Logo Studenta

T037_42041113_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de una 
universidad privada de Huancayo, 2022 
Para Optar el : Título Profesional de Químico Farmacéutico 
Autora : Bachiller Evelyn Patricia Bonifacio Guerra 
Asesor : Q.F Nestor Rolando Lazo Beltran 
 
 
 
 
Resolución de expedito : 0644-D-FCC.SS.-UPLA-2022 
Huancayo, Perú, 2023, febrero 
 
Línea de 
investigación 
Institucional 
 : Salud y Gestión de la Salud 
Fecha de inicio y 
culminación de la 
investigación 
: 08.02.2022 hasta 07.02.2023 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Quiero dedicar está tesis a mis padres Juan y Fausta, 
porque ellos han dado razón a mi vida, por sus consejos, 
apoyo incondicional y su paciencia; todo lo que hoy soy 
es gracias a ellos. 
 
A toda mi familia, que es lo mejor y más valioso que Dios 
me ha dado. 
 
Evelyn Patricia Bonifacio Guerra 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mi agradecimiento especial a la Universidad Peruana 
Los Andes, la cual me abrió sus puertas para formarme 
profesionalmente 
 
A mis docentes, por sus diferentes formas de enseñar, 
quienes me incentivaron en muchos sentidos a seguir 
adelante y sin su apoyo esto no hubiera sido posible. 
 
Y a todas aquellas personas que siempre estuvieron a mi 
lado en las buenas y en las malas apoyándome. 
 
Evelyn Patricia Bonifacio Guerra 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
CONTENIDO 
 
 
 Página 
DEDICATORIA Ii 
AGRADECIMIENTO Iii 
CONTENIDO Iv 
CONTENIDO DE TABLAS Vii 
CONTENIDO DE FIGURAS Viii 
RESUMEN Ix 
ABSTRACT X 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Descripción de la realidad problemática 1 
1.2 Delimitación del problema 2 
1.3 Formulación del problema 3 
 1.3.1 Problema general 3 
 1.3.2 Problemas específicos 3 
1.4 Justificación 3 
 1.4.1 Social 3 
 1.4.2 Teórica 4 
 1.4.3 Metodológica 4 
1.5 Objetivos 4 
 1.5.1 Objetivo general 4 
 1.5.2 Objetivos específicos 5 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes de estudio 6 
 2.1.1 Nacionales 6 
 2.1.2 Internacionales 7 
2.2 Bases teóricas 8 
 2.2.1 Bioseguridad 8 
 2.2.2 Niveles de Bioseguridad 10 
2.3 Marco conceptual 11 
 
vi 
 
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS 
3.1 Hipótesis 13 
3.2 Variable 13 
 3.2.1 Variable única: Conocimientos sobre Bioseguridad en 
estudiantes 13 
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 
4.1 Método de investigación 14 
4.2 Tipo de investigación 14 
4.3 Nivel de investigación 14 
4.4 Diseño de la investigación 15 
4.5 Población y muestra 15 
 4.5.1 Criterios de inclusión 17 
 4.5.2 Criterios de exclusión 17 
4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos 17 
 4.6.1 Técnica 17 
 4.6.2 Instrumento de recolección de datos 17 
 4.6.3 Validez y confiabilidad 18 
 4.6.4 Procedimientos de la investigación 18 
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 19 
4.8 Aspectos éticos de la investigación 19 
CAPÍTULO V: RESULTADOS 
5.1 Descripción de resultados 21 
 5.1.1 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de 
una universidad privada de Huancayo 22 
 5.1.2 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad según Escuela 
profesional 23 
 5.1.3 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad según ciclo 
académico 25 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 27 
CONCLUSIONES 31 
RECOMENDACIONES 32 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 
 
vii 
 
ANEXOS 
1. Matriz de consistencia 38 
2. Matriz de operacionalización de la variable 39 
3. Instrumento de Recolección de datos - Cuestionario 40 
4. Validación del instrumento por Juicio de expertos 42 
5. Confiablidad del instrumento por Prueba piloto 45 
6. Consentimiento informado 46 
7. Autorización para aplicación de instrumento 47 
8. Data del procesamiento de datos 54 
9. Datos Complementarios 68 
10. Fotografías de la aplicación del instrumento 69 
11. Declaración de Confidencialidad 70 
12. Compromiso de Autoría 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
CONTENIDO DE TABLAS 
 
 Página 
Tabla 1. Cálculo del tamaño de muestra por afijación proporcional por cada 
Escuela profesional 16 
Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 22 
Tabla 3. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según Escuela profesional 23 
Tabla 4. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según ciclo académico 25 
Tabla 5. Aplicación de la prueba piloto 45 
Tabla 6. Coeficiente de Cronbach para el Cuestionario de Clima 
organizacional 45 
Tabla 7. Estadísticos de la escala 45 
Tabla 8. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según edad 68 
Tabla 9. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según sexo 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
CONTENIDO DE FIGURAS 
 
 
 Página 
Figura 1. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 
356 estudiantes universitarios 22 
Figura 2. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 
356 estudiantes universitarios según escuela profesional 24 
Figura 3. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 
356 estudiantes universitarios según ciclo académico 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El estudio tuvo objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 
estudiantes de una universidad privada de Huancayo. La investigación empleó el método 
científico observacional, fue de tipo básico y transversal, de nivel descriptivo y con diseño 
no experimental (descriptivo transversal); cuya población estuvo conformada por 4927 
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad Peruana Los Andes), 
matriculados durante el ciclo académico 2022-II. Se trabajó con una muestra de 356 
estudiantes, calculada según la fórmula para población finita, escogidos mediante 
muestreo estratificado por afijación proporcional, a quienes se les aplicó aleatoriamente 
una encuesta empleando un cuestionario cerrado y politómico sobre Bioseguridad 
sometido previamente a validación (Juicio de expertos) y confiabilidad (prueba piloto). 
Se encontró porcentajes elevados de conocimiento en el nivel alto y regular en la Escuela 
profesional de Farmacia y Bioquímica (30% y 70%, respectivamente), mientras que 
Nutrición humana presentó el 100% de nivel bajo; el nivel de conocimientos fue más alto 
(29,4%) en el VII ciclo; hubo 100% de nivel regular en el VI y VIII ciclo; mientras que 
el nivel bajo fue de 87,5% para el IV ciclo. Se concluye que el nivel de conocimientos 
sobre Bioseguridad fue regular en 44,9% y bajo en 45,8%, con un 9,3% de nivel alto en 
356 estudiantes encuestados de una universidad privada de Huancayo. 
 
Palabras clave: Bioseguridad, Nivel de conocimientos, estudiantes, universidad. 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The objective of the study was to determine the level of knowledge about Biosafety in 
students of a private university in Huancayo. The research used the observational 
scientific method, it was of a basic and cross-sectional type, descriptive level and with a 
non-experimental design (cross-sectional descriptive); whose population was made up of 
4927 students from the Faculty of Health Sciences (Universidad Peruana Los Andes), 
enrolled during the 2022-II academic cycle. We worked with a sample of 356 students, 
calculated according to the formula for a finite population, chosen by stratified sampling 
by proportional allocation, to whoma survey was randomly applied using a closed and 
polytomous questionnaire on Biosafety previously submitted to validation (Expert 
judgment). and reliability (pilot test). High percentages of knowledge were found at the 
high and regular level in the Professional School of Pharmacy and Biochemistry (30% 
and 70%, respectively), while Human Nutrition presented 100% low level; the level of 
knowledge was higher (29.4%) in the VII cycle; there was 100% regular level in the VI 
and VIII cycle; while the low level was 87.5% for the IV cycle. It is concluded that the 
level of knowledge about Biosafety was regular in 44.9% and low in 45.8%, with 9.3% 
of high level in 356 students surveyed from a private university in Huancayo. 
 
 
Keywords: Biosafety, Level of knowledge, students, university. 
 
1 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 
La Bioseguridad se entiende como el conjunto de medidas de prevención 
destinadas a salvaguardar la salud e integridad del individuo y la comunidad frente 
a la exposición o contacto con diferentes tipos de agentes (biológicos, físicos, 
químicos y mecánicos). Por su parte, se considera que un accidente de trabajo es la 
lesión (que produce incapacidad o muerte) sufrida por una persona como 
consecuencia de su actividad laboral. 
 
