Logo Studenta

RECONSTRUCCION_DE_LOS_PROCESOS_DE_ETNOGE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECONSTRUCCION DE LOS PROCESOS DE ETNOGENESIS Y DE 
REPRODUCCION SOCIAL ENTRE LOS BARÉ DE RÍO NEGRO (SIGLOS 
XVI-XVIII). 
 
por SILVIA MARGARITA VIDAL ONTIVERO Tesis de Grado presentada 
como requisito parcial para optar al Titulo de Philosophus Scientiarum 
enBiologia mencibn Antropología. INSTITUTO VENEZOLANO DE 
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS I.V.I.C. CENTRO DE ESTUDIOS 
AVANZADOS CARACAS JUNIO, 1993 
 
 
 
 
 
 
La Tesis de grado de Silvia Vidal 0. Titulada "RECONSTRUCCION DE LOS 
PROCESOS DE ETNOGENESIS Y DE REPRODUCCION SOCIAL ENTRE LOS 
BARÉ DEL RÍO NEGRO (Siglos XVI-XVIII)", ha sido aprobada por el jurado, quien 
no se hace responsable de su contenido, pero que lo ha encontrado correcto en su 
calidad y en su forma de presentación en fe de lo cual firman: 
 
 
Dr. JONATHAN HILL 
Southern Illinois University Carbondale 
(S.I.U.C.-Illinois) 
 
Dra. NELLY ARVELO JIMENEZ 
I.V.I.C. 
 
 
Dra. Alberta Zucchi. Directora de trabajo de grado 
I.V.I.C. 
 
 
 
 
 
Centro de Estudios Avanzados, IVIC 
Altos de Pipe, 18 Junio 1993 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DE LA TESIS DE GRADO PRESENTADA PARA OPTAR AL 
TITULO DE PHILOSOPHUS SCIENTIARUM EN BIOLOGIA 
MENCION ANTROPOLOGÍA 
 
 
 
 
 
RECONSTRUCCION DE LOS PROCESOS DE ETNOGENESIS Y DE 
REPRODUCCION SOCIAL ENTRE LOS BARÉ DE RÍO NEGRO 
(SIGLOS XVI-XVIII) 
 
 
 
 
 
Por: 
 
Silvia Margarita Vidal Ontivero 
 
Centro de Estudios Avanzados 
 
Instituto Venezolano de Investigacidnes Cientificas 
 
 I.V.I.C. 
 
Caracas, junio de 1993 
 
 
Alberta Zucchi.: 
 
Directora de la Tesis 
 
 
 Los Baré o Báale son un grupo indigena que casi ya no.hablan 
fluidamente su lengua, sino el yeral o ñengatu, el castellano: o el portugués. 
Su idioma.pertenece a la rama Maipure del Norte de la Familia Arawaka 
(González Ñañez 1987; Loukotka.1968; ver Cuadros 1a y 1b). Actualmente 
en Venezuela habitan alrededor de 2.000 Baré, la mayoría los cuales ha 
emigrado desde su territorío ancestral en el Alto Negro y Casiquiare, hacia 
otras zonas del Estado Amazonas. Se desconote la población de esta étnia 
que se localiza en el Estadodo Amazonas, Brasil. 
 
El objetivo principal de esta tesis es reconstruir los procesos de etnogénesis 
y de reproducción social de los Baré durante los Siglos XVI-XVIII. Para ello 
previamente se caracterizará la sociedad Baré y el sístema sociopolítico del cual 
formaba parte al momento del contacto. También se ha considerado necesarío 
reconstruir los procesos que durante este período, impulsaron las 
transformaciónes que a principios del Siglo XIX ocasionaron el surgimiento del 
grupo étnico Baré. 
Para alcanzar los objetivos se combinaron diversos aportes de antropología 
sociocultural y política, de etnohistoria, de historia y de economía política con 
nuestros datos de campo, y se utilizó una concepción procesual de la historia y de 
la cultura. 
 
En síntesis se puede afirmar que para el momento del contacto europeo, varíos 
grupos y subgrupos relacionados con los antepasados de los Baré, formaron parte 
de un complejo sístema político que hemos denominado Macro-sístema de 
Manoa . El mismo estaba integrado por tres grandes unidades políticas multi-
étnicas federadas (Provincias de los Manao, de los Yumaguaris y de los Epuremei 
o Maduacaxes). Aparentemente, los Manao representaban el grupo lider y el 
Señor de Manoa, su jefe supremo, residia en la ciudad de Ienefiti en el Río 
Urubaxi. Este macro-sístema estaba estrechamente vinculado con el Macro-
sístema de Oniguayal u Omagua. Se considera que estos vinculos (comercio, etc.) 
pudieron influir algunos desarrollos sociopolíticos que incidieron en el 
surgimiento del Macrosístema de Manoa durante el Siglo XV. 
A principios del Siglo XVI, sectores de la Provincia de Epuremei 
estaban expandiéndose hacia el noreste del Río Branco. En esta zona o 
"País" de Muchikeri, se estaleció la ciudad de Macureguarai en donde 
residia el Señor Wariarimagoto. 
No obstante, para mediados del mismo siglo la penetración 
europea habia afectado la naturaleza de las relaciones al interíor del 
macro-sístema. Si bien la independencia político-económica de sus 
unidades multi-étnicas permaneció relativamente intacta hasta finales del 
Siglo XVII, la desaparición física de sus jefes supremos y/o la restricción 
del poder y de la influencia de esas autoridades tradicionales propició la 
desintegración del Macro-sístema de Manoa. 
Desde finales del Siglo XVII y durante el XVIII, la separación de 
unidades multi-étnicas y la progresiva pérdida de autonomía política y 
económica de sus confederaciones, generaron procesos, de etnogenesis 
y de redefinición en las sociedades del antiguo Macro-sístema de Manoa. 
El grupo étnico Baré se cristalizó precisamente durante este período y 
como consecuencia de la participación activa de sus poderosos jefes o 
capitanes en el sistema colonial y en la compleja red interétnica de 
comercio de bienes europeos. En el contexto de la situación colonial-
periferica, los Baré contemporáneos surgieron de la fusión de los grupos 
que formaron parte de las desaparecidas confederaciones Demanao, 
Marabitana y Madáwaka, y de la asimilación de otras sociedades del Noroeste 
Amazónico (Arawakas, Makus, Tukanas, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Memoria de mi quer ido Papá y mis adoradas Abuelas Anita, Chepa y Luz. 
A la Memorla de mis amigos Baré: Fel ix Solano, Clot i lde Dawema, Elena Da 
Costa y Laura Vida. 
A la memoria de mi quer ido Jul io Yavina. 
A Margott , Kuamasi y Puméyawa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi tutora Dra. Alberta Zucchi por su paciencia y profesionalismo para 
conducir este trabajo de tesis, y fundamentalmente por su respaldo a la calidad 
académica y la formación de nuevas generaciones de doctores en antropología. 
''A la Dra. Nelly Arvelo de Jiménez por su desinteresado y contanste apoyo 
como colega, profesora y amiga, y especialmente por haber tenido siempre fe en 
mi. La fe es una enorme fuerza que lo compromete y lo impulsa a uno a dar lo 
mejor de si. 
A todos los investigadores y docentes del Departamento de Antropología 
del IVIC por su valiosa colaboración durante mis estudios de postgrado. 
A mis compañeros de estudio Franklin y Eduardo por sus excelentes 
comentaríos críticos dentro y fuera del salón de clases. 
A todo el personal técnico y administrativo del Departamento de 
Antropología del IVIC, especialmente a Teresa, Flor, Carlos y Rubén por su 
cariñosa preocupación y colaboración en mis actividades académicas. 
Al Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas y al Centro de 
Estudios Avanzados. 
A CONICIT Por la-beca-credito que me permitió realizar este doctorado. 
Al Dr. Jonathan Hill por su generosidad para compartir sus conocimientos y 
experiencias antropológicas y por su importante apoyo y colaboración durante 
mi pasantía en los Estados Unidos. 
A Cherlyn (Susie) Wesbrook y Sue Stats, compañeras de estudios y 
de vivencias en la Southern Illinois UniversityCarbondale, por su interés 
en discutir sobre Antropología Suramericana y por brindarme su hermosa 
amistad. 
A mis amigos indígenas Baré, Warekena, Baniva, Curripaco, Yeral, 
Tariana y Wayuu, sin cuya contribution no se hubiera podido realizar esta 
tesis. 
A mi mamá, hijos, esposo, hermanos, tíos, cuñados, primos, 
sobrinos, suegra y amigos por el permanente respaldo material y moral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
Página 
Resumen........................................................................................................... iii 
Dedicatoria.........................................................................................................vii 
Agradecimientos................................................................................................viii 
Lista de Cuadros............................................................................................... xiii 
Lista de Mapas......................................... ………………………………………...xivIntroducción.......................................... …………………………………………….1 
 
Capitulo I: Los Procesos de Etnogénesis y de Reproducción Social entre los 
grupos Arawakos del Noroeste Amazónico: 
 Marco Conceptual.................................................................................................9 
1.Antecedentes.........................................................................................................9 
2. Etnogénesis y Reproducción Social en el contexto del Horizonte Civilizatorío 
Orinoco Amazonense……………………………………………………………..........12 
2.1. El Horizonte Civilizatorío Orinoco Amazonense.............................................18 
2.2: La Matriz Cultural.Arawaka..............................................................................20 
2.3. Sístemas de Cacicazgos en el NoroesteAmazónico…………………………...31 
3. Etnogénesis y Reproducción social en el contexto de 
la Situación Colonial-Periférica...........................................................................40 
3.1. Etnogénesis y Reproducción Social en el contexto de la confrontación étnica y 
política.....................................................................................................................45 
3.2. Etnicidad y Política...........................................................................................47 
4. Etnogénesis y Reproducción Social en el contexto de una concepción procesual 
de la historia y la cultura...………………………………53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 
4.1. Historia Oral y Mito-historia.........................................................54 
4.2.La Historia antropologica o la Antropología histórica ……………… 56 
Capitulo II: 
Los Procesos de Etnogénesis y de Reproducción Social de los Baré: 
Mitohistoria e Historia Oral…………………………………………………….61 
1. Los procesos de etnogénesis y de reproduction social de los Baré 
(hasta el Siglo XVII)...........................................................................61 
2. La Mitohistoria.................................................................................6 
3. La Historia Oral..............................................................................73 
4. Mitohistoria e Historia Oral de los grupos Tukanos relanados con los 
Baré y con otros Arawakos..................................................................98 
Capitulo III: Los Documentos europeos de los Siglos XVI y XVII como 
fuentes para la reconstrucción de la historia de los 
Baré...................................................................................................103 
1. El Proceso de Creación de Enclaves Europeos en el 
Orinoco y en el Amazonas...................................................................103 
2. Macro-sístemas Políticos Aborigenes del Siglo XVI…………………….114 
3. El Macro-sístema de I1anoa para el Siglo XVII.................................137 
Capitulo IV: 
Los Lideres Espirituales y Seculares Baré y su Rol en los Procesos de 
Etnogenesis, Reproducción Social y Transformación de la Sociedad Baré 
(Siglo XVIII)........................................................................................155 
 
