas con es-
colaridad menor a 9 años presentaban un mayor número de dientes afectados por caries 
dental. Al analizar por componentes, las personas con menor escolaridad tuvieron un 
mayor número de dientes perdidos (PD) o que no han recibido tratamiento (CD). El 
estado dentario en general fue mejor en las personas con escolaridad mayor a 9 años. 
(Cuadro 25)
64
Secretaría de Salud
Cuadro 25
Promedio del índice CPOD, en población adulta por grupo de edad y nivel de escolaridad.
México, SIVEPAB 2016.
 
Índice Periodóntico Comunitario
La información sobre Índice Periodóntico Comunitario estaba disponible para 
130,518 pacientes incidentes de los servicios de salud de primer nivel. Aproximada-
mente 56.7% tenían algún signo de enfermedad periodontal, un poco más de la quinta 
parte (20.9%) tenían gingivitis (detectada a través de la hemorragia al sondeo), 3.8% 
signos de enfermedad periodontal leve (bolsas periodontales superficiales) y 0.8% sig-
nos de enfermedad periodontal avanzada (bolsas periodontales profundas). El porcen-
taje de pacientes con un periodonto sano (código “0”) disminuye con la edad, para el 
grupo de 20 a 24 años de edad fue 53.4%, para el de 40 a 44 años 41.4% y sólo 34.3% 
en el grupo de 75 a 79 años. En todos los grupos de edad el daño periodontal que más se 
presentó fue el cálculo dental (código “2”) y a partir de los 35 años la tercera parte de la 
población (>30.0%) presentaba cálculo dental. Con el avance de la edad, el porcentaje 
de pacientes con bolsas superficiales y profundas aumenta, representando casi 10% en 
pacientes de 75 años y más. El Cuadro 26 muestra la distribución del Índice Periodón-
tico Comunitario en población adulta.
65
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Cuadro 26
Porcentaje del índice Periodóntico Comunitario en población adulta por grupo de edad.
México, SIVEPAB 2016.
Estado periodontal
Debido a que no en todas las unidades centinela se cuenta con la sonda de la OMS, se 
realizaron definiciones operacionales para obtener mayor información sobre el estado 
periodontal de la población. La prevalencia de gingivitis se determinó como porcentaje 
de personas que al examen clínico presentaron inflamación en la encía, edema, sangra-
do, cambios en el contorno, y al utilizar auxiliares de diagnóstico (sonda y/o rayos X) 
se detectó íntegro el hueso alveolar. La prevalencia de periodontitis se determinó como 
porcentaje de personas que al examen clínico presentaron inflamación en la encía, ede-
ma, sangrado, cambios en el contorno, movilidad dentaria, pérdida de inserción o de 
hueso y al utilizar auxiliares de diagnóstico (sonda y rayos X) se detectó que existen 
bolsas mayores o igual a 4 mm de profundidad.
De un total de 206,305 sólo 45.5% de la población tenía un periodonto sano. La 
Gráfica 8 muestra la distribución de la enfermedad periodontal en población adulta por 
grupo de edad. En el grupo de 20 a 34 años, 53.4% no presentó enfermedad periodon-
tal, mientras que a partir de los 50 poco más de la tercera parte de los pacientes que acu-
dieron a los servicios de salud, tenían un periodonto sano. Se observó que la prevalencia 
de gingivitis es consistente desde los 35 años de edad en adelante (>40%).
66
Secretaría de Salud
Gráfica 8
Distribución del estado periodontal en población adulta por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
 