En tal sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS) han estimado que anualmente se 
llegan a producir 250 millones de accidentes de trabajo a nivel mundial y que 
alrededor de tres mil personas mueren diariamente por causas relacionadas a su 
trabajo, cifras que superan los accidentes de tránsito, guerras y violencia de 
cualquier tipo.(1) 
 
Durante la década de los años 80, tras la aparición del Síndrome de 
Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y considerando los reportes sobre transmisión 
del virus de la hepatitis B, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltó la 
importancia de las prácticas de bioseguridad en todas las profesiones relacionadas 
con la salud; muchas instituciones promovieron campañas para adoptar medidas 
preventivas establecidas por el Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus 
siglas en inglés: Center of Diseases Control).(2) 
 
2 
 
Los profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con el campo 
sanitario se exponen al contacto con agentes infecciosos precedentes 
principalmente de secreciones y fluidos corporales, debido muchas veces al manejo 
de muestras biológicas o manipulación de material punzocortante. Debe tenerse en 
cuenta también que los riesgos biológicos dependen de diversos factores: tipo y 
cantidad de fluidos, característica de las muestras analizadas, patogenia del agente 
infeccioso, condiciones de la persona expuesta y medidas adoptadas luego de la 
exposición.(3) 
 
Se ha observado que, a pesar de las nociones y capacitación sobre medidas de 
protección al interior de laboratorios en las universidades, es muy frecuente el 
comportamiento individual de riesgo por parte de personal técnico, docentes y en 
mayor grado de estudiantes, quienes realizan actividades sin emplear métodos de 
barrera, eliminan material punzocortante inadecuadamente, llevan a cabo 
procedimientos incorrectos de asepsia, desinfección y esterilización. 
 
Es por ello que teniendo en cuenta estos aspectos, esta investigación es 
relevante pues permitió contar con un diagnóstico real y actualizado sobre la 
problemática del conocimiento y aplicación de bioseguridad por parte de quienes 
forman un grupo importante de la comunidad universitaria, cuyos resultados 
servirán como base fundamental para el diseño de estrategias educativas sobre 
prevención y salud ocupacional en ciencias de la salud; garantizando de este modo 
el logro de uno de los indicadores básicos de calidad. 
 
 
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
La investigación se desarrolló entre los meses de setiembre a diciembre del 
año 2022, quedando limitada de forma exclusiva a la aplicación de una encuesta a 
estudiantes que llevaban cursos de teoría y práctica en la Facultad de Ciencias de la 
Salud de la Universidad Peruana Los Andes. 
 
 
3 
 
Así mismo, se empleó un cuestionario que permitió recoger información 
sobre conocimientos y aplicación de bioseguridad, válidos para el tipo de muestra 
y población considerados en este estudio. 
 
 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.3.1 Problema general 
¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de una 
universidad privada de Huancayo? 
 
1.3.2 Problemas específicos 
 ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Huancayo, según 
escuela profesional? 
 
 ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Huancayo, según 
ciclo académico? 
 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
1.4.1 Social 
Con el desarrollo de este estudio se pudo contar con información actual sobre 
las condiciones de trabajo al interior de los diferentes laboratorios de la Facultad de 
Ciencias de la Salud de una universidad privada de Huancayo, en relación a la 
aplicación de medidas preventivas frente a posibles accidentes; así como las 
prácticas de protección personal y colectiva ejercidas por estudiantes durante sus 
actividades rutinarias como parte de su formación profesional y realización de tesis. 
 
Todo ello permitirá establecer acciones correctivas, pues se ha evidenciado 
falta de conocimiento o aplicación incorrecta de las normativas establecidas, con el 
fin de salvaguardar la integridad de las personas que laboren al interior de cada 
 
4 
 
laboratorio en particular; lo cual redundará en beneficio directo de los estudiantes, 
además de consolidar las prácticas y actitudes sobre Bioseguridad que deben 
aplicarse rigurosamente para garantizar una de las condiciones básicas de calidad 
exigidas para instituciones de educación superior. 
 
1.4.2 Teórica 
Con los resultados obtenidos luego de realizada esta investigación se 
enriqueció y actualizó el conocimiento acerca del manejo y aplicación de protocolos 
de Bioseguridad por parte de quienes realizan actividades de práctica en la Facultad 
de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes. 
 
La información permitió establecer el grado de capacitación, a nivel teórico 
y práctico, acerca de las medidas universales de Bioseguridad, protección personal 
y disposición de residuos; de manera que se pudieron identificar aquellos aspectos 
que son correctamente manejados y se apliquen estrategias de corto y mediano 
plazo para corregir aquellos que sean inadecuadamente practicados por el personal 
analizado. 
 
1.4.3 Metodológica 
Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en esta investigación 
se hizo uso de un Cuestionario adaptado y validado para colectar información que 
permitió determinar el nivel de conocimientos y la aplicación de medidas de 
Bioseguridad, el cual podrá ser tomado como referencia y empleado para 
posteriores estudios de similares características. 
 
 
1.5 OBJETIVOS 
1.5.1 Objetivo general 
Determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de 
una universidad privada de Huancayo. 
 
 
 
5 
 
1.5.2 Objetivos específicos 
 Determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Huancayo, según 
escuela profesional. 
 
 Determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Huancayo, según 
ciclo académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO2.1.1 Nacionales 
Tamariz F.(8) determinó la relación entre nivel de conocimiento y práctica de 
bioseguridad de 100 trabajadores sanitarios de un hospital del Callao, encontrando 
que su nivel de conocimiento fue medio (55%) y bajo (19%); con un nivel de 
práctica bueno (65%); se concluyó ambas variables tuvieron relación significativa 
(prueba exacta de Fisher p = 0.000), evidenciado la necesidad del conocimiento 
sobre bioseguridad para el desempeño adecuado y reducir así los riesgos de 
infección intrahospitalaria. 
 
Saravia T.(9) analizó el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en 
65 trabajadores de laboratorio de un hospital en San Juan de Miraflores (Lima), 
hallando que el 65% presentaron un buen nivel, mientras que 50% realiza adecuadas 
prácticas de bioseguridad. 
 
Cari E. y Huanca H.(10) evaluaron el nivel de conocimiento y aplicación de 
medidas de bioseguridad en 75 estudiantes de una clínica odontológica de Juliaca, 
demostrando que el nivel fue muy bueno en 34,67% de ellos; 30,67 bueno; 20,0% 
regular y 14,67 deficiente; con un cumplimiento adecuado en el 61,3%; 
concluyendo que existió una relación significativa entre conocimiento y aplicación 
de medidas de bioseguridad por parte de los estudiantes evaluados. 
 
 
7 
 
Cuyubamba N.(11) determinó los conocimientos y actitudes de 40 
profesionales de salud de un hospital de Tarma (Junín), reportando que 35% de ellos 
tuvieron conocimiento de regular a bajo; el 44,4% de enfermeros presentaron 
conocimiento regular, siendo de nivel medio (55,6%) en el servicio de 
neonatología. El mayor porcentaje de conocimiento regular (50%) lo presentaron 
aquellos con tiempo de servicios entre uno a tres años; sin mayor distinción según 
sexo, pues fue 40% bajo en ambos casos. 
 
2.1.2 Internacionales 
Chanquin V.(4) evaluó el conocimiento sobre normas de bioseguridad en 51 
estudiantes de enfermería de tres diferentes universidades de Guatemala, 
encontrando que todos poseen suficientes conocimientos universales, sobre barreras 
de protección, eliminación de residuos y riesgos a los que se exponen; aunque 
tuvieron ciertas falencias sobre riesgos a los que se expone el personal y paciente, 
así como las conductas en caso de haber un accidente laboral. 
 
Barrios N.(5) determinó el cumplimiento de normas de bioseguridad en 43 
enfermeras de un hospital de Managua, demostrando en su gran mayoría poseen un 
buen nivel de conocimiento sobre normativas de Bioseguridad vigentes; sin 
embargo, durante su desempeño laboral sus actitudes frente a los posibles riesgos a 
los que se exponen son manejados de forma particular por cada profesional. 
 
Panimboza C. y Pardo L.(6) analizaron las medidas de bioseguridad aplicadas 
por 25 trabajadores de enfermería durante su estancia en un hospital de Santa Elena 
(Ecuador), reportando que el 75% conoce el uso adecuado de medidas generales de 
bioseguridad, el 19% aplica medidas físicas, mientras que 41% aplica medidas 
químicas; por su parte, el 55% conoce sobre el manejo adecuado de residuos 
hospitalarios. 
 
Betancur A. et al.(7) evaluaron el conocimiento y aplicación de normas de 
bioseguridad en 55 trabajadores de enfermería de un hospital de referencia nacional 
(Montevideo), hallando que en su gran mayoría carecían de conocimientos y no 
 
8 
 
aplicaban las normativas correctamente. 
 
2.2 BASES TEÓRICAS 
2.2.1 Bioseguridad 
Se puede definir como el conjunto de actitudes y actividades preventivas 
consideradas a fin de evitar accidentes, lesiones, intoxicaciones o contagio por 
agentes patógenos, cuya rigurosidad varía en función del nivel de peligro que dichos 
agentes representen.(12) 
 
Principios de bioseguridad(13,14) 
a) Universalidad 
Se refiere a que este tipo de acciones involucra a todo el personal, el mismo 
que debe cumplir con todas las precauciones de forma rutinaria; 
independientemente del nivel de riesgo al que se exponga. 
 
b) Uso de barreras 
Consiste en impedir el contacto directo con sustancias tóxicas, sangre, 
fluidos corporales y agentes infecciosos, protegiendo fundamentalmente la piel 
y mucosas. El empleo de estas barreras no evita un accidente o la exposición a 
un agente contaminante, pero disminuye las consecuencias de su contacto. 
 
c) Eliminación de material contaminado 
Implica todo un conjunto de procedimientos y elementos adecuados 
mediante los cuales serán contenidos y eliminados diversos materiales sin 
generar riesgos para los trabajadores o el medio ambiente. Se basa en un sistema 
de identificación y segregación en recipientes, según ciertas categorías: Residuos 
comunes, objetos punzocortantes, material biocontaminado y residuos 
especiales o tóxicos. 
 
