Logo Studenta

EN EL PERFIL LIPIDICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION II 
 
Influencia de la dieta vegetariana en el perfil lipídico sérico de las 
personas que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES”, 
distrito de Víctor Larco y “EL SOL” distrito de Trujillo-Provincia de 
Trujillo. Mayo, 2010 
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: 
BACHILLER 
EN FARMACIA Y BIOQUIMICA 
 
AUTORES: 
 CASTRO VENTURA, YANINA JACKELINE 
 GUEVARA RAMOS, NAYLA KARINA 
 
ASESOR: 
 Dr. SALOMÓN ALVA BAZÁN 
 
TRUJILLO - PERU 
 
2010 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
i 
RESUMEN 
En el presente informe, se trabajo con 23 personas adultas de ambos géneros 
que asisten a los restaurantes vegetarianos “Las Mercedes, distrito de Víctor 
Larco y “El Sol” distrito de Trujillo, en ayunas a los cuales se extrajo 
aproximadamente 3 mL de sangre por punción venosa, para el respectivo 
análisis. Posteriormente fue determinado el perfil lipídico sérico según el 
método oxidativo. El objetivo fue determinar la influencia de la dieta vegetariana 
sobre el perfil lipídico sérico de las personas que asisten la los restaurantes 
vegetarianos “Las Mercedes, distrito de Víctor Larco y “El Sol” distrito de 
Trujillo, dándose a conocer a cada persona el resultado respectivo y otorgando 
orientación necesaria para conservar su salud. Los valores obtenidos fueron 
sometidos a medidas de datos nominales (porcentajes, promedios), teniendo 
en cuenta el género, la edad y el perfil lipídico sérico (normal y elevado). De 
las 23 muestras obtenidas en la segunda toma de muestra los promedios del 
perfil lipídico sérico ha disminuido con respecto a la primera toma de muestra y 
los porcentajes en la segunda toma de muestra es de 86.96 % tienen un perfil 
lipídico normal y el 8.70% tienen un perfil lipídico elevado; los resultados se 
sometieron al método estadístico ”t” de student. 
Palabras claves: 
Perfil lipídico 
Dieta Vegetariana 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
ii 
 
ABSTRACT 
In this investigation we worked with 23 adult people of both sexes that atended 
to vegetarian Restaurants “Las Mercedes”, district of Victor Larco y “El Sol” 
district Trujillo, province of Trujillo, they were in uninformed, and to whom 
extracted aproximately 3 mL of blood by venous puncture for the respective 
analysis. Later it was determined lipidic serum profile according to oxidative 
method. Objetive was to determine influence of vegetarian diet in lipidic serum 
profile of adult people who attended to Vegetarian restaurants “Las Mercedes, 
district of Victor Larco y “El Sol” district Trujillo, and orienting them to follow the 
necessary rules to conserve their health. Obained values were contrasted with 
measures of nominal data (percentage), condidering sex, age and normal lipidic 
serum profile. From all 23 samples obtained in the second taking of sample 
the averages of the sérico lipidic profile are handicapped with respect to 
the first taking of sample and the percentage in the second taking of 
sample are of 86,96% have a normal lipidic profile and the, 86,96% have 
normal lipidic serum profile, 8,70% have a high lipidic serum profile; results 
were validated by statistical method “t” of student. 
Key words 
Lipidic profile 
Vegetarian diet 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
INTRODUCCIÒN 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de 
muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por 
cualquier otra causa. Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 
millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes 
registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la 
cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los accidentes cerebrovasculares (ACV). 
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos géneros, y más del 80% se 
producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2015 
morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías 
y ACV, y se proyecta que sigan siendo la principal causa de muerte 1. 
Factores de riesgo modificables: dieta no adecuada, consumo de 
alcohol, vida sedentaria y consumo de tabaco. Los principales factores de 
riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los 
casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Los efectos de 
la dieta e inactividad física pueden manifestarse como factores de riesgo 
intermedios: aumento de la presión arterial y del azúcar, lípidos elevados en 
sangre, sobrepeso y obesidad 1. 
También hay una serie de determinantes subyacentes de las 
enfermedades crónicas, que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen 
los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, urbanización y 
envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza 
y estrés.En los países desarrollados, las enfermedades coronarias están 
directamente relacionadas con el tipo de alimentación 1,2. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/
http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
2 
 
Entre los factores ambientales más determinantes de alteraciones 
proaterogénicas se encuentran los factores dietéticos. De esta forma, la dieta, 
en sí misma y a través de sus distintos componentes, se configura como un 
factor de riesgo que es necesario tener en consideración a la hora de prevenir 
la lesión arterial y, consecuentemente, las enfermedades cardiovasculares. 
Adicionalmente, la dieta y sus distintos elementos tienen una influencia decisiva 
no sólo en la concentración de las distintas lipoproteínas, sino también en las 
cifras de presión arterial y en la liberación de mediadores inflamatorios y 
trombóticos 2,3. 
Una dieta puede perjudicar o beneficiar el perfil lipídico, dependiendo, 
fundamentalmente, de cuatro elementos dietéticos: calorías totales de la dieta, 
aumento del colesterol, balance entre ácidos grasos saturados e insaturados y 
antioxidantes presentes en los alimentos. De esta forma, la dieta forma parte 
sustancial de las estrategias poblacionales para prevenir la aterosclerosis y 
enfermedades cardiovasculares derivadas de la misma. Los cambios inducidos 
por la dieta dependen de: grasas, ingesta de constituyentes dietéticos como de 
la propia respuesta del individuo a ellos, respuesta que se encuentra 
condicionada por factores genéticos. De esta forma, la susceptibilidad genéticaa la dieta o a sus cambios se configura también como un factor a considerar a 
la hora de instaurar determinadas recomendaciones dietéticas. En términos 
generales, la reducción calórica del colesterol y grasas saturadas tiene un 
efecto beneficioso debido a la reducción de las concentraciones de colesterol 
total y colesterol-LDL. Los efectos sobre el colesterol-HDL son menores, pero si 
bien la reducción total de calorías y grasas puede provocar un descenso 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
3 
 