 
Otras patologías
A pesar de que tanto la caries dental como la enfermedad periodontal son las enfer-
medades orales con mayor prevalencia en la población adulta, existen otras patologías 
que se han revisado en la fase permanente del SIVEPAB.
Fluorosis DentaL
El consumo de fluoruro en pequeñas dosis y en forma continua contribuye a la re-
ducción dela prevalencia y severidad de la caries dental por ésta razón, a principios de 
los años noventa, se inició en todo el país una de las estrategias preventivas de mayor 
impacto: la fluoruración de la sal, que actualmente tiene una cobertura cercana a los 92 
millones de personas. 
Por otra parte, la ingesta de fluoruro en exceso, más comúnmente en el agua potable, 
puede causar fluorosis dental. Las personas que viven permanentemente en las zonas 
con fuentes de agua que tienen altas concentraciones de este elemento pueden ingerir-
lo en exceso, el resultado es el surgimiento de lo que comúnmente se llama fluorosis 
dental endémica. En algunas regiones del país se han encontrado niveles importantes 
de flúor en el agua de consumo humano lo que se refleja en la elevada prevalencia de 
fluorosis en ciertas entidades, como Aguascalientes, Zacatecas y Durango.
Con el fin de vigilar la fluorosis dental en el país, la fase permanente del SIVEPAB 
registra los casos con base en la definición operacional: “pacientes que tengan 6 años o 
más de edad y que presenten al menos dos dientes permanentes con opacidades blancas 
67
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
en la superficie dental que involucre más de 50% de su extensión o bien manchas cafés 
o amarillas desfigurantes y/o presencia de depresiones en el esmalte con apariencia 
corroída”.
De acuerdo a la información de la fase permanente del SIVEPAB, para el año 2016 
de 312,963 pacientes 8,941 reportaron fluorosis dental.
 En la Gráfica 9 se observa que el mayor número de casos se registró en los grupos de 
15 a 29 años. La presencia de fluorosis dental en estos grupos se debe a diversos facto-
res, como se mencionó anteriormente, la literatura indica que en las últimas dos déca-
das, se incrementó la prevalencia de las formas leves a moderadas de fluorosis dental en 
muchas comunidades desarrolladas, la explicación más probable para este aumento es 
el incremento de exposición a fluoruros en diversas formas y vehículos25,26,27. En virtud 
de lo anterior, cabe señalar, que si bien las personas menores de 25 años han consumido 
sal fluorurada durante la formación de los dientes, no es la única fuente de fluoruro28,29.
La presencia de fluorosis dental en las personas está en función de la ingestión total 
de todas las fuentes y la edad en la que ocurrió la exposición. 
 
Gráfica 9
Proporción de personas con fluorosis dental por grupo de edad. 
México, SIVEPAB 2016.
 
Como ya se mencionó en algunas regiones del país se han encontrado niveles impor-
tantes de flúor de forma natural en el agua de consumo, en consecuencia, la Estrategia 
Nacional de Fluoruración de la sal ha dividido el país en tres regiones la primera región 
incluye aquellas entidades donde se comercializa sal yodada, la segunda donde se dis-
tribuye sal yodada-fluorurada y una tercera región donde se distribuyen los dos tipos de 
sal. Esta clasificación obedece a un primer análisis de las concentraciones de fluoruro 
en agua de consumo.
68
Secretaría de Salud
 En la Gráfica 10 se muestra la proporción de pacientes con fluorosis dental por 
entidad federativa, así mismo indica el tipo de sal que se distribuye. En 22 entidades fe-
derativas el porcentaje de fluorosis está por debajo de la media para todo el país (2.9%). 
Se observa que en las entidades federativas donde existe una proporción considerable de 
fluorosis dental (más de 9%) puede atribuirse, por lo menos en parte, al alto contenido 
de flúor en el agua. Es importante recordar que la información no tiene representativi-
dad estatal, sin embargo, estos datos permitirán realizar nuevos estudios que permitan 
analizar los factores asociados a la presencia de fluorosis dental en las diferentes regio-
nes de México.
 