 
 
 
 
9 
 
Protección del personal(15) 
a) Lavado de manos 
Se convierte en la principal técnica de bioseguridad orientada hacia la 
diminución de gérmenes presentes en las manos, controlando su diseminación y 
evitando de esta manera su trasmisión hacia cualquier objeto que sea 
manipulado. Se recomienda el empleo de jabones antimicrobianos neutros de 
tipo líquido. 
 
b) Barreras de protección(16,17) 
Son las prácticas o procesos (de tipo físico y/o químico) que impiden la 
propagación de agentes infecciosos de persona a persona. Existen dos grupos: 
 
Inmunización activa (Vacunas) 
Está referida a la falta de vulnerabilidad frente a agentes patógenos o sus 
toxinas, debida a la presencia de células y anticuerpos específicos capaces de 
neutralizarlos. En este contexto destaca la vacunación contra el virus de la 
hepatitis B en el ámbito hospitalario. 
 
Barreras físicas 
Son un conjunto de elementos que se convierten en el complemento 
indispensable de aquellos empleados para controlar riesgos y proteger a la 
persona mediante la colocación de barreras en las “puertas de entrada” 
corporales a fin de evitar la transmisión de agentes infecciosos, inhalación de 
gases tóxicos o cualquier tipo de salpicadura con sustancias químicas. Según el 
procedimiento a llevar a cabo será necesario el uso elementos protectores 
específicos tales como: guantes, mascarilla buco nasal, protectores oculares y 
gorras. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.2.2 Niveles de bioseguridad(18-20) 
Nivel de Bioseguridad 1 
Se trabaja con agentes infecciosos que representan un riesgo mínimo para el 
personal y medio ambiente. No se restringe el acceso al laboratorio y las labores se 
realizan sobre mesas estándares, tampoco se requiere de equipo de protección 
especial ni de diseño específico. 
 
Se estudian y manipulan varios tipos de bacterias (Bacillus spp. Escherichia 
coli, etc.) y virus (hepatitis canina), por lo general no patógenos y los materiales 
contaminados son eliminados en recipientes abiertos. Los procedimientos de 
descontaminación incluyen el lavado de manos y uso desinfectantes. 
 
Nivel de Bioseguridad 2 
De forma similar al nivel 1, pero en este caso se manipulan agentes que 
presentan peligro moderado para las personas y ambiente, por lo que los 
trabajadores reciben entrenamiento más específico para el manejo de agentes 
patógenos, se restringe el acceso al laboratorio, tomándose mayores precauciones 
con aquellos elementos punzocortantes que resultan contaminados. Algunos 
procedimientos que generen riesgo de salpicaduras con agentes infecciosos o 
aerosoles tóxicos se realizan en cámaras biológicas apropiadas. 
 
Nivel de Bioseguridad 3 
Corresponde a laboratorios clínicos, de diagnóstico, laboratorios de 
universidades y de investigación, en los cuales se trabaja con agentes que pueden 
causar daños serios y son potencialmente mortales (carbunco). Tiene diseño, 
condiciones especiales y se manipulan materiales empleando equipos de protección 
adecuados. El personal recibe formación específica para el manejo de agentes 
patógenos potencialmente mortales, siendo supervisados por científicos 
experimentados. Todos los procedimientos se realizanen cámaras de seguridad 
biológica o dispositivos de contención física especial. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbunco
 
11 
 
Nivel de Bioseguridad 4 
Acá se trabaja con agentes biológicos de alto riesgo y son perjudiciales para 
la vida. El personal cuenta con entrenamiento amplio y específico sobre manejo de 
agentes infecciosos, utilizando trajes especiales que evitan el ingreso de partículas 
infecciosas en caso de desgarro. 
 
Las instalaciones tienen presión de aire negativa, que impide el escape de 
agentes nocivos hacia el ambiente, encontrándose en áreas separadas o controladas 
al interior de la edificación. Dentro de los agentes infecciosos manipulados destacan 
los virus: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa y la Fiebre hemorrágica de 
Marburgo. 
 
 
2.3 MARCO CONCEPTUAL(21-24) 
2.3.1 Acto inseguro 
Incumplimiento de los protocolos o normas de bioseguridad, cuya 
consecuencia incrementa los riesgos de accidentes. 
 
2.3.2 Agente infeccioso 
Cualquier tipo de virus, bacteria, hongo, parásito capaz de causar una 
infección. 
 
2.3.3 Antiséptico 
Sustancia germicida que se aplica sobre piel y mucosas para reducir la 
contaminación microbiana. 
 
2.3.4 Contaminación 
Presencia de un agente físico, químico o biológico en un lugar donde no se 
considera normalmente hallado, o se encuentra por encima de sus límites 
permitidos. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89bola
https://es.wikipedia.org/wiki/Viruela
https://es.wikipedia.org/wiki/Hantavirus
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_de_Lassa
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_de_Marburgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_de_Marburgo
 
12 
 
2.3.5 Contención 
Conjunto de procedimientos seguros para el manejo de agentes infecciosos y 
sustancias tóxicas. Incluye protección personal y diseño de infraestructura. 
 
2.3.6 Desinfectante 
Sustancia química empleada para reducir significativamente la presencia de 
gérmenes en superficies inertes. 
 
2.3.7 Esterilizador 
Agente físico o químico que elimina el 100% de agentes infecciosos presentes 
en elementos o ambientes. 
 
2.3.8 Inmunidad 
Estado de resistencia que presenta el organismo, debido a células o 
anticuerpos que neutralizan los agentes infecciosos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
HIPÓTESIS 
 
 
3.1 HIPÓTESIS 
No se considera por ser una investigación de nivel descriptivo. 
 
 
3.2 VARIABLE 
3.2.1 VARIABLE ÚNICA 
Conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes. 
 
A. Definición conceptual 
Grado de información que poseen los estudiantes en relación a las normas de 
Bioseguridad y su cumplimiento.(25) 
 
B. Definición operacional 
Se consideran tres dimensiones: Precauciones universales, barreras de protección, 
manejo y eliminación de residuos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
METODOLOGÍA 
 
 
4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
Esta investigación empleó el método científico observacional, pues se trató 
de un estudio orientado a la evaluación del conocimiento y aplicación de medidas 
de Bioseguridad, el cual no ameritó la intervención por parte de la tesista, sin 
manipular la variable evaluada.(26) 
 
 
4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El estudio fue de tipo básico debido a que aportó con información actual sobre 
el nivel de conocimientos y aplicación de Bioseguridad por parte de los estudiantes, 
sin que necesariamente se haya modificado el fenómeno analizado. Así mismo, fue 
transversal prospectivo ya que se colectó información en determinados momentos 
según el cronograma planificado a medida que transcurrió el semestre académico 
2022-II.(27) 
 
 
4.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 
La presente investigación se ubica en el nivel descriptivo, debido a que se 
trabajó con una sola variable (Conocimiento y aplicación de Bioseguridad en 
laboratorios) sin que ésta sea sometida a ninguna manipulación por parte de la 
autora del estudio.(28) 
 
 
15 
 
4.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Se empleó un diseño descriptivo transversal.(29) 
 
 
Donde: 
M = Muestra (estudiantes) 
T = Tiempo (momento de aplicación de cuestionarios) 
O = Observación (conocimientos sobre Bioseguridad) 
 
 
4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 
La población estuvo conformada por 4927 estudiantes de la Facultad de 
Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, matriculados durante el 
ciclo académico 2022-II. Se trabajó con una muestra de 356 estudiantes, calculada 
según la fórmula para población finita: 
 
 
 
 
Donde: 
Z2 = Coeficiente para el nivel de confianza prefijado (para el estudio fue de 95%, 
es decir 1,96) 
p = Valor de prevalencia esperada (para el estudio fue de 0,5) 
q = Probabilidad de error (para el estudio fue de 0,5) 
N = Tamaño de la población (1800 estudiantes) 
E= Precisión que se desea obtener (para el estudio fue de 5%) 
 
 
 
 
 
(0,05)2 x (4927-1) + (1.96)2 x (0.5 x 0.5) 
n = 
(4927) x (1,96)2 x (0,5 x 0,5) 
(0,0025) x (4926) + (3,8416) x (0,25) 
n = 
(18927,6) x (0,25) 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
Los estudiantes fueron escogidos mediante muestreo estratificado por 
afijación proporcional, según la siguiente fracción constante: 
 
 
 
 
 
 
 
 
En consecuencia, la cantidad de estudiantes por Escuela profesional fue de 
acuerdo a la siguiente tabla: 
 
Tabla 1. Cálculo del tamaño de muestra por afijación proporcional por cada 
Escuela profesional 
Escuela profesional 
Número de 
estudiantes 
matriculados 
Fracción 
constante 
Número de 
estudiantes para ser 
encuestados 
Enfermería 540 
0,0073 
39 
Psicología 1599 116 
Farmacia y Bioquímica 423 30 
Nutrición humana 289 21 
Obstetricia 375 27 
Odontología 450 32 
Tecnología médica 870 63 
Medicina veterinaria y Zootecnia 381 28 
Total 356 
 
13,28 
n = 
4731,89 
n = 356 
N 
k = 
n 
4927 
k = 
356 
k = 0,0073 
 
17 
 
Para todos los casos se tuvieron en cuenta criterios como: 
4.5.1 Criterios de inclusión 
Estudiantes de las escuelas profesionales que llevaron cursos de teoría y 
práctica, matriculados en el ciclo académico 2022-II, que participaron 
voluntariamente en el estudio previa firma del consentimiento informado. 
 
