Logo Studenta

Biosecurityinbrainbanks

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.aetel.es
Asociación Española Técnicos de Laboratorio · 43
p
u
b
lic
a
c
io
n
e
s
a
e
te
l
AETEL N.º 71
Ana I. Aramendia, Mª Cristina Caballero,
Teresa Tuñón, Federico G. Bragado
(Banco de Tejidos Neurológicos de Navarra,
Centro de Investigación Biomédica, Hospital de
Navarra, Hospital Virgen del Camino)
INTRODUCCIÓN
La legislación española, como existe en otros
países, contempla una normativa específica que
regula la donación de tejidos humanos para la
investigación y la actividad de los bancos de teji-
dos biológicos. La normativa vigente en España,
relacionada con el uso científico de los tejidos
procedentes de cadáveres e investigación con
muestras biológicas, queda recogida en:
1. Ley de autopsias clínicas de 29/1980 y Real
Decreto de 2230/1982, que hace referencia a
la utilización con fines formativos y científicos
del material obtenido en la autopsia clínica.
2. Opinión científica sobre: Banco de Tejidos y
Muestras Neurológicas de Procedencia
Humana. Adoptada por el CMIETT
(Subcomité de Bancos de Tejidos de
Procedencia Humana), el 9 de octubre de
2001.
3. Opinión científica sobre: Bioseguridad).
Adoptado por el CMIEET (Subcomité de
Seguridad), el 15 de Enero de 2001.
4. Manual de Bioseguridad en el laboratorio
(OMS), Ginebra 2005
5 Ley 14/2007, de 3 julio, de Investigación
Biomédica (BOE, nº 159)
MATERIAL Y MÉTODOS
En la actualidad, en el banco de cerebros de
Navarra adoptamos un protocolo bien definido
en el procesamiento del tejido neurológico, que
queremos exponer en este artículo por si pudie-
ra servir como referencia para otros bancos:
1. El traslado del cerebro desde el centro extrac-
tor a las instalaciones del Banco se realiza en
doble envase. El envase exterior debe ser
cerrado con manos limpias.
2. Una vez recibido el cerebro se procesa en
fresco en el interior de una cabina de biose-
guridad (Telstar Bio-II-A), adoptando las
medidas oportunas de bioseguridad: buzo
Tychem C amarillo, mascarillas filtro para par-
tículas biológicas y químicas (3M), guantes
anticorte y gafas para evitar salpicaduras.
Todo el material utilizado en el procesamien-
to en fresco no desechable, es descontami-
nado con lejía durante 1 hora.
3. En todos los cerebros se recogen un pequeño
fragmento de cerebelo, para realizar el des-
pistaje de la PrPSc. Este proceso dura de 3 a
4 días, porque requiere fijación del tejido en
formol 24h., desinfección con ácido fórmico
98% 1 h., lavado en agua del grifo y 48 h. mas
de fijación en formol. Posteriormente se inclu-
ye de manera habitual en parafina, se realiza
un bloque, se corta y se tiñe mediante inmu-
notinción con anticuerpo anti-PrPSc, para
confirmar o descartar la presencia de la
misma. La preparación incluye un array de
control positivo y negativo.
Bioseguridad en los Bancos
de Tejidos Neurológicos:
a propósito de las 
Enfermedades Priónicas
a
e
te
l 
p
u
b
lic
a
c
io
n
e
s
44 · Asociación Española Técnicos de Laboratorio
www.aetel.es
AETEL N.º 71
4. Una vez realizado el despistaje y si la inmu-
nohistoquimica es negativa, seguiremos el
protocolo habitual de tallado. Por el contrario,
si la técnica para PrPSc resulte positiva,
decontaminaremos todos los bloques con
ácido fórmico(1h.) utilizando material dese-
chable, y únicamente se almacenará congela-
da una pequeña muestra para realizar, si es
necesario estudio genético y molecular.
Procuraremos estar el menos tiempo posible
en contacto con el material infectado, y el
resto del material se destruirá mediante inci-
neración.
5. Si existe sospecha clínica de Enfermedad
Espongiforme Transmisible Humana (EETH),
el cerebro será considerado infeccioso.
Adoptaremos otras medidas: recogeremos
pequeñas muestras en congelación de tres
zonas del cerebro (conservándolas en doble
envase, separada del resto de la colección de
cerebros, -80ºC) y una muestra para realizar la
PrPSc, el resto lo sumergiremos en formol,
para su posterior estudio, seguiremos el pro-
tocolo de PrPSc Positiva, independientemen-
te del resultado de la PrPSc.
RESULTADOS
En el Banco de Tejidos Neurológicos de
Navarra, en 5 años de existencia hemos recibido
230 cerebros procedentes de donaciones:
• Hemos tenido un total 9 casos de EETH. De
ellos, únicamente 2 (0, 88 % del total de
autopsias), han supuesto riesgo de contagio
