Logo Studenta

ESQUEMA DE LA CIRCULACION NORMAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESQUEMA DE LA CIRCULACION NORMAL 
Comenzando con el RETORNO VENOSO 
1. La presión venosa llena la aurícula derecha 
2. Puesto que la aurícula no tiene gran presión, con el retorno venoso se crea un 
gradiente de presión favorable (ΔP = P1 – P2, siendo P1 > P2), para el flujo sanguíneo 
hacia ella, es decir, de un lugar con alta presión a uno con menor presión. Las venas 
que llenan a la aurícula derecha son la cava craneal y la caudal. Una vez llena la 
aurícula, se contrae y la sangre pasa a través de la válvula aurículo-ventricular 
derecha o tricúspide 
3. Llega al ventrículo derecho 
4. De allí pasa a través de la válvula sigmoidea pulmonar 
5. A la arteria pulmonar, desde donde llega a la CIRCULACIÓN PULMONAR 
6. Lugar donde se lleva a cabo la hematosis (intercambio gaseoso de CO2 por 
O2). Después de producida la hematosis, hay otro retorno venoso, pero esta vez, 
desde dicha circulación: las venas pulmonares cargadas con sangre oxigenada 
producto de la hematosis, llegan a la aurícula izquierda 
7. Llenan de sangre oxigenada, la cual pasa por la válvula aurículo-ventricular 
izquierda o mitral (8), llenando al ventrículo izquierdo que se contrae 
9. Eyectando la sangre a través de la válvula sigmoidea o semilunar aórtica 
10. Hacia la arteria aorta 
11. De allí va a la CIRCULACIÓN SISTÉMICA 
12. Es aquí donde el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica garantizan 
que el oxígeno se distribuya por el organismo y sus diferentes tejidos, es decir, que 
llegue a la CIRCULACIÓN CAPILAR O MICROCIRCULACIÓN 
13. Una vez que la sangre pasa por las arteriolas y capilares, llega a las venas con 
muy poco oxígeno. En este territorio, por los factores que determinan el retorno 
venoso, la sangre contenida en estas venas llenará a la aurícula derecha y el ciclo 
volverá a empezar. 
FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA 
Transporte: Lleva oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y elimina los 
productos de desecho, como el dióxido de carbono 
 
FUNCIÓN DE BOMBEO DEL CORAZÓN 
- Contraerse de forma rítmica y ordenada para generar en las cavidades cardíacas 
la presión necesaria para enviar un volumen de sangre oxigenada adecuada a las 
necesidades metabólicas de los tejidos. 
- La función de bomba que ejerce el corazón depende de la contracción y relajación 
sincronizada de las aurículas y ventrículos y de la función de las válvulas 
auriculoventriculares (AV) y semilunares que regulan el flujo de la sangre a través 
del corazón, lo cual se traduce en cambios de presión, flujo y volumen de sangre 
durante el ciclo cardíaco. 
 
