Logo Studenta

Diaz_VYDC-Ramos_VMM-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA 
 
Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 
en cirujanos dentistas, Tacna 2022 
 
 
ASESORA: 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
 
PIURA – PERÚ 
2022 
Promoción de la salud y desarrollo sostenible 
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
 Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
 CIRUJANO DENTISTA 
 
AUTORES: 
Diaz Valdez, Yuleisi del Carmen (orcid.org/ 0000-0002-9300-5198) 
Ramos Valdez, Mayree Mariely (orcid.org/0000-0001-8015-3100) 
Ms. Donayre Escriba, Julieta Emperatriz (orcid.org/ 0000-0001-6876-7804) 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dedicatoria 
 
Dedicada a todos nuestros seres queridos 
los cuales nos apoyaron y alentaron 
durante este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
 
Agradecemos a nuestra asesora Ms. 
Donayre Escriba, Julieta Emperatriz, quien 
nos guío de manera muy profesional en 
todo el camino para la realización de esta 
investigación. 
El agradecimiento también es para la 
directiva del Colegio Odontológico del Perú 
región Tacna, quienes nos permitieron la 
información para llevar a cabo este trabajo 
académico. 
 
 
 
 
iv 
 
Índice de contenidos 
 
Dedicatoria .............................................................................................................. ii 
Agradecimiento ...................................................................................................... iii 
Índice de contenidos .............................................................................................. iv 
Índice de tablas ..................................................................................................... vii 
Índice de abreviaturas ........................................................................................... vii 
Resumen .............................................................................................................. viii 
Abstract ................................................................................................................. iix 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1 
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 3 
III. METODOLOGÍA .................................................................................... 11 
3.1. Tipo y diseño de investigación .......................................................... 11 
3.2. Variables y operacionalización ......................................................... 11 
3.3. Población, muestra y muestreo ........................................................ 11 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 12 
3.5. Procedimientos ................................................................................. 12 
3.6. Método de análisis de datos ............................................................. 13 
3.7. Aspectos éticos ................................................................................. 13 
IV. RESULTADOS ...................................................................................... 14 
V. DISCUSIÓN ........................................................................................... 19 
VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 23 
VII. RECOMENDACIONES.......................................................................... 24 
REFERENCIAS................................................................................................. 25 
ANEXOS ........................................................................................................... 32 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad odontológica frente a la COVID-
19 en cirujanos dentistas de Tacna, 2022…………………..………..…….14 
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad odontológica frente a la COVID-
19 en cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según especialidad …..….…..15 
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad odontológica frente a la COVID-
19 en cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según tiempo de experiencia 
laboral …………………………………………………………..……….…….16 
Tabla 4. Conocimiento sobre bioseguridad odontológica frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según ítems propuestos…………….17 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Índice de abreviaturas 
 
 
COVID-19 : Enfermedad por coronavirus 2019. 
SARS : Síndrome respiratorio agudo grave. 
CDC : Centro de control de enfermedades. 
OMS : Organización mundial de la salud. 
EPP : Equipo de protección personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Resumen 
 
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre 
bioseguridad odontológica, frente a la COVID-19 en cirujanos dentistas de Tacna, 
2022. Estudio descriptivo, transversal, cuya muestra estuvo constituida por 448 
cirujanos dentistas a quienes se les aplicó un cuestionario virtual de 30 preguntas. 
Los resultados evidenciaron que el 68.7% de los cirujanos dentistas obtuvo un nivel 
de conocimiento alto, el 23% obtuvo un nivel de conocimiento medio y el 8.3% 
obtuvo un nivel bajo; el 91.5% de los profesionales eran especialistas, de los cuales 
obtuvieron nivel de conocimiento alto el 40.8% con especialidad en endodoncia, 
seguido de 7.6% con especialidad en Periodoncia e Implantología, el 4.5% en 
Odontopediatría y el 6.7% sin especialidad; el 48.2% de los cirujanos dentistas con 
6 a 10 años de experiencia alcanzaron alto nivel de conocimiento, así como el 
12.3% de los de 1 a 5 años de experiencia y el 6.7% con 11 a 15 años de 
experiencia profesional. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre 
bioseguridad odontológica frente a la COVID-19 en cirujanos dentistas de Tacna es 
alto. 
 
Palabras clave: COVID-19, Bioseguridad, Manejo de Residuos, Consultorios 
Odontológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
Abstract 
 
The objective of this study was to determine the level of knowledge of dental 
biosafety in dental surgeons in Tacna, 2022. This was a descriptive, cross-sectional 
study whose sample consisted of 448 dental surgeons who were administered a 
virtual questionnaire of 30 questions. The results showed that 68.7% of the dental 
surgeons obtained a high level of knowledge, 23% obtained a medium level of 
knowledge and 8.3% obtained a low level; 91.5% of the professionals were 
specialists, of which 40.8% with a specialty in endodontics obtained a high level of 
knowledge, followed by 7.6% with a specialty in periodontics and 8.3% with a low 
level of knowledge. 6% with a specialty in periodontics and implantology, 4.5% in 
pediatric dentistry and 6.7% with no specialty; 48.2% of the dental surgeons with 6 
to 10 years of experience had a high level of knowledge, as did 12.3% of those with 
1 to 10 years of experience and 6.7% with 11 to 15 years of professional experience. 
It is concluded that the level of knowledge of dental biosafety regarding COVID-19 
among dental surgeons in Tacna is high. 
 
Keywords: COVID-19, Biosafety, Waste Management, Dental Offices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El coronavirus es uno de los patógenos más importantes que afecta el sistema 
respiratorio humano; a finales del año 2019, un grupo de pacientes fue 
hospitalizado diagnosticándolos inicialmente con neumonia.1 La causa de esta 
enfermedad fue el nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 
(SARS-CoV-2) y desde entonces tuvo un rápido ritmo de propagación.2 
El tiempo aproximado de incubación esde 5.2 días. Los síntomas más comunes 
del coronavirus 19 (COVID-19) son fiebre, tos, fatiga y los menos comunes esputo, 
cefalea, diarrea, disnea, linfopenia y hemoptisis. Para lograr su diagnóstico, es 
necesario realizar pruebas de laboratorio, como pruebas moleculares, identificación 
de antígenos y serológicos.3 Puede ocasionar el deceso humano en un lapso de 6 
a 41 días según la edad y el estado inmunológico del paciente. Las formas de 
transmisión incluyen la vía directa por medio de tos, estornudos, expulsión de 
gotitas; y por contacto con mucosas orales, nasales y oculares.4 
Los coronavirus están constituidos por ácido ribonucleico (ARN), se nombran así 
debido a que muestran espículas en su superficie haciéndolos parecer una corona. 
La envoltura es una bicapa lipídica donde se insertan tres proteínas distintas, la 
glicoproteína S, M y E.5 
El inicio de esta enfermedad ha ocasionado preocupación principalmente en los 
cirujanos dentistas por ser uno de los miembros de salud más expuestos a este 
virus, además del resto de personal de salud y la población en general.6 Al ser la 
cavidad oral un reservorio para los patógenos, facilita su acceso a los pulmones por 
aspiración, por lo que realizar un adecuado protocolo de cuidado oral acompañado 
de controles médicos prevendrán enfermedades a nivel oral y sistémico.7 
Al detectarse al SARS-CoV-2 en la saliva, se recomendó detener los servicios 
odontológicos generales para interrumpir su transmisión debido a la emisión de 
aerosoles, siendo los protocolos convencionales insuficientes para prevenir la 
propagación de este virus.8 
Los cirujanos dentistas y los pacientes están expuestos a microorganismos, virus y 
bacterias existentes en la boca y las vías respiratorias.4 En el caso del SARS-CoV-
2 los profesionales de la salud oral cuentan con una alta probabilidad de contraerlo, 
 
2 
 
principalmente por el uso prolongado de turbinas de alta velocidad en algunos 
tratamientos y el uso de raspadores ultrasónicos generadores de aerosoles.6 La 
manera de evitar esta y otras infecciones, es por medio del uso de implementos de 
bioseguridad; los protocolos actuales sugieren usar respirador N95 o FFP2, gorro, 
guantes, protección ocular, bata desechable y cubre calzados.9 
Con respecto a lo acontecido en el Perú, en 2020 fue el país con mayor casuística 
confirmada de COVID-19. En marzo del mismo año el gobierno declaró emergencia 
sanitaria nacional por 90 días, así como medidas de inmovilización social con el fin 
de reducir la propagación. Es así, que en las actividades odontológicas se 
asumieron nuevos protocolos para la atención y bioseguridad, que fueron 
realizados en base a la experiencia de China, Estados Unidos y España siendo las 
atenciones de emergencia y urgencia las que tuvieron prioridad.10 
Ante ello, surge la pregunta ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre bioseguridad 
frente a la COVID-19 en cirujanos dentistas, Tacna 2022? 
Los resultados del presente estudio permitirán identificar el nivel de conocimiento 
sobre bioseguridad de los participantes respecto a la Covid-19, esto permitirá que 
dichos profesionales se autoevalúen y así poder mejorar sus protocolos antes y 
durante la atención dental, contribuyendo a mitigar el contagio de este virus en la 
población. De igual manera la información obtenida contribuirá con datos para ser 
usados por estudios realizados que tengan similitud con el tema. 
El objetivo general planteado en esta investigación es determinar el nivel de 
conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en cirujanos dentistas de 
Tacna, 2022. 
Así mismo, los objetivos específicos son, determinar el nivel de conocimiento sobre 
bioseguridad frente a la COVID-19 en cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según 
especialidad; determinar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la 
COVID-19 en cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según tiempo de experiencia 
laboral; determinar el conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según ítems propuestos. 
 