paralelo del mismo, la sustitución de la grasa saturada por insaturada 
(monoinsaturada) puede provocar un aumento del mismo. Con respecto a los 
triglicéridos, presentes mayoritariamente en las lipoproteínas de muy baja 
densidad (VLDL), se debe señalar que esta fracción lipoproteica se relaciona 
fundamentalmente con la ingesta calórica, ácidos grasos (en su totalidad) e 
hidratos de carbono (no complejos). Un elemento dietético, como los ácidos 
grasos, de origen marino, tiene un efecto claramente beneficioso sobre la 
trigliceridemia plasmática. La dimensión de los efectos de la dieta sobre el perfil 
lipídico se puede cifrar en un 10-15% sobre las concentraciones basales. Como 
ya se ha señalado, esto es más visible en la cifra de colesterol total y 
colesterol-LDL. Los cambios inducidos en los triglicéridos pueden llegar al 30%, 
mientras que los observados en las concentraciones de colesterol-HDL suelen 
ser de menor magnitud, sin superar el 10% 1,3. 
Una dieta vegetariana rica en grasas insaturadas es capaz de reducir los 
niveles de colesterol de forma tan eficaz como un fármaco hipolipemiante. Los 
intentos por disminuir el colesterol plasmáticos en los humanos reduciendo la 
cantidad de colesterol en la dieta producen resultados variables. Por lo general, 
una disminución de 100mg de colesterol en la dieta causa una reducción de 
casi 0,13mmol/L en el suero. La dieta para controlar el colesterol ha de ser baja 
en grasas de origen animal y rica en fibra alimentaria, pues esta ayuda a 
aumentar la excreción de colesterol 3,4. 
Dietas vegetarianas pueden afectar los niveles del perfil lipídico sérico. 
Aunque estudios demuestran que la mayoría de vegetarianos no consumen 
típicamente dietas con grasa, la ingesta de grasa saturada es 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
4 
 
considerablemente más baja entre vegetarianos que no vegetarianos. Los 
vegetarianos también consumen menos colesterol que los no vegetarianos, 
aunque la gama de ingestas varía considerablemente dependiendo de los 
estudios 4,5. 
Otros factores de las dietas vegetarianas pueden afectar al riesgo de 
enfermedades cardiovasculares independientes al colesterol. Los vegetarianos 
tienen ingestas más elevadas de vitaminas C y E, los que son antioxidantes. 
Los isoflavonas, que son fitoestrógenos que se encuentran en la soja, pueden 
también tener características antioxidantes así como realzar la función 
endotelial y arterial. Aunque hay poca información disponible sobre la ingesta 
de fitoquímicos específicos entre grupos de la población, los vegetarianos 
parecen consumir más fitoquímicos que los no vegetarianos 4. 
Las dietas vegetarianas se pueden clasificar como lacto-vegetariano, 
ovo-vegetariano, lacto-ovo-vegetariano o vegano, respectivamente, si incluyen: 
los productos lácteos, huevos y huevos o ningunos productos animales en 
absoluto. Los expertos aseguran que desde el punto de vista nutricional estas 
dietas son, generalmente, ricas en carbohidratos, ácidos grasos, omega 6, 
omega 3, fibra, carotenoides, ácido fólico, vitamina C y E y magnesio, y son 
bajas en grasas saturadas y colesterol 4. 
Varios fármacos impiden la formación de colesterol. Las estatinas 
inhiben la HMG-CoA reductasa, y de este modo regulan la forma positiva a los 
receptores de LDL. Las estatinas que se utilizan en la actualidad son 
atorvastatina, simvastatina y pravastatina. Los fibratos, como clofibrato y 
gemfibrocil,actúan sobre todo para disminuir los triacilgliceroles plasmáticos 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
5 
 
para lo cual reducen la secreción de triacilgliceroles y VLDL que contiene 
colesterol en el hígado. Además estimulan la hidrólisis de triacilgliceroles de 
VLDL por medio de la proteinlipasa 3,6,7. 
1. PROBLEMA 
¿Cuál será la influencia de la dieta vegetariana en el perfil lipídico sérico 
de las personas que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS 
MERCEDES”, distrito de Víctor Larco y “EL SOL” distrito de Trujillo-
Provincia de Trujillo. Mayo, 2010? 
 
2. HIPÓTESIS 
 
Implícita 
 
3. OBJETIVO 
 
Determinar la influencia de la dieta vegetariana en el perfil lipídico sérico 
de las personas que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS 
MERCEDES”, distrito de Víctor Larco y “EL SOL” distrito de Trujillo-
Provincia de Trujillo. Mayo, 2010 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
6 
 
MATERIAL Y METODO 
1. MATERIAL 
A. MATERIAL BIOLOGICO: 
23 muestras sanguíneas de pacientes voluntarios obtenidas por punción 
de la vena basílica, localizada en la flexura del codo. 
 
2. METODO 
A. Tipo y Diseño de Estudio 8,9: 
El presente trabajo de investigación es un estudio explicativo y corte 
transversal. 
B. Universo 8,9: 
El universo estuvo constituido por los 100 personas que acudieron a los 
restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES”, distrito de Víctor Larco y 
“EL SOL” distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo. 
C. Unidad de análisis 8,9: 
23 muestras de sangre recolectadas de voluntarios del género femenino 
y masculino que empezaron a consumir de la dieta vegetariana en los 
restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES”, distrito de Víctor Larco y 
“EL SOL” distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo. Mayo, 2010 
D. Muestra 
 Tamaño de la muestra10,11 
El tamaño de la muestra fue determinado en función a la población, 
utilizando la siguiente fórmula estadística 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
7 
 
 
 