4.5.2 Criterios de exclusión 
Docentes y personal administrativo, estudiantes que no llevaron cursos de 
teoría y práctica, de otras facultades, otra universidad, que no desearon participar 
voluntariamente en el estudio y que no firmaron el consentimiento informado. 
 
 
4.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
4.6.1 Técnica 
Se empleó la técnica de la encuesta. 
 
4.6.2 Instrumento de recolección de datos 
Se empleó un Cuestionario sobre Bioseguridad 
A. Cuestionario para medir Conocimientos sobre Bioseguridad 
I. Datos generales 
 Nombre del instrumento: Cuestionario sobre Bioseguridad 
 Autora : Castillo K., Champion S. y Mamani M.31 
 Forma de aplicación : Individual 
 Objetivo : Medir conocimientos sobre Bioseguridad 
 Escala : Preguntas cerradas 
 Número de ítems : 10 preguntas 
 Duración : 15 minutos 
 
II. Calificación 
El puntaje total resultó de la suma obtenida de las respuestas de cada ítem, la 
calificación osciló entre 0 y 20; por lo tanto: 
 
18 
 
Nivel de 
conocimiento 
Puntuación 
Alto 15 – 20 
Regular 12 – 14 
Bajo 0 – 11 
 
III. Componentes de la prueba 
 Dimensión I: Precauciones universales en los ítems: 1 a 4 
 Dimensión II: Barreras de protección en los ítems: 5 a 7 
 Dimensión III: Manejo y eliminación de residuos sólidos en los ítems: 8 a 
10 
 
4.6.3 Validez y confiabilidad 
El instrumento fue sometido a prueba de validez mediante opinión por juicio 
de expertos, para lo cual se recurrió a tres de profesionales en Ciencias de la Salud, 
con grado de Maestro, a quienes se les proporcionó la Matriz de Consistencia 
(Anexo 1), la Matriz de Operacionalización de la variable(Anexo 2), el 
Cuestionario (Anexo 3) y el Formato de validación (Anexo 4). La confiabilidad fue 
determinada calculando el alfa de Cronbach, a través de una prueba piloto con 25 
estudiantes universitarios de Huancayo. 
 
4.6.4 Procedimientos de la investigación 
 Se solicitó el permiso a la Coordinación de Asuntos Administrativos y Jefatura de 
Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los 
Andes. 
 Con la respuesta favorable de los permisos solicitados se gestionó la información 
sobre la cantidad de estudiantes matriculados en el ciclo 2022-II (Coordinación de 
Asuntos Académicos). 
 Se sometió a validación por juicio de tres expertos el Cuestionario, haciendo los 
reajustes necesarios. 
 Se ordenaron los formatos, verificando la claridad del fotocopiado y cantidad 
según el tamaño de la muestra. 
 
19 
 
 Se elaboró un cronograma de trabajo teniendo en consideración los horarios 
establecidos para el ciclo académico 2022-II. 
 Se aplicaron las encuestas (previa firma de consentimiento informado), en cuyo 
proceso la tesista se encargó de absolver cualquier duda por parte de los 
encuestados. 
 Durante la aplicación de las encuestas y considerando la Emergencia sanitaria por 
Covid-19, se tuvieron en cuenta medidas de Bioseguridad tales como: Uso de 
equipo de protección personal, riguroso de lavado de manos y desinfección antes 
y después de ingresar a los laboratorios, así como Distanciamiento social en 
relación al encuestado y cumplimiento estricto de los protocolos propios de la 
universidad. 
 
 
4.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
Los resultados obtenidos se organizaron en tablas y presentados mediante 
gráficos, siendo procesados e interpretados mediante estadísticos descriptivos 
(frecuencias absolutas y relativas). Todos los datos fueron almacenados en la hoja 
de cálculo Microsoft Excel 2013 y procesados con el Software SPSS 24.0. 
 
 
4.8 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Se tomaron en cuenta los lineamientos establecidos en el Reglamento general 
de Investigación de la Universidad Peruana Los Andes,(30) específicamente en su 
Artículo 27° (Principios de la actividad investigativa) en lo referente a la protección, 
bienestar e integridad de los 356 estudiantes, evitando revelar su identidad, ni 
forzarlos a participar en la investigación y –en caso de hacerlo- será previa firma 
del consentimiento informado y expreso. Así mismo, se declara que el desarrollo 
del trabajo fue de forma responsable y con un manejo absoluto y veraz de toda la 
información obtenida procedente de la aplicación de Cuestionario sobre medidas de 
Bioseguridad. 
 
 
 
20 
 
También se tomó en consideración el Artículo 28° (Normas de 
comportamiento ético) referidas a la pertinencia respecto a la línea de investigación 
institucional (Salud y Gestión de la Salud), rigor científico durante la aplicación del 
instrumento y procesamiento de información, confidencialidad y anonimato acerca 
de la identidad de los estudiantes. La información obtenida fue presentada mediante 
un reporte de datos abierto, completo y oportuno hacia la comunidad científica. 
 
Se asegura el manejo sigiloso de toda la información colectada y procesada, 
la misma que no será utilizada con fines diferentes a los propósitos de esta 
investigación. La autora ha cumplido con todas las normas institucionales de la 
Universidad Peruana Los Andes, así como aquellas nacionales e internacionales que 
regulan las actividades de investigación, manifestando expresamente que no existe 
ningún tipo de conflicto de interés y ofrecen total garantía de que no se incurrió en 
faltas de índole deontológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
RESULTADOS 
 
 
5.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 
En la Tabla 1 se observa que hubo igual proporción entre el Nivel de 
conocimiento sobre Bioseguridad regular (44,9%) y bajo (45,8%), con apenas un 
9,3% de nivel alto en todos los 356 estudiantes encuestados. Por su parte, la Tabla 
2 muestra la distribución del conocimiento sobre Bioseguridad según escuela 
profesional, evidenciándose que los porcentajes más elevados en el nivel alto y 
regular correspondieron a Farmacia y Bioquímica (30% y 70%, respectivamente), 
mientras que la escuela de Nutrición humana presentó el 100% de nivel bajo de 
conocimientos. 
 
A su vez, la Tabla 3 presenta los resultados del nivel de conocimiento sobre 
Bioseguridad según ciclo académico, notándose que el nivel alto alcanzó un 
porcentaje de 29,4% en el VII ciclo; hubo 100% de nivel regular en el VI y VIII 
ciclo; mientras que el nivel bajo fue de 87,5% para el IV ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
5.1.1 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en estudiantes de una universidad 
privada de Huancayo 
 
Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios 
Nivel de 
conocimientos 
Frecuencia 
Porcentaje 
(%) 
Alto 33 9,3 
Regular 160 44,9 
Bajo 163 45,8 
Total 356 100,0 
Fuente: Instrumento de recolección de datos, diciembre 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Datos de la Tabla 2 
Figura 1. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 
estudiantes universitarios 
 
 
 
 
9,3
44,9%
45,8%
Alto Regular Bajo
 
23 
 
5.1.2 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad según Escuela profesional 
 
Tabla 3. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según Escuela profesional 
 