 
 
3 
 
II. MARCO TEÓRICO 
Arif K, et al.11 (2021) India. Propusieron en su estudio, analizar el nivel de 
conocimiento sobre bioseguridad sobre COVID-19 de los odontólogos en Lucknow. 
Estudio transversal con una encuesta de 31 ítems en 302 odontólogos realizado a 
través de Google Forms. El 97.4% de odontólogos sabe que la propagación de la 
COVID-19 es por medio de gotículas respiratorias y fómites, 98.7% sabe que fiebre, 
tos, dolor de garganta, disnea son síntomas del COVID-19, el 96% refiere que se 
previene el contagio con la higienización de manos con agua y jabón durante 20 
segundos, el 87.1% respondió correctamente que al usar EPP (Equipo de 
Protección Personal) puede cooperar en prevenir la transmisión de enfermedades 
de casos activos o sospechosos de COVID-19, el 95.7% informaron que deben usar 
material e instrumentos de diagnóstico desechables durante el procedimiento 
dental, el 37.1% desconoce el enjuagatorio bucal con peróxido de hidrógeno al 1% 
y yodopovidona al 0.2% previo a la atención; los odontólogos que tienen más años 
de experiencia profesional tienen mejor conocimiento (p<0.006), los profesionales 
con postgrado tienen mayor conocimiento (p=0.025). Se concluye que los 
profesionales tienen alto nivel de conocimiento y práctica sobre bioseguridad frente 
a COVID-19. 
Frómeta Y, et al.12 (2021) Cuba. Su objetivo fue establecer el nivel de entendimiento 
acerca de bioseguridad frente a la COVID-19 en odontólogos de Santiago de Cuba. 
Estudio descriptivo, transversal, se involucró a 40 odontólogos que desarrollaron 
un cuestionario a fines del 2020. Con respecto al nivel de conocimiento el 55% 
alcanzó un nivel medianamente adecuado, el 37.5% nivel inadecuado y el 7.5% 
nivel adecuado; tienen conocimiento medianamente adecuado, el 50% con relación 
a prendas de bioseguridad; tienen conocimiento inadecuado, el 50% sobre medidas 
generales de bioseguridad, el 47.5% con relación a higiene de manos, el 40% con 
relación a medidas de protección personal; no hubo asociación entre los años de 
experiencia y el nivel de conocimiento (p=0.616). Finalizando que los cirujanos 
dentistas poseen un nivel de entendimiento medianamente adecuado sobre 
bioseguridad frente a la Covid-19. 
Hleyhel M, et al.13 (2020) Líbano. Siendo el objetivo del estudio identificar el 
conocimiento y las medidas preventivas contra la pandemia de COVID-19 entre los 
 
4 
 
odontólogos del Líbano. Estudio transversal en una muestra de 323 dentistas, 
mediante el uso de un cuestionario con 7 preguntas con 38 enunciados de 
repuestas posibles. Respecto al nivel de conocimiento el 15.2% fue alto, el 52.6% 
moderado y el 32.2% bajo; el 99.1% de los encuestados reconocieron la fiebre 
como un síntoma principal de la COVID-19, tos seca con 92.6% y fatiga con 91.3%; 
el 98.8% reconoce a toser/estornudar como una vía de transmisión y un 96% 
identifica a las gotículas; el 73.7% informaron que el tiempo de incubación promedio 
es de 1 a 14 días, el 95.7% indicó la higienización de manos como una medida 
preventiva, seguida del uso de EPP con un 93.2%, la desinfección de superficies 
con 90.4% y ropa de protección para los miembros del personal obtuvo un 
porcentaje de 84.8%, el 57.6% evitan procedimientos que pueden producir 
aerosoles; el uso de pantalla facial como medida de prevención obtuvo un 97.2%, 
toma de temperatura un 91%; los profesionales con especialidad tuvieron mejores 
resultados sobre conocimiento (p=0.024). Concluyendo que el nivel de 
conocimiento de los odontólogos es moderado. 
Gómez J, et al.14 (2020) México. Su objetivo fue describir las preocupaciones, 
conocimientos y prácticas de control de infecciones durante la pandemia de COVID-
19 en los odontólogos de México. Estudio transversal donde se encuestó a 703 
dentistas con un cuestionario de 64 ítems. El 97.7% estuvo deacuerdo que el virus 
se distribuye principalmente mediante gotas respiratorias al toser, estornudar o 
hablar, el 96.7% estuvo de acuerdo con que el uso de la pieza de mano y raspador 
ultrasónico producen aerosol que contiene microrganismos; respecto al equipo de 
protección personal el uso de guantes obtuvo 98.4% y el uso de respirador N95 un 
60.3%, el 91.5% respondió que los aerosoles generados recorren una distancia 
corta y caen sobre el piso, superficies de la unidad y el paciente; el 88.8% respondió 
que el virus sobrevive en aerosoles durante horas y en algunas superficies durante 
días, además el 80.4% considera necesario el uso del respirador N95 antes y 
después de la pandemia; no se encontró diferencia estadística para el conocimiento 
de acuerdo a los años de experiencia (p>0.05). Concluyendo que la mayor parte de 
los odontólogos tenían buen nivel de entendimiento sobre los medios de 
transmisión del SARS-CoV-2. 
 
5 
 
Nasser S, et al.15 (2020) Líbano. Su objetivo fue identificar el nivel de conocimiento 
y práctica en referencia al COVID-19 en los odontólogos del Líbano. Estudio 
transversal con 342 profesionales los cuales desarrollaron un cuestionario con 14 
ítems. El 91.3% tenía buen nivel de conocimiento; el 38% conoce que el tiempo de 
incubación del COVID-19 es de 1 a 21 días, el 86% conoce el modo de propagación 
por el contacto directo con secreciones del tracto respiratorio, 88.3% reportó que 
no es posible la transmisión de pacientes que no presenten síntomas, el 93.9% 
reconoce los síntomas más importantes como fiebre >38°C, tos, odinofagia, 
rinorrea y disnea, 98.9% considera la higienización de manos para disminuir la 
infección, 80.2% desinfecta la unidad dental entre cada uso, el 64.8% conoce el 
protocolo de colocación del EPP y el 38.5% sabe el retiro del EPP. Finalmente 
concluyeron que los odontólogos libaneses presentaron buen nivel de conocimiento 
respecto a la Covid-19. 
Farias H, et al.16 (2020) Brasil. Identificaron el nivel de conocimiento y práctica 
acerca de la prevención del contagio en la atención odontológica durante la 
pandemia por coronavirus en odontólogos de Brasil. Estudio de tipo transversal 
evaluando 751 odontólogos con una formulario de 42 ítems. Se constató que el 
82.7% conoce la secuencia adecuada para retirar el EPP, 58.6% afirmó que se 
debe usar enjuague bucal con peróxido de hidrógeno de 1 a 1.5% previo a algún 
procedimiento, 99.2% está de acuerdo con desinfectar las superficies del 
consultorio dental especialmente luego de haber sido tocadas por los pacientes, 
97.9% está de acuerdo con la higienización de manos antes y después del contacto 
con pacientes; no hubo diferencia estadística para el conocimiento de acuerdo a 
los años de experiencia (p=0.135), con el nivel de educación alcanzado por los 
profesionales (p=0.299). Concluyeron que los odontólogos brasileros tienen un 
buen nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad para la COVID-19. 
Cagetti M, et al.17 (2020) Italia. Analizaron el conocimiento respecto a signos, 
síntomas y medidas de protección respecto a la COVID-19 en odontólogos del norte 
del país. Estudio de tipo transversal donde se utilizó un formulario en 3599 
profesionales. Evidenciando que el 82.37% reconoció al triaje telefónico antes de 
la atención dental como medida preventiva, 23.49% conoce que se debe tomar la 
temperatura antes de la cita odontológica, el 26.34% afirmó que se debe usar 
 
6 
 
peróxido de hidrógeno al 1% como enjuagatorio oral antes de la atención, 19.80% 
reconoce como desinfectante de superficies al hipoclorito de sodio al 0.5%; 91.64% 
tiene conocimiento acerca de la higienización de manos antes y después de los 
tratamientos, el 93.22% reconoce como medidas de protección al uso de guantes 
desechables, el 74.56% a la mascarilla quirúrgica, el 91.28% a las gafas y el 58.84% 
a filtros faciales. Concluyendo que los odontólogos conocen las medidas 
preventivas frente a la COVID-19. 
Cavazos E, et al.18 (2020) México. Determinaron el nivel de conocimiento acerca 
del SARS-CoV-2 y las medidas de prevención en cirujanos dentistas de México. 
Estudio de tipo descriptivo y transversal donde se usó un formulario con 21 ítems 
en 1286 profesionales. Respecto al uso de EPP el 99.2% utiliza guantes, el 91.9% 
lentes de protección, 90.9% bata desechable, 77.8% mascarilla quirúrgica y 62.5% 
respirador N95; respecto al conocimiento de la COVID-19 el 85.5% conoce que el 
periodo de incubación es de 1 a 14 días, el 98.9% reconoce como síntoma a la 
fiebre mayor de 38° y disnea, el 96.5% conoce que el modo de transmisión es 
ocasionado por gotículas expulsadas por individuos contagiados, 94% confirma que 
la transmisión ocurre por tocar superficies y equipos infectados, 96.1% tiene 
conocimiento del reglamento de desinfección y esterilización del instrumental, 
94.8% afirma la higienización de manos antes y después del procedimiento dental, 
69.5% el enjuague bucal preoperatorio. Concluyendo así que los odontólogos 
mexicanos tienen conocimiento adecuado de la Covid-19. 
Dentro de las recomendaciones a considerar sobre las medidas de bioseguridad en 
la atención odontológica destacan la esterilización por calor, medidas de barrera, 
uso de mascarilla, limpieza de manos y uso de desinfectantes.9 
El proceso de esterilización se basa en el control del agente utilizado, en el tiempo 
de acción, en la biocarga presente y las sustancias que puedan interferir; cabe 
resaltar que el estricto control de la envoltura y almacenamiento del material 
aseguran su eficacia.19 La exposición a temperaturas de 56° y 65°C durante una 
hora, inactiva a los virus por medio de la desnaturalización de las proteínas de las 
cápsides y de la envoltura.9 
La esterilización del instrumental se da en distintas fases, iniciando con un lavado 
previo, supervisión del desgaste y engrase, embalaje, esterilización y depósito; para 
 