Gráfica 10
Proporción de personas con fluorosis dental por entidad federativa de nacimiento
y tipo de sal distribuida. 
México, SIVEPAB 2016.
69
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales
SIVEPAB 2016
Lesiones de la mucosa bucal
Los datos epidemiológicos sobre incidencia y mortalidad de cáncer bucal (CIE-10: 
C00-C08) ubica a México como uno de los países con las tasas más bajas a nivel mun-
dial. La vigilancia y la investigación son cruciales para la planificación, seguimiento y la 
evaluación eficaz y eficiente de los programas de control del cáncer bucal.
El examen sistemático de la cavidad bucal, cabeza y cuello (tal y como lo establece la 
Historia Clínica Odontológica) es un procedimiento esencial para la detección precoz 
del cáncer bucal. Sin embargo, hasta hace poco no se contaba con un registro de los 
hallazgos en el primer nivel de atención. El método comúnmente utilizado en el primer 
nivel de atención odontológico de nuestro país es el examen visual, a partir de este he-
cho el SIVEPAB estableció como definición operativa para caso sospechosos de cáncer 
bucal: a toda persona que al examen clínico presenta en la mucosa bucal una úlcera, una 
lesión blanca (leucoplasia), roja (eritroplasia) o mixta que puede presentar nódulos, o 
bien un aumento de volumen (masas) que no se resuelva por sí mismo en tres semanas 
y que no se caracteriza como ninguna otra entidad de origen infecciosos inflamatorio o 
traumático.
El Cuadro 27 muestra la distribución de las lesiones de mucosas bucales encontradas 
en las personas de 20 años y más atendidas durante el año 2016. Se registraron 346 le-
siones sospechosas de cáncer bucal (tres o más semanas de evolución). El tipo de lesión 
predominante fue el aumento de volumen.
Cuadro 27
Distribución de las lesiones de la mucosa bucal en personas de 20 años y más atendidas 
en los servicios de salud.
México, SIVEPAB 2016.
Si bien estos hallazgos sólo se confirman mediante el estudio histopatológico, el cual 
generalmente se realiza en el segundo y tercer nivel de atención, es necesaria la imple-
mentación de un sistema de control que permita dar seguimiento hasta su confirmación. 
70
Secretaría de Salud
Conclusiones
Las enfermedades orales siguen siendo un problema global y creciente de desigual-
dad entre los diferentes grupos sociales y entre los países; sin embargo, en muchas 
regiones se han hecho esfuerzos por unificar criterios de medición a través de aplicar 
lineamientos que permitan conocer el estado de la salud bucal apegándose a instru-
mentos metodológicos comunes que permitan a largo plazo hacer comparaciones de la 
tendencia de estas enfermedades. 
En este sentido, en esta edición de los Resultados del SIVEPAB, se incluyó un capi-
tulo con el análisis de los datos obtenidos del año 2016 de la salud oral de niñas, niños 
y adolescentes apegado a los indicadores de la EGOHIDP , lo que permitió analizar 
algunos indicadores determinantes, de proceso y de resultado con especial referencia a 
las poblaciones que viven en las zonas metropolitanas o en otras zonas urbanas.
Se seleccionaron aquellos indicadores que tienen respuesta a través de las variables 
que maneja el SIVEPAB, aunque no debemos olvidar que este sistema recauda infor-
mación únicamente de los usuarios de los servicios de salud que demandan atención 
dental, lo que resulta en una muestra no probabilística.
En relación a la higiene bucal en el grupo de 6 a 19 años de edad, 5 de cada 10 exa-
minados presentaron una excelente higiene bucal, esta cifra puede estar sobreestimada 
por el hecho de que al acudir el paciente a consulta tiende a realizar un cepillado más 
exhaustivo. Referente a la protección específica para caries dental en ese mismo grupo 
de edad se encontró que menos del 1% tenía al menos un sellador de fosetas y fisuras 
en el primer molar permanente.
Entre los usuarios de 1 a 5 años revisados, se encontró que siete de cada diez niñas y 
niños presentaban caries en la dentición temporal. 
En relación al número de dientes afectados por caries dental en los primeros molares 
permanente se observó que los niños de 6 años tienen menos de un diente afectado y 
los niños

Continuar navegando