Nivel de conocimiento 
Total 
Alto Regular Bajo 
Escuela 
profesional 
Enfermería Recuento 0 24 15 39 
% 0,0 61,5 38,5 100,0 
Farmacia y 
Bioquímica 
Recuento 9 21 0 30 
% 30,0 70,0 0,0 100,0 
Medicina 
veterinaria y 
Zootecnia 
Recuento 0 16 12 28 
% 
0,0 57,0 42,9 100,0 
Nutrición 
humana 
Recuento 0 0 21 21 
% 0,0 0,0 100 100,0 
Obstetricia Recuento 3 18 6 27 
% 11,1 66,7 22,2 100,0 
Odontología Recuento 3 9 20 32 
% 9,4 28,1 62,5 100,0 
Psicología Recuento 12 41 63 116 
% 10,3 35,3 54,3 100,0 
Tecnología 
médica 
Recuento 6 31 26 63 
% 9,5 49,2 41,3 100,0 
Total 
Recuento 33 160 163 356 
% 9,3 44,9 45,8 100,0 
Fuente: Instrumento de recolección de datos, diciembre 2022 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
Fuente: Datos de la Tabla 3 
Figura 2. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes universitarios según escuela profesional 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% % % % % % % %
EN FB MVZ NH OB OD PS TM
Escuela profesional
0
30
0 0
11,1 9,4 10,3 9,5
61,5
70
57
0
66,7
28,1
35,3
49,2
38,5
0
42,9
100
22,2
62,5
54,3
41,3
Alto Regular Bajo
 
25 
 
5.1.3 Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad según ciclo académico 
 
Tabla 4. Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes 
universitarios según ciclo académico 
 
Nivel de conocimiento 
Total 
Alto Regular Bajo 
Ciclo 
académico 
I Recuento 12 32 64 108 
% 11,1 29,6 59,3 100,0 
II Recuento 15 73 71 159 
% 9,4 45,9 44,7 100,0 
III Recuento 0 8 1 9 
% 0,0 88,9 11,1 100,0 
IV Recuento 1 2 21 24 
% 4,2 8,3 87,5 100,0 
V Recuento 0 12 6 18 
% 0,0 66,7 33,3 100,0 
VI Recuento 0 15 0 15 
% 0,0 100,0 0,0 100,0 
VII Recuento 5 12 0 17 
% 29,4 70,6 0,0 100,0 
VIII Recuento 0 6 0 6 
% 0,0 100,0 0,0 100,0 
Total 
Recuento 33 160 163 356 
% 9,3 44,9 45,8 100,0 
Fuente: Instrumento de recolección de datos, diciembre 2022 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Datos de la Tabla 4 
Figura 3. Porcentaje del Nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 356 estudiantes universitarios según ciclo académico 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
I II III IV V VI VII VIII
Ciclo académico
11,1 9,4
0
4,2
0 0
29,4
0
29,6
45,9
88,9
8,3
66,7
100
70,6
100
59,3
44,7
11,1
87,5
33,3
0 0 0
 Alto RegularBajo
 
27 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
 
Los conocimientos y destrezas que se tienen en cuenta respecto a los protocolos de 
bioseguridad resultan extremadamente importantes en todas las actividades cotidianas, 
pues –como se he evidenciado a raíz de la pandemia por Covid-19- su correcta aplicación 
juega un rol decisivo en el control y/o prevención de esta y otras posibles infecciones. En 
este contexto, debe ponerse especial atención a quienes se están formando como futuros 
profesionales en el campo sanitario, ya que ellos se expondrán a diversos tipos de riesgos 
que deberán ser oportunamente reducidos gracias a los procedimientos de bioseguridad. 
 
Por otro lado, tal como se mencionó líneas arriba, como consecuencia de las 
medidas adoptadas frente a la emergencia sanitaria se estableció la educación remota a 
nivel inicial, básico y superior; poniendo especial énfasis en los aspectos teóricos, dadas 
las características de la enseñanza impartida. Frente al regreso a la modalidad de 
educación presencial se han evidenciado carencias referidas a ciertas habilidades y 
destrezas, las mismas que definitivamente tienen una base teórica que debe estar 
plenamente consolidada. 
 
En tal sentido, el presente estudio buscó evaluar, desde una perspectiva netamente 
teórica, el nivel de conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes universitarios de una 
facultad de Ciencias de la Salud, quienes –como parte de su formación- cursan asignaturas 
de carácter teórico-práctico y por tanto deben conocer los aspectos referidos a estos 
principios preventivos frente a posibles riesgos que puedan afectar su integridad y la de 
su entorno. 
 
 
28 
 
La estrategia que se consideró fue la aplicación de una encuesta mediante el empleo 
de un cuestionario cerrado y de tipo politómico, el mismo que contenía preguntas sobre 
tres dimensiones: precauciones universales, barreras de protección y eliminación de 
residuos sólidos, teniendo en cuenta tres categorías: nivel alto, regular y bajo. Así mismo, 
se procuró abarcar a los estudiantes de todos los ciclos académicos pertenecientes a las 
diferentes escuelas profesionales, cuyo tamaño de muestra fue previamente establecido 
de forma estratificada por afijación proporcional. 
 
Una vez aplicado el instrumento y luego de procesar los datos recogidos se encontró 
que en 356 estudiantes encuestados hubo un 45,8% de conocimientos de nivel bajo; 
seguido muy de cerca con un 44,9% de nivel regular; mientras que existió un escaso 9,3% 
de nivel alto de conocimientos sobre bioseguridad (Tabla 2). Estos hallazgos 
indudablemente resultan preocupantes, pues más del 90% de los estudiantes no 
demuestran poseer de forma clara este tipo de saberes, más aún si se considera que como 
futuros profesionales ello formará parte fundamental de sus actividades cotidianas 
 
Por otro lado, no debe dejarse de lado el hecho de que existen dos grandes campos 
del conocimiento, sobre todo en el campo sanitario: el teórico y el práctico. Aunque en 
muchos aspectos resulta bastante importante el conocimiento empírico durante su 
ejercicio profesional, nunca debe descuidarse la base teórica que lo sustenta; hecho que 
bajo la luz de estos resultados no está plenamente consolidado 
 
En la Tabla 3 se muestran los resultados con respecto a cada Escuela profesional, 
donde puede apreciarse que el nivel alto de conocimientos sobre bioseguridad tuvo mayor 
porcentaje en la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica (30%), seguido de 
Obstetricia (11,1%) y Psicología (10,3%); resaltando que no hubo ningún caso (0%) en 
las escuelas de Enfermería, Medicina veterinaria y Zootecnia, así como en Nutrición 
humana. A su vez, la misma tabla permite identificar que el nivel regular de 
conocimientos alcanzó su porcentaje más elevado también en Farmacia y Bioquímica 
(70%), seguido por Obstetricia (66,7%) y Enfermería (61,5%); hallándose los más bajos 
en Psicología (35,3%), Odontología (28,1%) y Nutrición humana (0%). 
 
 
29 
 
Por su parte, el nivel bajo de conocimientos tuvo su porcentaje más elevado en 
Nutrición humana (100%), seguido por Odontología (62,5%) y Psicología (54,3%); 
mientras que los más bajos correspondieron a Enfermería (38,5%), Obstetricia (22,2%) y 
Farmacia y Bioquímica (0%). Al respecto, estos hallazgos obedecerían al hecho de que 
la formación profesional de cada escuela implica ciertas asignaturas ubicadas en 
diferentes ciclos académicos, además de incidir mayormente en el trabajo de laboratorio 
o contacto cercano con pacientes, como es el caso de Farmacia y Bioquímica, Obstetricia 
y Enfermería, respectivamente. 
 
Resultados que pueden concordar con lo anteriormente señalado se muestran en la 
Tabla 4, pues según el nivel académico los mayores porcentajes correspondientes al nivel 
alto de conocimientos sobre bioseguridad se encontraron en el VII ciclo (29,4%), seguido 
del I y II ciclo (11,2 y 9,4%, respectivamente); mientras que en III, V, VI y VIII ciclo no 
hubo ningún caso (0%). La misma tabla señala que el nivel regular tuvo sus mayores 
porcentajes en el VI y VIII ciclo (100%), seguido del III ciclo (88,9%); mientras que los 
menores índices correspondieron al I ciclo 29,6% y IV ciclo (8,3%). Para el caso del nivel 
bajo de conocimientos destacó el IV ciclo (87,5%), seguido del I y II ciclo (59,3 y 44,7%, 
respectivamente); mientras que los más bajos porcentajes fueron para el VI, VII y VIII 
ciclo (0%). 
 
Estos hallazgos se pueden fundamentar en el hecho de que, en los primeros ciclos 
académicos, así como en los finales los conocimientos sobre bioseguridad están bastante 
implantados debido a la naturaleza de las asignaturas cursadas, aunque debe señalarse que 
es posible la existencia de cierto sesgo, pues en la escuela de Psicología los cursos teórico-
prácticos que se relacionan con bioseguridad (Biología y Bioquímica) corresponden a su 
primer y segundo ciclo. 
 
 
Los resultados encontrados en esta investigación guardan concordancias con los 
reportes de Cuyubamba N.,(11) quien determinó 44,4% de conocimiento regular en 
profesionales de salud de un hospital de Tarma (Junín), así como de Panimboza C. y 
Pardo L.,(6) cuyo análisis de las medidas de bioseguridad en trabajadores de enfermería 
 
30 
 
(Ecuador), reportando que 55% conoce sobre el manejo adecuado de residuos 
hospitalarios. Así mismo el estudio de Betancur A. et al.,(7) demostró que los trabajadores 
de enfermería de un hospital de Montevideo en su gran mayoría carecían de 
conocimientos y no aplicaban correctamente las normas de bioseguridad. 
 
