Logo Studenta

guia de TP biologia general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Trabajos Prácticos 
 
 
 
 
 
BBiioollooggííaa GGeenneerraall 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesorado y Licenciatura 
en Ciencias Biológicas 
 
 
Cátedra de Biología General 
 
Departamento de Biología General 
Centro Regional Universitario Bariloche 
Universidad Nacional del Comahue 
 
Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Año 2012 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 1 
 
Estimados alumnos, 
 
Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología General y esperamos 
que el trabajo propuesto sea una buena experiencia para relacionarse con la 
biología desde un lugar más reflexivo, creativo y crítico. 
La Guía de Trabajos Prácticos que utilizaremos durante todo el cuatrimestre 
comprende varias partes: 
- una primera parte con el programa de la materia y su fundamentación, el 
cronograma tentativo de trabajos prácticos, las condiciones para la aprobación 
de la cursada, los requisitos necesarios para realizar los trabajos prácticos y la 
propuesta para el trabajo de promoción. 
- a continuación se incluyen varios anexos, con información que consideramos 
de suma utilidad para la realización de los trabajos prácticos, que sirven de 
soporte y, seguramente, mejorarán su desempeño durante la cursada, ayudando 
al entendimiento y al mejor desarrollo de varios temas. Los anexos constituyen 
herramientas transversales a las actividades propuestas, ya que serán de 
aplicación en casi todos los trabajos prácticos. 
- luego se incluyen todos los trabajos prácticos que realizaremos a lo largo del 
cuatrimestre; cada uno de éstos abarca una introducción, la bibliografía 
recomendada para el estudio de los temas correspondientes y una secuencia de 
actividades a realizar. El desarrollo de la introducción teórica va reduciéndose 
a medida que avanzamos en las actividades, porque los estudiantes van 
adquiriendo mayor manejo bibliográfico y por lo tanto pueden acceder con más 
facilidad a los contenidos teóricos a partir de sus propias búsquedas. 
Si bien el espacio es denominado como “Trabajo Práctico”, ninguna acción 
práctica está disociada de una carga teórica previa. De este modo, 
consideramos a los Trabajos Prácticos como una instancia de relación entre la 
teoría y la práctica, donde ambos cobran mayor sentido. Por este motivo, 
creemos fundamental que asistan a las clases prácticas con una 
comprensión del tema correspondiente y el material indicado. Asimismo 
queremos remarcar que realizar las tareas previas indicadas, también 
ayuda a mejorar y aprovechar mejor el espacio práctico. Consideramos a 
estas recomendaciones, como aspectos fundamentales para hacer de los 
trabajos prácticos una herramienta esencial en la comprensión de los temas 
inherentes a la materia. 
Esperamos sepan aprovecharlos y ante cualquier duda estamos a su entera 
disposición, 
Que disfruten de la Materia! 
 
 Equipo de Cátedra de Biología General 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 2 
 
ÍNDICE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE 
BIOLOGÍA GENERAL 
Página 
 Programa 3 
 Bibliografía 7 
 Propuesta metodológica 13 
 Requerimientos para los trabajos prácticos 14 
 Cronograma tentativo 2012 15 
 Trabajo de promoción de Biología General 18 
Anexo I Ciencia e Investigación Científica 19 
Anexo II Un modelo de informe de investigación: 22 
Anexo III Prefijos y Sufijos utilizados en la ciencia 30 
Anexo IV Como dibujar 33 
Anexo V Normas de seguridad 34 
TP 1 Bibliografía y comunicación de la información 37 
TP 2 Microscopia 39 
TP 3 Estructura celular 50 
TP 4 Membranas celulares 59 
TP 5 Enzimas 67 
TP 6 Mitosis y Meiosis 72 
TP 7 Genética 82 
TP 8 Fotosíntesis 95 
TP 9 Respiración 109 
TP 10 Taxonomía 114 
TP 11 Diversidad I 125 
TP 12 Diversidad II 130 
TP 13 Diversidad III 134 
TP 14 Tejidos vegetales 141 
TP 15 Diversidad IV 148 
TP 16 Tejidos animales 154 
TP 17 Trabajo de Investigación 163 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE 
 
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE 
 
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA GENERAL 
 
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA GENERAL AÑO 2012 
 
 
ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL 
REGIMEN: REGULAR con opción a PROMOCIÓN 
 
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 PROFESORADO EN BIOLOGÍA 
 
AÑO AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA: PRIMER AÑO, PRIMER 
CUATRIMESTRE 
 
EQUIPO DOCENTE: 
PROFESOR TITULAR: - - - - - - - - - - - - - 
PROFEROR ASOCIADO: Dr. Pablo Horacio Vigliano 
PROFESORAS ADJUNTAS: Dras. Miriam E. Gobbi y Eugenia E. Chaia 
 
AUXILIARES DE DOCENCIA 
 
ASISTENTES DE DOCENCIA - - - - - - - - - - - - - 
 
AYUDANTES DE 1ra. Dra. Celia Tognetti 
 Prof. Alfonso Aguilar 
AYUDANTES ALUMNO Alumna: Gabriela Calzolari 
Alumna: 
 
1. FUNDAMENTACIÓN 
 
a. Del Programa: 
 