 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 
 
 
1.1. Mito-historia e Historia Oral sobre los líderes Baré del Siglo XVIII..............155 
1.2. Breves Consideraciones Teóricas................................................................159 
2. El Sístema de Misión: 1700-1755....................................................................166 
2.1. Destrucción de la Autonomía y de la Autoridad Política de los Jefes Manao y 
Baré del Medio Río Negro…………………………………………………………….166 
2.2. La Expansión de las Fronteras Coloniales y su efecto sobre los líderes 
Baré del Alto Negro-Casiquiare Alto Orinoco.......................................................175 
3. El Sístema de Directorado o de Demarcación de 
Fronteras Coloniales: 1757 - 1799.......................................................................187 
 
Conclusiones....................................................................................................... 216 
 
Notas.................................................................................................................... 225 
 
Bibliografia........................................................................................................... 232 
 
Apéndice...............................................................................................................276 
 
Curriculum Vitae...................................................................................................280 
 
xii 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS CUADRO Pagina 
la La Familia Arawaka..................................................................2 
lb La Rama Maipure.....................................................................4 
2 El Modelo Societarío III.............................................................7 
El Modelo Societarío II.......................................................................11 
4Terminología de Parentesco simplificada para ego masculino 
presentada en la forma dravidian (Baré, Warekena, Piapoco, 
baniva y Curripaco)............................................................................23 
5 Estructura Social de los Baré según Historia Oral............................85 
6ª Denominaciones de grupos del Macro-sístema de Manoa, 
S. XVII………………………………………………………………………………144 
6b Continuación del Cuadro 6a..............................................................145 
7ª Los Baré y otros grupos del Río Negro y Alto Orinoco, 
Siglo XVIII.............................................................................................109 
7b Continuación del Cuadro 7a.............................................................191 
7c Continuación de los Cuadros 7a y 7b...............................................191 
7d Continuación de los Cuadros 7a, 7b y 7c..........................................192 
7e Continuación de los Cuadros 7a, 7b, 7c y 7d....................................193 
8 Denominaciones recibidas por los antepasados de 
los Baré (S. XVI--XVIII)..........................................................................220 
 
 
xiii 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE MAPAS 
MAPA Página 
1 Distribución de los Idiomas de la Familia Lingüística Arawaka............ 19 
2 Macro-sístemas Políticos Aborígenes. Siglo XVI…………………………115 
3 Macro-sístema de Manoa. Siglo XVI...................................................131 
4 Viajes del Kuwai y del Purúnaminali (Baré)..........................................68 
5 Viajes y Caminos del Kúwai................................................................70 
6 Migraciones Ancestrales y Rutas Comerciales de los Baré.................. 76 
7 Confederaciones Siglo XVIII. 1700-1730............................................169 
8 Confederaciones Siglo XVIII. 1730-1770............................................177 
 
 
xiv 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION. 
 
Los Baré o Baale son un grupo indigena que ya casi no habla 
fluidamente su lengua, sino el yeral o ñengatú, el castellano o el 
portugués. Su idioma pertenece a la rama Maipure del Norte de la Familia 
Arawaka (González Ñañez .1987; Loukotka 1968; ver Cuadros la y lb, y 
Mapa 1). En Venezuela habitan alrededor de 2.000 Baré, la mayoría de 
los cuales ha emigrado desde su territorío ancestral situado en el Alto 
Negro y Casiquiare, hacia otras zonas del Estado Amazonas. Se 
desconoce al numero de indígenas Baré localizados en el Estado do 
Amazonas, Brasil. 
Durante el Siglo XIX, la sociedad Baré aun mantenia una 
organización social compleja cuyas características se pueden observar en 
el Cuadro 2. La llegada de los europeos al Río Negro generó diversos 
procesos que casi llevaron a la desaparición fisica de los Baré. Entre 
estos procesos fueronespecialmente importantes la esclavitud, las 
epidemias, la inserción de aste y otros grupos del Noroeste Amazónico en 
el comercio de bienes europeos, la progresiva pérdida de autonomía 
política y económica, y la explotación del caucho. 
El objetivo principal de esta tesis es reconstruir los procesos de 
etnogénesis y de reproducción social entre los Baré durante los Siglos 
XVI-XVIII, pero para alcanzarlo es necesarío que previamente a) se 
caracterice a la sociedad Baré y al sístema sociopolítico del cual formaba 
parte al momento del contacto; y b) se reconstruyan los procesos de 
cambio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro la: la Familia Arawaka, clasificación intern a. 
 
PROTO-CURRIPACO 
PROTO-BARÉ 
PROTO-BANIVA-MANAO 
PROTO-PALIKUR 
s. 
PROTO-NAIPURE-+ 
PROTO-AMUESHA PROTO-PIRG-APURINA PRE-ANDINO-+ PROTO -
ASHANINCA PROTO-HARAKBUT 
i 
PROTO-MOXO 
DEL SUR-i PROTO-SHANI 
PROTO-ARAMAKO--* 
PARECIS 
PARESSI-0 SAUARECA DENI 
e 
JANAMADI 
PROTO-JAMAMADI PROTO-MADI--0
 J
ARUARA 
ARAU 
PAUNARI CULINA 
APOLISTA CHAMICURO 
 
`- Vidal 1993 
 
 
 
 
 
ocurridos durante el mencionado período y que conduieron a la 
transformación a los Baré del Siglo XIX en un grupo étnico diferenciado. 
Para llevar a cabo esta tárea combinamos aportes de antropología 
sociocuIturaI y política, de etnohistoria, de historia y de economía política 
con nuestros datos de campo, y utilizamos una concepción procesual de la 
historia y la cultura. También adoptamos una perspectiva macroregiónal 
(área entre el Río Orinoco y el Río Amazonas) que permitió establecer que 
para el Siglo XVI los Baré y otras poblaciones Arawakas, Tukanas, Caribes, 
Makes, etc., del Noroeste Amazónico estuvieron vinculadas a través de 
sístemas económico — políticos regiónales. Asi mismo analizamos los 
sístemas aborigenes en el ambito del Horizonte Civilizatorío Orinoco-
Amazonense, y tratamos de comprender y explicar sus transformaciónes a 
partir del contacto y en el contexto de la situación colonial periférica. 
Los estudios acerca de la evolución política de las sociedades 
indígenas de Suramérica han sugerido varias tipologías (Steward 1948, 
1949; Steward y Faron 1959; Oberg p 1973). En ellas los grupos 
Arawakos y Tukanos del Noroeste Amazonas han sido categorizados como: 
a) de Selva Tropical, b) de Tangos o jerarquizadas, y c) Circum-Caribe o 
cacicazgos. Los Arawakos y Tukanos contemporáneos, sin embargo, no 
pueden ser clasificados ni como tribus ni como cacicazgos y presentan una 
organización político--religiosa internamente jerarquizada 
 
 
 
 
 