También es posible encontrar discrepancias con los resultados encontrados por 
Tamariz F.,(8) cuyo estudio determinó relación entre nivel de conocimiento y práctica de 
bioseguridad en trabajadores sanitarios de un hospital (Callao), encontrando que su nivel 
de conocimiento fue medio (55%) y bajo (19%), con la investigación de Saravia T.,(9) 
quién analizó el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en trabajadores de un 
hospital en San Juan de Miraflores (Lima), hallando que el 65% presentaron un buen 
nivel, el estudio desarrollado por Chanquin V.,(4) cuya evaluación del conocimiento sobre 
normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería (Guatemala) demostró que poseen 
suficientes conocimientos universales sobre barreras de protección, eliminación de 
residuos y riesgos a los que se exponen. Finalmente, existen diferencias con los reportes 
de Barrios N.,(5) quien evaluó el cumplimiento de normas de bioseguridad en enfermeras 
(Managua), demostrando en su gran mayoría poseen un buen nivel de conocimiento sobre 
normativas de Bioseguridad vigentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
1. El nivel de conocimientos sobre Bioseguridad fue regular en 44,9% y bajo en 
45,8%, con un 9,3% de nivel alto en 356 estudiantes encuestados deuna universidad 
privada de Huancayo. 
 
2. El nivel de conocimientos sobre Bioseguridad alcanzó porcentajes más elevados en 
el nivel alto y regular en la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica (30% y 
70%, respectivamente), mientras que la Escuela profesional de Nutrición humana 
presentó el 100% de nivel bajo de conocimientos. 
 
3. El nivel de conocimientos sobre Bioseguridad tuvo un porcentaje alto de 29,4% en 
el VII ciclo; hubo 100% de nivel regular en el VI y VIII ciclo; mientras que el nivel 
bajo fue de 87,5% para el IV ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
1. Se recomienda la difusión de estos resultados hacia la comunidad estudiantil 
universitaria, con la finalidad de informar sobre la importancia del conocimiento 
sobre Bioseguridad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. 
 
2. Se sugiere que las Escuelas profesionales impulsen la aplicación permanente de 
tópicos sobre Bioseguridad en sus estudiantes, sobre todo en aquellas asignaturas 
que desarrollas prácticas de laboratorio. 
 
3. Es recomendable que los docentes evalúen constantemente los saberes y 
habilidades relacionados con la Bioseguridad en cada uno de los diferentes ciclos 
académicos, a fin de propiciar su aprendizaje sostenible a lo largo de su formación 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1 Castiglione S. Estudio sobre legislación comparada sobre riesgos de trabajo en 
América central. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud – 
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2003. 
 
2 Albornoz E, Mata M, Tovar V, Guerra M. Barreras protectoras utilizadas por los 
estudiantes de post-grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central 
de Venezuela. Julio- agosto 2004. Acta Odontol Venez. 2008; 46(2):1-7. 
 
3 Antunes D, Vergara C, Caballero A, Murta Z. Accidentes con material biológico 
entre estudiantes universitarios de odontología. Rev Clín Med Fam. 2011; 4(1):19-
24. 
 
4 Chanquín V. Conocimiento de las normas de bioseguridad por estudiantes de 
enfermería de las diferentes universidades que realizan práctica en el Hospital 
Regional de Quetzaltenango, Guatemala. Marzo-mayo 2014 [Tesis]. 
Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar; 2015. 
 
5 Barrios N. Cumplimiento de la norma de bioseguridad por parte del personal de 
enfermería en el Hospital Masaya Servicios Médicos especializados S.S. Marzo 
2015 [Tesis magistral]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 
2015. 
 
 
34 
 
6 Panimboza C, Pardo L. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de 
enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. “Hospital Dr. José Garcés 
Rodríguez”. Salinas 2012-2013 [Tesis]. La Libertad: Universidad Estatal Península 
de Santa Elena; 2013. 
 
7 Betancour A, Hernández K, Jaunarena D, Miraldo M, Silva L. Conocimiento y 
aplicación de las normas de bioseguridad en la prevención de accidentes por 
exposición a sangre y fluidos corporales en el personal de enfermería. Montevideo: 
Universidad de la República; 2009. 
 
8 Tamariz F. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital 
San José, 2016. Horiz Med. 2018; 18(4):42-49. 
 
9 Saravia T. Nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad en el personal de 
laboratorio del Hospital María Auxiliadora, San Juan de Miraflores -2018 [Tesis 
magistral]. Lima: Universidad César Vallejo; 2018. 
 
10 Cari E, Huanca H. Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en 
estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres 
Velásquez Juliaca – 2012. Revista Científica Investigación Andina. 2014; 13(1):13-
20. 
 
11 Cuyubamba N. Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la aplicación 
de las medidas de bioseguridad en el Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma – 2003 
[Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. 
 
12 OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ra ed. Ginebra: Organización 
Mundial de la Salud; 2010. 
 
13 Richardson JH. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. 
Washington D.C.: Barkley WE editors; 1981. 
 
 
35 
 
14 OPS. Salud ocupacional. Washington. D.C.: Organización Panamericana de la 
Salud; 2014. 
 
15 Organización Mundial de la Salud. Comunicado conjunto OMS/Oficina 
Internacional del Trabajo (OIT). 2005. 
 
16 MINSA. Manual de bioseguridad a través de la Norma técnica 015. Lima: 
Ministerio de Salud – Dirección General de Salud de las Personas; 2011. 
 
17 Milliam D. Puesta al día sobre el control de las Infecciones. N Nursing 1994; 
1(5):17-20. 
 
18 Pérez P. Medidas de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas de aislamiento. 
Argentina: Siglo XXI La Joya; 2012. 
 
19 MINSA. Manual de aislamiento hospitalario Lima: Ministerio de Salud; 2010. 
 
20 MINSA. Programa de protección para la salud de los trabajadores de salud de la 
OPS/OMS. Plan nacional para la prevención de los accidentes punzocortantes y 
exposición ocupacional a agentes patógenos en la sangre. Lima: Ministerio de Salud 
- Dirección de Salud Ocupacional (DIGESA); 2008. 
 
21 Fernández R. Manual de prevención de riesgos laborales para los no iniciados. 2da 
ed. España: Editorial Club Universitario; 2008. 
 
22 INSHT. Riesgo biológico: Prevención de accidentes por lesión cutánea. España: 
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2012. 
 
23 MINSA. Guía técnica para la evaluación interna de la vigilancia, prevención y 
control de las infecciones intrahospitalarias – RM N°523 – 2007. Lima: Ministerio 
de Salud; 2007. 
 
 
36 
 
24 MINSA - PRONAHEABS. Manual de bioseguridad. NT N°015 – MINSA/DGSP- 
Vol. 01. Perú: Ministerio de Salud - Programa Nacional de Hemoterapia y Banco 
de sangre; 2004. 
 
25 OMS. Guía de la OMS sobre higiene de manos en la atención de la salud: Primer 
desafío global de seguridad del paciente – una atención limpia es una atención 
segura. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2009. 
 
26 Pineda E, Alvarado E, Canales F. Metodología de la investigación. Washington: 
OPS/OMS; 1994. 
 
27 Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseños en la Investigación científica. Lima: 
Editorial Visión Universitaria; 2009. 
 
28 Valderrama S. Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de Investigación científica. 
Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.; 2010. 
 
29 Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 
4ta ed. México: Editorial Mc Graw-Hill; 2006. 
 
30 UPLA. Reglamento general de Investigación. Huancayo: Universidad Peruana Los 
Andes – Vicerrectorado de Investigación; 2019. 
 
31 Castillo K, Champion S, Mamani M. Nivel de conocimientos y aplicación de los 
principios de bioseguridad de la enfermera en el centro quirúrgico de una clínica 
privada de Lima junio 2017 [Trabajo de especialidad]. Lima: Universidad Peruana 
Cayetano Heredia; 2017. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
38 
 
ANEXO 1 
MATRIZ DE CONSISTENCIA 
 
TÍTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO, 2022 
FORMULACIÓN DEL 
PROBLEMA 
FORMULACIÓN DE 
OBJETIVOS 
VARIABLE DE 
INVESTIGACIÓN MÉTODO 
Variable Dimensión 
Problema general 
¿Cuál es el nivel de 
conocimientos sobre 
Bioseguridad en estudiantes de 
una universidad privada de 
Huancayo?. 
 
Problemas específicos 
 ¿Cuál es el nivel de 
conocimientos sobre 
Bioseguridad en estudiantes 
de la Facultad de Ciencias 
de la Salud de una 
universidad privada de 
Huancayo, según escuela 
profesional?. 
 
 ¿Cuál es el nivel de 
conocimientos sobre 
Bioseguridad en estudiantes 
de la Facultad de Ciencias 
de la Salud de una 
universidad privada de 
Huancayo, según ciclo 
académico?. 
Objetivo general 
Determinar el nivel deconocimientos sobre 
Bioseguridad en estudiantes 
de una universidad privada 
de Huancayo. 
 