La asignatura es una materia de primer año que brinda formación general tanto en 
lo conceptual, como en lo metodológico y en lo práctico dentro de la ciencia de la 
biología. Por tratarse del primer contacto real que tiene el alumno con las 
disciplinas, técnicas y principios subyacentes a dicha ciencia, el programa se 
desarrolla en forma tal de brindar un espectro de los alcances y limitaciones de la 
misma. Al mismo tiempo brinda a los alumnos una base sobre para las 
asignaturas posteriores. 
Se considera que las correlatividades horizontales más deseables son: 
 
1. para alumnos de la Licenciatura en Biología, Química General e Inorgánica y/o 
Matemática I. Ya que, estas materias aportan no solo conocimientos de base 
necesarios para la comprensión de numerosos principios biológicos, sino también 
que incluyen en su estructura procesos de pensamiento lógico que ayudan a la 
formación general de alumno. 
2. para alumnos del Profesorado en Biología, la materia Pedagógica 
correspondiente y/o Química General e Inorgánica o Matemática I. 
 
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: AÑO 2012 
 
*Introducir al alumno a las bases lógicas, filosóficas y metodológicas del 
conocimiento biológico científico. 
 
*Brindar al alumno las bases, procesos, leyes físico-químicas y principios comunes 
que rigen a los seres vivos, así como sobre los planes estructurales y funcionales 
de los mismos. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 4 
 
*Introducirlo a la diversidad orgánica y sus causas. 
 
*Que comience a adquirir aptitudes para la obtención de información y capacidad 
crítica de la misma. 
 
 
3. CONTENIDOS SEGUN PLAN DE ESTUDIOS. 
 
Transcripción de la ordenanza 0944. 
 
Caracterización: 
 
Teniendo en cuenta que hay fenómenos biológicos comunes a todos los seres 
vivos, los contenidos de esta asignatura serán desarrollados considerando que la 
misma es introductoria al conocimiento biológico básico común tanto en la rama 
botánica como zoológica. Los distintos temas en su enfoque deberán contemplar 
el plan estructural y funcional de animales y vegetales en forma comparada. 
Se pondrá especial énfasis en el nivel de organización celular, en lo referido a su 
fisiología y funcionamiento. 
Esta asignatura tendrá un carácter eminentemente formativo utilizando los 
contenidos como herramientas para conseguir los objetivos que conducen a una 
formación integral, mediante el desarrollo de los siguientes temas: 
 
- La Biología como ciencia. 
- El método científico. 
- Características y clasificación de los seres vivos. Sistemática y Taxonomía. 
- Niveles de organización de la materia. Energética celular. Macromoléculas 
orgánicas. El origen de la vida. 
- Célula: morfología y fisiología. Energética celular, fotosíntesis,respiración. 
Síntesis de proteínas. División celular: mitosis, concepto de meiosis. 
- Citodiferenciación. Conceptos de tejido, órganos y sistemas. tejidos animales y 
vegetales. 
- Plan corporal y funcional del nivel de organismos: organismos uni y 
pluricelulares. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Transporte y excreción. Sistemas 
de coordinación en los seres vivos. Reproducción y gametogénesis. Variación y 
herencia. Ciclos de vida (el enfoque debe estar puesto en la función y no en el 
taxón, destacando el concepto de proceso fisiológico mediante la diversidad de 
ejemplos).Desarrollo: crecimiento vegetal. Las primeras fases del desarrollo 
animal (enfocado al concepto de fases embrionarias con el ejemplo de Anfibios y 
Aves; el concepto de celoma de Oligoquetos y Vertebrados). 
- Evolución, principios generales. 
 
 
4. CONTENIDOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO. 
 
 
PROGRAMA SINTÉTICO AÑO 2012 
 
A. Niveles de organización de la materia. B. Componentes químicos y 
organización físico-química de la materia viviente. C. La base celular de la vida. D. 
Variación y herencia. E. Taxonomía, sistemática y filogenia. F. Diversidad 
biológica. G. Biología de las dimensiones. H. Organización en hongos y plantas. I. 
Reproducción y desarrollo en plantas y hongos. J. Nutrición en plantas y hongos. 
K. Reproducción y desarrollo en animales. L. Homeostasis, termorregulación, 
nutrición, intercambio de gases y transporte, excreción y osmorregulación. M. 
Integración. N. Evolución. 
 
 
PROGRAMA ANALÍTICO AÑO 2012 
 
A. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 5 
1. La ciencia de la Biología y la metodología de investigación en ciencias 
biológicas. 2. Qué es la vida? Materia viva (características, propiedades y 
funciones) y materia inanimada, similitudes y diferencias. Teoría celular. 3. El 
universo, su origen y evolución. 4. Niveles de organización: átomos, moléculas y 
agregados, organelas, célula, organismos, poblaciones, especies, comunidades y 
ecosistemas. 5. Dominios y reinos.6. Evolución Biológica: cambios a través de 
miles de millones de años. 
 
 
B. COMPONENTES QUÍMICOS Y ORGANIZACION FISICO-QUÍMICA DE LA 
MATERIA VIVIENTE 
 
1. Átomos, elementos y partículas. 2. Moléculas sencillas, uniones químicas. El 
H2O: estructura y propiedades físico-químicas de importancia biológica. Iones. Ph. 
Puentes de hidrogeno. 3. Estado coloidal. 4. Compuestos orgánicos: 
hidrocarburos, aminoácidos y proteínas, ácidos nucleicos, pigmentos, enzima. 
 