 
4 j . W A N D 1b: L A R A M A M A I P U R E D E L A E A M I L I A 
A R A W A K A . 4 Uidal 1993. 
_ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ - . . _ - A I N U M A - Y U K U i A - G U A R U - K A B I Y A R I -
P I A P O C O r 
+ A C H A G U A . +
+ - T A R I A N A -
U A I N A M B E U . + 
+ - R E S I G A R O . +
P R O T O - C U R R I P A C O + + C U R R I P A C O + - W A R E K E N A . +
+ - N A R I A T E . +
+ - U A R I I N T E S 
D I A L E C T A L E S D E L C U R R I P A C O . + z : L - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - J _____________-= . 
U A R I A N T E S D I A L E C T A L E S D E L B A R É . _ _ _ _ _ _ + B A R É - - • 
C 4 A D A W A K A - M f W A K W A - J A B A A N A - G U I N A U - A N A U Y A + 
P R O M - B A R É - 0 + I G N E R I - C A Q U E T I O . 
e + W A P I S H A N A -
P A U I S H I N A - A M R A I - M A P I D I A N . + 
+ C A U I S H A N A . + 
. M . ; L - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - J 
D E L r ---------------------------------------------
-- i 
N O R - • + B A N I U A -
Y A U I T E R O - M A I P U R E + 
T E + B A N I U A - C -
L O K O N O - T A I N O - G U A J I R O - P A R A U J A N O . + P R O T O -
B A N I U A - + + M A N A D - - - - - - - - -
 N A N A O . 
+ P A S E E . + 
+ M A R A U N A 0 M A R I N A . + L - - -
+ W A U R A . + 
P R O M - P A L I K U R - i + Y A U L A P I T I . + 
+ C U S T E N A U . + 
+ M A H I N A C U . + 
P R O M + + 
M A I P U R E - + L + A R U A 0 A R U A N . + L 
_..__..____..._._.J P R O M - A M U E S H A ~ ~ A M U E S N A . L.____._....-
____J 5 - - - - - - _ _ _ _ _ _ _ P R O T O - P I R O - A P U - + A P U R I N A . + 
r R I N + M A N C H I N E R I . + 
P R E L_______________J 
- S D I - * r _ . _ . - _ _ _ - - _ - _ _ _ - - S H A M -
- - . 
- - - A S H E N I N C A . + 
= r ' P R O T O - A S H A N I N C A + i C A M P A - - •
 =~AQPI AI. + 
+
 A C H I G U E N G A
. + L-____.______________-_._-_-.J r W A C H I P A I R I . 
P R O T O - H A R A K B U T + + A M A R A K A E R I . + + S A P A T E R I . 
+ + N U C H O J E O N E . + 
P R O T O - M O X O - • + P A I C O N E C A . + 
D E L + P A U N A C A . + 
S U R - ~ + C H I N E . + L - - - - - - - - - - - - - - -
K I N I K I N A O . . 
P R O M - S H A M - 0 + T E R E N A . + + B A U R E . + 
L____._._.-___-J P A R E S P A R E C I S 
t i s s i s a v A R E C A . 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
que es única entre los grupos que han sobrevivido al sístema colonial 
(Goldman 1968; Wright 1981; Hill 1983, 1989; Chernela 1983, 1991; 
Jackson 1983). Entre los Arawakos del Noroeste Amazónico aun persisten 
elementos socioculturales que señalan que en el pasado existió una mayor 
complejidad sociopolítica. Nos referimos a una jerarquia intra e inter-étnica 
y regiónal, en la cual los que ocupaban la mas baja posición en al sístema 
de rangos son los "makú" (servidores o esclavos). 
Los datos históricos (Si los XV1-XVII) señalan la presencia de 
complejos sístemas sociopolíticos que Whitehead (1989a) ha denominado 
“Macro-sístemas Políticos Aborigenes" en nuestra región de estudio para el 
momento del contacto europeo. Los antepasados de los Baré y de otros 
grupos del Noroeste Amazónico integraron uno de esos sístemas al que le 
hemos dado el nombre de "Macro-sístema de Manoa". 
En los trabajos sobre los cacicazgos de la Orinoquia y Amazonía (Meggers 
1976; Steward y Faron 1959; Roosevelt 1980, 1987, 1991), se ha reificado 
la homogeneidad étnico cultural y la de las zonas de várzea o riberas 
inundables para el surgimiento y desarrollo de estos sístemas. No obstante, 
la revisión de las fuentes históricas evidencian las limitaciones de estas 
interpretaciones, al revelar que en el seno de cada uno de esos macro-
sístemas tempranos existia: 
a) la integración de varias comunidades y grupos en confederaciones multi-
étnicas, b) unos niveles de articuiacidn política que trascendian las 
fronteras étnicas, lingüísticas, económicas y políticas, y c) una 
interdependencia socioeconómica entre los grupos y aldeas ribereñas de las 
de las zonas interfluviales. 
Otra de las limitaciones de estos trabajos es no haber considerado 
suficientemente el impacto de la expansión de los estados y poderes 
coloniales sobre los complejos sistemas aborigenes. Como ya mencionamos, 
en esta tesis analizamos los procesos de etnogénesis y reproducción social 
de los Baré en el contexto de la situación colonial-periférica. Al hacerlo se 
detecta que si bien entre los Siglos XVI y XVII, la inserción de los grupos 
indígenas en el sístema colonial desarticula progresivamente este macro-
sístema, no destruye su complejidad sociocultural ni la autonomia político-
económica de la mayoría de sus sociedades. En efecto, durante el Siglo 
XVIII en la cuenca del Negro aun persisten confederaciones multi-étnicas 
bajo el mando de poderosos jefes. También se puede establecer que los 
macro-sístemas del Siglo XVI y las confederaciones del Siglo XVIII son 
diferentes. Por ello consideramos que muchos postulados de la teoria sobre 
los cacicazgos, son mas pertinentes para el analisis y caracterización de las 
formas societarias del Siglo XVIII. 
Lo antes expuesto y otros conceptos (etnogénesis, etc.) se discuten en 
el Capitulo I o marco teórico de nuestratesis. En el Capitulo II se presentan 
los relatos de historia oral y mitohistoria recolectados fundamentalmente 
entre indígenas Baré, Warekena, Curripaco, Baniva, Yeral. Estos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2 
Vidal 1993 
Modelo Societarío III (Siglo XIX) 
 Fratrias: Sibs: Patri l ina, jes. 
ESTRU neales, les, exo 
SOCIAL localizadas y localiza~os 
 rarquizadas. rarquizados. 
 Jeff y Jefe y Jefe y 
 arlcIan05 pOr ancianos anclan05 por 
SÍSTEM fratria, Sib comunidad, y 
POLÍTI por cada 
 En situaciones coyurnturales se 
 aglutinaba dos o mAs fratr ias. 
 Ciclo de Ciclo de Mitos del Kuwai y 
 Creador nali. 
 1) Origen de la ente y jerarquizaci6r, de 
 de descendencia gasadas en el crden de SÍSTEM manos aqnAticos ancestrales , 2) 
RELIGI 3 sociedades secretas mascu}ir ias; 3) de iniciaci6n de chamanes; 4) existencia 
 grado o morada de los espiritus de 
 del terr itorío de cada sib y fratr ia como 
 vinculos que unen a los descendientes 
 esas unidades; 5) culto a los 
 I) Orientaci6n riberena de los 
 ture pesca como actividades principales 
 cia; ) la recolecci6n I la caza y el ECONO bio como secundarias de la producci6n; 
 l izaci6n en algunos of icios o act ividades: 
 tesania, etc.. 
 Estructura Social 13Asica Modelo III 
Fratri Jerarqui Sib Jerarqui Linajes Comunidades 
 I (:ap i a b c d 1 2 3 4 5 6 1 8 
 2 Chaman I I 
I Capitan 3 Guerrer d d 
 4 Dlre"no
s de 
rn... Co... 
 5 Servido 
II Charna
nes 
 I 
III Guerrer
os 
 D 
Iv Duenos 
de 
 E 
v Servido
res 
 rn 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
últimos se complementan con algunas narrativas y datos etnográficos de 
grupos Tukanos Orientales. 
En el Capitulo III se analizan los datos históricos correspondientes a 
los Siglos XVI y XVII, con el objeto de caracterizar y definir al Macro-sístema 
de Manoa y los proce sos de transformación que genera la inserción de los 
grupos que to integraban en el contexto colonial. En el Capitulo IV, en 
cambio, se documenta el rol de los poderosos lideres Baré en las protestas 
que en el Siglo XVIII, condujeron a la pérdida de la autonomía política de las 
confederaciones multi-étnicas, e impulsaron a partir del Siglo XIX, la 
aparicidn de los Baré como grupo étnico diferenciado. 
En !as conclusiones se hace una síntesis de la historia de los Baré y 
proposiciones para la elaboración de una teoría que explique la evolución 
sociocultural de los grupos indígenas de las Tierras Bajas de Suramérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I: LOS PROCESOS DE ETNOGENESIS Y DE REPRODUCCION 
SOCIAL ENTRE LOS GRUPOS ARAWAKOS DEL NOROESTE '
 AMAZÓNICO: MARCO CONCEPTUAL. 
El objetivo del presente capitulo es construir un marco tebrico que nos 
permita: 1) caracterizar el sístema sociopolítico de los Baré para el 
momento del contacto, y 2) analizar e interpreter los procesos de 
etnogénesis y de reproducción social en este y entre otros grupos 
Arawakos del Noroeste Amazónico, en el contexto de la situación "colonial-
periférica". Para 6llo, se hen combinado aportes tedricos de diversas 
disciplines y datos de camper. 
 
1. Antecedentes. 
Después de comparar diversos grupos Arawakos que habitaban al Norte del 
Río Amazonas, los clasificamos en varíos tipos o modelos societaríos 
(Vidal 1987). Los Baré, Piapoco, Achagua, Island Carib o Igneri y otros se 
asignaron al Modelo III (ver en Cuadro 2), el cual se consideraba in-
termedio entre el de "Selva Tropical" (f`1odelo Dos) y el de "Cacicazgo" 
(I1odelo Cuatro), ya que abn presentando un mayor desarrollo sociocultural 
que el primero (ver en Cuadro 3), no tenia la complejidad del segundo. 
También se sei~alb que si bien al momento del contacto los Baré+ habian 
consolidado el Modelo III, posteríormente a medida que el grupo se 
involucraba en la situación colonial 6ste se habia transformado en Mode Io 
II. 
Inicialmente nuestra tesis pretendia caracterízar la sociedad Baré al 
momento de la llegada de los europeos, re- 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
construir los procesos de etnogénesis, reproducción social, y de cambio que se 
generaron como resultado de la confrontación con los imperíos coloniales. No 
obstante, debido a nuestro enfoque macroregiónal (Área comprendida entre las 
Cuencas del Orinoco y Amazonas), los datos revelaron una situación mucho mas 
compleja de to que se habia previsto. Pudimos detectar que los Baré y muchos 
otros grupos del Noroeste Amazónico fueron parte de Macrosístemas Políticos; 
que nuestro Modelo III correspondía a las características de la sociedad Baré, 
para finales del Siglo XVIII, y que estas caracteristicas fueron el resultado de los 
procesos de transformación que se produieron a partir del Siglo XVI. 
Como consecuencia de to anteríor fue necesarío reestructurar y ampliar el marco 
tebrico a fin de poder caracterizar el Macrosístema Político en el que participaron 
los Baré durance el Siglo XVI, e insertar este Macrosístema en el contexto de la 
situación colonial-periférica. Dentro de este contexto se analizará la confrontación 
étnica y política que se produjo entre indios y europeos y se tratará de reconstruir 
procesos de etnogénesis y de reproducción social de los Baré. 
Nuestra segunda dificultad surgió cuando contrastamos los datos de campo 
con las teorias sobre la evolución política de las sociedades. Los planteamientos 
teóricos existentes sobre los cacicazgos en las Tierras Bajas de Suramérica, no 
permiten distinguir claramente: 1) los macrosiste- 
 
 
 
 
 
 
ti~:. 11 
Cuadro 3 
Uidal 1993 Modelo Societarío II (Siglo XIM) 
Fratrias: patrili- Sibs: patrilinea- Patrilinajes. ESTRUCTURA neales exogimicas 
les, exoqimicos, 
SOCIAL y loca~izadas. localizados y jerarquizados. 
En situaciones co- Jefe y consejo de Jefe y conse.jo de SÍSTEMA
 yunturales se nom- ancianos por coda 
ancianos por cads 
POLÍTICO bra jefe-guerrero. sib comunidad, y 
lider por cada facci6n. Ciclo de Mitos del Ciclo de Mitos del Kawai 
Creador 
1) Origen de la gente y jerarquizaci6n de las unidades de de descendencia 
basadas en el orden de nacimiento de herSÍSTEMA manos aqniticos 
ancestrales- 2) ceremonias de iniciaci6n RELIGIOSO y sociedades secretas 
masculinas; 3) ensenanza y rituales 4x.~ de iniciaci6n de chamanes; 4) 
existencia de un luqar saqrado o morada de los espiritus de los ancestros 
dentro gel territorío de cads sib y fratria coma parte de los vinculos que unen a 
los descendientes vivos y muertos de esas unidades. 
T 
'-' 1) Orientaci6n riberaAa de los asentamientos; 
2) agricul 
ECONOMÍA tura pesca como actividades principales de 
la subsister, cia; ) la recelecci6n, la caza y el comercio e intercambio como 
secundarias de la producci6n. 
Estructura Social Basica Modelo II 
Fratrias 1 etc.. 
Sibs A B C D E 
F 
Duenos de 
..:` Jerarquia Capitanes Chamanes Guerreros Tradiciones 
Servidores 
Linajes A B C D E Idem... 
Comunid. 12 3 4 5 
Locales 6 7 8 9 Idem... 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
mas políticos aborigenes ya consolidados o en proceso de consolidación al 
momento del contacto, y 2) aquellos sístemas políticos o confederaciones 
que surgieron entre los Siglos XVII y XVIII como consecuencia de la 
interaccibn entre indígenas y europeos. Es probable que ésto se deba a que 
los planteamientos sobre cacicazgos estan basados en sociedades que ya 
estaban inmersas en el contexto colonial, y en cuya definición se utilizaron 
evidencias correspondientes al Siglo XVIII. Otra razón es que en estas 
teorias, generalmente el cambio es explicado desde lo simple hacia lo 
complejo, en tanto que nuestro análisis revela en nuestro caso la 
simplificación de un sístema complejo. 
 