 
 N = total de la población (en este caso N =100 ) 
 Z2α = 1,962 (si la seguridad es de 95%) 
 p = proporción esperada (50% = 0,5) 
 q = 1- p (en este caso 1 – 0,5) 
 d = porcentaje de error ( 5%) 
 n = tamaño de muestra 
 Criterio de Inclusión : 
Personas de los géneros femenino y masculino adultos cuyas 
edades estén comprendidas18 – 60 años, que empezaron a 
consumir la dieta vegetariana al restaurante y participen libre y 
voluntariamente. 
 Criterio de Exclusión: 
Personas adultos cuya edad no esté dentro del rango establecido, 
mujeres gestantes, personas con tratamiento farmacológico para el 
colesterol, personas eventuales y personas que acuden por varios 
meses a los restaurantes. 
E. Recolección de Datos:9,10 
a. Fuentes de Información: 
La información necesaria para el estudio fue proporcionado por el 
respectivo análisis de las muestras sanguíneas obtenidas de cada 
adulto participante. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
8 
 
En la extracción de la muestra fue tomado un basal y luego de un 
mes fue tomada la segunda muestra de las personas que 
acudieron a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES” y 
“EL SOL”. 
b. Técnicas de Recolección: 
 Se tomó la muestra directamente del adulto por punción 
sanguínea de la vena basílica localizada en la flexura del codo. 
Para lo cual fue usada una aguja N° 13, tubos heparinizados 
vacuette y ligadura de jebe desinfectando previamente la zona 
para la extracción de la muestra. 
c. Procedimiento :12 
Muestra: 
 Recolección: Previo ayuno de 12 a 14 horas. Se obtuvo de la 
flexura del codo aproximadamente 3 ml de sangre en los tubos 
heparinizados en un día en un rango de tiempo: 7am – 10 am; 
tanto en la primera y segunda toma de muestra 
 
Método: 
 Colesterol Total (CT) 
En tres tubos de fotocolorimétrico marcados B (blanco), S 
(standard) y D (desconocido), fue colocado: 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fue incubado los tres tubos con los respectivos reactivos por 15 
minutos en baño de agua a 37ºC. Luego fue leído en el 
espectrofotómetro a 505nm o fotocolorímetro con filtro verde (490-
530nm) llevando a cero con el blanco. 
 El color de reacción final de los tres tubos, es estable 30 minutos 
por lo que la absorbancia fue leída dentro de ese lapso. 
 
Cálculo del factor de calibración 
 
 
 
Cálculo de colesterol sérico 
CT g/L = x absorbancia de la muestra 
CT mg/dL= x absorbancia de la muestra 
Valores de referencia 
 Valor normal: < 200 mg/dL (edad: 20 a 60 años) 
 
 
 
B S D 
Muestra(plasma) - - 10ul 
Standard - 10ul - 
Reactivo de trabajo 1ml 1ml 1ml 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
10 
 
 Colesterol HDL (Col. HDL) 
Desproteinización: En el tubo con muestra (250ul), se agregó 
reactivo precipitante 25ul, homegeneizar por 30 segundos, luego 
fue colocado el tubo con muestra en baño helado de 0-10°C por 30 
min, después fue centrifugado a 500rpm por 15 min 
En tres tubos de fotocolorimétrico marcados B (blanco), S 
(standard) y D (desconocido), fue colocado: 
 
 
 
 
 
 
 Fue Incubado 15 minutos los tres tubos con los respectivos 
reactivos en baño maría a 37ºC. Luego fue leído en el 
espectrofotómetro a 505nm o fotocolorímetro con filtro verde (490-
530nm) llevando a cero con el blanco. 
 El color de reacción final de los tres tubos es estable 30 minutos por 
lo que la absorbancia fue leída dentro de ese lapso. 
Cálculo del factor de calibración 
 
 
 
 
 B S D 
 
Sobrenadante - - 50ul 
 
Standard - 10ul - 
Reactivo de trabajo 1ml 1ml 1ml 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
11 
 
Cálculo de colesterol sérico 
Col HDL g/L = xabsorbancia de la muestra 
Col HDL mg/dL= x absorbancia de la muestra 
Valores de referencia 
Valor normal: > 40 mg/dL (edad: 20 a 60 años) 
 
 Colesterol LDL (Col. LDL) 
Desproteinización: En el tubo con muestra (200ul), agregar 
reactivo precipitante 25ul, homegeneizar por 30 segundos, luego 
fue colocado el tubo con muestra en baño helado de 0-10°C por 30 
min, después fue centrifugado a 500rpm por 15 min 
En tres tubos de fotocolorimétrico marcados B (blanco), S 
(standard) y D (desconocido), fue colocado: 
 
 
 
 
 
 
 
 Fue Incubado 15 minutos los tres tubos con los respectivos 
reactivos en baño maría a 37ºC. Luego fue leído en el 
 
 
B S D 
Sobrenadante - - 50ul 
Standard - 10ul - 
Reactivo de trabajo 1ml 1ml 1ml 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
12 
 
espectrofotómetro a 505nm o fotocolorímetro con filtro verde (490-
530nm) llevando a cero con el blanco. 
 El color de reacción final de los tres tubos es estable 30 minutos por 
lo que la absorbancia fue leída dentro de ese lapso. 
Cálculo del factor de calibración 
 
 
 
Cálculo de colesterol sérico 
Col LDL g/L = xabsorbancia de la muestra 
Col LDL mg/dL= x absorbancia de la muestra 
Valores de referencia 
Valor normal: < 140 mg/dL (edad: 20 a 60 años) 
 
 Colesterol VLDL 
 
 
Valor normal:< 40 mg/dl (edad: 20 a 60 años) 
 
 Triglicéridos (TG) 
En tres tubos de fotocolorimétrico marcados B (blanco), S 
(standard) y D (desconocido), fue colocado: 
 
 
 
 
 
Col. VLDL=TG/5 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 Fue incubado los tres tubos con los respectivos reactivos por 15 
minutos en baño de agua a 37ºC. Luego fue leído en el 
espectrofotómetro a 505nm o fotocolorímetro con filtro verde (490-
530nm) llevando a cero con el blanco. 
 El color de reacción final de los tres tubos, es estable 30 minutos 
por lo que la absorbancia fue leída dentro de ese lapso. 
 