C. LA BASE CELULAR DE LA VIDA 
 
1. La célula como unidad fundamental. Teoría celular. 2. Membranas: estructura y 
composición química-molecular. Modelos de mosaico fluido. Movimiento de 
materiales en el mundo microscópico: permeabilidad celular, ósmosis, 
mecanismos de transporte, endocitosis y exocitosis. Cubiertas externas en 
vegetales y animales.3. La célula procariota: estructura y características. 
Simplicidad estructural y diversidad bioquímica. La evolución de las reacciones 
metabólicas. 4. La célula eucariota: plan estructural de la célula vegetal y animal: 
sistemas de membranas de las células eucariotas, núcleo, citoplasma, 
mitocondrias, plástidos, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, 
microcuerpos, peroxisomas, vacuolas y centriolos, citoesqueleto, cilios y flagelos. 
5. Energética celular: energía y las leyes de la termodinámica. Energía, enzimas y 
metabolismo. La energía química y el ATP. Enzimas función y estructura. Vías 
Metabólicas que cosechan energía: Nutrición autótrofa y heterótrofa. Transporte 
de electrones, fosforilación oxidativa y la estructura mitocondrial. Fermentación 
láctica y alcohólica. Fotosíntesis: Física básica de la luz. Pigmentos fotosintéticos. 
La activación de la clorofila. Fotofosforilación cíclica y síntesis de ATP. 
Fotofosforilación no cíclica y la formación de ATP y NADPH + H. Formación de 
ATP en el cloroplasto. El ciclo de Calvin-Benson. Formas alternativas de fijación 
del CO2. Fotorrespiración. Factores limitantes y punto de compensación. 
Fotosíntesis y respiración celular. 6. Núcleo interfásico: membrana nuclear, 
cromatina. Estructura de la molécula de ADN. Síntesis de proteínas: transcripción, 
el ribosoma, traducción. El ADN como material genético. El rol del retículo 
endoplasmático. Aparato de Golgi. Control de la síntesis proteica. 7. División 
celular: Mitosis. Estructura cromosómica, mecanismos del movimiento 
cromosómico, carioquinesis y citoquinesis. El ciclo celular. Meiosis. División celular 
en procariotas. 
 
D. VARIACIÓN Y HERENCIA. 
 
1. Genética Mendeliana. Genes, alelos, genotipo y fenotipo, dominancia. Leyes de 
Morgan. 2. Teoría cromosómica de la herencia. Determinación del sexo. Herencia 
ligada al sexo. 3. Variabilidad y diversidad. 4. Herencia no mendeliana. 
 
E. TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA 
 
1. La clasificación biológica: naturaleza, objetivos y fundamentos. Taxonomía, 
etapas. Sistemática. Esencialismo. Cladismo. Evolucionismo. Feneticismo. 2. 
Caracteres taxonómicos. Homología y analogía. Jerarquías taxonómicas. Criterios 
para la clasificación de los seres vivos. 
 
F. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 
 
1 Teorías sobre el origen de la vida: Desde las moléculas a las primeras células: la 
aparición de moléculas biológicas y complejos sistemas bioquímicos antes de la 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 6 
aparición de la vida. Polinucleótidos y autocatálisis. Selección natural a nivel de 
moléculas autorreplicantes. El ARN como catalizador de reacciones bioquímicas y 
el flujo de información desde los polinucleótidos a los polipéptidos. La aparición de 
membranas y las primeras células.2. Virus. 3. Monera. 4. Protista. 5. Hongos. 6. 
Plantas. 7. Animales. Generalidades de cada Reino. Organismos Quiméricos. 
 
G. BIOLOGÍA DE LAS DIMENSIONES 
 
1. Unicelularidad versus multicelularidad, ventajas y desventajas, relaciones 
superficie volumen, especialización y cooperación, 2. La asociación de células y la 
formación de colonias, 3. Cohesión entre células y multicelularidad, uniones entre 
membranas, 4. Comunicación y memoria celular en el desarrollo y mantenimiento 
de patrones espaciales complejos. 5. El mantenimiento de los patrones corporales 
complejos en la evolución. 6. Genes que se prenden o apagan. 7. Las leyes de 
Newton y la arquitectura en organismos multicelulares. 
 
H. ORGANIZACIÓN EN HONGOS Y VEGETALES 
 
1. Estructura de los hongos, 2. Desarrollo en vegetales: niveles morfológicos de 
organización. 3. Tejidos vegetales, características y funciones. 4. Anatomía de la 
raíz, tallo y hoja,.5. Sistemas de soporte., protección y transporte, en plantas 
vasculares. 6. Transporte en el xilema y floema. 
 
I. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS Y HONGOS 
 
1. Reproducción asexual y sexual en plantas y hongos. Alternancia de 
generaciones. Formación del dicarion en hongos. 2. Musgos y helechos.3 Plantas 
con semilla: gimnospermas y angiospermas. Polinización. 4. Formación de 
semillas, gemación y latencia, crecimiento y senescencia. 
 
J. NUTRICIÓN EN PLANTAS Y HONGOS 
 
1. Nutrientes minerales. Suelos y nutrición vegetal. 2. Organismos fijadores del 
nitrógeno. Nitrificación y desnitrificación. 3. Nutrición en hongos. 4. Plantas 
heterotróficas. 
 
K. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN ANIMALES 
 
1. Reproducción asexual: tipos. 2. Reproducción sexual. Sistemas reproductores. 
Gametogénesis. Organismos monoicos y dioicos. Ciclos reproductivos. 3. 
Desarrollo animal, cigotas, tipos de segmentación, diferenciación. Modelos de 
desarrollo embrionario. Capas germinales primarias. Tejidos animales: tipos 
características y funciones. 4. Niveles de organización y patrones de desarrollo 
corporal. 
 
L. HOSMEOSTASIS, TERMORREGULACIÓN, NUTRICIÓN, INTERCAMBIO DE 
GASES Y TRANSPORTE,EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN 
 
1. Homeostasis y termorregulación: mecanismos y necesidad. 2. Nutrición animal: 
requerimientos, fuentes, formas de nutrición, procesado del alimento. Digestión en 
tractos tubulares. 3. Intercambio de gases y transporte: consumo de O2, órganos y 
sistemas circulatorios, transporte de O2 y CO2. 4. Excreción y osmorregulación: 
excreción del nitrógeno, osmorregulación, protonefridios, metanefridios y riñones. 
 
M. INTEGRACIÓN 
 
1. Hormonas: sistemas de señalización química en animales: 
ejemplos.2.Neuronas y sistemas nerviosos: células nerviosas, estructura y función, 
transmisión del impulso nervioso. Integración neuronal. 3. Sistemas sensoriales. 4. 
Efectores. 
 
N. EVOLUCIÓN 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 7 
1. Desarrollo de las teorías. El tiempo geológico. 2. Base genética del proceso 
evolutivo. 3. Estado actual de la teoría evolutiva.4. Evolución Humana. 
 
 
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) 
 
TP 1: Bibliografía y comunicación de la información 
TP 2: El Microscopio 
TP 3: Estructura celular. 
TP 4: Membranas celulares 
TP 5: Enzimas 
TP 6: Mitosis y Meiosis 
TP 7: Genética 
TP 8: Fotosíntesis 
TP 9: Respiración 
TP 10: Taxonomía 
TP 11 Diversidad I (Moneras) 
TP 12: Diversidad II (Protistas y Fungi) 
TP 13: Diversidad III (Plantae) 
TP 14: Tejidos Vegetales 
TP 15: Diversidad IV (Animalia) 
TP 16: Tejidos Animales 
TP 17: Trabajo de Investigación 
 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
Códigos: entre paréntesis al final de las citas. 
 
Ge. corresponde a bibliografía de carácter general que abarca a toda la asignatura 
o a gran parte de la misma. 
 
Fi. corresponde a Filosofía de las Ciencias no es requerida por el programa pero 
se recomienda su lectura. 
 
Rn. corresponde a temas de interés general para un biólogo no necesariamente 
vinculados con partes específicas del programa ("Rn. por removedor de 
neuronas"). 
 
Bibliografía general 
 
BENDALL,D.S. ed. 1983. Evolution from molecules to men. Cambridge UK: 
Cambridge University Press. (Ge.) 
BUNGE, M. 1969. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Ed. Ariel. 
Barcelona 995 pp. (Fi.). 
BUNGE, M. 1972. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XX 159 pp. (Fi.). 
CURTIS, H., BARNES, N.S. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica 
Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. (Ge.: ALTAMENTE 
RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES) 
CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & G. FLORES. 2006. Invitación a la 
Biología. 6ta ed. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 675 pp + 
apéndices. 
CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. 
Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 
pp + apéndices. 
DARWIN, C. 1984. On the origin of species. London: Murray, 1859. Reprinted. 
New York: Penguin. 
GOULD, S.J.1986. El pulgar del panda. Ediciones Orbis Hyspamerica Argentina 
S.A.(Biblioteca de divulgación científica Muy Interesante) 352 pp (Rn.). 
GOULD,S.J. 1987. La sonrisa del flamenco. Cap. 5: Una muy ingeniosa paradoja. 
Ed. Blume. pp. 77-93.(Rn) 
GOULD,S.J. 1988. La mala medida del hombre. Ediciones Orbis Hyspamerica 
Argentina S.A.(Biblioteca de divulgación científica Muy Interesante) 366 pp 
(Rn.). 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 8 
KORMONDY, E.J. 1977. Biology, the integrity of organisms. Woodsworth. 492. 
(Ge.). 
MADER, S.S. 1995. V Biology Wm.C. Brown Publishers 908 pp 
MADER, S.S. 1996 V Biology Laboratory Manual. Wn. C. Brown Publishers 506 
pp. 
MADER, S.S. 1996. Biology sudent study art note book. V Edition. Wm.C. Brown 
Publishers 261 pp. 
MORRIS, D. 1970. El mono desnudo. Plaza y Janes Barcelona Eds.. (Rn.). 
MORRIS,D. 1976. El zoo humano. El mono desnudo. Plaza y Janes Barcelona 
Eds.203 pp.(Rn.). 
PERRY, W.J. and NORTON, D. 1996. Photo atlas for biology. Wodsworth 
Publishing Company. 194 pp. 
PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H., HELLER, G.H. 2003. Vida. La 
Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. 
(Ge: ALTAMENTE RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES HAY 
UNA NUEVA VERSION EN INGLES VER SADAVA ET AL. 2008) 
SADAVA, D., HELLER, H.C., ORIANS, G.H., PURVES, W.H. Y D.M. HILLIS. 2009. 
Vida. La Ciencia de la Biología. 8va edición. Editorial Médica Panamericana. 
Buenos Aires. 1245 pp. 
SADAVA,D. H.C.HELLER,G.H.ORIANS, W.K.PURVES y D.M.HILLIS.2008 Life. 
The Science of Biology 8th Edition Sinauer Associates & W.H. Freeman 1221 
pp.(Ge:ALTAMENTE RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES) 
SAGAN,C. 1982. Los dragones del edén. Ed. Grijalbo 313 pp.(Rn.). 
SAGAN, C. 1996. The demon haunted world. Science as a candle in the dark. 
Ballantine Ed,(Rn). 
SOLOMON, E.P., BERG, L. R., MARTIN, D. W. Y C. VILLE. 1996. Biología de 
Villé. 3ra Ed. Interamericana McGraw-Hill. México. 1193 pp. (Ge.) 
SOLOMON, Eldra Pearl.1986. The world of biology. Sounders College Publishing 
III Ed. 828 pp. 
 