7 
 
el personal a cargo de trasladar el instrumental, lavado, embalaje y esterilización 
es necesario el uso de guantes que protejan de injurias con el material infectado.20 
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según la función 
que se desempeñe se deben usar diferentes implementos de protección, en triaje, 
la higiene de manos y mascarilla quirúrgica son requeridos; los tratamientos sin 
generación de aerosoles requieren además de la higiene de manos, usar batas, 
mascarilla quirúrgica, protección ocular/facial y guantes; en tanto que en los 
procedimientos con generación de aerosoles se usa todo lo antes mencionado y la 
mascarilla quirúrgica es reemplazada con un respirador N95 o FFP2.21 
Inicialmente, el orden para la colocación del EPP fue: higienización de manos, 
colocación de mandilón, uso de mascarilla, protección ocular o facial y guantes;22 
posteriormente, hubieron ciertas variaciones, iniciar con la higienización de manos, 
colocación de cubre calzado, un par inicial de guantes, colocación de mandilón 
impermeable y gorro, protección respiratoria como mascarilla quirúrgica sobre 
respirador N95, protección ocular, lentes o pantalla facial, higienización de manos 
y colocación de segundo par de guantes.9 
El orden para el retiro del EPP se inicia de lo más contaminado hacia lo menos 
contaminado. Teniendo así dos técnicas aprobadas; la primera consiste en retiro 
de cubre calzado, segundo par de guantes, retiro de la bata, retiro del primer par 
de guantes, higiene de manos, gorro, protección facial /ocular, mascarilla y lavado 
de manos. La segunda consiste en el retiro de cubre calzado, retiro de guantes, 
higiene de manos, protección facial/ocular, gorro, bata, mascarilla y lavado de 
manos.23 
El EPP lo componen múltiples capas de barrera que no garantizan prevenir la 
contaminación, incluso pueden empeorar la situación y aumentar el contagio 
cuando se dificulta su retiro. Debe existir una zona para la colocación y retiro delEPP. A la hora de colocar la protección respiratoria, se debe moldear alrededor de 
la nariz, asegurándose que se ajuste a la cara. Se recomienda sujetar el cabello y 
retirar accesorios que puedan interferir la colocación y retiro del EPP.9 
La medida primordial para disminuir la transmisión de Covid-19 es la higienización 
de manos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere cinco momentos 
para hacerlo, previo al contacto con un paciente, previo a procedimientos 
 
8 
 
limpios/asépticos, luego de estar expuestos a fluidos corporales o tener peligro de 
estarlo y después del contacto con un paciente y el entorno.9 
Los pacientes también deben desinfectarse las manos con alcohol gel o su 
equivalente.24 La higienización de manos durará de 40 segundos a 1 minuto, 
comenzará mojando las manos, usando jabón, frotando las palmas, frotando la cara 
dorsal de las manos entrecruzando los dedos, masajear las palmas de las manos 
entrecruzando los dedos, frotando la cara dorsal de los dedos contra la palma, frotar 
girando el pulgar izquierdo afirmándolo con la mano derecha y viceversa, masajear 
los pulpejos de los dedos en sentido horario y anti horario sobre la palma contraria, 
enjuagar con bastante agua, secar con papel descartable y con la misma cerrar el 
lavamanos.25 
Los desinfectantes activos considerados la mejor elección para acciones clínicas 
frente al coronavirus son el hipoclorito de sodio con 1000 ppm disponible de cloro 
y el etanol con 70°. En ambos casos la limpieza previa es esencial. Se recomienda 
el uso del hipoclorito de sodio en mesas de trabajo y piso en caso este contaminado 
con sangre en ciertas zonas críticas. Donde no se admita el uso de hipoclorito se 
recomienda el uso de alcohol de 70°.26 
La mascarilla quirúrgica no brinda una protección completa contra gérmenes y otros 
contaminantes, debido a que no cuenta con buen ajuste; por lo tanto, el respirador 
N95 o la PFF2 está indicado en procedimientos donde se generen aerosoles e 
incluso para la evaluación bucal, porque ofrece una mejor protección.27 
El uso de los enjuagues bucales es eficaz para reducir el recuento microbiano en 
la cavidad oral. Se pueden usar previamente a la atención odontológica para así 
disminuir la cantidad de microorganismos en el aerosol dental. Dentro de los 
enjuagues más usados se encuentra la clorhexidina, la que ayuda a controlar el 
crecimiento de la biopelícula en la cavidad oral por su amplio espectro 
antibacteriano y sustantividad de 8 a 12 horas.28 La Administración de Alimentos y 
Medicamentos (FDA) y diferentes agencias oficiales de salud también han 
aprobado el uso de peróxido de hidrógeno como desinfectante,29 con una 
concentración al 0.5% durante 60 segundos.30 
Además, hubo cambios en las medidas de atención para disminuir el riesgo de 
contagio, entre ellos brindar formularios acerca de viajes realizados y presencia de 
 
9 
 
signos y síntomas que pudiesen ser confundidos con este virus, retrasando así las 
citas a posibles pacientes portadores de esta enfermedad. Se han implementado 
también medios virtuales, instaurando la teleodontología, la cual brinda información 
en audio y video al realizar consultas, brindar asesoría al paciente y realizar el 
seguimiento del caso.31 
Para que la protección del profesional sea efectiva es necesario el uso de barreras, 
desinfección del ambiente y distanciamiento social; se mantendrá comunicación por 
vía telefónica con los pacientes para saber su estado de salud y posibles síntomas 
que puedan dar indicios que son portadores del virus, si este es el caso se deberá 
reprogramar la cita; se dará prioridad a procedimientos de urgencia o de 
emergencia como dolor intenso, trauma e infección de procedencia odontológica. 
El control de temperatura previo al ingreso deberá ser menor a 37°C y no contar 
con una respuesta positiva del cuestionario de triaje, de no ser así se pospondrá la 
cita en los siguientes 14 días.32 Previo al ingreso al establecimiento se procederá a 
la desinfección del calzado, para ello debe proveerse de un recipiente con 
hipoclorito de sodio (un quinto de hipoclorito de sodio por cuatro quintos de agua) 
que se debe renovar cada cuatro horas.32 
La atención es individual por lo que no se llevará acompañante, solo si es 
estrictamente necesario, de ser el caso ambos deberán cumplir el protocolo de 
desinfección iniciando con la higienización de manos durante 20 segundos previo 
a completar los formatos necesarios antes de la atención dental y mantener una 
distancia de 1 a 2 metros entre individuos, evitando el contacto físico como dar la 
mano, besos o abrazos;32 no deben haber objetos innecesarios en la sala de 
esperam33 como revistas, juguetes y todo lo que sea complejo de desinfectar;34 de 
preferencia realizar los pagos de manera virtual.33 
Finalizando la atención los desechos pasarán por distintas fases, desglose, 
acumulación, almacenamiento, traslado, tratamiento y reducción de los residuos.35 
Se debe seguir un protocolo de gestión de desechos que consta de seis pasos, 
iniciando con la segregación, donde se categoriza los desechos en diferentes 
receptáculos. La recolección se da en depósitos o carritos con ruedas. En el lugar 
de almacenamiento se mantienen por un máximo de 24 a 48 horas; el trasporte de 
los desechos desde el lugar de almacenamiento hacia el lugar para realizar su 
 
10 
 
tratamiento, se realiza según indica la normativa nacional de protección del medio 
ambiente y en el tratamiento se respeta la normativa nacional e internacional para 
los diferentes tipos de desechos.35 
Durante el proceso de clasificación es imprescindible usar el sistema de 
codificación por colores; para los residuos con alto nivel de infección el color 
amarillo, para los desechos químicos y farmacéuticos marrón y negro para residuos 
generales.36 Los productos para el cuidado, como guantes de látex o nitrilo, deben 
colocarse en un recipiente rojo y los productos empleados en el cuidado de 
pacientes con Covid-19 deben colocarse en bolsas dobles y etiquetarse.37 
Los diferentes desechos que se dan en el ámbito clínico con residuos biológicos, 
se pueden dividir en 6 subgrupos para el cuidado del usuario, en orgánicos, bolsas 
con sangre y hemoderivados, desechos quirúrgicos y anátomopatológicos, 
punzocortantes y de animales infectados; desechos peculiares, segmentados en 
desechos nocivos y químicos, boticario y de radiación; desechos ordinarios en el 
área administrativa, envases que los usuarios no tocaron y desperdicios 
provenientes de la preparación de comestibles.38 
Se debe considerar las disposiciones para el manejo de los desechos tales como, 
el almacenamiento primario (almacenamiento provisorio de desechos en el medio 
donde se generan), almacenaje intermedio (donde se almacenan temporalmente 
los desechos hasta por 12 horas) y almacenamiento final (lugar donde se 
almacenan los desechos por un máximo de 48 horas, para ser transportado al lugar 
de tratamiento).38 
 
 
 
11 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1. Tipo y diseño de investigación 
El tipo de investigación es básica, debido a que su objetivo fue medir el nivel 
de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19. 
Con diseño no experimental, porque no se ejerció manipulación de la 
variable.39 Descriptivo, porque no se modificó ninguna característica del 
fenómeno, es decir se describieron los aspectos del fenómeno, relatando los 
hechos como se observaron.40 Prospectivo, ya que se llevó a cabo con un 
objetivo y los datos se recolectaron con fecha posterior a la planificación,41 
transversal, ya que la recolección de datos se efectuó en un solo momento 
durante la ejecución.42 
3.2. Variables y operacionalización 
Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19, variable 
cualitativa, ordinal. 
Especialidad en odontología, variable cualitativa, nominal. 
Tiempo de experiencia laboral, variablecualitativa, ordinal. 
Operacionalización de variables (Anexo1). 
3.3. Población, muestra y muestreo 
Población: 
Compuesta por 900 cirujanos dentistas pertenecientes al Colegio 
Odontológico del Perú Región Tacna. 
Criterios de inclusión: 
Cirujanos dentistas colegiados y habilitados para brindar atención clínica 
odontológica, cirujanos dentistas que posean correo electrónico y número 
telefónico, cirujanos dentistas que acepten el consentimiento informado para 
su participación. 
 