Cálculo del factor de calibración 
 
 
 
Cálculo de trigliceridos sérico 
TG g/L = x absorbancia de la muestra 
TG mg/dL = x absorbancia de la muestra 
Valores de referencia 
Valor normal: < 150 mg/dL (edad: 20 a 60 años) 
 
 
 
 
B S D 
Muestra(plasma) - - 10ul 
Standard - 10ul - 
Reactivo de trabajo 1ml 1ml 1ml 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
14 
 
d. Fundamentos teóricos 
 Fundamento de Colesterol total: 
El colesterol es oxidado enzimáticamente por colesterol oxidasa, 
previa hidrólisis enzimática de los esteres mediante una lipasa de 
origen fungal. El agua oxigenada en presencia de peroxidasa(POD; 
donador: hidrógeno-peróxido óxidorreductasa); induce la 
copulación oxidativa del fenol con la 4-amino fenazona(4-AF), 
mediante una reacción catalizada por la peróxidasa y formando un 
cromógeno rojo-cereza. El producto es una quinonimina roja con 
absorbancia máxima a 505nm. 
 
 Fundamento de Colesterol HDL 
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Se separaron 
precipitando selectivamente las lipoproteínas de baja densidad 
(LDL Y VLDL) mediante el agregado del sulfato de dextrán en 
presencia de Mg++. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
15 
 
El sobrenadante separado por centrifugación quedan las HDL y se 
realizo la determinación de colesterol ligado a las mismas 
empleando el sistema enzimática colesterol oxidasa/peroxidada. 
 Colesterol LDL 
 
El proceso se realizó, en dos pasos. En el primero, se agrega un 
tensioactivo que solubiliza las partículas lipoproteicas no-LDL. El 
colesterol liberado es consumido por el colesterol esterasa y el 
colesterol oxidasa en una reacción sin desarrollo de co- lor. Un 
segundo tensioactivo solubiliza las partículas de LDL formándose, 
por la presencia de enzimas y un reactivo cromogénico, un color 
proporcional a la cantidad de LDL colesterol presente en la 
muestra. 
 
 Triglicéridos 
Para la determinación de triglicéridos en suero se utilizan reactivos 
comerciales que incluyen las enzimas y sustratos necesarios para 
la cuantificación por espectrofotometría visible. Las reacciones que 
tienen lugar son: 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 Una lipasa hidroliza los triglicéridos dando glicerol mas ácidos 
grasos libre. 
 El glicerol formado es sustrato de una glicerol quinasa que en 
presencia de ATP lo fosforila a glicerol 3P. 
 El glicerol 3P es oxidado a dihidroxiacetona por una glicerol fosfato 
oxidasa dando también peróxido de hidrógeno. 
 El peróxido de hidrógeno junto con los cromógenos p-clorofenol y 4-
AP son sustrato de una peroxidasa para formar una quinona roja 
cuantificable a 505 nm. La quinona formada es proporcional a la 
concentración de triglicéridos presente en la muestra. 
 
e. Análisis de datos 
Para poder determinar si el perfil Lipídico Sérico con una dieta 
vegetariana mejora, realizaremos diferentes pruebas de hipótesis 
utilizando la distribución t para hallar datos pareados. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
17 
 
Ho: Perfil Lipídico Sérico en personas vegetarianas mejoran a 
través del tiempo. 
H1: Perfil Lipídico Sérico en personas vegetarianas no mejora a 
través del tiempo. 
Estadístico de Prueba (t de student): 
 
 
D: Diferencia entre muestras (por persona) 
 : Varianza de las diferencias entre muestras. 
n : Tamaño de muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
18 
 
RESULTADOS 
CUADRO 1: Comparación de los promedios del perfil lipídico sérico según la edad y el género de las personas que 
asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES” Y “EL SOL” en la primera toma de muestra y después de 
un mes de la primera toma de muestra y sus respectivas varianzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Promedio 
 
 
 
Edad 
 
COLESTEROL 
TOTAL(mg) 
 
COLESTEROL 
HDL(mg) 
 
COLESTEROL 
LDL(mg) 
 
COLESTEROL 
VLDL(mg) 
 
TRIGLICÉRIDOS 
(mg) 
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 
1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2° 
[18-25> 176 141 152 96 28 39 25 36 123 87 103 44 25 15 24 16 126 75 118 81 
[25-35> 0 0 221 159 0 0 33 36 0 0 144 99 0 0 44 25 0 0 219 126 
[35-45> 220 112 185 117 38 33 27 43 147 65 131 58 35 14 27 15 176 71 134 77 
[45-60> 220 147 224 175 34 37 33 35 145 88 145 112 41 21 46 28 204 106 231 141 
PROMEDIO 205 133 196 137 33 36 30 38 138 80 131 78 34 17 35 21 169 84 176 106 
 
VARIANZA 
 
2434,15 61,44 1027,47 141,17 3551,79 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
19 
 
GRAFICO 1:Promedio del perfil lípidico sérico según la edad y el género de las 
personas que asisten a los restaurantes vegetarianos "LAS MERCEDES" y "EL 
SOL" en la primera toma de muestra
176
152
28 25
123
103
25 24
126
118
0
221
0
33
0
144
0
44
0
219220
185
38
27
147
131
35
27
176
134
220
224
34 33
145 145
41
46
204
231
0
50
100
150
200
250
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
COLESTEROL
TOTAL (mg)
COLESTEROL HDL
(mg)
COLESTEROL LDL
(mg)
COLESTEROL VLDL
(mg)
TRIGLICERIDOS (mg)
Promedio
P
e
rf
il
 L
íp
id
ic
o
 m
g
/d
L
[18-25>
[25-35>
[35-45>
[45-60>
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
20 
 
GRAFICO 2:Promedio del Perfil Lípidico Sérico según la edad y el género de las 
Personas que Asisten a los Restaurantes Vegetarianos "LAS MERCEDES" y "EL 
SOL" en la segunda toma de muestra
141
96
39 36
87
44
15 16
75
81
0
159
0
36
0
99
0
25
0
126
112
117
33
43
65
58
14 15
71
77
147
175
37 35
88
112
21
28
106
141
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
COLESTEROL
TOTAL (mg)
COLESTEROL HDL
(mg)
COLESTEROL LDL
(mg)
COLESTEROL
VLDL (mg)
TRIGLICERIDOS
(mg)
Promedio
P
e
rf
il
 L
íp
id
ic
o
 m
g
/d
L
[18-25>
[25-35>
[35-45>
[45-60>
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
21DISCUSION 
 