Objetivos específicos 
 Determinar el nivel de 
conocimientos sobre 
Bioseguridad en 
estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de 
la Salud de una 
universidad privada de 
Huancayo, según 
escuela profesional. 
 
 Determinar el nivel de 
conocimientos sobre 
Bioseguridad en 
estudiantes de la 
Facultad de Ciencias de 
la Salud de una 
universidad privada de 
Huancayo, según ciclo 
académico. 
Conocimiento 
sobre 
bioseguridad en 
estudiantes 
Precauciones 
universales 
1. Método de investigación.- Científico observacional. 
2. Tipo de investigación.- Básico, transversal y prospectivo. 
3. Nivel de investigación.- Descriptivo. 
4. Diseño de la investigación.- Descriptivo transversal. 
5. Población y muestra.- Población conformada por todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la 
Salud de la Universidad Peruana Los Andes. Se trabajará con una muestra de 356 estudiantes, escogidos 
mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y estratificado. 
6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
6.1 Técnica.- Se empleará la técnica de la encuesta. 
6.2 Instrumentos de recolección de datos.- Cuestionario para colectar información sobre conocimiento 
sobre Bioseguridad, sometido a validación por juicio de tres expertos y alfa de Cronbach. 
6.3 Procedimientos de la investigación 
 Solicitud de permiso a la Coordinación de Asuntos Administrativos y Jefatura de Laboratorios. 
 Obtención de información sobre cantidad de estudiantes matriculados en los semestres 2022-I y 
2022-II 
 Validación de instrumentos por juicio de tres expertos. 
 Elaboración de un cronograma de trabajo considerando los horarios del ciclo 2022-I y 2022-II. 
 Aplicación de encuestas (previa firma de consentimiento informado). 
7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.- Los resultados obtenidos serán organizados en tablas 
y presentados mediante gráficos, siendo procesados e interpretados mediante estadísticos descriptivos 
(frecuencias absolutas y relativas). Todos los datos serán almacenados en la hoja de cálculo Microsoft 
Excel 2013 y procesados con el Software SPSS 24.0. 
8. Aspectos éticos de la investigación.- Basados en los artículos 4° y 5° del Código de Ética y artículo 29° 
del Reglamento general de Investigación de la Universidad Peruana Los Andes. 
Barreras de 
protección 
Manejo y 
eliminación de 
residuos 
 
39 
 
ANEXO 2 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 
 
Variable Dimensión Indicador 
Nivel de 
conocimientos 
Tipo y escala 
de medición 
Conocimientos 
sobre 
Bioseguridad 
en estudiantes 
Precauciones 
universales 
 Principios de 
Bioseguridad 
Nivel bajo 
 
Nivel regular 
 
Nivel alto 
Categórica 
ordinal 
Barreras de 
protección 
 Uso de guardapolvo 
 Uso de gorras 
 Uso de guantes 
 Uso de mascarillas 
Manejo y 
eliminación 
de residuos 
 Clasificación de residuos 
 Eliminación de residuos 
comunes 
 Eliminación de residuos 
especiales 
 Eliminación de residuos 
biocontaminados 
 Eliminación de residuos 
punzocortantes 
Fuente: Elaboración propia, enero 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
ANEXO 3 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS - CUESTIONARIO 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Este cuestionario tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad en 
laboratorios de una universidad privada de Huancayo. Los datos obtenidos se mantendrán en reserva, 
por lo que se solicita su colaboración respondiendo verazmente. 
 
II. DATOS GENERALES 
Edad: _____ años Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) 
Escuela Profesional:_____________________________ 
Ciclo académico: ______________ 
Semestre académico: ____________________ 
 
III. INDICACIONES 
Marque con una (X) la alternativa que considere correcta. 
1. Bioseguridad es el conjunto de: 
a) Materiales y objetos que sirven de barrera entre el trabajador de salud y los fluidos del paciente. 
b) Acciones que se deben considerar para evitar el contagio de enfermedades del personal de 
salud. 
c) Acciones que garantizan la seguridad personal o grupal de un riesgo de contaminación. 
d) Medidas y procesos que contribuyen a la protección del paciente de contagiarse con diversas 
enfermedades. 
 
2. Los principios de Bioseguridad son: 
a) Uso de barreras protectoras, la disponibilidad de material y equipos y la de desechos. 
b) Informar las infracciones, los accidentes laborales y el uso de barreras protectoras. 
c) Usos de desinfectantes sistemas seguros de almacenamiento de material contaminado y la 
universalidad. 
d) Universalidad, uso de barreras protectoras, medios de eliminación de material contaminado. 
 
3. Las medidas de Bioseguridad se aplican para: 
a) Disminuir el riesgo de contagio del personal de salud y del usuario. 
b) Crear conciencia sobre riesgos ocupacionales. 
c) Protegerse a sí mismo y a los demás. 
d) La a y c son correctas. 
 
4. El lavado de manos es una técnica que: 
a) Permite efectivamente englobar la suciedad y debe durar 1 minuto. 
b) Permite la eliminación de microorganismos. 
c) Elimina la flora microbiana transitoria y reducirla de las manos por medios mecánicos y 
químicos. 
d) Elimina sustancias de desecho y microorganismos y debe durar 15 segundos. 
 
5. Las barreras de protección que debe usar el personal frente al contacto con fluidos 
corporales son: 
a) Guardapolvo, guantes, botas y lentes. 
b) Guantes, botas, gorro y lentes. 
c) Guantes, guardapolvo, mascarilla, gorro y lentes. 
d) Guardapolvo, guantes, mascarilla y gorro. 
 
6. En la manipulación de muestras biológicas y/o fluidos corporales. ¿Qué material se debe 
utilizar para protección? 
a) Pinzas. 
b) Guantes. 
c) Apósito de gasa. 
d) Sólo algodón. 
 
41 
 
7. En caso de inhalación de productos químicos. Fundamentalmente se debe: 
a) Evacuar inmediatamente la zona afectada. 
b) Ventilar y trasladar al intoxicado al aire libre. 
c) Suministrarle agua o leche. 
d) Quitar la ropa protectora 
 
8. La clasificación de residuos sólidos es: 
a) Residuos biocontaminados, residuos especiales y residuos comunes. 
b) Residuos farmacéuticos, residuos químicos peligrosos y residuos comunes. 
c) Residuos biológicos, residuos punzocortantes y residuos comunes. 
d) Residuos biológicos, residuos especiales, residuos punzocortantes y residuos comunes. 
 
9. En cuanto la disposición de desechos: La eliminación de gasas, algodón y guantes 
impregnados con residuos biológicos, debe hacerse en: 
a) Colocarlos en recipientes de color negro. 
b) Colocarlos en recipientes de color amarillo. 
c) Colocarlos en contendedores de cartón de color rojo. 
d) Colocarlos en recipientes de color rojo. 
 
10. Sobre disposición de desechos contaminados: Para eliminar líquidos contaminados 
(reactivos, sangre, orina y otros fluidos), debe: 
a) Eliminarlos por el desagüe de los lavaderos como cualquier otro líquido. 
b) Verter con cuidado al frasco colector de residuos líquidos contaminados. 
c) Eliminarlos directamente al recipiente rojo de residuos biocontaminados. 
d) Tratarlos con solución de hipoclorito de sodio por 20 a 30 minutos antes de eliminarlos. 
 
 
Gracias por su colaboración 
 
Fuente: Adaptado de Castillo K, Champion S. y Mamani M. (2017)(31) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXO 4 
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXO 5 
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO POR PRUEBA PILOTO 
 
Tabla 5. Aplicación de la prueba piloto 
Resumen de procesamiento de casos 
 N % 
Casos 
Válido 25 100,0 
Excluidoa 0 0,0 
Total 25 100,0 
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. 
Fuente: Procesamiento SPSS 
 
 
 
Tabla 6. Coeficiente de Cronbach parael Cuestionario de Clima organizacional 
Estadísticas de fiabilidad 
Alfa de Cronbach Número de elementos 
0,607 10 
Fuente: Procesamiento SPSS 
 
 
Tabla 7. Estadísticos de la escala 
Estadísticas de escala 
Media Varianza Desviación 
N° de 
elementos 
3,60 4,0 2,0 10 
Fuente: Procesamiento SPSS 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
ANEXO 6 
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
47 
 
ANEXO 7 
AUTORIZACIÓN PARA APLICACIÓN DE INSTRUMENTO 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
54 
 
ANEXO 8 
DATA DEL PROCEAMIENTO DE DATOS 
N° Edad (años) Sexo Escuela profesional 
Ciclo 
académico 
Preguntas del instrumento Puntaje 
total 
Nivel de 
conocimiento P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 
1 29 - 32 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
2 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
3 17 - 20 Femenino Enfermería IV 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
4 21 - 24 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
5 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
6 21 - 24 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
7 21 - 24 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
8 17 - 20 Femenino Enfermería III 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
9 17 - 20 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
10 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
11 25 - 28 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
12 25 - 28 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
13 25 - 28 Femenino Enfermería I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
14 17 - 20 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
15 29 - 32 Femenino Enfermería III 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
16 29 - 32 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
17 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
18 17 - 20 Femenino Enfermería I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
19 21 - 24 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
20 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
21 21 - 24 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
22 21 - 24 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
23 17 - 20 Femenino Enfermería I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
 