12 
 
Criterios de exclusión: 
Cirujanos dentistas que no tengan acceso a medios electrónicos de 
comunicación, cirujanos dentistas que no quieran ser partícipes de la 
investigación. 
Muestra: 
Estuvo constituida por 448 cirujanos dentistas que completaron el cuestionario 
virtual y aceptaron el consentimiento informado. 
Muestreo: 
No probabilístico por conveniencia. 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el cual 
fue realizado por Becerra GJ y Pizán MD.43 (Anexo 2), sometiéndolo a un juicio 
de 5 expertos donde se obtuvo la validación de contenido de 1 y un coeficiente 
Alpha de Cronbach de 0.859. 
Consta de 30 interrogantes acerca de medidas de bioseguridad frente a la 
COVID-19, donde cada respuesta acertada equivale a 1 punto, calificándolo 
en tres niveles, siendo de nivel bajo menos a 11 puntos, nivel medio de 11 a 
20 puntos y nivel alto mayor a 20 puntos. 
Para la determinación de la confiabilidad del instrumento se aplicó un piloto 
con 30 profesionales, obteniendo un coeficiente de confiabilidad Alpha de 
Cronbach de 0.846, indicando que tiene buena confiabilidad para poder usar 
el instrumento en la investigación (Anexo 3). 
3.5. Procedimientos 
Se obtuvo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad 
César Vallejo, un documento de presentación de las investigadoras, destinado 
al Colegio Odontológico del Perú región Tacna, solicitando acceder a la 
información de los cirujanos dentistas de su base de datos (Anexo 4). 
 
13 
 
Obteniendo respuestas positiva, brindando a las investigadoras la información 
requerida (Anexo 5). 
Posteriormente se remitió a los cirujanos dentistas, el enlace web del 
cuestionario elaborado en Google Forms, conteniendo en la primera parte el 
consentimiento informado (Anexo 6). Finalmente, la información obtenida se 
ingresó a una base de datos (Anexo 7). 
3.6. Método de análisis de datos 
El procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico SPSS versión 
26. 
Mediante la estadística descriptiva se obtuvieron los resultados en tablas de 
frecuencia y porcentaje, y con la estadística inferencial, se establecieron las 
diferencias proporcionales utilizando la prueba estadística chi cuadrado con 
un nivel se significancia de 0.05. 
3.7. Aspectos éticos 
Mediante el consentimiento informado se explicó a los profesionales la 
finalidad del estudio, de esta manera tuvieron la libertad de decidir formar 
parte de él y a la vez la posibilidad de retirarse de este cuando lo deseen; la 
privacidad y confidencialidad fueron respetadas, ya que la información 
personal y los resultados individuales obtenidos se mantuvieron en reserva. 
Al realizarse de forma virtual la investigación, se protegió la salud y bienestar 
de los profesionales, al igual que su integridad física y mental. Las 
investigadoras actuaron con responsabilidad, mostrando los datos según 
fueron obtenidos, así como se respetaron los derechos de los autores, cuya 
información fue tomada como base para la elaboración de la presente 
investigación, citándolos según las normas de Vancouver; siguiendo lo 
descrito en el Código de ética en investigación de la Universidad César 
Vallejo.44 
 
 
 
14 
 
IV. RESULTADOS 
Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022. 
 
Nivel de 
conocimiento 
N % 
Bajo 
Medio 
Alto 
37 
103 
308 
8,3 
23,0 
68,7 
TOTAL 448 100 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
La Tabla 1 muestra que el 68.7% de los cirujanos dentistas tienen nivel de 
conocimiento alto sobre bioseguridad frente a la COVID-19, seguido del 23% con 
nivel de conocimiento medio, mientras que solo el 8.3% presentan nivel de 
conocimiento bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según especialidad 
 
 
Especialidad 
Nivel de conocimiento 
TOTAL 
*p Bajo Medio Alto 
n % n % n % N % 
Cirugía Bucal y Maxilofacial 
Endodoncia 
Estomatología P. Especiales 
Odontogeriatría 
Odontopediatría 
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar 
Periodoncia e Implantologia 
Rehabilitación Oral 
Otro 
Ninguna 
TOTAL 
6 
16 
0 
1 
6 
3 
1 
3 
0 
1 
37 
1,3 
3,6 
0,0 
0,2 
1,3 
0,7 
0,2 
0,7 
0,0 
0,2 
8,3 
4 
80 
0 
0 
6 
3 
2 
0 
1 
7 
103 
0,9 
17,9 
0,0 
0,0 
1,3 
0,7 
0,4 
0,0 
0,2 
1,6 
23,0 
10 
183 
1 
1 
20 
14 
34 
9 
6 
30 
308 
2,2 
40,8 
0,2 
0,2 
4,5 
3,1 
7,6 
2,0 
1,3 
6,7 
68,8 
20 
279 
1 
2 
32 
20 
37 
12 
7 
38 
448 
4,5 
62,3 
0,2 
0,4 
7,1 
4,5 
8,3 
2,7 
1,6 
8,5 
100 
0.00 
Fuente: Elaboración Propia. 
*Prueba: Chi cuadrado (X2=50.23). Sig 0.05 
 
En la Tabla 2 se aprecia que, obtuvieron nivel alto de conocimiento sobre 
bioseguridad frente a la COVID-19, el 40.8% de los cirujanos dentistas que además 
cuentan con especialidad en Endodoncia, el 7.6% que son especialistas en 
periodoncia e implantología, así como el 6.7% de cirujanos dentistas que no tienen 
ninguna especialidad. Además, se muestra que el nivel de conocimiento y la 
especialidad presenta relación estadística significativa (p=0.000). 
 
 
 
 
16 
 
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022 según tiempo de experiencia laboral. 
 
 
Experiencia 
profesional 
Nivel de conocimiento 
Total *p 
 
Bajo Medio Alto 
n % n % n % N % 
1 a 5 años 
6 a 10 años 
11 a 15 años 
16 a 20 años 
21 años a más 
TOTAL 
13 
12 
11 
1 
0 
37 
2,9 
2,7 
2,5 
0,2 
0,0 
8,3 
6 
89 
5 
1 
2 
103 
1,3 
19,9 
1,1 
0,2 
0,4 
23,0 
55 
216 
30 
6 
1 
308 
12,3 
48,2 
6,7 
1,3 
0,2 
68,8 
74 
317 
46 
8 
3 
448 
16,5 
70,8 
10,3 
1,8 
0,7 
100 
0.00 
Fuente: Elaboración Propia. 
*Prueba: Chi cuadrado (X2=47.04). Sig 0.05 
 
En la Tabla 3, se aprecia que el 48.2% de los cirujanos dentistas con nivel de 
conocimiento alto sobre bioseguridad frente a la COVID-19 tienen de 6 a 10 años 
de experiencia laboral, así como el que el 12.3% de cirujanos dentistas que tienen 
de 1 a 5 años de experiencia laboral. Además, muestra que el nivel de conocimiento 
y los años de experiencia presentan relación estadística significativa (p=0.000). 
 