Los promedios del perfil lipídico sérico de las personas que acudieron a 
los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES” y “EL SOL” se dan a conocer en 
el cuadro N 1, tanto la primera y segunda toma de muestra. Y se determinaron las 
siguientes pruebas bioquimicas: el colesterol total, el colesterol HDL, colesterol 
LDL, colesterol VLDL y triglicéridos; y los resultados de dichas pruebas fueron 
sometidos a un análisis estadístico los cuales fueron altamente significativos. 
En el cuadro 1 y el gráfico 1 se puede observar que los grupos de edades 
comprendidos entre 25-60 años en la primera toma de muestra presentaron un 
elevado nivel de colesterol total >200mg/dL, colesterol HDL<40mg/dL, colesterol 
LDL<140mg/dL, colesterol VLDL<40mg/dL, triglicéridos >150mg/dL. En el anexo 5 
se puede observar que un 26.1% tuvieron un perfil lipidico serico normal y un 
83.9%y esto se debe a la dieta hipercalórica consumida. En condiciones normales 
se absorbe el 50% del colesterol ingerido, cuando las cantidades son 
exageradamente elevadas en la dieta, este colesterol no se absorbe 4.13. 
La mayor parte de la síntesis de colesterol en los vertebrados tiene lugar en 
el hígado. Una pequeña fracción del colesterol allí elaborado se incorpora a las 
membranas de los hepatocitos, pero la mayor parte se exportan en una de las tres 
formas siguientes: colesterol biliar, ácidos biliares o ester de colesterol. Los, 
ácidos biliares y sus sales son derivados del colesterol relativamente hidrofílicos 
que se sintetizan en el hígado y ayudan a la digestión de los lípidos. Todos los 
tejidos animales en crecimiento necesitan colesterol para la síntesis de 
membranas y algunos órganos (glándulas adrenales y gónadas) utilizan el 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
22 
 
colesterol como precursores para la producción de hormonas esteroides. El 
colesterol es también un precursor de la vitamina D 3,4. 
El 90% de las grasas contenidas en los alimentos y de las grasas 
depositadas en nuestro cuerpo se encuentran en forma de triglicéridos. Las 
calorías que consumimos y no son utilizadas por nuestro organismo se depositan 
en forma de triglicéridos. Los triglicéridos son una forma de almacenamiento de 
energía que se deposita en el músculo y en el tejido adiposo y son gradualmente 
liberados y metabolizados entre las comidas, de acuerdo con las necesidades de 
energía del organismo. Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del 
tejido adiposo, constituyendo, por lo tanto, una potente forma de almacenamiento 
de energía 2. 
La biosíntesis del colesterol esta regulada por la enzima HMG-CoA 
reductasa cataliza la etapa limitante de la biosíntesis de colesterol, por esto su 
actividad se encuentra muy controlada.un incremento de la concentración de 
colesterol origina que la HMG-CoA reductasa cinasa cinasa active a la HMG-CoA 
reductasa cinasa para catalizar la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a la 
forma inactiva de la HMG-CoA reductasa cinsa. Cuando ésta se activa, cataliza la 
fosforilación dependiente de ATP de la forma activa de la HMG-CoA reductasa y, 
como consecuencia, se inactiva la acción de la reductasa, paralizando la 
biosíntesis de colesterol. Las dos reacciones de fosforilación pueden revertirse 
mediante las correspondientes fosfatasas 3,4. 
Cuando la dieta contiene más ácidos grasos de los que necesitan 
inmediatamente se almacenan, éstos se convierten en triacilgliceroles en el 
hígado y se empaquetan Apoproteínas específicas formando las lipoproteínas de 
muy baja densidad (VLDL, de very low-density lipoproteins). El exceso de glúcidos 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
23 
 
en la dieta también puede convertirse en triacilgliceroles en el hígado 
exportándose en forma de VLDL. Además de los triacilgliceroles las VLDL 
contienen colesterol y ésteres de colesterol, así como apoB-100, apoC-I, apoC-II y 
apoE. Estas lipoproteínas son transportadas en la sangre desde el hígado hasta 
el músculo y tejido adiposo, donde la activación de la lipoproteína lipasa por la 
apoC-II produce la liberación de los ácidos grasos de los triacilgliceroles de las 
VLDL. Los adipocitos captan estos ácidos grasos, resintetizan triacilgliceroles con 
ellos y los almacenan en gotículas lipídicas intracelulares, mientras que los 
miocitos principalente oxidan los ácidos grasos para obtener energía. La mayor 
parte de las VLDL residuales son eliminadas de la circulación por los hepatocitos. 
Al igual que los quilomicrones, la captación está medida por un receptor y 
depende de la presencia de la apoE en la VLDL residual 13. 
La biosíntesis de los triacilgliceroles se lleva a cabo en tres pasos: el 
primero, consiste en la activación de los acidos grasos a acil-CoA por acción de 
las tiocinas, con la participación de trifosfato de adenosina (ATP) y CoA-SH.por 
este proceso, el ácido graso deja de ser una molécula amfifílica, dado que el 
carboxilo dio lugar a un tioéster y se colocó en un nivel energético adecuado para 
esterificarse con el C-1sn-glicero-3-fosfato y producir en un segundo paso, el 1-
glicerol-3-fosfato. El tercer paso es la obtención de un éster en la posición C-2 del 
lisofosfatidato; el proceso también puede llevarse a cabo por la acilación 
concertada de dos grupos oxhidrilo libres de glicerol-3-fosfato, dando lugar en 
ambos casos a la formación de diacilglicerol-3-fosfato (fosfatidato). El fosfatidato 
se encuentra en concentraciones mínima se utiliza como sustrato una tercera 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
24 
 
acilación y formar triacilgliceridos o un glicerofosfolípidos. Los diacilgliceroles son 
convertidos en triacilgliceroles por transesterificación con un tercer acil-CoA 3. 
 