UNIDAD A: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA 
 
CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. 
Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 
pp + apéndices. 
SELECCIONES DEL SCIENTIFIC AMERICAN. 1976. La expansión del suelo 
oceánico. En: Deriva continental y Tectónica de placas. Blume.(Rn.). 
TARBUK, E.J. and K.K. LUTGINS. 1992. The earth, an introduction to physical 
geology. IV Edition. Mac Millan Publishing Company 654 pp. 
 
UNIDAD B: COMPONENTES QUÍMICOS Y ORGANIZACION FÍSICO-QUÍMICAS 
DE LA MATERIA VIVIENTE 
 
ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., 
ROBERTS, K. & P. WALTER. Introducción a la Biología Celular. 2da ed. 
Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices. 
ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J.,RAFF, M., ROBERTS, K.,WATSON J.D. 
1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 
1300 pp. (Ge.) 
ARMSTRONG, F.B. 1982. Biochemestry 2nd Ed. N.Y. Oxford University Press. 
BREED, A.,RODELLA,T. y BASMAGIAN,R. Through the molecular maze. Los 
Altos. CA. Ed. William Kaufman. (Rn.) 
DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 
11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.) 
DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de 
Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.) 
HOLTZCLAW Jr. H.H. and W.R. ROBINSON. 1988. General chem.estry VIII 
Edition. D.C. Heath and Company. 923 pp. 
MARGALEF, A.L.R. 1980. Ecología. Omega. 951 pp. (Rn.). 
McMURRY, J. 1988. Organic chemistry. 1138 pp. 
WATSON J.D. 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., 
Barcelona. 1300 pp. (Ge.) 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 9 
UNIDAD C: LA BASE CELULAR DE LA VIDA 
 
ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., 
ROBERTS, K. & P. WALTER. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2da 
ed. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices. 
ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J.,RAFF, M., ROBERTS, K.,WATSON J.D. 
1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 
1300 pp. (Ge.) 
ALBERTS, B., A. JOHNSON, J. LEWIS, M. RAFF, K. ROBERTS AND P. 
WALTER. 2002. Molecular Biology of the Cell, Fourth Edition. Garland, New 
York. 
BAZZAZZ, F. A. AND E. D. FAJER. 1992. Plant life in a CO2-rich world. Scientific 
American, January. A comparison of C3 and C4 plants and their prospects. 
DE ROBERTIS, E.D., NOWINSKI, W.W.,SAEZ,F.A. 1975. Biología Celular. Ed. El 
Ateneo 480 pp. 
DE ROBERTIS, E.D. Y DE ROBERTIS (H). 1986 Biología Celular y Molecular. Ed. 
El Ateneo. 480 pp. 
DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 
11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.) 
DE ROBERTIS, E.M.F.,HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de 
Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.) 
DU PRAW. E.J. 1971. Biología Celular y Molecular. ed. Omega 764 pp. 
FIELD, C. 2001. Sharing the garden. Science, vol. 294, pages 2490-2493. 
Estimates of worldwide photosynthetic productivity and how much of it 
humans use. 
FREIFELDER,D. 1987. Molecular biology II Edition. Janes and Bartlett Publishers 
834 pp. 
HAM,H.W. 1975. Histología. Interamericana. 935 pp. 
HOOD, L.E., WILSON, J.H., WOOD, W.B. 1974. Molecular biology of eucaryotic 
cells. 343 pp. 
LEESON,T. y LEESON, R. Histología. Interamericana. 1970. 
LEWIS,J.,RAFF,M.,ROBERTS,K.,WATSON,J.1986.Biología molecular de la 
célula. Omega 1229 pp. 
LODISH, H. BALTIMORE, D.BERK, A., ZIPURSKY, L.S., MATUDAIRA, P., 
DARRELL, J. 1996. Moleculular cell biolgy 3rd. Edition. Multimedia Text Book 
Release 3.2 W.H. Freeman and C.O. N.Y. 
NOVIKOFF, A. y HOLSMAN,E. 1978. Estructura y dinámica celular. 
Interamericana. 
STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. 
STRASBURGER, E. 1986. Tratado de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. 
 