 
 
 
17 
 
Tabla 4. Conocimiento sobre bioseguridad frente a la COVID-19 en cirujanos 
dentistas de Tacna, 2022 según ítems propuestos. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
La Tabla 4 muestra que los cirujanos dentistas conocen, las vías de transmisión de 
la COVID-19 con 80.8%, la clasificación de severidad de infección el 90.8%, acerca 
de los síntomas frecuentes el 92.6%, las medidas para prevenir la transmisión a 
 
Ítems 
Correcto Incorrecto Total 
n % n % N % 
Vías de transmisión de COVID-19 362 80.8 86 19.2 448 100 
Clasificación de severidad de la infección 407 90.8 41 9.2 448 100 
Síntomas frecuentes 415 92.6 33 7.4 448 100 
Medida para prevenir la transmisión a nivel comunitario 266 59.4 182 40.6 448 100 
Objetivo del uso de elementos de barrera 318 71 130 29 448 100 
Indicaciones sobre higiene de manos 37 8.2 53 11.8 448 100 
Uso de guantes 331 73.9 117 26.1 448 100 
Secuencia de colocación EPP 401 89.5 47 10.5 448 100 
Secuencia para retiro de EPP 393 87.7 55 12.3 448 100 
Protecciónrespiratoria 407 90.8 41 9.2 448 100 
Uso de protector facial 390 87.1 58 12.9 448 100 
Clasificación de instrumentos según Spaulding 270 60.3 178 39.7 448 100 
DAN 401 89.5 47 10.5 448 100 
Uso de desinfectantes 401 89.5 47 10.5 448 100 
Secuencia de esterilización 277 61.8 171 38.2 448 100 
Color de bolsa del material biocontaminado 405 90.4 43 9.6 448 100 
Recomendación para la atención estomatológica 402 89.7 46 10.3 448 100 
Establecimiento de una cita 274 61.2 174 38.8 448 100 
Indicaciones previas a la cita 393 87.7 448 100 448 100 
Consideraciones de procedimientos en covid-19 333 74.3 115 25.7 448 100 
EPP en paciente sospechoso sin generación de aerosoles 389 86.8 59 13.2 448 100 
EPP en paciente sospechoso con generación de aerosoles 327 73 121 27 448 100 
Medidas del personal de recepción 271 60.5 177 39.5 448 100 
Medidas en zona de recepción 398 88.8 50 11.2 448 100 
Adecuación de la sala de espera 405 90.4 43 9.6 448 100 
Mantenimiento de baños 251 56 197 44 448 100 
Preparación del consultorio previo al procedimiento 397 88.6 51 11.4 448 100 
Orden de las medidas para el paciente previo al ingreso 397 88.6 51 11.4 448 100 
Medida correcto previo al ingreso del paciente 269 60 179 40 448 100 
Almacenamiento de desechos de un paciente con covid-19 402 89.7 46 10.3 448 100 
 
18 
 
nivel comunitario el 59.4%, acerca del objetivo del empleo de elementos de barrera 
el 71%, las instrucciones para higienizar las manos el 8.2%, el uso de guantes el 
73.9%, la secuencia de colocación del EPP el 89.5%, secuencia de retiro del EPP 
el 87.7%, protección respiratoria el 90.8%, el uso de pantalla facial el 87.1%, la 
clasificación de instrumentos según Spaulding el 60.3%, acerca del DAN el 89.5%, 
respecto a la aplicación de desinfectantes el 89.5%, al orden de esterilización el 
61.8%, el color de bolsa de material biocontaminado el 90.4%, sobre los protocolos 
para la atención estomatológica el 89.7%, el establecimiento de una cita el 61.2%, 
las indicaciones previas a la cita el 87.7%, las consideraciones de procedimientos 
en COVID-19 el 74.3%, acerca del uso de EPP en pacientes sospechoso sin 
generación de aerosoles el 86.8%, sobre el uso de EPP en pacientes sospechoso 
con generación de aerosoles el 73%, las medidas del personal de recepción el 
60.5%, las medidas a adoptar en la zona de recepción el 88.8%, acerca de los 
cambios en la sala de espera el 90.4%, sobre el mantenimiento de baños el 56%, 
respecto a la preparación del consultorio previo al procedimiento el 88.6%, sobre el 
orden de las medidas previas al ingreso del paciente el 88.6%, sobre las medidas 
previas al ingreso del paciente el 60%, respecto al almacenaje de residuos del 
usuario con COVID-19 el 46%. 
 
 
 
 
 
19 
 
V. DISCUSIÓN 
El objetivo fue determinar el nivel del conocimiento sobre bioseguridad frente a la 
COVID-19 de los cirujanos dentistas de Tacna en el año 2022. 
Se evidenció que los cirujanos dentistas obtuvieron el 68.7% un nivel alto sobre 
conocimiento de bioseguridad frente a la COVID-19 y un nivel medio el 23%, en 
semejanza a Nasser S, et al.15 donde los profesionales presentaron un buen nivel 
de conocimiento con 91.3%, de los que gran parte de los participantes señaló que 
tuvieron como fuente de información la OMS, siendo confiable, actualizada y 
accesible impactando positivamente al incremento del nivel de conocimiento de los 
profesionales. Además que los profesionales recibieron información proporcionada 
por las autoridades del sector salud ya sea por medios locales e internacionales. 
La investigación realizada por Hleyhel M, et al.13 obtuvo resultados similares, sin 
embargo, en el presente estudio se contó con un mayor número de profesionales, 
pero los cuestionarios aplicados tuvieron similar número de preguntas. A su vez se 
encontró similitud para el nivel alcanzado con los estudios de Arif K, et al.11 que 
obtuvo un nivel alto de conocimiento al igual que lo presentado por Gómez J, et 
al.14, Farias H, et al.16 y Cavazos E, et al.18 que obtuvo un nivel adecuado de 
conocimiento de la COVID-19. 
Se evidencia diferencia entre los resultados obtenidos en el presente estudio con 
lo reportado por Frómeta Y, et al.12 donde sus participantes reflejaron un nivel de 
conocimiento medianamente adecuado con el 55%, en cuyo caso hubo 
participación de especialistas y residentes, pero su muestra fue reducida contando 
solo 40 cirujanos dentistas; además fue realizado a fines del año 2020 en Cuba, 
donde las medidas de bioseguridad frente a la COVID-19 eran de reciente 
aplicación, un factor en contra fue la alta demanda y el elevado costo de los 
productos de bioseguridad; cabe resaltar que las importaciones fueron limitadas a 
causa del confinamiento inicial y cierre de fronteras por el inicio de la pandemia, lo 
que puede haberse reflejado en los resultados obtenidos. 
El nivel alto de conocimiento obtenido en el presente estudio, puede explicarse 
debido a que al ser realizado en el año 2022, la información disponible sobre a 
COVID-19 es más amplia, de fácil acceso y con el paso del tiempo los profesionales 
se han adaptado a los nuevos protocolos para evitar el contagio y propagación del 
 
20 
 
virus. Teniendo además fácil acceso a fuentes de información confiables como la 
OMS, que difundieron información actualizada y constante basados en los reportes 
especializados, siendo información de libre acceso, lo que ayudó a conocer más 
sobre los protocolos implementados antes y durante la atención odontológica, 
influyendo en los resultados sobre conocimiento en los estudios realizados. A su 
vez, ya no existen las restricciones iniciales para el acceso de implementos y 
equipos de bioseguridad, lo que contribuye a la puesta en práctica de las medidas 
de prevención en el consultorio odontológico. 
En cuanto al nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas según su especialidad, 
el 40.85% obtuvieron un nivel de conocimiento alto sobre bioseguridad siendo estos 
endodoncistas, mientras que el 6.7% con nivel de conocimiento alto no tuvo 
ninguna especialidad, además se mostró que el nivel de conocimiento y la 
especialidad presentaron relación estadística significativa entre ellos (p=0.000). 
Estos resultados se asemejaron al de Arif K, et al.11 donde se encontró mayor 
conocimiento en los odontólogos con posgrado (p=0.025), Hleyhel M, et al.13 
evidenció que los profesionales que tenían especialidad tuvieron mayor nivel de 
conocimiento (p=0.024). 
Examinando el nivel de conocimiento de los cirujanos y los años de experiencia 
laboral, se halló que el 48.2% de los cirujanos dentistas con nivel de conocimiento 
alto acerca de bioseguridad ante la COVID- 19 tuvieron de 6 a 10 años de 
experiencia, mientras que el 12.3% de cirujanos dentistas con nivel de 
conocimiento alto tenían de 1 a 5 años de experiencia laboral, mostrando que el 
nivel de conocimiento se asocia positivamente con el tiempo de experiencia laboral 
(p<0.05). Encontrando semejanza con lo hallado por Arif K, et al.11 donde los 
odontólogos con más años de experiencia tuvieron mayor conocimiento (p<0.006). 
Por otro lado, Farias H, et al.16 no encontró diferencia estadística entre los años de 
experiencia y la media de conocimiento encontrado en los profesionales (p=0.135), 
Frómeta Y, et al.12 también mostró que no hubo asociación entre los años de 
experiencia laboral y el nivel de conocimiento (p=0.616), de igual forma Gómez J, 
et al.14 (p>0.05). 
Con respecto a las preguntas formuladas en el cuestionario aplicado, el 92.6% 
respondió correctamente las preguntas acerca del conocimiento sobre los 
 
21 
 
síntomas, a semejanza de Nasser S, et al.15 con el 93.9%, Arif K, et al.11 con 98.7%, 
Hleyhel M, et al.13 con 99.1%, esto podría deberse al fácil acceso que tuvieron los 
participantes de la encuesta a amplias fuentes de información sobre síntomas y 
datos adicionales sobre la enfermedad.Sobre el conocimiento de las medidas generales de bioseguridad frente al COVID-
19 los resultados de la investigación mostraron que 80.8% conoce como principal 
vía de transmisión deCOVID-19 a las secreciones de boca y nariz en contacto 
directo, resultados que coinciden con Arif K, et al.11 donde el 97.4% conoce la 
transmisión por gotículas respiratorias, así mismo en Hleyhel M, et al.13 donde el 
96% reconocen a las gotículas como medio de transmisión, 98.8% reconoce a toser 
y estornudar como vía de transmisión, Gómez J, et al.14 muestra un 97.7% para la 
transmisión por gotículas respiratorias, Nasser S, et al.15 con 86% reconoce como 
modo de transmisión al contacto directo mediante secreciones del tracto 
respiratorio, finalmente Cavazos E, et al.18 con un 96.5% reconoce como modo de 
transmisión por gotículas expulsadas por los pacientes enfermos. 
En los resultados hallados, se muestra que el 80.8% respondió correctamente 
sobre vías de transmisión de COVID-19, 90.8% clasificación de severidad de 
infección, 92.6% sobre síntomas frecuentes, 59.4% sobre medidas para prevenir la 
transmisión a nivel comunitario, 71% objetivo del uso de elementos de barrera, 
89.7% recomendación para la atención estomatológica, 61.2% sobre el 
establecimiento de una cita, 87.7% indicaciones previas a la cita, 74.3% 
consideraciones de procedimientos en COVID-19, 86.8% equipo de protección 
personal en paciente sospechoso en procedimiento sin generación de aerosoles, 
73% en EPP en paciente sospechoso en tratamiento con generación de aerosoles, 
el 60.5% medidas del personal de recepción, 88.8% medidas en zonas de 
recepción, 90.4% adecuación de la sala de espera, 56% mantenimiento de baños, 
88.6% preparación del consultorio previo a algún procedimiento estomatológica, el 
88.6% orden de las medidas para el paciente previo al ingreso, 60% medidas 
correcta previo al ingreso del paciente, 89.7% almacenamiento desechos de un 
paciente con COVID-19. 
En relación a los resultados obtenidos sobre protocolo de bioseguridad, el 88.2% 
comprende los pasos para la higienización de manos, así como la investigación de 
 