Los factores hereditarios son los más importante para determinar las 
concentraciones de colesterol sérico en los individuos; sin embargo factores como 
los ambientales y la dieta también tienen que ver en parte, y el mas beneficioso 
de estos es la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados en la 
dieta. Los aceites vegetales, como el de maíz y el girasol, contienen una alta 
proporción de ácidos grasos poliinsaturados, en tanto que el aceite de oliva 
contiene una alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados. Por otra 
parte, la mantequilla, grasa de res y el aceite de palma contiene una alta 
proporción de ácidos grasos saturados. La sacarosa y la fructuosa tienen un 
mayor efecto en el aumento en los lípidos en la sangre, en particular los 
triacilgliceroles, en comparación con otros carbohidratos 2,13. 
Después de un mes de haber consumido la dieta en los restaurantes 
vegetarianos “LAS MERCEDES” y “EL SOL”, los promedios de las pruebas 
bioquímicas que determinaron el perfil lipídico sérico disminuyeron llegando a 
valores normales establecidos en todos los rangos de edades, como se puede 
observar en el gráfico 2. Y en el anexo 6 se especifica los porcentajes que fueron86.96% tuvieron un perfil lipídico sérico normal y un 8.70% un perfil lipídico sérico 
normales, estos porcentajes con respecto a la primera toma de muestra han 
disminuido; esto se debe a la dieta vegetariana que consumieron estaba 
constituida por lo siguiente: 
Grasa poliinsaturada, se puede encontrar, principalmente, en los aceites 
vegetales (girasol, soja, maíz), y de la grasa animal marina. Este tipo de grasa no 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
25 
 
se puede sintetizar ni originar dentro del organismo, por lo que su origen es 
externo, pero las necesidades son muy escasas: se calcula que con sólo un 2% 
de la ingesta calórica se podrían cubrir tales necesidades13. 
En lo que respecta a los ácidos grasos n-3(acido linolénico), su consumo 
abundante se acompaña de una menor prevalencia de enfermedades 
cardiovasculares, pero su consumo excesivo también puede tener efectos 
adversos, sobre todo, en lo relativo a los mecanismos relacionados con la 
coagulación13. 
La dieta para reducir el riesgo cardiovascular se refieren a efectos como los 
siguientes: modificación favorable del perfil lipídico (disminución de los 
triglicéridos y de las VLDL), inhibición de la agregación plaquetaria (por descenso 
del tromboxano A2) y disminución de la presión sanguínea 13. 
Grasa monoinsaturada, el representante más emblemático de este grupo 
es el ácido oleico(n-9). Se encuentra básicamente en las grasas animales y 
vegetales, siendo el aceite de oliva un alimento con gran riqueza en ácido oleico. 
Se considera como un elemento cardioprotector, presente en la dieta, 
sustituyendo a la grasa saturada, tiene un efecto sobre colesterol y c-LDL tan 
beneficioso como la grasa poliinsaturada, pero además tiene cierto efecto 
específico incrementando el c-HDL 13. 
Precisamente, su efecto sobre las concentraciones de c-HDL es lo que 
parece explicar la asociación de la grasa monoinsaturada, como fuente de grasa, 
con una disminución de la mortalidad cardiovascular. En este sentido, la grasa 
monoinsaturada es una fuente energética de ácidos grasos mejor que lo pueda 
ser la poliinsaturada y, desde luego, que la saturada 2,13. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
26 
 
Hidratos de carbono, Las dietas ricas en carbohidratos se acompañan de 
una menor morbimortalidad de origen cardiovascular. Habitualmente, este hecho 
se debe al perfil lipídico más favorable en estos individuos. En realidad, las dietas 
ricas en carbohidratos suelen tener una cantidad más limitada de grasas 
animales, y éste es el motivo último por el que, comparativamente, son más 
cardiosaludables. Uno de los problemas de la riqueza de carbohidratos en la dieta 
es que se trate de hidratos de carbono simples que, por su fácil y rápido 
metabolismo, son convertidos, finalmente, a triglicéridos con aumento de las 
VLDL. Paralelamente, y por este motivo, puede estar disminuido el c-HDL. Con 
estas consideraciones, el empleo de hidratos de carbono complejos provoca un 
cambio favorable con disminución del colesterol, c-LDL y triglicéridos. El origen 
vegetal de estos principios inmediatos es el responsable, asimismo, de una 
ingesta abundante de fibra, lo que favorece estos cambios1,3. 
La fibra contenida en la dieta no se digiere en el tubo digestivo. Las 
legumbres, los cereales, los vegetales y las frutas contienen una importante 
cantidad de fibra alimentaria. En los cereales se puede encontrar un tipo insoluble 
de fibra (celulosa y hemicelulosa) mientras que, en el resto de los grupos, la fibra 
más abundante es soluble (gomas y pectinas). La ingestión de fibra alimentaria 
acelera el tránsito intestinal, con lo que la absorción de colesterol está dificultada, 
a lo que contribuyen los esteroles vegetales presenten en este grupo de alimentos 
y que compiten con la absorción de aquél. Por otra parte, la presencia de fibra en 
el intestino provoca su unión a los ácidos biliares que son eliminados por las 
heces; de esta forma, se elimina colesterol de origen endógeno. La consecuencia 
final de todo ello es la disminución de los niveles plasmáticos de colesterol y de c-
LDL, como datos más relevantes. El efecto de la fibra dietética sobre la cifra de 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
27 
 