teórico por la ausencia de sospecha clínica.
Al comprobarse la positividad de la técnica
de PrP en la muestra de cerebelo tomada
previamente, los bloques de los cerebros de
estos pacientes se descontaminaron antes
de la inclusión en parafina y el resto de mate-
rial en formol se destruyó por incineración. A
pesar de su baja frecuencia, la existencia de
casos incidentales, nos obliga a adoptar las
mismas medidas de seguridad en todos los
casos.
• El Insomnio Familiar Letal (IFL) y otras for-
mas de enfermedades priónica de carácter
familiar, son patologías de transmisión here-
ditaria, infrecuentes y poco conocidas, cuya
capacidad de contagio no está demostrada.
Desde hace unos años se ha venido obser-
vando que en el País Vasco había una mayor
incidencia de esta enfermedad que en el
www.aetel.es
Asociación Española Técnicos de Laboratorio · 45
p
u
b
lic
a
c
io
n
e
s
a
e
te
l
AETEL N.º 71
resto de España(4,5). El Centro Nacional de
Epidemiología dio a conocer este dato a las
comunidades autónomas y ello ha hecho
que en comunidades próximas, estuviéra-
mos alertados de posibles casos. En
Navarra, la comprobación postmortem de
tres casos de IFL ha sido posible gracias a la
existencia del banco de cerebros. Queremos
insistir en que el mecanismo de transmisión
de esta enfermedad no es por contagio, sino
por herencia.
DISCUSIÓN
El conocimiento de las enfermedades prióni-
cas es un tema tan importante que todo aquel
que pueda aportar algo debe hacerlo por espíri-
tu profesional, y los TEAP y TEL no se quedan
fuera de esta cadena. No obstante, aunque los
casos de contagio de Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob a profesionales sanitarios no
están bien demostrados, el riesgo cero es impo-
sible. Los profesionales que trabajan o manipu-
lan tejido humano (o tejido procedente de ani-
males) deben intentar minimizarlo al máximo. No
es nuestra intención sembrar alarma, pero ante
los resultados aquí expuestos creemos oportu-
no comentar que hay que cumplir todas las
medidas de seguridad que obliga la ley y consi-
derar todos los casos como potencialmente
contagiosos. Sin alarmismos, se debe proteger a
los trabajadores y estos deben ser meticulosos
en el cumplimiento de las medidas de protec-
ción, adaptando el área de trabajo en función del
objetivo que debe cumplir.
La Sala de contención nivel 3 es importante a
la hora de plantear las instalaciones oportunas
para este fin, y para el procesamiento en fresco.
Esta medida es una barrera más que hay que
adoptar para seguir con el funcionamiento del
banco. Con todas las medidas adoptadas y
siendo cuidadosos en nuestro trabajo creemos
que aunque el trabajo implique un riesgo de este
modo quedara minimizado. 
Por otra parte, los TEAP y TEL juegan un papel
importante en el estudio epidemiológico de
estas enfermedades. La comprobación y diag-
nóstico en la mayoría de los casos no se puede
hacer sin la autopsia por lo que no colaborar es
poner impedimentos al desarrollo de la ciencia
(6). Además, si se colabora positivamente, se
está al día de las noticias que hacen mención o
implican a nuestra profesión y se alerta, como en
el caso del IFL, de la posibilidad de nuevos
casos, habremos dado nuevos pasos hacia un
mejor conocimiento de las enfermedades y en
última instancia hacia un tratamiento eficaz que
hoy por hoy no lo conocemos. 
BIBLIOGRAFÍA
1. E. Rivas, S.Teijeira, A. Tardio, C.Fachal, B.
Quintáns, C. Navarro; “ Banco de Tejidos
Neurológicos den el Laboratorio de
Neruropatología. Organización Básica”,
Neurología 2003;18(10):709-715.
2. Ley de autopsias clínicas de 29/1980 y Real
Decretode 2230/1982
3. Subcomité de Banco de Tejidos de
Procedencia Humana, Comité Científico
Multidisciplinar para la investigación en
Encefalopatías Espongiformes Transmisibles
(CMIEET).Opinión científica sobre: Bancos de
Tejidos Neurológicas de procedencia humana.
Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001.
4. Rodríguez-Martínez, A. B., Zarranz, J. J.,
Digón, A., Galdós L., Ibáñez, A., de Pancorbo,
M. M., 2007, Estudio Genealógico del Insomnio
Familiar Letal en el País Vasco, Antropo, 15, 41-
47. www.didac.ehu.es/antropo.
5. J.J. Zarranz, Enfermedades priónicas o prion-
patías, Neurología 2006;21(8): 395-399. 
6. J.M. Polo y J. Berciano, Las vacas, locas: los
neurólogos, en su sitio, Neurología
1996:11(5):201-204.

Continuar navegando