EL CICLO CARDIACO 
En el ser humano, el Ciclo Cardiaco tiene una duración de 800 mseg 
1. CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO 
La presión del ventrículo izquierdo (VI) aumenta cuando la llegada de los iones 
de calcio (Ca++) comienza a estimular la interacción del complejo acto-miosina. En 
el ECG, la llegada de la onda de despolarización que abre los canales de calcio tipo 
L, se evidencia en el pico de la onda “R”. Luego, la presión en el VI se va 
incrementando, hasta exceder la presión de la aurícula izquierda (AI), la cual 
normalmente tiene un valor que se sitúa entre 10-15 mm de Hg, seguida 
aproximadamente 30 mseg más tarde, por el componente mitral (M) del primer ruido 
cardiaco (S1). 
El cierre de la válvula mitral, se encuentra retrasado, porque la válvula se 
mantiene abierta por la inercia del flujo sanguíneo. El segundo componente 
tricúspide (T) del S1, ocurre justo después, a medida que la presión en el ventrículo 
derecho (VD) se incrementa, en forma similar a la del VI, aunque a una menor 
magnitud. El resultado es que la válvula tricúspide se cierra, de ese modo creando 
el T. Estos dos componentes no pueden distinguirse clínicamente bajo 
circunstancias normales. 
- Contracción isovolumétrica: El ventrículo se contrae y ocurre entre el momento 
del cierre de la válvula mitral y justo antes de la apertura de la válvula aórtica. El 
volumen no varía y el desarrollo de presión continúa 
- Eyección máxima: El ventrículo se sigue contrayendo hasta que llega un punto 
donde la presión de la sangre dentro del ventrículo es de 130-140 mmhg y supera 
la presión que existe dentro de la arteria aorta. La válvula aortica se abre y el 
volumen sanguineo contenido dentro del ventrículo sale eyectado violentamente 
hacia el sistema arterial. La aorta experimenta una expansión sistólica. 
2. RELAJACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO 
Después de que la presión en el VI aumenta hasta un máximo (pico), comienza a 
decrecer. A medida que el Ca++ sistólico se va incorporando al retículo 
sarcoplasmático, bajo la influencia de la proteína fosfolamban, más y más fibras 
entran en estado de relajación. 
- Comienzo de relajación y eyección reducida: El ventrículo está finalizando su 
contracción y la eyección de sangre desde la arteria aorta no es tan violenta 
disminuye considerablemente el volumen de sangre eyectado. Aunque la presión 
en el VI continúa disminuyendo, el flujo sanguíneo se mantiene por la distensión 
(efecto Windkessel o retroceso elástico) 
Seguidamente, se cierra la válvula aórtica, a medida que la presión en la aorta 
excede la decreciente presión. Como resultado, se produce el primer componente 
(A) del segundo ruido cardiaco (S2), mientras que el segundo componente (P) del 
S2, es el resultado del cierre de la válvula pulmonar, a medida que la presión en el 
ventrículo derecho (VD) cae por debajo de la correspondiente a la de la arteria 
pulmonar. 
- Relajación isovolumétrica: La musculatura del ventrículo deja de estar en 
contracción, sin embargo no cambia el volumen de sangre dentro del ventrículo. 
Esto debido a que se cierran la válvula auriculo-ventricular y la válvula aortica 
 
 
 
 
 
3. LLENADO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO: 
- La válvula mitral se abre, a medida que la presión disminuye. La apertura de la 
válvula mitral normalmente es silenciosa, pero en la estenosis mitral, puede 
escucharse como una especie de chasquido de apertura. 
- Fase rápida: Empieza a llegar sangre a la aurícula se abre la válvula auriculo-
ventricular y por gradiente la sangre va llenando rápidamente el ventrículo (75-80% 
del llenado ventricular). La relajación diastólica activa del ventrículo (succión 
ventricular), puede contribuir también al llenadi rápido, particularmente durante el 
ejercicio. Un tercer ruido cardiaco fisiológico (S3) puede producirse, como 
consecuencia del llene rápido durante el ejercicio o en la taquicardia sinusal. 
- Fase lenta (Diastasis): Una vez que el ventrículo va alcanzando 
aproximadamente el 70% de su capacidad y las presiones se igualan, se disminuye 
el gradiente por lo tanto entra menos sangre al ventrículo 
- Sístole auricular o reforzamiento auricular: La aurícula se despolariza (onda p) 
y aumenta el gradiente de presión desde la aurícula al ventrículo para terminar de 
llenar el ventrículo 
 
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO 
- El potencial de acción (PA) que se irradia por el músculo cardiaco, ingresa de la 
misma forma que en el músculo esquelético: por los túbulos T, produciendo el 
desplazamiento de los iones de calcio (Ca2+) desde las cisternas, para unirse con 
la Troponina C, en forma análoga al músculo esquelético. 
- Pero existe una importante diferencia: el músculo esquelético no requiere de 
Ca2+ extracelular para su contracción, pero al músculo cardiaco no le basta el 
Ca2+ intracelular, sino que requiere de una cantidad adicional que ingresa 
durante la fase 2 de la repolarización del PA tipo meseta. Esto se consigue 
porque los túbulos T del musculo cardiaco son mucho más voluminosos que 
los del músculo esquelético.

Continuar navegando