Consideramos que si bien los macro-sístemas y las confederaciones 
comparten ciertos rasgos, también presentan diferencias que exigen 
explicacibn. Es por ello qua, utilizando una perspectiva macroregiónal y para 
diferenciar a los dos tipos de sístemas, se planteara el Macrosístema 
Político Aborigen dentro del Horizonte Civilizatorío Orinoco-Amazonense. 
Las confederaciones, en cambio, seran analizadas en el contexto de la 
situación colonial-periférica,en la cual se produjo la confrontación de dos 
horizontes civilizatoríos distintos, el Orinoco-Amazonense y el Europeo. 
Cada uno de ellos con formas particulares de ejercicio del poder y de la 
autoridad que influenciaron las modalidades de inserción de las sociedades 
indígenas en el sístema colonial. 
 
2. Etnogénesis y Reproducción Social en el contexto del Horizonte 
Civilizatorio Orinoco-Amazonense. 
 
En esta sección se alude a algunos conceptos básicos: grupo étnico, 
etnogénesis, reproducción social, Horizonte Civilizatorío Orinoco-
Amazonense, etc. Posteríormente se discutirán las características 
socioculturales de los Baré y de otros grupos del Noroeste Amazónico, asi 
como Los niveles de desarrollo y de integración política. Luego se 
analizarán los elementos diagnósticos del sístema de cacicazgo, y se 
intentará definir el macrosístema político que agrupaba a los Baré y a 
otros indígenas de la macroregión al momento del contacto. 
Para explicar los procesos de etnogénesis, reproducción social y 
transformación entre los grupos Arawakos del Noroeste Amazónico, es de 
gran utilidad la teoria del "control cultural" de Bonfil Batalla (.1983,1986) . 
Segun este autor (1986:19) un grupo étnico se define '... a partir de la 
relación significativa entre el grupo y una parte de su cultura..." o cultura 
propia. Esta relación se denomina control cultural y constituye el proceso 
y el sístema de relaciones a través del cual un grupo ejerce la capacidad 
social de decisión sobre los elementos culturales (Bonfil 1986:19,21). 
Estos últimos son todos los componentes de una cultura que es preciso 
poner en juego para efectuar todas y cada una de las acciones sociales, y 
pueden ser materiales, de organización, de conocimiento, simbólicos, 
emotivos, etc. (Bonfil 1986:19 a,,., 20). Bonfil (1986:21) También señala 
que los elementos culturales pueden ser propios o ajenos. Los primeros 
son tanto los que una determinada unidad social ha recibido como 
patrimonio cultural heredado de generaciones anteríores, como aquellos 
que crea, produce, reproduce, mantiene o trasmite (Bonfil 1986:21,27). Los 
elementos culturales ajenos, en cambio, si bien forman parte de la cultura 
de un grupo, no han sido producidos ni reproducidos par él (Bonfil 19e6:21). 
En situaciones de contacto inter-étnico, toda cultura incluye elementos 
propios y ajenos (Bonfil 1986:21-22). 
Bonfil (1986:22) También menciona que en función de la relación 
(control cultural) que existe entre el universo de elementos culturales 
propios o ajenos y la condición propia o ajena de las decisiones sobre esos 
elementos, en un momento dado en la cultura total se pueden distinguir o 
establecer cuatro ambitos o esferas: autónoma, apropiada, impuesta y 
enajenada. La cultura autónoma es aquella en la que la unidad social toma 
decisiones sobre los elementos culturalespropios, porque los produce o 
conserva como patrimonio pre-existente (Bonfil 1986:22-23). La cultura 
apropiada surge cuando el grupo adquiere la capacidad de decidir sobre los 
elementos culturales ajenos y los utiliza en acciones que responden a 
decisiones propias. La cultura impuesta y la cultura enajenada en cambio, 
forman el ambito de la cultura ajena, en la que los elementos culturales 
estan bajo control ajeno (Bonfil 1986:2224). 
Estos parametros teóricos, le han permitido a este 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
autor construir un concepto mas acabado y complejo de "grupo étnico", 
que es tanto el resultado como la expresión de un proceso histórico y 
representa: 
 
"...un conjunto relativamente estable de individuos que mantiene su 
continuidad histórica porque se reproduce biológicamente, y porque sus 
miembros establecen entre si vinculos de identidad social distintiva a 
partir de que se asumen como una unidad política (real o virtual, presente 
o pasada) que tiene derecho exclusivo al control de un universo de 
elementos culturales que consideran propios." (Bonfil 1986:27). 
 
La existencia de un grupo étnico presupone: 
 
 "... un momento previo en su proceso histórico en el cual el grupo dispuso 
de la autonomia cultural necesaria para delimitar y estructurar el universo 
inicial de sus elementos culturales propios capaces de garantizar por si 
mismos la existencia y la reproducción del grupo" (Bonfil 1986:27). 
 
En ese momento o período histórico se cristaliza una cultura 
singular y distintiva, se configura el grupo y se define la identidad social 
correspondiente (Bonfil 1986:2728). Además de ser el punto histórico de 
origen, el momento de cristalización tambibn es el resultado de otro 
proceso: el de etnogénesis (Bonfil 1986:40). 
 
Resumiendo pudemos decir que de la teoria de 8onfil, hemos 
tomado la idea de los sístemas culturales coma sístemas en constante 
cambio y evolución, sin que esto signifique su desaparición, ya que su 
continuidad depende del "control cultural" que el o los grupos, ejerzan 
sobre un universo de elementos culturales considerados como propios. En 
segundo término hemos adoptado la noción de que la etnogénesis 
constituye una etapa del proceso histórico de un grupo, durante la cual éste 
dispuso de la autonomía cultural, política y económica necesaria para 
delimitar y estructurar un universo inicial de elementos culturales propios, 
capaces de garantizar por si mismos la existencia y reproducción del grupo. 
No obstante, consideramos que la etnogonesis no solo significa la 
disponibilidad de cierta autonomia cultural, política y económica, sino que es 
un proceso que También ocurre en condiciones de pérdida parcial o 
sustancial de la autonomía - política del grupo, tal y como sucedió en el 
contexto colonial. 
 Dado que la etnogénesis es un fenómeno de larga temporalidad, para 
poder ser reconstruída y caracterizada es preciso que También se 
investiguen y delimiten los procesos de reproducción social (Turner 
1979,1985,1986). 
 
Para Turner (1986:12) la "reproducción social" es un proceso social y 
una estructura cultural. La define como la producción reflexiva de la 
producción (medios de subsistencia, seres humanos, familias, relaciones 
sociales de cooperacibn, etc.) (Turner 1986:29). En una situación de 
contacto inter - étnico, una sociedad conceptualiza su relación con las otras '' 
en términos sociopolíticos y culturales y en base a procesos socioculturales 
internos mediante los cuales, se reproduce a Si misma y se acomoda 
(adapta) a tal situación (Turner 1985:85). Estos procesos socioculturales 
comprenden un sístema de acción colectiva que es a la vez social y cultural, 
y esta compuesto por: a) las representaciones culturales colectivas 
(conciencia social mitica y/o histórica. Ej.: el sístema de creencias sobre 
el Creador y el Kuwai de los Baré y otros Arawakos), b) las formas 
organizacionales (Ej.: el sístema de fratrias, sibs y linajes propio de los 
Arawakos) y c) las actividades materiales-sociales a través de las cuales 
la sociedad como un todo se reproduce (Turner 1985:85). 
 Para organizar nuestros datos y delimitar el análisis sobre los 
Baré y otros grupos indígenas Arawakos y no Arawakos se han tomado y 
adaptado los conceptos de "HORIZONTE CIVILIZATORÍO" y "MATRIZ 
CULTURAL" de Bonfil (1986:26,40,47; 1987). Por "MATRIZ CULTURAL 
ARAWAKA" entenderemos el nucIeo básico de la cultura autónoma de los 
Arawakos, que está compuesto por un conjunto de elementos 
estructurales que es común a todos ellos a pesar de la distancia 
geográfica, la presencia de elementos culturales ajenos y de distintos 
niveles de desarrollo sociocultural. Esta matriz cultural relaciona a todos 
los Arawakos precisamente porque forma parte del patrimonio cultural 
heredado de sus antepasados y de su praxis social, distinguiéndolos de 
las otras sociedades aborigenes de las Tier-ras Bajas. 
Por "HORIZONTE CIVILIZATORÍO ORINOCO-AMAZONENSE" en 
tendemos la macrocuItura o civilización que surgió en la región 
comprendida entre el Orinoco y el Amazonas, y fue desarrollada por 
diversos grupos, cuyas matrices culturalesposeen algunos elementos 
estructurales comunes por hacer compartido: a) un origen remoto, b) 
algunas etapas de sus historias, y/o c) haber mantenido una prolongada y 
fructifera co-existencia, contacto y/o interacción. La existencia de elementos 
estructurales comunes a pesar de la heterogeneidad, parece indicar que sus 
matrices fueron compatibles y/o complementarias, to cual posibilitó distintos 
procesos de asimilación, escisión y relaciones inter-étnicas a lo largo de la 
historia. 
 