22 
 
Farias H, et al.16 donde el 97.9% conoce que debe lavarse las manos antes y 
después de tener contacto con los pacientes, los mismo que Nasser S, et al.15 con 
el 98.9%, Arif K, et al.11 con el 96%, Cavazos E, et al.18 con un 94.8% y Cagetti M, 
et al.17 con el 91.64% conocen que se debe realizar el lavado de manos antes y 
después de los procedimientos. 
La similitud en los resultados obtenidos en el presente estudio y en los de los 
diferentes autores mencionados en lo que a higiene de manos respecta, se debe a 
que esta medida ha sido difundida través del tiempo, ya que gran parte de los 
contagios se daba por el contacto de manos hacia los ojos, nariz y boca, de esta 
manera podían eludir la transmisión de múltiples enfermedades.24 Es así que la 
higienización de manos pasa a ser una medida básica para los profesionales de la 
salud, aplicándose en la atención odontológica de cualquier nivel. 
El 73.9% entiende el uso adecuado de guantes, el 89.5% entiende los pasos para 
colocarse el EPP, el 87.7% la secuencia para el retiro del EPP, a semejanza de 
Farias H, et al.16 quienes mencionan que el 82.7% conoce el orden adecuado para 
retirarse el EPP, el 90.8% entiende las medidas a tomar sobre protección 
respiratoria, el 87.1% conoce el empleo adecuado de la pantalla facial, el 60.3% 
comprende la clasificación de Spaulding respecto a objetos críticos, el 89.5% 
reconoce los desinfectantes de alto nivel, el 89.5% conoce los elementos 
adecuados para el aseo y desinfección, el 61.8% reconoce los pasos para la 
esterilización del instrumental dental, Cavazos E, et al.18 refieren que el 96.1% 
conoce el protocolo de desinfección y esterilización del instrumental, el 90.4% 
reconoce la clasificación de residuos en bolsas por colores para desechar el 
material biocontaminado. 
El uso de EPP, mascarillas con filtro de partículas FFP2 o tipo N95, desinfección y 
esterilización contribuyen a disminuir el contagio o propagación de enfermedades 
y así poder erradicar los casos positivos de COVID-19, esto involucra tanto áreas 
médicas, administrativas y del hogar. Se sabe que el virus puede permanecer en 
objetos inanimados por 9 días, por lo que la secuencia de desinfección deben 
realizarse constantemente.24 
 
 
 
23 
 
VI. CONCLUSIONES 
1. El nivel de conocimiento acerca de bioseguridad frente a la COVID-19 en 
cirujanos dentistas de Tacna, 2022 de mayor predominio es alto, seguido del 
nivel medio. 
2. El nivel de conocimiento acerca de bioseguridad frente la COVID-19 que 
predominó en los cirujanos dentistas de las distintas especialidades en 
Tacna en el año 2022 es el nivel alto. 
3. El nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas de Tacna según los años 
de experiencia laboral fue del nivel alto en todas sus categorías. 
4. Los cirujanos dentistas conocen, las vías de transmisión de la COVID-19 con 
80.8%, la clasificación de severidad de infección el 90.8%, acerca de los 
síntomas frecuentes el 92.6%, las medidas para prevenir la transmisión a 
nivel comunitario el 59.4%, acerca del objetivo del empleo de elementos de 
barrera el 71%, las instrucciones para higienizar las manos el 8.2%, el uso 
de guantes el 73.9%, la secuencia de colocación del EPP el 89.5%, 
secuencia de retiro del EPP el 87.7%, protección respiratoria el 90.8%, el 
uso de pantalla facial el 87.1%, la clasificación de instrumentos según 
Spaulding el 60.3%, acerca del DAN el 89.5%, respecto a la aplicación de 
desinfectantes el 89.5%, al orden de esterilización el 61.8%, el color de bolsa 
de material biocontaminado el 90.4%, sobre los protocolos para la atención 
estomatológica el 89.7%, el establecimiento de una cita el 61.2%, las 
indicaciones previas a la cita el 87.7%, las consideraciones de 
procedimientos en COVID-19 el 74.3%, acerca del uso de EPP en pacientes 
sospechoso sin generación de aerosoles el 86.8%, sobre el uso de EPP en 
pacientes sospechoso con generación de aerosoles el 73%, las medidas del 
personal de recepción el 60.5%, las medidas a adoptar en la zona de 
recepción el 88.8%, acerca de los cambios en la sala de espera el 90.4%, 
sobre el mantenimiento de baños el 56%, respecto a la preparación del 
consultorio previo al procedimiento el 88.6%, sobre el orden de las medidas 
previas al ingreso del paciente el 88.6%, sobre las medidas previas al ingreso 
 
24 
 
del paciente el 60%, respecto al almacenaje de residuos del usuario con 
COVID-19 el 46%. 
VII. RECOMENDACIONES 
 
1. Al Colegio Odontológico, brindar información constante sobre los protocolos 
de bioseguridad referentes a la COVID-19 contribuyendo a que los 
profesionales se mantengan actualizados y mejoren sus prácticas de 
prevención en todas sus regiones. 
2. Realizar estudios que incluyan el sector de trabajo del cirujano dentista, ya 
sea público o privado, contribuyendo a que las entidades promuevan en su 
personal el conocimiento y las prácticas de bioseguridad. 
3. A los centros de formación preprofesional, promover las medidas de 
bioseguridad para hacer que los procedimientos que se realicen garanticen 
la seguridad del operador y la de los pacientes que acuden en busca de 
atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
REFERENCIAS 
1. Rothan H, Byrareddy S. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus 
disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun [Internet]. 2020 [Consultado 15 
de febrero 2022]; 109: (102433). Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32113704/ 
2. Amante L, Afonso J, Skrupskelyte G. Dentistry and the COVID-19 Outbreak. 
Int Dent J [Internet]. 2021 [Consultado 10 de marzo del 2022]; 71 (5): 358-
368. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33743993/ 
3. Safiadabi S, LeBlanc J, Sadiq Z, Oyewunmi O, Camargo C, Nikpour B, et al. 
Tools and Techniquesfor Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 
2 (SARS-CoV-2) /COVID-19 Detection. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2021 
[Consultado 10 de marzo del 2022]; 34(3): e00228-20. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33980687/ 
4. Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019- 
nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci [Internet]. 2020 
[Consultado 15 de febrero del 2022]; 12(1): 9. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32127517/ 
5. Ruíz A, Jiménez M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio 
agudo (COVID-19). Ars Pharm [Internet]. 2020 [Consultado 23 de febrero del 
2022]; 61(2): 63-79. Disponible en: 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942020000200001 
6. Pedritto M, Scapellato S, Marciano A, Costa P, Otero G. Dentistry during the 
COVID-19 Epidemic: An Italian Workflow for the Management of Dental 
Practice. Int J Environ Res Public Health. [Internet]. 2020 [Citado 15 de 
febrero del 2022]; 17(9): 3325. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32403248/ 
7. Shamsoddin E, Tora L, Tovani M, Bierer B. Dental Care in times of the 
COVID-19 pandemic: A review. Med Sci [Internet]. 2021 [Consultado 26 de 
febrero 2022]; 9(1): 13. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-
3271/9/1/13/pdf 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32113704/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33743993/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33980687/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32127517/
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942020000200001
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942020000200001
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32403248/
https://www.mdpi.com/2076-3271/9/1/13/pdf
https://www.mdpi.com/2076-3271/9/1/13/pdf
 
26 
 
8. Bermúdez-Jiménez C, Gaitán-Fonseca C, Aguilera L. Manejo del paciente 
en atención odontológica y bioseguridad del personal durante el brote de 
coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19). Rev ADM [Internet]. 2020 
[Consultado 26 de febrero del 2022]; 77(2): 88-95. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od202f.pdf 
9. Badanian A. Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia COVID-
19. Odontoestomatología [Internet]. 2020 [Consultado 21 mayo 2021]; 22(1): 
4-24. Disponible en: 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392020000200004 
10. Quincho D, Rodríguez Y, Pomarino S. Consideraciones sobre la atención 
estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Rev. 
Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [Consultado 15 de febrero del 2022]; 
57(3): e3315.Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072020000300005 
11. Arif K, Malhotra S, Mohammad S, Farooqui S, Harayan M, Singh P, et al. A 
study to assess the knowledge and perception of practicing dental 
professionals toward COVID-19 in Lucknow City. J Maxillofac Oral Surg. 
[Internet]. 2021 [Consultado 09 de febrero del 2022]; 21: 1-11. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8215475/ 
12. Frómeta Y, González L, Valdés Y, Romero L. Conocimientos de los 
estomatólogos sobre bioseguridad en tiempos de COVID-19. Arch Med 
[Internet]. 2021 [Consultado 09 de febrero 2022]; 21(2): 590-597 Disponible 
en: 
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article
/vi%20ew/4163 
13. Hleyhel M, Haddad C, Haidar N, Charbachy M, Saleh N. Determinants of 
knowledge and prevention measures towards COVID-19 pandemic among 
Lebanese dentists: a cross sectional survey. BMC Oral Health [internet]. 
2021 [Consultado el 22 de febrero del 2022]; 21: 241. Disponible en: 
https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-021-
01599-9#Tab3 
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od202f.pdf
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392020000200004
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392020000200004
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300005
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300005
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8215475/
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/vi%20ew/4163
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/vi%20ew/4163
https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-021-01599-9#Tab3
https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-021-01599-9#Tab3
 