colesterol y de c-LDL es independiente del provocado por la reducción de grasa 
dietética, por lo que pueden ser medidas suplementarias para la mejoría del perfil 
lipídico del individuo 2,13. 
Oligoelementos de todos ellos se deben resaltar dos grupos: la sal, por la 
relación de la ingesta de sodio con la hipertensión arterial y de ésta con las 
enfermedades cardiovasculares, particularmente, los accidentes de localización 
cerebrovascular; y los antioxidantes naturales que, en forma de vitamina E 
(alfatocoferol), vitamina C(ácido ascórbico) o beta carotenos, están presentes en 
la dieta. La asociación negativa de la ingesta de antioxidantes naturales con el 
riesgo cardiovascular no se ha demostrado de forma general, aunque parece que 
es un hecho en lo relativo a la vitamina E. Los suplementos farmacológicos de 
antioxidantes no parecen ejercer ningún efecto cardioprotector13. 
En el anexo 1 y 2, se puede observar que 2 personas tanto en la primera y 
segunda toma que han disminuido su perfil lipídico sérico pero no llegaron a los 
valores normales establecidos; esto se debe a una alteración genética a una 
hiperlipidemia familiar por una allteracion al receptor de las lipoproteínas LDL, es 
defectuoso en estos individuos y no ingresa colesterol a las células. En 
consecuencia, el colesterol se acumula y contribuye a la formación de placas 
ateroscleróticas. La síntesis endógena de colesterol continúa a pesar del exceso 
de colesterol en la sangre, dado que el colesterol extracelular no puede entrar en 
la célula para regular la síntesis intracelular 1,4. 
Hiperlipidemias mixtas pueden tener un origen genético: Dislipidemia 
Familiar Combinada, defectos severos relacionados con déficit de Apo C2 y lipasa 
lipoproteica periférica y por sobre-expresión de Apo C3. Una de las características 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
28 
 
de esta forma de dislipidemia es sus múltiples causas, con concurrencia de 
factores genéticos, patológicos asociados y ambientales que interfieren con el 
metabolismo de las VLDL y LDL. Así por ejemplo, se puede dar un defecto 
genético del metabolismo de las VLDL asociado a obesidad o a diabetes con una 
dieta alta en grasas saturadas o un paciente con una hipercolesterolemia familiar 
que desarrolla una diabetes12. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra hasido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
29 
 
CONCLUSIONES 
 
Una vez procesados y analizados los resultados obtenidos, se concluye que: 
 
1. La dieta vegetariana influye en el perfil lipídico sérico de las personas que 
asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES”, distrito de 
Víctor Larco y “EL SOL” distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo. Mayo, 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
30 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1) World Health Organization, 2007: Cardiovascular Diseases. (Fecha de 
acceso: 30 de junio del 2009) soporte HTML. Disponible en: 
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index. 
 
2) Sans S, 2006: Enfermedades cardiovasculares. (Fecha De Acceso: 30 DE 
JUNIO DEL 2009) soporte PDF. Disponible en: 
www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06. 
 
3) Murray R, 2004: Harper Bioquimica Ilustrada. 16va ed. ED. Manual Moderno, 
S.A; México; pp: 249-253, 257-258. 
 
4) Feldman F, 2001: Vegetarian Nutrition. (fecha de acceso: 04 de Julio del 
2009) soporte PDF. Disponible en : 
content.nejm.org/cgi/content/full/345/10/775-a 
 
5) Villaviciencio M, 2007: Bioquímica I. 1ra ed. ED.CONCYTEC. Perú. Pp: 410-
434. 
 
6) Laguna P, 2002: Bioquímica. 5ta ed. ED. Manual Moderno. México. Pp: 385-
415. 
 
7) Hick J, 2006: Bioquímica. 2da ed. ED. Mc Graw Hill interamericana. México. 
pp: 339-344. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
31 
 
8) Polit D, 2000: Investigación Científica en ciencias de la salud 5ta ed. ED.Mc 
Graw Hill interamericana. México. pp:143 – 152 
 
9) Hernandez R, 2003: Metodología de la investigación 3ra ed. ED. Mc Graw Hill 
interamericana. México .pp:117- 121 
 
10) Ruis F, 2005: Bioestadística .1ra ed. ED. Thomson editores spain paraninfo 
s.a. España. pp: 134-136, 153-154. 
 
11) Wayne D, 2004: Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la 
salud. 1ra ed. ED. Linusa S.A. México. pp: 210-214. 
 
12) Gutiérrez R, Gonzales A, Alva S, Abanto F, Narro G 2009: Manual de 
prácticas de laboratorio de la asignatura de bioquímica I. Perú pp:76-85. 
 
13) National Cholesterol Education Program (NCEP).1991 Las Dislipidemias 
(Fecha de acceso: 26 de junio del 2010) soporte HTML. Disponible en: 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apfisiopsist/n
utricion/NutricionPDF/Dislipidemias.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 1: Perfil lipídico de las personas que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES” Y “EL SOL” primera toma 
de muestra 
MUESTRA EDAD SEXO COLESTEROL COL. HDL COL.LDL COL. VLDL TRIGLICERIDOS 
1 60 F 223 32 156 35 176 
2 59 F 236 34 141 60 302 
3 56 M 150 36 89 25 125 
4 50 F 205 31 118 55 277 
5 29 F 242 35 157 50 252 
6 51 F 249 36 156 57 286 
7 58 F 226 33 153 40 202 
8 23 F 152 25 103 24 118 
9 58 F 254 36 163 55 277 
10 57 M 251 35 159 57 286 
11 41 M 220 38 147 35 176 
12 60 F 183 27 135 20 101 
13 59 M 241 34 162 45 227 
14 60 M 253 36 165 52 260 
15 48 M 224 33 155 37 185 
16 54 M 232 34 153 45 227 
17 18 M 176 28 123 25 126 
18 37 F 185 27 131 27 134 
19 49 M 197 31 137 29 143 
20 55 M 228 33 160 35 176 
21 60 M 205 37 126 42 210 
22 59 F 216 32 138 45 227 
23 26 F 200 30 132 37 185 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 2: Perfil lipídico de las personas que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES” Y “EL SOL” después de 
un mes de la primera toma de muestra. 
 