2.1. El Horizonte Civilizatorío Orinoco-Amazonense. 
 Consideramos que el Horizonte Civilizatorío Orinoco Amazonense 
es el resultado de un largo y dinámico proceso histórico que comenzó a 
gestarse en el seno de cada una de las "culturas madres" (proto-tupi, proto-
caribe, proto-arawaka, proto-tukana, proto-tacana, proto-gO, etc.) de 
pescadoresr recolectores, cazadores-recolectores y/o agricultores incipientes 
que ocuparon los distintos ecosístemas fluviales, costeros y terrestres de la 
extensa región Orinoco-Amazonas. Se generó a partir de variados procesos 
de desarrollo y/o adopción de técnicas y formas de subsistencia, asi como a 
través de contactos entre los portadores de estas numerosas y diferentes 
sociedades y culturas.. 
La formalización de los contactos y de las alianzas intergrupales, y 
los.procesos migratoríos habrían conducido progresivamente a la 
diversificación y a la heterogeneidad y fueron definiendo la unidad 
civilizatoria (Bonfil 1987) de los pueblos aborigenes de este amplio sector. 
La diversidad-heterogeneidad se debió a las características socioculturales 
de cada "cultura madre", a los procesos de adaptación a condiciones y 
ambientes particulares, y a las diferencias an las relaciones intra e 
intergrupales. En cambio, la unidad fue impulsada por: a) la interacción 
intra e inter-étnica que hizo surgir elementos culturales caracteristicos de 
ese horizonte civilizatorío an cada matriz cultural, y b) los niveles coyun-
turales o permanentes de integración política entre estas sociedades. 
 
2.2. La Matriz Cultural Arawaka. 
Los remotos antepasados de los grupos Arawakos pertenecientes a la rama 
Maipure del Norte, formaron parte de los pueblos portadores de una de las 
"culturas madres" forjadoras del Horizonte Civilizatorío Orinoco-
Amazonense. Segun la historia oral de varíos de estos grupos Arawakos 
(Baniva, Warekena, Piapoco, Baré, Kabiyari, Tariana, etc.), sus primeros 
ancestros eran pescadores-recolectores, por lo cual su patrón de 
asentamiento ribereño y su relación con fuentes de aqua permanentes (ríos, 
lagunas, etc.) es bastante antiguo. Este hecho queda confirmado an buena 
parte por los resultados de las investigaciones arqueologicas llevadas a 
cabo an el 'Orinoco Medio y Alto, el Atabapo, Casiquiare, Guainia y Alto Río 
Negro (c.f. Zucchi, Tarble y Vaz 1984; Zucchi 1987, 1988, 1991). En ellas 
se señala qua los Cedenoide (probablemente relacionados con la división 
Maipure del Norte), un grupo alfarero temprano que ocupó las riberas del 
Orinoco medio y 
 
 
 
 
21 
se dedicaba a la recolección y la pesca. Otros ceramistas cuyas alfarerias 
se consideran pertenecientes a la Tradición de Lineas Paralelas (vease 
Nericagua e lboa) en el Alto Orinoco, También preferian las zonas 
ribereñas para sus asentamientos. 
Estos grupos Arawakos habrían hecho su transición a la agricultura 
en diferentes momentos y lugares de la región comprendida entre el 
Orinoco y el Amazonas. No obstante, para la mayoría de estas 
poblaciones, la Cuenca del Medio y Alto Río Negro parece constituir su 
zona ancestral y el epicentro de diversos e importantes procesos 
históricos de transformación y diferenciación cultural. 
Lo anteríor sugiere que entre los grupos Maipure del Norte que habitaron 
la Cuenca del Río Negro se produjeron diversos procesos socio-
económicos-políticos que moldearon su matriz cultural y su proceso 
civilizatorío. Pur otra parte, la intensificación de la interacción intra e 
intergrupal y la evolución de los niveles coyunturales y permanentes de 
integración sociopolítica, permitieron que esta región se fuera perfilando 
como un centro político-económico importante, no solo para Arawakos 
sino para otros pueblos (Ej.: los Tukanos). En parte esto se debió a la 
construcciónn y el progresivo control de una vasta red de caminos y rutas 
fluvio-terrestres que unian y relacionaban esta zona con otros sectores de 
Suramérica (c.f. Vidal 1.987). Este hecho es de particular importancia para 
la comprensión y evaluación del impacto de la penetración y el control 
europeo sobre esta área a partir del Siglo XVII. 
Cuando se comparan entre si los grupos Arawakos Maipure del Norte 
(Vidal 1987), se observa la presencia de varíos elementos estructurales 
comunes, en base a los cuales se ha reconstruido su matriz cultural. Estos 
elementos son: 1) una orientación ribereña de los asentamientos; 2) la pesca 
como una de las actividades principales de la subsistencia o como actividad 
secundaria importante; 3) una economía orientada tanto hacia el 
autoconsumo como hacia la producción de excedentes destinados para un 
sístema de fiestas-rituales y de circulación de bienes; 4) una estructura 
social basada en la federacibn de más de dos unidades de descendencia 
unilineales, exogámicas, localizadas y organizadas en un orden jerarquico; 5) 
un sístema de alianzas matrimoniales basado en reglas de exogamia y de 
matrimonios preferenciales, que permite el establecimiento y fortalecimiento 
de las relaciones intra e Inter. grupales y propicia el intercambio 
generalizado de bienes, servicios, personas, etc.; b) una terminologia de 
parentesco Idel tipo "dravidian" (ver Cuadro 4); 7) un sistema político que se 
estructura paralelamente a su organización social y a la posición jerarquica 
ocupada por cada unidad de descendencia; y 9) un sístema de creencias 
que incluye un Ser Creador y heroes civilizadores y transformadores del 
orden social (Ei.. Kuwai). 
Esta Matriz Cultural es estructuralmente compatible 
 
 
 
 
CUADRO 4; TERMINOLOGIA DE PARENTESCO SIMPLIFICADA PARA EGO 
MASC. PRESENTADA EN LA FORMA DRAVIDIAN.- Uidal 1993 
(a)=BARÉ; (b)=PIAPOCO; (c)=WAREKENA; (d)=BANIVA; (e)=CURRIPACO 
AGNADOS AFINES (a)NUDUTI/NUTIYU 
(b)NUAWIRI/NUIRU f2 
(c)NAWELI/NUILU 
(d)NADU/NATSI (e)NUFERI/NURUITA 
(a)NUYAKALI [(&)NUKUTI 
(b)NUANIRI (b)NUKUIRI 
F/ (c)JNANILI/JNANILI-BALIBA MB (c)NUKUILI 
FB (d)NURUAMI/NUTENE (d)NUKU 
(e)IIUNIRRI (e)NUKU 
(F)NUKIR1 FI (a)NAKU [(a)NUYAKAU 
FZ (b)NUKUIRU MZ (b)NUATUA-NA 
(c)NUKUILU IN) (c)JNABU-BALIBA 
(d)NAKU (d)NUSRUTEYA 
(e)NUKUIRRU (e)NUDUA 
(a)NUWAJA (a)NUKUTI/NAKU-DITALE 
(b)NUENASERI (b)NUDETUALI 
B (c)NUBALIBA MBS/ (c)NULIMASELI 
(d)NUYALITUA FZS (d)NUDENEWA 
(e)NUPERI (e)NUDETUALI 
0 
(a)NUWALAJA (a)NUKUTI/NAKU-DITALE 
Z (b)NUENASATUA MBD/ (b)NUDETUALU 
(c)NUILUJNI FZD (c)NULIMASELU 
(d)NUYALIA (d)NUDENEVU 
(e)NUPERU (e)NUDETUALU 
(a)NUDITALE (a)NUDIDUA 
(b)NUIR1 (b)NUIBI 
S (c)NUILIJNI ZS (c)NUYENIKA 
(d)NUTANI (d)NUITSI-MANANI 
(e)NUINIRI (e)NIWI/NUDIDUA 
(a)NISU (a)NUSUBATI 
D (b)NUIDU ZD (b)NUIBIO 
(c)NUITUJNI (c)NUYENIKA 
(d)NUTANI-ENAMI (d)NUTANISRU(`ESPOSA DEL NIJO') 
(e)NUITU (e)NIWIU 
(a)NUYAKANEI/NUYAKANAU (b)NUTAKERI/NUTAKETUA 
(c)NUBAKELIJNI/NUBAKEBU -2 
(d)NUYANTANI 
(e)NUDAKERI/NUDAKETUA 
: 
 
 
 
 
 
24 
 
con la de los Tukano-Orientales, quienes además comparten con los 
Arawako-Maipures una forma de organizacidn político-religiosa internamente 
jerarquizada, que es única entre los pueblos qua han sobrevivido al proceso 
de contacto inter-étnico con las sociedades del Horizonte Civilizatorío 
Occidental (Hill 1989:2). Entre algunos de los grupos Arawako-Maipures, 
estas especificidades sociopolíticas y la compatibilidad con otras matrices 
culturales favorecieron la consolidacibn de confederaciones inter-étnicas 
liderizadas por poderosos jefes. Esto no ocurrió entre los Tukanos, quienes 
an el Siglo XVIII sólo participaron como aliados de algunos de estas 
confederaciones Arawakas (Chernela, 1991). 
Jackson (1983:6)ha indicado qua para poder comprender el sístema 
regiónal de los grupos Tukanos Orientales an el Vaupés [al cual nosotros 
llamamos Matriz Tukana] es preciso tomar el modelo de los sístemas 
regiónales de cazadores-recolectores dispersos, en los cuales los grupos 
locales son interdependientes, las fronteras territoriales son fluidas y la 
membrecia de las comunidades locales es fluctuante. Sugerimos qua para 
poder comprender la Matriz Cultural Arawaka as necesarío recurrir a un 
modelo de pescadores-recolectores -localizados (o estrechamente 
vinculados a un trecho especifico de un río, caiño o fuente de agua 
permanente) pero en continua expansión hacia otras zonas y poblaciones. 
Pero qua además, al igual qua los Tukano, los grupos locales y regiónales 
(fratrias y sibs y otras poblaciones) eran interdependientes, 
 
24 
 
con la de los Tukano-Orientales, quienes además comparten con los 
Arawako-Maipures una forma de organización político-religiosa internamente 
jerarquizada, que es única entre los pueblos qua han sobrevivido al proceso 
de contacto inter-étnico con las sociedades del Horizonte Civilizatorío 
Occidental (Hill 1989:2). Entre algunos de los grupos Arawako-Maipures, 
estas especificidades sociopolíticas y la compatibilidad con otras matrices 
culturales favorecieron la consolidación de confederaciones inter-étnicas 
liderizadas por poderosos jefes. Esto no ocurrió entre los Tukanos, quienes 
an el Siglo XVIII sólo participaron como aliados de algunos de estas 
confederaciones Arawakas (Chernela, 1991). 
Jackson (1983:6) ha indicado qua para poder comprender el sístema 
regiónal de los grupos Tukanos Orientales an el Vaupés tal cual nosotros 
llamamos Matriz Tukana es preciso tomar el modelo de los sístemas 
regiónales de cazadores-recolectores dispersos, an los cuales los grupos 
locales son interdependientes, las fronteras territoriales son fluidas y la 
membrecia de las comunidades locales mas fluctuante. Sugerimos qua para 
poder comprender la Matriz Cultural Arawaka as necesarío recurrir a un 
modelo de pescadores-recolectores -localizados (o estrechamente 
vinculados a un trecho especifico de un río, caiño o fuente de agua 
permanente) pero an continua expansión hacia otras zonas y poblaciones. 
Pero qua además, al igual qua los Tukano, los grupos locales y regiónales 
(fratrias y sibs y otras poblaciones) eran interdependientes, 
 