UNIDAD D: VARIACIÓN Y HERENCIA 
 
ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M., 
ROBERTS, K. & P. WALTER. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2da 
ed. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices. 
ALBERTS,B.,BRAY,D.,LEWIS,J.,RAFF,M.,ROBERTS,K.,WATSON,J.1986. 
Biología molecular de la célula. Omega 1229 pp. 
DAWKINS, R. 1976. The selfish gene. New York Oxford University Press.(Rn) 
DE ROBERTIS, E.D., NOWINSKI, W.W.,SAEZ,F.A. 1975.Biología Celular. Ed. El 
Ateneo 480 pp. 
DE ROBERTIS, E.D. Y DE ROBERTIS (H). 1986 Biología Celular y Molecular. Ed. 
El Ateneo. 480 pp. 
DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 
11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.) 
DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de 
Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.) 
DU PRAW. E.J. 1971. Biología Celular y Molecular. ed. Omega 764pp. 
LEHNINGER, A.L. 1985. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y 
función celular. Omega. 1147 pp. 
LEHNINGER, A.L. 1985. Curso breve de Bioquímica. Omega 447 pp. 
LEESON,T. y LEESON, R. 1970. Histología. Interamericana. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 10 
NOVIKOFF, A. y HOLSMAN,E. 1978. Estructura y dinámica celular. 
Interamericana. 
STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. 
STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098pp. 
 
E. TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA 
 
CRISCI, J. V. y LOPEZ ARMENGOL, M. F. 1983. Introducción a la Teoría y 
Práctica de la Taxonomía Numérica. Monografias de la OEA. Washington 
DC. 132 pp. (Ge.) 
ELDREDGE,N. y CRACRAFT, J. 1980. Phylogenetic patterns and the 
evolutionary process, New York Columbia University Press. 
MAYR, E. 1969. Principles of systematic zoology. New York McGraw Hill, . 
 
F. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 
 
LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-
Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) 
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ. 1978. Five Kingdoms: An illustrated guide to 
the phyla of Life on Earth. San Francisco. W.H. Freeman. 
 
H. ORGANIZACIÓN EN HONGOS Y VEGETALES 
 
HILL, J.B., POPP,H., OVERHOLTS, L.O., GROVE, A.R. 1964. Tratado de 
botánica. Omega. 747 pp. 
LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-
Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) 
SELECCIONES DEL SCIENTIFIC AMERICAN. 1970. La célula viva. Blume. 
PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. 
STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. 
STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. 
PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. 
RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed. 
Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.) 
STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. 
STRASBURGER, E. 1986. Tratado de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. 
STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de 
Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. 
Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.) 
 
UNIDAD I: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS Y HONGOS 
 
HILL, J.B., POPP,H., OVERHOLTS, L.O., GROVE, A.R. 1964. Tratado de 
botánica. Omega. 747 pp. 
LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-
Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) 
PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. 
RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed. 
Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.) 
STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. 
STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. 
STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de 
Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. 
Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.) 
 
UNIDAD J: NUTRICIÓN EN PLANTAS Y HONGOS 
 
LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-
Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) 
RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed. 
Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.) 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 11 
STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de 
Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. 
Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.) 
 
UNIDAD K: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN ANIMALES 
 
CREWS, D. 1994. Animal sexuality. Scientific American, January. A look at the 
range of mechanisms that determine whether an individual takes on 
masculine or feminine traits. Cross-species comparisons offer some 
surprising insights into the nature of sexuality. 
D’ANCONA, H. 1975. Tratado de Zoología General. Tomo I: Zoología General.Ed. 
Labor. Barcelona.773 pp. (Ge.) 
DE ROBERTIS, E. M., G. OLIVER AND C. V. E. WRIGHT. 1990. Homeobox 
genes and the vertebrate body plan. Scientific American, July. A good 
discussion of the development of anatomy and a presentation of how a highly 
conserved family of genes directs important aspects of development. 
GARDINER, M.S. 1978. Biología de los invertebrados. Omega 940 pp. 
HAM,H.W. 1975. Histología. Interamericana. 935 pp. (Ge.) 
HICKMAN, C.P. Jr., ROBERTS, L.S., LARSON, A. 1997. Zoología, principios 
integrales. 9º Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana. Madrid. 1074 pp. (Ge.) 
KAROW, J. 2000. When sperm meets egg. Scientific American, August. An 
examination of the molecular and cellular events that surround the fusion of 
sperm and egg. 
LEESON,T. y LEESON, R. Histología. Interamericana. 1970. 
Nüsslein-Volhard, C. 1996. Gradients that organize embryo development. Scientific 
American, August. 
ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. 
SCOTT,G. 1994. Developmental Biology. Sinnauer Associates, Inc. Publiahers. 
Sunderland Mass. 
SMITH, R. 1999. The timing of birth. Scientific American, March. Is it the fetus or 
the mother who initiates the birth process? Recent research has revealed the 
basis for an interaction between the placenta, the fetus, and the mother which 
determines the onset of labor. 
WEISZ, P. 1980. La ciencia de la zoología. Omega 933pp. 
WEISZ, P.B. 1980. La ciencia de la biología. Omega. 668 pp. 
 
UNIDAD L: HOMEOSTASIS, TERMORREGULACIÓN, NUTRICIÓN, 
INTERCAMBIO DE GASES Y TRANSPORTE, EXCRECIÓN Y 
OSMORREGULACIÓN 
 
ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. 
WEISZ, P. 1980. La ciencia de la zoología. Omega 933 pp. 
WEISZ, P.B. 1980. La ciencia de la biología. Omega. 668 pp. 
 