MUESTRA EDAD SEXO COLESTEROL COL. HDL COL.LDL COL. VLDL TRIGLICERIDOS 
1 60 F 144 30 97 17 87 
2 59 F 223 29 138 56 278 
3 56 M 113 37 52 24 118 
4 50 F 189 37 124 28 142 
5 29 F 174 29 118 27 135 
6 51 F 157 36 104 18 88 
7 58 F 144 34 74 37 125 
8 23 F 96 36 44 16 81 
9 58 F 173 43 108 23 113 
10 57 M 135 38 75 22 110 
11 41 M 112 33 65 14 71 
12 60 F 169 45 108 17 85 
13 59 M 141 50 71 20 99 
14 60 M 130 40 77 12 61 
15 48 M 109 28 59 22 111 
16 54 M 144 33 84 27 136 
17 18 M 141 39 87 15 75 
18 37 F 117 43 58 15 77 
19 49 M 137 39 86 12 58 
20 55 M 118 36 168 14 71 
21 60 M 182 29 124 38 142 
22 59 F 207 26 140 30 199 
23 26 F 144 42 79 23 116 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 3: Promedio del perfil lipídico sérico según la edad y el género de las personas que asisten a los restaurantes 
vegetarianos “LAS MERCEDES” Y “EL SOL” en la primera toma de muestra 
PROMEDIO 
 
 
 
 
 
EDAD 
 
 
COLESTEROL 
TOTAL (mg) 
 
 
 
COLESTEROL HDL 
(mg) 
 
 
COLESTEROL LDL 
(mg) 
 
 
COLESTEROL 
VLDL (mg) 
 
 
TRIGLICERIDOS 
(mg) 
HOMBRE 
 
 MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
[18-25> 176 152 28 25 123 103 25 24 126 118 
[25-35> 0 221 0 33 0 144 0 44 0 219 
[35-45> 220 185 38 27 147 131 35 27 176 134 
[45-60> 220 224 34 33 145 145 41 46 204 231 
 
PROMEDIO 
 
205 196 33 30 138 131 34 35 169 176 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 4: Promedio del perfil lipídico sérico según la edad y el género de las personas que asisten a los restaurantes 
vegetarianos “LAS MERCEDES” Y “EL SOL” después de un mes en la primera toma de muestra 
PROMEDIO 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD 
 
 
 
COLESTEROL 
TOTAL (mg) 
 
 
 
 
COLESTEROL HDL(mg) 
 
 
 
COLESTEROL LDL 
(mg) 
 
 
 
COLESTEROL 
VLDL (mg) 
 
 
 
TRIGLICERIDOS 
(mg) 
HOMBRE 
 
 MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
[18-25> 141 96 39 36 87 44 15 16 75 81 
[25-35> 0 159 0 36 0 99 0 25 0 126 
[35-45> 112 117 33 43 65 58 14 15 71 77 
[45-60> 147 175 37 35 88 112 21 28 106 141 
 
PROMEDIO 133 137 36 38 80 78 17 21 84 106 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 5: Número y porcentaje según el genero y edad de personas que asisten a los restaurante vegetarianos “LAS 
MERCEDES” Y ”EL SOL” con su perfil lipídico sérico normal y elevado en la primera toma de muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PERFIL LIPIDICO SERICO (n) PERFIL LIPIDICO SERICO (%) 
Condición Normal Elevado Normal Elevado 
Edad Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 
[18 - 25 > 1 1 0 0 4.35% 4.35% 0.00% 0.00% 
[25 - 35 > 0 0 0 2 0.00% 0.00% 0.00% 8.70% 
[35 - 45 > 0 1 1 0 0.00% 4.35% 4.35% 0.00% 
[45 - 60 > 2 1 6 8 8.70% 4.35% 26.09% 34.78% 
Total 3 3 7 10 13.05% 13.05% 30.44% 43.48% 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 6: Número y porcentaje según género y edad de personas que asisten a los restaurante vegetarianos “las 
mercedes” y ”el sol” con su perfil lipídico sérico normal y elevado después de un mes de la primera toma de muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PERFIL LIPIDICO SERICO (n) PERFIL LIPIDICO SERICO (%) 
Condición Normal Elevado Normal Elevado 
Edad Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 
[18 - 25 > 1 1 0 0 4.35% 4.35% 0.00% 0.00% 
[25 - 35 > 0 2 0 0 0.00% 8.70% 0.00% 0.00% 
[35 - 45 > 1 1 0 0 4.35% 4.35% 4.35% 0.00% 
[45 - 60 > 8 7 1 1 34.78% 30.43% 4.35% 4.35% 
Total 10 11 1 1 39.13% 47.83% 8.70% 4.35% 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 7 
Carta de Consentimiento Informado 
 
Yo…………………………………………………........................................Ident
ificado con DNI……………… Participo del trabajo de investigación 
Influencia de la dieta vegetariana en el perfil lipídico sérico de las personas 
que asisten a los restaurantes vegetarianos “LAS MERCEDES”, distrito de 
Víctor Larco y “EL SOL” distrito de Trujillo-Provincia de Trujillo. Mayo, 2010 
que lo realizan Castro Ventura, Yanina Jackeline y Guevara Ramos, Nayla 
Karina estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de 
Farmacia y Bioquímica, Escuela de Farmacia y Bioquímica. 
 
 
Trujillo, mayo del 2010 
 
 
……………………………….. 
Firma 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
ANEXO 8 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS FECHA:…………… N°….. 
1. Datos personales 
Nombre:……………………………………………………………………… 
Sexo: femenino masculino 
Edad:………………………. 
P.A:…………………………. 
Peso:…………………….kg 
2. Datos laborales 
Profesión:…………………………………………………………………… 
3. Hábitos personales 
 Ud. ingiere alcohol: siempre casi siempre a veces nunca 
 Ud. Fuma: siempre casi siempre a veces nunca 
 Ud. Practica ejercicio: siempre casi siempre a veces nunca 
 Otros hábitos:……………………………………………………………… 
 
4. Otros 
 Dieta en el desayuno: 
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. 
 Dieta en media mañana: 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BI
BL
IO
TE
CA
 D
E 
FA
RM
AC
IA
 Y
 B
IO
QU
ÍM
IC
A
 
 
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… 
 Dieta en el almuerzo: 
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. 
 Dieta en media tarde: 
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. 
 Dieta en la cena: 
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. 
 
5. Observaciones 
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………… 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Continuar navegando