25 
 
las fronteras territoriales eran flexibles y la membrecia de las comunidades 
locales y en las comunidades y grupos de descendencia era fluctuante. 
No obstante, una comparación mas profunda de ambas Matrices 
Culturales revela que si bien los niveles de integración de los Tukanos, 
pueden abarcar o comprender una región (sístema regional de alianzas 
matrimoniales), no se extienden mas alli de la misma y la influencia política 
de sus lideres no trasciende el nivel del sib. En parte ésto se debe a que 
para los Tukanos Orientales las relaciones entre las fratrias y sus afines se 
polarizan en dos grupos: 1) los sibs afines que son parientes cercanos y 
con quienes se practica una reciprocidad balanceada, y 2) los otros sibs (y 
fratrias) no relacionados y distantes con quienes la reciprocidad negativa es 
la norma esperada (Hugh-Jones 1979; Jackson 1983; Chernela 1983; Hill 
1987) . Los Arawakos, en cambio, reunen en una sola categoría a todos los 
afines ("los otros" o"ellos"), asignandoles significados ambivalentes y 
contradictoríos ("gente", "no gente", "pariente o cuñado", potencial aliado o 
enemigo, etc.) (Hill 1987:190-191). Esto sumado al sístema de creencias 
religiosas y a la posibilidad de verticalizar-horizontalizar las estructuras 
jerarquicas, son factores que incidieron en el liderazgo, en el control o 
ampliación de las alianzas, y en la conformación de confederaciones inter-
regionales e inter-étnicas. 
Si bien entre los Arawakos se practica el matrimonio entre primos 
cruzados cercanos y duistantes, el sistema se orienta cCOMPLETAR PÁG. 
26) 
27 
 
los Hohódene y los Wariperidakéna, y por Vidal (1987) para los 
Piapoco y Achagua. 
 
El enorme potencial que el sístema de redes matrimoniales de los 
Arawakos tiene para las alianzas políticas y regionales también se 
evidencia en la prohibición del casamiento entre individuos que 
pertenezcan a unidades de descendencia que compartan el mismo simbolo 
totémico ("sombra" es la traducción literal) (Vidal, notas de campo). Por 
ejemplo, los "nietos, hijos o descendientes" del "picure" o del "perro de 
agua" no pueden casarse entre si, independientemente de que sean Baré, 
Warekena, o Tukanos, etc.. Esto significa tanto la inclusión de un mayor 
número de segmentos y pobIaciones a nivel regiónal en la categoría de 
"hermanos" ("nosotros"), como la ampIiación de las redes de alianzas por 
afinidad en tre diversos grupos ("los otros"). A su vez este sístema de 
exogamia se relaciona y fundamenta en el sístema de creencias religiosas 
sobre el origen del mundo y de las gentes. 
Para los Arawakos el origen de las gentes se vincula con un lugar 
único, especial que es compartido por los diferentes grupos. En dicho lugar, 
los primeros antepasados emergieron en un orden de rangos de mayor a 
menor, y a partir de alli se distribuyeron por toda la región Orinoco-
Amazonense. Este orden de emergencia no solo se refiere a los sibs de 
cada fratria y a estas ultimas, since También a cada grupo Arawako y no 
Arawako del Noroeste Amazónico. los Tukanos, en cambio, no relacionan el 
origen del mundo y de sus antepasados con un 
 
28 
 
sitio especifico. El mismo esta ligado a una o varias anacondas-canoas 
ancestrales que fueron dejando en distintos lugares a los miembros 
fundadores de las unidades de descendencia (Goldman 1968; Reichel-
Dolmatof 1971; Jackson 1975, 1983; Hugh-Jones 1979; Correa 1980-81; 
Chernela 1983). 
Esta flexibilidad de los Tukanos en cuanto a los sitios de emergencia 
de las primeras gentes, contrasta con la rigidez que presentan en los 
principios de rango de acuerdo a la edad entre el hermano mayor y el 
hermano menor, la cual a su vez, esta en sincronía con el orden jerárquico 
de los sibs de cada grupo lingüístico y fratria. Esta caracteristica se vincula e 
incide fuertemente en el acceso a Los roles de liderazgo político (jefes de 
pueblos o comunidades locales) y ritual (especialistas ritua-les poderosos). 
En la mayoría de l o s grupos Arawakos (Wakuásnai, Baniva, Warekena, 
Tariana,etc. por el contrarío, la distinción entre hermano mayor y `rmenor es 
mucho mas flexible en la vida cotidiana, ya que es posible que el hermano 
más joven logre un estatus mas alto Como jefe de comunidad o especialista 
ritual (Hill 1987). Aright (1981) ha señalado, sin embargo, que esta 
flexibilidad no se presenta entre los Hohodene (fratria Wakuenai), ya que son 
los hermanos mayores los que tienen la mayor posibilidad d e acceder a 
las posiciones de poder y liderazgo ritual y secular. Hill (1987•186) ha 
interpretado este hecho como una consecuencia de la tukanización de los 
Hohodene, quienes mantienen estrechas relaciones con los Wanano y 
Cubeo. Noso- 
 
29 
 
tros (Vidal 1987, notas de cameo) hemos encontrado esta misma rigídez 
en los principios de rango entre hermanos mayores y menores entre los 
Piapoco y entre los Baré. 
Los mecanismos y procesos de expansión y contracción constituyen 
dos aspectos de un mismo proceso dinámico en las relaciones 
sociopolíticas de los grupos Arawakos. Hill (1903, 1984, 1987, 1989) ha 
documentado claramente estos dos aspectos entre los Wakuénai, 
indicando su estrecha relación con el sístema religioso y el poder ritual. 
Este autor (1989: 3-S) señala que los Wakuenai definen el poder ritual a 
lo largo de dos dimensiones de sus relaciones sociales: 1) la vertical o de 
"desarrollo generacional", que está asociada con la jerarquía de las 
unidades de descendencia y los poderes míticos de creación y re-creación 
de la vida, atribuidos a los ancestros patrilineales, a los especialistas 
rituales y a los ancianosy ancianas del grupo; y 2) la horizontal o de las 
"relaciones de intercambio", que es la que abre el mundo social 
relativamente cerrado de los grupos de descendencia local, hacia un 
dinámica y expansión universal de relaciones político-históricas entre 
parientes consanguineos ("nosotros") y una pluralidad de afines de otros 
pueblos o grupos de descendencia. Según Hill (1989:4), a través de esta 
última dimensión los Wakuénai reproducen históricamente las 
instituciones colectivas que definen el intercambio de bienes, personas y 
servicios entre grupos de descendencia o fratrias. Se refiere al servicio de 
los yernos para sus suegros, a los 
 
30 
ciclos ceremoniales de intercambio entre parientes por afinidad, y a las 
ceremonias y rituales sagradas. 
El mismo autor (1989:6) menciona, que en condiciones de stress 
severo (sociopolítico, económico, ambiental, etc.), la jerarquia ritual se 
convierte en un medio para cerrar temporalmente las relaciones horizontales 
de intercambio y darle máxima expresión a las relaciones verticales de poder 
que definen al grupo local, como decendientes de un conjunto compartido de 
ancestros míticos. También indica que en condiciones de poco stress, la 
dimension horizontal de las relaciones de poder implican una apertures del 
mundo social del grupo local, y la expansión de las relaciones con otros pue-
blos y grupos de descendencia. Estas dimensiones evidencian la existencia 
de mecanismos y procesos de fisión y de fusion (Vidal 1987), que forman 
parte de la reproducción social (recreación y fortalecimiento constante de las 
unidades y grupos de descendencia) de las poblaciones Arawakas-Maipures. 
Estos procesos de contracción / expansión [dimensión ,vertical / 
dimensión horizontal] y de fusión y fisión han posibilitado: a) la integración-
asimilación de segmentos, unidades de descendencia o grupos completos a 
poblaciones Arawakas; b) la escisión de sectores y/o unidades de 
descendencia del seno de un grupo Arawako, que pueden fusionarse con, 
otra sociedad Arawaka o no Arawaka, para constituirse progresivamente en 
una nueva entidad social; c) el acceso y la explotación alterna o conjunta de 
los recursos del territorío 
 
 
31 
de una fratria por parte de otra; d) la alianza política para la defensa o la 
guerra; e) la articulación o desarticulación a niveles supracomunitaríos de 
integración sociopolítica. 
2.3. Sístemas de Cacicazgos en el Noroeste Amazónico. 
En la literatura antropológica sobre la evolución política de las 
sociedades existen diversas tipologias para clasificar y definir los sístemas 
políticos de los aborígenes de Suramérica (Steward 1949:672, 1948-50; 
Steward y Faron :`.1959; Oberg 1973:190; Friedman 1975; Charnel a, 1991). 
En base a estos esquemas, los Arawakos y Tukanos han sido clasificados 
como: a) grupos de "Selva Tropical." o "tribales", b) , sociedades de rangos 
o estratificadasy c )sociedades circun-Caribes" o "cacicazgos". 
Como se vió en la sección anteríor, los Arawakos y Tukanos 
contemporáneos comparten una organización político-religiosa jerarquizada 
qua se caracteriza por la diferenciación de estatus. Esta caracteristica no 
permite clasificarlos como "tribus", pero tampoco son "cacicazgos" porque 
presentan menor consolidación política o centralización de la autoridad. En 
an la actualidad los Tukanos y Arawakos pueden ser categorizados como 
sociedades con complejos sistemas de rangos o jerarquizadas. Se 
considera qua las mismas Constituyen tipos intermedios entre la tribu y los 
cacicazgos, en los que la autoridad es ejercida por influencia y no por ; 
coherción. 
 