UNIDAD M: INTEGRACIÓN 
 
ALLEN, J. S., BRUSS, J., DAMASIO, D. 2004. The structure of the human brain. 
American Scientist, vol. 92, page 3. fMRI has given usthe ability to compare 
structure and function relationships in the human brain. 
ATKINSON, M. A. AND N. K. MACLAREN. 1990. What causes diabetes? Scientific 
American, July. A discussion of how malfunctions of the immune system 
cause insulin-dependent diabetes, a major disease that involves a hormone 
deficiency. 
GOLDSMITH, T. H. 2006. What birds see. Scientific American, July. The color 
vision of birds exceeds that of all mammals. 
HOBERMAN, J. M. AND C. E. YESALIS. 1995. The history of synthetic 
testosterone. Scientific American, February. An examination of the use of 
testosterone during the twentieth century, including a look at its banning from 
sports and current research into its benefits and risks. 
HUDSPETH, A. J. 1983. The hair cells of the inner ear. Scientific American, 
January. A discussion of the cells in the inner ear that transduce mechanical 
forces of pressure waves into action potentials transmitted to the brain and 
how they do it. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 12 
KNUDSEN, E. I. 1981. The hearing of the barn owl. Scientific American, March. An 
explanation of the neurophysiological basis for the extreme accuracy of the 
barn owl's auditory system in locating prey in complete darkness. 
KEMPERMANN, G. AND F. H. GAGE. 1999. New nerve cells for the adult brain. 
Scientific American, May. Up until recently it was thought that the adult 
human brain could not produce new nerve cells and that there was a steady 
loss of nerve cells from childhood into old age. Now we know that new 
neurons do arise in the adult brain, and this knowledge could lead to 
treatments for CNS injury and neurodegenerative diseases. 
NEWMAN, E. A. AND P. H. HARTLINE. 1982. The infrared 'vision' of snakes. 
Scientific American, March. An examination of snakes that are able to use 
infrared radiation emitted by objects in their environment to construct a 
sensory world. 
ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. 
SNYDER, S. H. 1985. The molecular basis of communication between cells. 
Scientific American, October. An overview of the relationships between the 
nervous and endocrine systems, focusing on chemical messengers and their 
molecular biology. 
 
UNIDAD N : EVOLUCIÓN 
 
DARWIN, C. 1859. On the Origin of Species. London John Murray. 
DOBSZHANSKI, T. ?. La evolución, la genética y el hombre. Ed. Eudeba (Fi.) 
GOULD, S.J. 1977. Ontogeny and phylogeny. Cambridge, Mass.: Belknap Press. 
of Harvard University Press. 
FUTUYMA, D.J. 1986. Evolutionary biology 2nd. Ed. Sunderland, MA, Sinauer 
Associates. 
GRANT, P. R. AND B. R. GRANT. 2002. Adaptive Radiation of Darwin's Finches. 
American Scientist, vol. 90, pages 130-139. 
HOEKSTRA, R. F. 2005. Why sex is good. Nature, vol. 434, pages 571-573. 
Describes the hypotheses advanced to explain the prevalence of sexual 
reproduction despite its obvious disadvantages. 
NESSE, R. AND G. C. WILLIAMS. 1998. Evolution and the origins of disease. 
Scientific American, November. 
NOWAK, M. A. AND A. J. MCMICHAEL. 1995. How HIV Defeats the Immune 
System. Scientific American, August. 
SIMPSON, G.G. 1944. Tempo and mode in evolution. New York Columbia Univ. 
Press. 
SIMPSON, G.G. 1977.El sentido de la evolución. Eudeba 320pp. 
SIMPSON, G.G. 1980 Splendid isolation: The curious history of South American 
mammals, New Haven CT. Yale. Univ. Press. 
STEBBINS, G.L. 1977. Processs of organic evolution 3rd. Ed. Englewood Cliffs, 
NJ, Prentice Hall. 
STRICKBERGER, M.W. 2000. Evolution. III Edition. Jones and Bartlett Publishers 
Canada 721 pp. 
RIDLEY, M. 1993. Evolution. Blackwell Scientific Publications Inc. 670 pp. 
WILSON, A.C. 1985. The molecular basis of evolution Scientific American October, 
1985. 
 
SITIOS WEB PARA EL ALUMNO 
 
Difusión Centro Regional Universitario Bariloche: 
http://crubweb.uncoma.edu.ar/ 
 
Sitio web para estudiantes vinculado al libro. SADAVA, D. H.C.HELLER, 
G.H.ORIANS, W.K.PURVES y D.M.HILLIS.2008 Life. The Science of Biology 
8th Edition Sinauer Associates & W.H. Freeman 1221 pp.: 
http://bcs.whfreeman.com/thelifewire8e/default.asp?uid=0&rau=0 
 
Sitio web para el libro: Curtis, H. S. Barnes, A. Scneck y A. Massarini, 2007. 
Biología. / ed. Editorial Médica Panamericana. 1160 pp.: 
http://www.curtisbiologia.com/ 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 13 
6. PROPUESTA METODOLÓGICA: 
 
Las condiciones para las categorías de alumnos libres y promocionales son 
aquellas fijadas por la reglamentación vigente. 
La cátedra emplea un sistema de teóricos, pre-prácticos y prácticos. Los teóricos 
se dictan tres días por semana (total 9 hs), los pre-prácticos una vez por semana 
(1 hora) y los prácticos dos veces por semana (total 6 hs). La evolución de la 
cursada es evaluada mediante cuatro parciales escritos. 
Debido a que la modalidad de los prácticos se halla desarrollada in extenso en la 
guía de trabajos prácticos se considera innecesario repetir sus contenidos en la 
presente. 
Los alumnos reciben al principio de la cursada un cronograma tentativo que 
establece las fechas probables de dictado de los temas teóricos, realización de los 
prácticos, entregas de informes y de evaluaciones parciales. 
 