27 
 
14. Gómez J, Morales M, Argumedo G, Trejo C, García A. Concerns, 
Knowledge, and Practices of Dentists in Mexico Regarding Infection Control 
during the Coronavirus Disease Pandemic: A Cross-Sectional Study. Health 
care [Internet]. 2021 [Consultado el 22 de febrero del 2022]; 9(6):731. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8231957/ 
15. Nasser Z, Fares Y, Daoud R, Abou L. Assessment of knowledge and practice 
of dentists towards Coronavirus Disease (COVID-19): a cross-sectional 
survey from Lebanon. BMC Oral Health [Internet]. 2020 [Consultado el 09 de 
febrero del 2022]; 20(1): 281. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33050914/ 
16. Farias H, Rodrigues M, Rodrigues W, Magalhães J, Azevedo A, Silva N, et 
al. Biosafety knowledge, actions and practices of brazilian dentists during the 
COVID-19 pandemic. Soc. Dev. [Internet]. 2020 [Consultado el 09 de febrero 
del 2022]; 9(10): e1529108507. Disponible en: 
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/8507/7460 
17. Cagetti M, Cairoli J, Senna A, Campus G. COVID-19 Outbreak in north Italy: 
an overview on dentistry. A questionnaire survey. Int J Environ Res Public 
Health. [Internet]. 2020 [Consultado el 09 de febrero del 2022]; 17(11): 3835. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7312000/ 
18. Cavazos E, Flores D, Rumayor P, Torres P, Rodríguez O, Aldape B. 
Conocimiento y preparación de los odontólogos mexicanos ante la pandemia 
por COVID-19. Rev ADM. [Internet]. 2020 [Consultado el 09 de febrero del 
2022]; 77(3): 129-136. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94006&id2= 
19. Rodríguez A. La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención 
primaria de salud: Laboratorios. Rev Cubana Med Gen Integr, [Internet]. 
2006 [Consultado 10 marzo 2022]; 22(3). Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000300013 
20. Rani L. Sterilization Protocols in Dentistry: A Review. J Pharm [Internet]. 
2016 [Consultado el 14 de marzo del 2020]; 8(6): 558-564. Disponible en: 
https://www.jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol8Issue06/jpsr08061
641.pdf 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8231957/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33050914/
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/8507/7460
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7312000/
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94006&id2=
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94006&id2=
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300013
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300013
https://www.jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol8Issue06/jpsr08061641.pdf
https://www.jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol8Issue06/jpsr08061641.pdf
 
28 
 
21. Organización Panamericana de la Salud. Requerimientos para uso de 
equipos de protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-
nCoV) en establecimientos de salud. [Internet]. 2020 [Consultado el 08 de 
marzo del 2022]. Disponible en: 
https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-
proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov 
22. Pan American Health Organization. Infographic: COVID-19. Guidelines for 
personal protective equipment. [Internet]. 2020 [Consultado 08 de marzo del 
2020]. Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/infographic-covid-19-guidelines-personal-protective-equipment 
23. Centers for Disease Control and Prevention. Sequence for putting on 
personal protective equipment. [Internet]. [Consultado 08 de marzo del 2022] 
[Infografía]. Disponible en: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/PPE-
Sequence.pdf 
24. Sepúlveda C, Secchi A, Donoso F. Consideraciones en la Atención 
Odontológica de Urgencia en Contexto de Coronavirus COVID-19 (SARS-
CoV-2). Int J Odontostomat [internet]. 2020 [Consultado 08 de marzo del 
2020]; 14(3): 279-284. Disponible en: 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X2020000
300279&lang=pt 
25. World Health Organization. Who Guidelines on hand higiene in health care: 
a summary [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2009 [Consultado 
10 de marzo 2022]. Disponible en: 
https://apps.who.int/iris/handle/10665/70126 
26. Papone YV. Normas de Bioseguridad en la práctica odontológica. Facultad 
de Odontología Universidad de la República Oriental de Uruguay [Internet]. 
2000 [Consultado 08 de marzo del 2022]. Disponible en : 
https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/normas-de-bioseguridad-en-la-
practica-odontologica.pdf 
27. Souza A, de Arruda J, Delgado F, Bemquerer L, Castro W,Baires F, et al. 
Safety protocols for dental care during the COVID-19 pandemic: the 
experience of a Brazilian hospital service. Braz Oral Res. [Internet]. 2021 
https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov
https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov
https://www.paho.org/en/documents/infographic-covid-19-guidelines-personal-protective-equipment
https://www.paho.org/en/documents/infographic-covid-19-guidelines-personal-protective-equipment
https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/PPE-Sequence.pdf
https://www.cdc.gov/hai/pdfs/ppe/PPE-Sequence.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X2020000300279&lang=pt
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X2020000300279&lang=pt
https://apps.who.int/iris/handle/10665/70126
https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/normas-de-bioseguridad-en-la-practica-odontologica.pdf
https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/normas-de-bioseguridad-en-la-practica-odontologica.pdf
 
29 
 
[Consultado 08 de marzo del 2022]; 35: e070. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34076066/ 
28. Retamal-Valdés B, Soares GM, Stewart B, Figueiredo LC, Faveri M, Miller S, 
et al. Effectiveness of a pre-procedural mouthwash in reducing bacteria in 
dental aerosol: randomized clinical trial. Braz. oral. res. [Internet]. 2017 
[Consultado 08 de marzo del 2022]; 31(0). Disponible en: 
https://www.scielo.br/j/bor/a/nqnhGpzcNv76nbJxbR8rQHF/?lang=en 
29. Castañeda I, Cortés A, Andrade V, et al. Peróxido de hidrógeno como terapia 
adyuvante para COVID-19: una serie de casos de pacientes y cuidadores en 
el Área Metropolitana de la Ciudad de México Hindawi 
[Internet].2021[Consultado 10 de marzo del 2022] disponible en: 
https://www.hindawi.com/journals/ecam/2021/5592042/ 
30. Méndez J, Villasanti U. Uso de peróxido de hidrógeno como enjuague bucal 
previo a la consulta dental para disminuir la carga viral de Covid-19. Revisión 
de la Literatura. Int. J. Odontostomat., [Internet]. 2020 [Consultado 08 de 
marzo del 2022] 14(4): 544-547. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n4/0718-381X-ijodontos-14-04-
544.pdf 
31. Marya A, Venugopal A, Karobari M, Messina P, Scardina G, Subramanian A. 
The exponential rise of teledentistry and patient-oriented protective 
measures in southeast asian dental clinics: Concerns, benefits, and 
challenges. Int J Dent [Internet]. 2021 [Consultado 10 de marzo 2022]; 2021: 
9963329. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8494595/ 
32. Siles A, Alzamora A, Atoche K, Peña C, Arriola L. Biosafety for dental 
patients during dentistry care after COVID-19: A Review of the literature. 
Disaster Med Public Health Prep [Internet]. 2021 [Consultado 10 de marzo 
2022]; 15(3): e43-e48. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7431845/ 
33. Mélo C, Araújo E, Farias G, Rocha L, Piagge S. BRICS countries and their 
biosafety measures in dental clinics during de COVID-19 pandemic. Res., 
Soci. Dev [Internet]. 2021 [Consultado 10 de marzo 2022]; 10(5): 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34076066/
https://www.scielo.br/j/bor/a/nqnhGpzcNv76nbJxbR8rQHF/?lang=en
https://www.hindawi.com/journals/ecam/2021/5592042/
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n4/0718-381X-ijodontos-14-04-544.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n4/0718-381X-ijodontos-14-04-544.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8494595/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7431845/
 
30 
 
e12810514703. Disponible en: 
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/14703 
34. Banakar M, Bagheri Lankarani K, Jafarpour D, Moayedi S, Banakar MH, 
MohammadSadeghi A. COVID-19 transmission risk and protective protocols 
indentistry: a systematic review. BMC Oral Health. [Internet]. 2020 
[Consultado 08 de marzo del 2022]; 20(1): 275. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33032593/ 
35. Yazie T, Tebeje M, Chufa K. Healthcare waste management current status 
and potential challenges in Ethiopia: a systematic review. BMC Res Notes 
[Internet]. 2020 [Consultado 4 de marzo del 2022]; 12: 285. Disponible en: 
https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-019-4316-
y 
36. World Health Organization. Safe management of wastes from health-care 
activities. [Internet]. 2 ed. World Health Organization; 2014. [Consultado 4 de 
marzo del 2022]. Disponible en: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85349/9789241548564_eng.
pdf?sequence=1 
37. Capoor M, Parida A. Current perspectives of biomedical waste management 
in context of COVID-19". Indian J Med Microbiol. [Internet]. 2021 [Consultado 
4 de marzo del 2022]; 39(2): 171-178. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7985622/ 
38. Gobierno del Perú. Ministerio de Salud. Residuos sólidos hospitalarios 
normativa sanitaria. NTS N°144-MINSA-2018-DIGESA. Norma técnica de 
salud: Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de 
salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación. [Internet]. 2018 
[Consultado 10 de marzo]. Disponible en: 
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/Residuos_Solidos_Hospitalario
s_Normativa_COVID-19.asp 
39. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 
[Internet]. 6ta ed. México DF: Mc Graw Hill; 2014 [Consultado 08 de marzo 
del 2022]. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 
40. Behar RDS. Introducción a la metodología de la investigación. [Internet]. 
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/14703
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33032593/
https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-019-4316-y
https://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-019-4316-y
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85349/9789241548564_eng.pdf?sequence=1
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85349/9789241548564_eng.pdf?sequence=1
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7985622/
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/Residuos_Solidos_Hospitalarios_Normativa_COVID-19.asp
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/Residuos_Solidos_Hospitalarios_Normativa_COVID-19.asp
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
 