Los cacicazgos, a cambio, se describen como uni- 
 
 
32 
dades políticas autónomas que agrupan a varias comunidades bajo el control 
permanente de un jefe supremo (thactch 1987; '' Roosevelt 1987; Chernela, 
1991). También se ha resaltado su variabilidad, la flexibilidad de sus formas 
organizacionales, y su inestabilidad sociopolítica (Hatch 1987). 
Según el materialismo histórico y la antropología y ecologia cultural 
(Friedman 1975; Steward y Faron 1959; Roosevelt 1980,1987,1991; Hames 
y Vickers 1983; Carneiro 1961,1970; Hatch 1987; Peebles 1987; Lightfood 
1987) los elementos diagnósticos de un sístema de cacicazgo serían: a) 
producción y acumulación de excedentes, b) jerarquización de rangos en los 
niveles segmentaríos, que va paralela a la de los espiritus de los ancestros", 
c) justificación ideológico - religiosa de la estructura de poder, d) 
verticalización del prestigio y de las redes de circulación y distribución de "" 
bienes, e) jerarquización de los subgrupos de la sociedad y de las 
estructuras de alianzas matrimoniales, f) jefes supremos y subjefes locales o 
secundaríos, g) desigualdad social y esclavitud por guerras o endeuda-
miento-arrendamiento, h) intensificación del trabajo y de la producción, i) 
expansión política, demográfica y territorial, j) centralización de la autoridad, 
pero no de la economía, k) competencia entre élites, 1) celebración de 
fiestas-rituales destinadas a incrernentar el préstigio de las élites, m) 
organización de grupos guerreros, n) control y acceso desigual a los 
recursos, alta densidad demográfica y presión sobre recursos. 
 
 
33 
 
estratégicos, o) patrón de asentamiento caracterizado por la integración 
jerarquizada y regional de las comunidades alrededor de un centro-villa de 
poder político-religioso-económico, p) inestabilidad y flexibilidad del 
sístema basada en sus propiedades dinámicas inherentes y en el proceso 
de la reproducción social. 
 En 
los trabajos sobre las antiguas sociedades complejas o cacicazgos de la 
Orinoquia y Amazonia (c.f. Meggers 1976; Steward y Faron 1959; 
Roosevelt 1980,1987,1991),además de la presencia de varias de las 
características ya enumeradas, se ha hecho hincapié en la existencia de 
homogeneidad étnico-cultural. La presencia de individuos de otras étnias, 
generalmente es atribuida a la esclavitud. Al tratar de definir su origen, 
evolución y causalidad se ha insistido en la importancia que tuvo la 
explotación de las zonas de varzea o las riberas inundables de los ríos de 
aguas blancas. Estos argumentos se han reforzado con evidencias 
etnohistóricas (Siglos XVI al XV1II) y etnográficas. En nuestra opinion una 
de las limitaciones de estos trabajos es la de no haber ponderado 
suficientemente el impacto de la expansión de los estados y poderes colo-
niales sobre estos sístemas. Inmediatamente después del contacto 
europeo, muchos de ellos comenzaron a experimentar procesos de 
descomposición y desarticulación en sus niveles de integración, los cuales 
incidieron en el surgimiento de nuevas formas de organización 
sociopolítica o en la "tribalizacion" (Whitehead 19896). Por 
 
 
 
 
34 
ello consideramos indispensable que previamente se intente definir la 
naturaleza de los antiguos sístemas de cacicazgos. La literatura reciente 
(Whitehead 1988, 1989a, 1989b, 1991) y la lectura reflexiva de las fuentes 
coloniales nos permiten señalar que entre el contacto y la tercera década del 
Siglo XVII, muchos de los grupos que habitaron la mencionada región se 
caracterizaban por una notable complejidad sociocultural y política. Estas 
sociedades estaban agrupadas en complejas confederaciones intra e inter-
regiónales, a '`-través de las cuales se vinculaban en relaciones de interde-
pendencia las poblaciones de las áreas de riberas inundables con las de las 
zonas interfluviales. La especialización en determinadas técnicas o 
actividades económicas y el sístema intercomunitarío e inter-étnico de 
intercambio de bienes y de alianzas matrimoniales sustentaban el sístema 
económico de esos.cacicazgos. 
Aparentemente al interíor de estos últimos y dentro de cada comunidad 
podrian co-existir grupos de diferententes idiomas. En al caso de los 
Arawakos-Maipures y de otros grupos con estructuras scciopolíticas similares, 
esta multi - etnicidad podría haber estado relacionada con el proceso de 
reproducción social. En la sección anteríorse señaló que debido a la 
estructura jerárquica y a las reglas de exogamia, para poder reproducirse 
cada segmento social necesita vincularse con unidades sociales diferentes. 
También es importante destacar que en estas antiguas confederaciones, el 
liderazgo y 
 
 
la autoridad estaban basados en el control sobre la gente y el trabajo 
humano (Whitehead 1989a:8). La dinámica del poder y la influencia 
política de los lideres se definia por el acceso a la mano de obra 
destinada para determinadas actividades de producción y la construcción 
de infraestructuras. Igual importancia tenía el acceso a los recursos 
humanos necesarios para las incursiones bélicas y la expansión territorial. 
Es probable que esta forma de liderazgo y las estructuras jerarquizadas 
se relacionen con el uso ampliamente extendido de las denominaciones 
de maku, poito, wajáriwa, etc., con las cuales los grupos dominantes 
(generalmente agricultores) designaban a los "servidores", "esclavos" y/o 
grupos de las regiones interfluviales (c.f. Whitehead 1.989b). 
Whitehead (1989a:1--1=`)) ha mencionado que alrededor de 1500 entre el 
Amazonas y el Orinoco existian poderosos y complejos Macrosístemas 
Políticos Aborígenes, cada uno de los cuales habría surgido a través de la 
integración o alianza de Unidades o Sístemas Etnica-políticos. El mismo 
ator(1989a:12) señaIa que por encima del nivel comunitarío, la 
composición de las entidades políticas y espaciales básicas de un Macro-
sístema (Ej.: Unidades Étnico-políticas del Macro-sístema de "Huyapari" o 
"Reino cle Guayana") fue la siguiente: i) "país" o grupo de aldeas que 
compartian una sección del río, ii) "provincia" o un conjunto formado por 
un numero determinado de tales países, iii) "señorío" o "reino" o varias 
provincias que abarca toda la cuenca de un río o región. La 
 
 
36 
revisión de los documentos históricos correspondientes al Siglo XVI para la 
región entre el Orinoco y el Amazonas, nos permite sugerir sin embargo, que 
la constitución de tales "Reinos" pudo haber sido en realidad mucho mas 
compleja. Como ya mencionamos, una de las características importantes de 
estos Macro-sístemas era la multi-etnicidad y el multilingüísmo. Un ejemplo 
es el caso de la aIdea de Aruacay en el Bajo Orinoco, en la cual co-existian 
varíos grupos diferentes liderizados por un Cacique principal y ocho o nueve 
jefes secundaríos. 
Con el fin de lograr una mejor presentación de los datos históricos 
hemos adoptado el esquema de Whitehead (1989:9). Este actor distingue 12 
diferentes macrosístemas políticos: Huyapari, Aruaki, Paricora, Tapajoso, 
Amaipa, Machiparo, Macureguarai, Karipuna, Concri, Oniquayal, Manoa, 
Guaypes. Sin embargo, como se verá en el siguiente capitulo, algunos de 
ellos han sido reestructurados y refinados con el objeto de documentar el 
Macro-sístema de Manoa, del cual formaron parte los antepasados de los 
Baré. 
A la propuesta de Whitehead sobre la composición interna de un 
macro-sístema, se le han añadido datos etnográficos (Wright 1981; Hill 198; 
Journet 1988; Vidal 1987), de las fuentes históricos, de historia oral 
(Curripaco, Warekena, Baniva, Baré, Tariana), asi como información sobre la 
jerarquia Inter.- étnica que aun conservan los Arawakos de la mencionada 
región. Como resultado de lo anteríor y basandonos 
 
 
37 
en esa jerarquia inter-étnica, sugerimos que la probable estructura interna 
de las Unidades Étnico-polítical del Macrosístema de Manoa pudo haber 
sido la siguiente: 
1) "Señorío" o "Reino" (Grupo lider): EnAwi (c.f. Wright 1981;probablemente 
relacionado con Enagúa, o quizas con Omagua). 
2) Región o "Provincia" ("Notables"): Tána (dana, sauna, sana, y ána, tauna, 
sauna). Tana significa "maestros" o dirigentes. 3) Sub-región o "Guerreros" 
("Defensores"): Epunawa (Epunawa). Epunawa o Ipunawa significa "los 
seguidores o los que vienen detrás", y puede relacionarse con grupos 
guerreros (Ej.: Ins Guaipunave). 
4) "País" o "Nación" ("Especialistas" o "gente abuelos"): Minánai o mnainái. 
4) -nái (=gente). 
5) -néne, -en, -éni (=hijos). 
6) dakénai o takéna (=nietos o descendientes de). 
7) Makú (Máku, Máaku, Méro, Wajariwa): Servidores. 
Además de esta jerarquía, los grupos Arawako Maipures También 
utilizaban una serie de términos para designar a las autoridades políticas. 
Esta refleja la existencia de varias categorias y posiciones de poder: 
Cacique Supremo: 
 Wákali Kumaleje (Baré) 
 Iwakjeli Manúbali (warekena) 
 Ybacairri Manua (Flanuibai)/Cabaúnicayi 
(achagua) 
 Talikana Manuiri (curripaco) 
 
 
 
 
 
'Cacique o Principal: F 
 Wakali (Barés) Irq, 
 Améwa (baniva) 
 Pecanati (maipure) 
 Iwakjeli (warekena) 
 Ivaqueri (madawaka) 
 Jejanazi (yaviterc) 
 Ybacairri (achagua) 
 Talikana (curripaco) 
 
Señor / dueño 
 Minali, Minari (barn, achagua) 
 Minali, Minari (warekena, curripaco, maipure) :.
 Minaliana (baniva) 
Jefe de pueblo: 
Bineje-wakáli (Baré) 
Pinasri-améwa (baniva ) '. 
Jefe-guerrero : 
 
Juwinu (Baré). 
 