55 
 
24 17 - 20 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
25 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
26 25 - 28 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
27 25 - 28 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
28 25 - 28 Femenino Enfermería I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
29 17 - 20 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
30 29 - 32 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
31 21 - 24 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
32 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
33 21 - 24 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
34 21 - 24 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
35 17 - 20 Femenino Enfermería I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
36 17 - 20 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
37 17 - 20 Femenino Enfermería I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
38 25 - 28 Femenino Enfermería VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
39 21 - 24 Femenino Enfermería II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
40 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
41 21 - 24 Masculino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
42 29 - 32 Masculino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
43 25 - 28 Femenino Farmacia y Bioquímica V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
44 29 - 32 Femenino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
45 25 - 28 Masculino Farmacia y Bioquímica VIII 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
46 17 - 20 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
47 25 - 28 Femenino Farmacia y Bioquímica V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
48 29 - 32 Femenino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
49 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
50 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
51 21 - 24 Masculino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
 
56 
 
52 17 - 20 Femenino Farmacia y Bioquímica I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
53 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
54 21 - 24 Masculino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
55 29 - 32 Masculino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
56 25 - 28 Femenino Farmacia y Bioquímica V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
57 29 - 32 Femenino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
58 25 - 28 Masculino Farmacia y Bioquímica VIII 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
59 17 - 20 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
60 25 - 28 Femenino Farmacia y Bioquímica V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
61 29 - 32 Femenino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
62 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
63 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
64 21 - 24 Masculino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
65 17 - 20 Femenino Farmacia y Bioquímica I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
66 29 - 32 Femenino Farmacia y Bioquímica VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
67 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
68 21 - 24 Femenino Farmacia y Bioquímica II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
69 21 - 24 Masculino Farmacia y Bioquímica II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
70 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
71 21 - 24 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
72 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Bajo 
73 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
74 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
75 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
 
57 
 
76 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
IV 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Regular 
77 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
78 29 - 32 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
79 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
80 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
IV 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 6 Bajo 
81 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
82 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
83 21 - 24 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
84 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
VI 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 Regular 
85 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
86 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
87 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
88 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
V 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Bajo 
89 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
90 29 - 32 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
91 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
92 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
IV 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 6 Bajo 
93 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
V 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
 
58 
 
94 21 - 24 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
III 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 14 Regular 
95 17 - 20 FemeninoMedicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 12 Regular 
96 17 - 20 Femenino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
II 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 10 Bajo 
97 25 - 28 Masculino 
Medicina veterinaria y 
Zootecnia 
V 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Bajo 
98 17 - 20 Femenino Nutrición humana II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
99 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
100 17 - 20 Femenino Nutrición humana I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
101 25 - 28 Masculino Nutrición humana IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
102 17 - 20 Femenino Nutrición humana II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
103 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
104 17 - 20 Femenino Nutrición humana I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
105 25 - 28 Masculino Nutrición humana IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
106 17 - 20 Femenino Nutrición humana II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
107 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
108 29 - 32 Masculino Nutrición humana V 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 10 Bajo 
109 25 - 28 Masculino Nutrición humana IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
110 17 - 20 Femenino Nutrición humana II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
111 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
112 29 - 32 Masculino Nutrición humana IV 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 10 Bajo 
113 25 - 28 Masculino Nutrición humana IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
114 17 - 20 Femenino Nutrición humana II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
115 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
116 17 - 20 Femenino Nutrición humana I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
117 25 - 28 Masculino Nutrición humana IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
118 21 - 24 Femenino Nutrición humana II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
119 25 - 28 Masculino Obstetricia I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
 
59 
 
120 21 - 24 Masculino Obstetricia VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
121 17 - 20 Femenino Obstetricia I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
122 17 - 20 Femenino Obstetricia I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
123 25 - 28 Masculino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
124 21 - 24 Masculino Obstetricia I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
125 29 - 32 Femenino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
126 17 - 20 Femenino Obstetricia I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
127 25 - 28 Masculino Obstetricia VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
128 21 - 24 Masculino Obstetricia I 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
129 21 - 24 Masculino Obstetricia I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
130 17 - 20 Femenino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
131 17 - 20 Femenino Obstetricia I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
132 25 - 28 Masculino Obstetricia VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
133 17 - 20 Femenino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
134 21 - 24 Femenino Obstetricia II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
135 17 - 20 Femenino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
136 25 - 28 Masculino Obstetricia VII 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
137 17 - 20 Femenino Obstetricia V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
138 21 - 24 Femenino Obstetricia VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
139 17 - 20 Femenino Obstetricia VIII 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
140 25 - 28 Masculino Obstetricia II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
141 17 - 20 Femenino Obstetricia V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
142 21 - 24 Femenino Obstetricia VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
143 29 - 32 Masculino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
144 25 - 28 Masculino Obstetricia II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
145 25 - 28 Masculino Obstetricia II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
146 21 - 24 Masculino Odontología I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
147 17 - 20 Femenino Odontología II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
 
60 
 
148 17 - 20 Femenino Odontología II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
149 25 - 28 Masculino Odontología V 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Bajo 
150 21 - 24 Masculino Odontología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
151 29 - 32 Femenino Odontología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
152 17 - 20 Femenino Odontología I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
153 25 - 28 Masculino Odontología IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
154 21 - 24 Masculino Odontología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
155 21 - 24 Masculino Odontología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
156 17 - 20 Femenino Odontología I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
157 17 - 20 Femenino Odontología IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
158 25 - 28 Masculino Odontología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
159 17 - 20 Femenino Odontología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
160 21 - 24 Femenino Odontología V 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 10 Bajo 
161 17 - 20 Femenino Odontología IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
162 25 - 28 Masculino Odontología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
163 17 - 20 Femenino Odontología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
164 21 - 24 Femenino Odontología IV 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 10 Bajo 
165 17 - 20 Femenino Odontología IV 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
166 25 - 28 Masculino Odontología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
167 17 - 20 Femenino Odontología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
168 21 - 24 Femenino Odontología I 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
169 29 - 32 Masculino Odontología VI 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
170 25 - 28 Masculino Odontología II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
171 25 - 28 Masculino Odontología II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
172 21 - 24 Masculino Odontología II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
173 17 - 20 Femenino Odontología VII 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
174 17 - 20 Femenino Odontología V 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
175 25 - 28 Masculino Odontología VII 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
 
61 
 
176 21 - 24 Masculino Odontología VIII 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
177 29 - 32 Femenino Odontología II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
178 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
179 25 - 28 Masculino Psicología II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
180 21 - 24 Masculino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
181 21 - 24 Masculino Psicología I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
182 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
183 17 - 20 Femenino Psicología I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
184 25 - 28 Masculino Psicología II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
185 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
186 21 - 24 Femenino Psicología I 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Bajo 
187 17 - 20 Femenino Psicología I 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
188 25 - 28 Masculino Psicología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
189 17 - 20 Femenino Psicología I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
190 21 - 24 Femenino Psicología I 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
191 17 - 20 Femenino Psicología I 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
192 25 - 28 Masculino Psicología II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
193 17 - 20 Femenino Psicología I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 Bajo 
194 21 - 24 Femenino Psicología I 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 10 Bajo 
195 29 - 32 Masculino Psicología II 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 8 Bajo 
196 25 - 28 Masculino Psicología II 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 6 Bajo 
197 25 - 28 Masculino Psicología II 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 12 Regular 
198 21 - 24 Masculino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
199 17 - 20 Femenino Psicología I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
200 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
201 25 - 28 Masculino Psicología II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
202 21 - 24 Masculino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
203 29 - 32 Femenino Psicología II 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
 
62 
 
204 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
205 25 - 28 Masculino Psicología II 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
206 21 - 24 Masculino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
207 21 - 24 Masculino Psicología I 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 14 Regular 
208 17 - 20 Femenino Psicología I 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
209 17 - 20 Femenino Psicología I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
210 25 - 28 Masculino Psicología II 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 12 Regular 
211 17 - 20 Femenino Psicología I 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 Alto 
212 21 - 24 Femenino Psicología II 1 1 1 1 1 0

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
50 pag.
Anton_ORA-Chihuala_VCM

Vicente Riva Palacio

User badge image

dennys arenas

52 pag.
REP_LUZ CABALLERO_RENDIMIENTO ACADEMICO

Teodoro Olivares

User badge image

Maria Sosa

49 pag.
Tiquillahuanca Huaman Cristian Jehyson

Teodoro Olivares

User badge image

America Mendez