31 
 
Ediciones Shalom; 2008 [Consultado 10 de marzo del 2022]. Disponible en: 
https://es.calameo.com/books/004416166f1d9df980e62 
41. Online-Tesis. Estudios Prospesctivos [Internet]. 2020 [Consultado 02 de 
mayo del 2022]. Disponible en: https://online-tesis.com/estudios-prospectivos/ 
42. Cruz V. Epidemiología y estadística en salud pública en línea México 
Universidad Nacional Autónoma de México [Internet]. 2016. [Consultado 10 
de marzo del 2022]. Disponible. en: 
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectio
nid=%20101050145 
43. Becerra GJ, Pizán MD. Nivel de Conocimiento de Medidas de Bioseguridad 
Frente al COVID-19 de Estudiantes de Estomatología [Tesis pregrado]. 
Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2020. 182p. 
Disponible en: 
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1389/INFORME%
20FINAL%20TESIS%20GINA%20BECERRA%20%26%20MAITHE%20PIZ
%c3%20%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
44. Universidad César Vallejo. Resolución de consejo universitario N°0262- 
2020/UCV. Código de ética en investigación de la Universidad César Vallejo. 
[Consultado 08 de marzo del 2022]. Disponible en: 
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-
2020-UCV-Aprueba-Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-
%C3%89tica-en-Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf 
45. Real academia de la lengua española. [Internet]. [Consultado 6 de enero 
2021]. Disponible en: https://www.rae.es/ 
46. Economipedia. Experiencia laboral. [Internet]. [Consultado 25 de febrero 
2021]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/experiencia-
laboral.html 
 
 
https://es.calameo.com/books/004416166f1d9df980e62
https://online-tesis.com/estudios-prospectivos/
https://online-tesis.com/estudios-prospectivos/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=%20101050145
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=%20101050145
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1389/INFORME%20FINAL%20TESIS%20GINA%20BECERRA%20%26%20MAITHE%20PIZ%c3%20%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1389/INFORME%20FINAL%20TESIS%20GINA%20BECERRA%20%26%20MAITHE%20PIZ%c3%20%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1389/INFORME%20FINAL%20TESIS%20GINA%20BECERRA%20%26%20MAITHE%20PIZ%c3%20%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-2020-UCV-Aprueba-Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-%C3%89tica-en-Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-2020-UCV-Aprueba-Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-%C3%89tica-en-Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-2020-UCV-Aprueba-Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-%C3%89tica-en-Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf
https://www.rae.es/
https://economipedia.com/definiciones/experiencia-laboral.html
https://economipedia.com/definiciones/experiencia-laboral.html
 
32 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
 
VARIABLES DE 
ESTUDIO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADORES 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 Nivel de 
Conocimiento 
sobre bioseguridad 
frente a la COVID-
19 
Noción elemental 
relacionada a la 
bioseguridad 
frente al COVID-
19.45 
Es la información 
que maneja el 
profesional de 
salud sobre las 
medidas de 
seguridad del 
COVID-19, para 
ello se empleará 
un cuestionario de 
30 preguntas, con 
el fin de conocer 
cuanto saben de 
bioseguridad. 
 
Nivel Bajo: 0 a 10 
Nivel Medio: 11 a 20 
Nivel Alto: 20 a más 
Ordinal 
Especialidad en 
odontología 
 
Rama de una 
ciencia 
arte o actividad, 
sobre la 
que poseen 
saberes o 
habilidades 
quienes la 
cultivan.46 
Dato obtenido del 
cuestionario 
Cirugía Bucal y 
Maxilofacial. 
Endodoncia. 
Odontopediatría. 
Ortodoncia y 
Ortopedia. 
Maxilar. 
Periodoncia e 
Implantología. 
Rehabilitación 
Oral. 
Estomatología de 
Pacientes 
Especiales. 
Odontología 
Restauradora y 
Estética. 
Odontogeriatría 
Otro. 
Ninguna 
Nominal 
Tiempo de 
experiencia laboral 
Conjunto de 
aptitudes y 
conocimientos 
adquiridos por una 
persona en un 
determinado 
puesto de 
trabajo durante un 
periodo de tiempo 
específico.46 
Dato obtenido del 
cuestionario 
1 – 5 años 
6 - 10 años 
11 - 5 años 
16 – 20 años 
21 – a más años 
Razón 
 
33 
 
ANEXO 2 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
PRESENTACIÓN 
Se le invita a participar del presente estudio que tiene como objetivo determinar el nivel de 
conocimiento de los cirujanos dentistas sobre bioseguridad odontológica frente a la COVID19 en 
Tacna 2022 y estará a cargo de las Bachilleres en Estomatología Yuleisi del Carmen Díaz Valdez – 
Mayree Mariely Ramos Valdez, de la Facultad de Ciencias Médicas; Escuela Profesional de 
Estomatología de la Universidad César Vallejo. 
DATOS PERSONALES 
I. ¿Cuenta con alguna especialidad en odontología? 
1. Cirugía Bucal y Maxilofacial. 
2. Endodoncia. 
3. Odontopediatría. 
4. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. 
5. Periodoncia e Implantología. 
6. Rehabilitación Oral. 
7. Estomatología de Pacientes Especiales. 
8. Odontología Restauradora y Estética. 
9. Odontogeriatría. 
10. Otro. 
11. Ninguna. 
II. Tiempo de experiencia profesional 
a) 1 - 5 años 
b) 6 - 10 años 
c) 11 - 15 años 
d) 16 - 20 años 
e) 21 a más años 
INDICACIONES 
Lea atentamente las siguientes preguntas y luego responda marcando la alternativa que usted 
considere correcta. 
1. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión de COVID-19 en la población? 
a. Fluidos corporales como sangre y sudor por contacto indirecto. 
b. Secreciones de la boca y nariz en contacto directo. 
c. Por patógenos suspendidos en el aire cuando caminamos por la calle. 
d. A través de la leche materna. 
2. ¿Qué alternativa no pertenece a la clasificación de severidad de infección de COVID19? 
a. Leve 
b. Moderada 
c. Grave 
d. Crítica 
 
34 
 
3. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de un paciente con COVID-19? 
a. Fiebre, tos seca y astenia. 
b. Expectoración, mialgias y disnea. 
c. Cefalea, distermia, náuseas y vómitos. 
d. Hemoptisis, diarrea y congestión nasal. 
4. ¿Cuál es la medida más importante para prevenir la transmisión de COVID-19 a nivel comunitario? 
a. Lavado de manos, uso de desinfectante antibacterial y respirador N95. 
b. Lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social. 
c. Uso de desinfectante antibacterial, uso de mascarilla y protector facial. 
d. Uso de traje tyvek, uso de mascarilla y distanciamiento social. 
5. ¿Cuál es el objetivo del uso de elementos de barrera en la atención odontológica? 
a. Impedir el paso de la suciedad. 
b. Disminuir el paso de bacterias. 
c. Imposibilitar el paso de virus. 
d. Evitar la infección cruzada. 
6. ¿Qué indicaciones se deben tomar en cuenta sobre la higiene de manos? 
a. Utilizar desinfectante a base de alcohol cuando se sospeche haber estado expuestos a patógenos 
que liberan esporas. 
b. Después de tocar superficies, equipo desinfectado, mucosa oral y fluidos corporales. 
c. Realizar la higiene de tipo antiséptica para procedimientos con pacientes inmunosuprimidos. 
d. Lavarse las manos para protegernos y proteger al paciente de posibles enfermedades. 
7. En la práctica odontológica ¿Qué afirmación es correcta con respecto al uso de guantes? 
a. El uso de guantes excluye la higiene de manos. 
b. El uso de guantes por más de 20 minutos produce maceración y fisuración de la piel. 
c. La humedad de las manos no influye en la perforación del guante. 
d. Se usan sobre guantes para manipular equipos y tomar radiografías. 
8. ¿Cuál es la secuencia de colocación del equipo de protección personal? 
a. Mandilón, gorro, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector facial, 
guantes. 
b. Gorro, mandilón, respirador con filtrado ≥95%, lentes protectores o protector facial, guantes. 
c. Mandilón, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector facial, guantes, gorro. 
d. Gorro, mandilón, guantes, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector facial. 
9. ¿Cuáles son los pasos para el retiro del equipo de protección personal (EPP)?

Continuar navegando

Materiales relacionados

106 pag.
521352883

User badge image

dennys arenas

61 pag.
Cruz_mj

SIN SIGLA

User badge image

Guadalupe Nuñez

54 pag.
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

49 pag.
REP_KARITO MENDOZA_NORMAS DE BIOSEGIRIDAD

I E De Santander

User badge image

Jhonatan Rivera