Además de lo anteríor, consideramos que las características de estos macro-
sístemas pudieron haber sido: 1) La Multi-étnicidad, tanto en el seno de las 
aldeas como al interior del gran sístema. Es probable que la reproducción 
social de la macro-unidad dependiera de esta diversidad y estuviera basada 
en la exogamia asi como en otras formas de alianzas. 
2) La existencia de una jerarquia inter-étnica integrada por :el (o los) grupo(s) 
lider(es)-fundadores, los grupos "nota- 
 
 
39 
 
bles"-afiliados por alianzas voluntarias o por conveniencia (de igual o 
similar prestigio que los anteríores), los grupos miembros-integrados y 
los grupos de servidores o recién conquistados. Este orden jerárquico 
estaba basado en criteríon culturales particulares a cada étnia, entre los 
cuales estaba la antigüedad real o mítica de los antepados de los grupos. 
3) La presencia de una jerarquía de las aldeas, cuya gama de mayor a 
menor comprendia la "villa" o "ciudad" del Gran Cacique, los pueblos de 
jefes guerreros en fronteras o sitios estratégicos, las aldeas de otros jefes 
secundaríos influyentes, los pueblos de los servidores, y los pequeños 
asentamientos temporales (cotos de pesca, caza, recolección, conucos 
etc.). 4) La dinámica de la autoridad y el poder de los líderes se definía 
por el control sobre los recursos humanos y la mano de obra, y por la 
dominación política de un grupo o sector sobre otras poblaciones. 5) 
Especialización económica y producción de excedentes para el consumo y 
para el intercambio con otras macro-unidades. b) Interdependencia socio-
económica entre los grupos ribereños lideres del macro-sístema y los que 
habitaban en las zonas interfluviales. 7) La etnicidad podia trascender las 
fronteras económicas, políticas y lingüísticas, y es probable que los 
marcadores étnicos se orientaran hacia una diferenciación basada en la 
especialización en determinada técnica o actividad económica, como en la 
posición jerarquica del grupo dentro del macro-sístema. Whitehead (1989) 
ha señalado que en estos macro 
 
 
40 
sistemas la etnicidad pudo fundamentarse en varíos criteríos, uno de los 
cuales pudo haber sido la especialización en una determinada técnica 
económica. A su vez esta técnica se relacionaba con el amplio sístema de 
intercambios comerciales. También sugiere (1989:7-8) que las 
denominaciones de los grupos pudieron estar asociadas con estas 
especializaciones, y Cita varíos ejemplos como el de los Lokono o Aruak 
(Aru=harina), los Warao o Tivitive (=gusano). A estos ejemplos nosotros 
podríamos añadir el de los Caripuna o "Karipuna" (=ñame en Baré), quienes 
liderizaron un macro-sístema en el bajo Amazonas. 
Para finalizar, queremos recalcar que la situación colonial-periférica generó 
cambios importantes en estos macrosístemas. Estos deben ser tornados en 
consideración si se pretende diferenciar estas formas sociopolítical de las 
que se consolidaron entre la segunda mitad del Siglo XVII y el Siglo XVIII. 
 
3. Etnogénesis y ReproducciónSocial en el contexto de la Situación 
Colonial-Periférica. 
Para analizar los cambios ocurridos en los Macrosístemas Políticos 
Aborigenes después del contacto, nuestro marco teórico debe ser ampliado 
para incorporar los procesos de etnogénesis y de reproducción social en el 
contexto de la confrontación de dos Horizontes Civilizatoríos 
estructuralmente diferentes (el Orinoco-Amazonense y el Occidental). Este 
"contexto mayor de confrontación entre dos horizontes civilizatorios 
 
41 
y de participación de los amerindios en el sístema colonial, lo hemos 
denominado "Situación Colonial -Periférica". 
 Si bien en 1955 
Balandier (Balandier 1969) fue el primero en definir "situación colonial", 
nuestro concepto "situación colonial --periférica" se basa en la adaptación 
hecha por Turner (1986) de los postulados Marxistas. No obstante, 
queremos señalar que si bien se adoptó la noción de "situación periférica", 
ésta ha sido denominada "colonial-periférica" por dos razones importantes. 
La primera de ellas es para poder diferenciar dos etapas históricas: antes 
y después de los procesos de independencia y consolidación de los 
Estados Nacionales, es decir, la del período colonial y la contemporánea 
(desde 1830-40 hasta el presente). La segunda es porque el período 
colonial fue una época de transición para la región y sus habitantes. 
Afirmamos ésto por dos motivos: 1) porque esta zona que habia sido un 
centro intercultural y comercial importante para diversos grupos indígenas, 
debido a la penetración e influencia europea se convirtió en un área 
marginal y fronteriza; y 2) porque fue precisamente durante esta etapa 
cuando surge y se consolida la situación periférica contemporánea. 
Por "situación periférica" se entiende la relación que existe entre el 
capitalismo y las sociedades o sístemas de relaciones productivas y de 
intercambio que conceptrial y espacialmente estan ubicadas en su 
"periferia" y no han silo completamente integradas o penetradas por 61 
(Turner- 1986:21). 
 
42 
Son sístemas que interactuan, o según Turner (1986:4), se trata de un gran 
sístema capitalista heterogéneo que engrana varíos subsístemas mas o 
menos integrados al capitalismo. El desarrollo de los sectores "capitalistas" 
en estos subsistemas depende de la interacción con formas de relaciones 
productivas no capitalistas, relativamente no integradas al Capitalismo. Las 
situaciones periféricas constituyen una caracteristica central del sístema 
capitalista mundial. 
Para Turner (1986:72), la lucha entre los elementos capitalistas y no 
capitalistas de las situaciones periféricas se decide a nivel de las formas de 
reproducción, ya que el control o habilidad para defenderlas es lo que 
permite el mantenimiento de esferas autónomas de producción. Es decir, es 
el control cultural (Bonfil 1986, 1987) sobre la reproducción social lo que le 
da continuidad a la diferencia sociocultural del componente o sector no 
capitalista dentro del Capitalismo. Turner (1986:72) considera que la 
reproducción social es la producción de las formas y fuerzas sociales de 
producción (incluyendo las personas y sus formas sociopolíticas y reiigiosas 
de organización). Por lo tanto, una sociedad se define a si misma y a la(s) 
frontera (s) [marcador diacriticol entre si y otra(s) sociedad(es), nivel(es) o 
sector(es) en una situación periférica empleando sus formas de reproducción 
como instrumentos pragmáticos (Turner 1986:72). 
Para el capitalismo mercantil europeo de los Siglos XVlI ; XVIII, las 
colonias de Ultramar constituian subsiste 
 
43 
mas cuya asimilación exigía la explotación y subordinación de los pueblos 
indígenas. Progresivamente estos últimos se transformaron en "sectores" 
o "segmentos" con caracteristicas propias, y esta transformation fue 
moldeada por los niveles de interacción y de integración entre estos 
pueblos y entre éstos y los europeos. 
Aun en el deIicado balance que caracterizó la situación colonial periférica, 
los grupos indígenas del Noroeste Amazónico (especialmente Arawakos y 
Tukanos) pertenecientes al Macro-sístema de Manoa, mantuvieron 
intensas relaciones intra e inter-étnicas, basadas en la interdependencias 
socioeconómica de sus unidades étnico-políticas y en el control sobre la 
gente (verticalización de las estructuras jerarquicas y las alianzas por 
afinidad) como forma de dominación política. Los europeos, en cambio, 
definan el nivel de integracibn de Ios pueblos indígenas a partir de su 
subordinación de jure (subditos de la Corona) y de facto (explotación y 
esclavitud) a la estructura vertical de Clases del régimen colonial. La 
imposición de este regimen se caracterizo por: 1) la conquista armada; 2) 
el sístema de "entradas" (o "descimentos"), que consistía en la 
penetración a las zonas indígenas obligando a su gente a residenciarse 
en pueblos de misión o en aldeas europeas, la explotación de la mano de 
obra indigeria y la pérdida de la autonomía económica y politica de estas 
poblaciones; 3) el sistema de "rescate" (o "compra" de escIavos indios a 
los grupos indígenas 
 
44 
"canivales") y el comercio de esclavos indígenas. 
Estas formas de integración al régimen colonial condujeron a la 
estructuracidn de sociedades plurales (Smith 1986:152) en Venezuela, 
Colombia y Brasil. Una sociedad es plural o exhibe pluralismo cuando sus 
miembros son incorporados en categorías o grupos mutuamente exclusivos o 
excluyentes, que se distinguen por diferencias de raza, idioma, religión, étnia 
o descendencia (Smith 1956:152). Por to tanto, las condiciones decisivas del 
pluralismo son de indole política y se relacionan directamente con las 
condiciones de la incorporación colectiva en el dominio publico (Smith V 
1986:174). Segun Smith (1986:174), estas condiciones consisten en aquellos 
patrones de facto y de jure que regulan las relaciones de las colectividades 
entre si y determinan su acceso equivalente o diferencial a los organos 
centrales que coordinan y administran la sociedad y distribuyen 
oportunidades, restricciones e inhabilitaciones entre sus segmentos o 
sectores sociales. 
Para los indígenas la consolidación de las sociedades plurales en la 
situación colonial-perifbrica, fue un proceso de incorporación o asimilación 
que significó la destrucción de sus identidades colectivas y la imposición de 
una identidad individualizada como subditos de la(s) Corona(s) y 
posteríormente, como ciudadanos de un Estado Nacional. La contrapartida 
de este proceso fue el continuo y dinámico proceso que emprendieron los 
Arawakos, Tukanos y otros 
 
 
45 
indigenas para marcar, definir, construir y mantener las entidades etnicas 
propias. 
3.,1..Etnogenesis y Reproducción Social en el contexto de '`& la 
confrontaci6n etnica y política. 
La progresiva incorporación de los indígenas al regimen colonial y sus 
alianzas y/o enfrentamientos con las potencias europeas, rápidamente 
socavaron las estructuras políticas de los macrosístemas aborígenes 
(Whitehead 1989a), extremadamente vulnerables por la desaparición masiva 
de sus élites gobernantes como consecuencia de las guerras y campañas 
punitivas. Sin embargo, esta situación También generó la transformación de 
los antiguos macro-sístemas en nuevas formaciones étnicas. Whitehead 
(1989b) ha categorizado este proceso de "tribalización". Este autor denomina 
la "tribu" de la etnografia contemporánea comp "formación tribal moderna", y 
la diferencia de la "tribu colonial" (Fried 1975). Esta se define como una 
forma de organización producida por la violencia de la ocupación europea, y 
representa una respuesta a la confrontación con el Horizonte Civilizatorío 
Occidental que involucró el cambio y la desestabilización de las formaciones 
políticas pre-existentes (Whitehead 1989b). El mencionado autor (1989b) ha 
sugerido que en el período comprendido, entre 1500 y 1800 el proceso de 
tribalización incidió el surgimiento de las siguientes formaciones etnicas: 
1) Tribus que emergieron como consecuencia directa de la esencia

Continuar navegando