7. EVALUACION Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN 
 
Régimen regular: 
 
La regularidad en la materia (cursado) se mantiene con: 
a- asistencia al 80 % de los días de trabajos prácticos (se admiten hasta 5 
inasistencias). Llegada tarde mayor a "10 minutos" o retiro del aula 
corresponde a media o una falta). 
b- asistencia al 80% de los preprácticos (se admiten hasta 3 inasistencias) 
c- con la aprobación del 80 % de los parcialitos (se admiten hasta 3 parcialitos 
desaprobados). 
d- con la aprobación del 80 % de los informes de los trabajos prácticos (3 
informes de trabajos prácticos pueden ser desaprobados). 
e- la aprobación de los cuatro exámenes parciales (nota mínima 60 % del total de 
puntos posibles) cada uno de los cuales tiene un único recuperatorio. Los 
parciales son escritos, combinándose en los mismos preguntas de múltiple 
respuesta y de desarrollo. 
 
Exámenes finales: 
 
 Bajo el régimen regular la materia se aprueba mediante un examen oral 
final tomado por tres profesores del departamento. Para la calificación del mismo 
se toma en cuenta el desempeño en la cursada. 
 
Régimen de promoción: 
 
 El régimen de promoción implica la aprobación: 
 
a. del 95 % de asistencia a los días de prácticos (se admite hasta 1 inasistencia). 
b. asistencia al 95% de los pre-prácticos (se admite hasta 1 inasistencia) 
c. con la aprobación del 95 % de los parcialitos (se admite hasta 1 parcialito 
desaprobado). 
d. con la aprobación del 95 % de los informes de los trabajos prácticos (1 informe 
de trabajos prácticos puede ser desaprobado). 
e. del Trabajo de Investigación, 
f. de los cuatro parciales con no menos del 85 % de los puntos posibles para 
cada uno y 
g. de los trabajos y seminarios que se soliciten a lo largo de la cursada. 
 La calificación final en el régimen de promoción depende de la obtenida en 
los parciales y el desempeño en la cursada (prácticos + trabajo de investigación). 
 
8. DISTRIBUCIÓN HORARIA 
 
 La cátedra utiliza un sistema de teóricos, pre-prácticos y prácticos. Los 
teóricos con régimen no obligatorio se dictan tres días por semana (total 9 hs). Los 
pre-prácticos y los prácticos son de asistencia obligatoria. Los pre-prácticos se 
dictan una vez por semana (1 hora) y los prácticos dos veces por semana (total 6 
hs). Se establecerán un horario de consulta semanal. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 14 
 
Todas las novedades y modificaciones al cursado se anunciarán en la 
cartelera de la cátedra,ubicada en el pasillo. 
Se recomienda la consulta periódica de la misma 
 
9. REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Para la realización de los TP es imprescindible contar con los siguientes 
materiales. 
 
� Cada alumno deberá tener: 
- Guía de TP 
- lápiz de punta fina, goma, regla, algunas hojas blancas tamaño A4 u oficio 
y un marcador indeleble oscuro de punta fina o mediana 
- una caja de disección compuesta por: 
- 20 cubreobjetos, 
- un par de guantes de látex, 
- un par de agujas de disección encapuchadas, 
- un bisturí encapuchado y 
- una pinza pequeña. 
(Nota: el bisturí y las agujas de disección se pueden fabricar en forma casera, en 
el primer pre-práctico se les indicará como hacerlos). 
 
� Cada grupo de alumnos(cuatro/cinco alumnos), conformado para la realización 
de los trabajos prácticos, debe contar a partir del TP Nº 2 con una caja 
pequeña (tamaño caja de zapatos), rotulada con la letra de la comisión y los 
integrantes del grupo, con los material que se detallan a continuación: 
- un rollo pequeño de papel aluminio 
- un rollo de papel absorbente (y reponerlo si es necesario), 
- un trapo rejilla muy absorbente, 
- una botella chica alcohol 
- un recipiente (para colocar los cubreobjetos) con tapa a rosca 
hermética con alcohol y 
- una cinta aisladora de color claro para rotular. 
 
(Nota: Cuidar que todos los materiales entren en la caja. La misma se guardará en 
un armario en el laboratorio y estará disponible para ser utilizada en los TP) 
 
� Cada práctico posee requerimientos de material propios que eventualmente 
deberán ser llevados por los alumnos y que se especifican en la guía 
respectiva o en la cartelera de Biología General. La falta de los materiales 
solicitados en un trabajo práctico implica la desaprobación del mismo. 
 
� Todos los informes de los TP deben entregarse numerados y ensobrados en 
un folio transparente, precedidos por el siguiente encabezamiento: 
Biología General 
Nombre del Alumno/s 
Comisión: 
Fecha: 
 
� Cuando los informes sean grupales no se aceptarán entregas individuales 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 15 
 
 CRONOGRAMA TENTATIVO 2012 
FECHA U TEÓRICO PRÁCTICO ENTREGA 
 INFORMES 
L: 19-03 A Presentación de la cátedra, condiciones de 
cursado etc. 1. Biología: la ciencia de la vida. 
Conocimiento, el método científico. 
TP 1. Bibliografía y 
comunicación de la 
información. 
Elección de seminario. 
Elección horario de consulta. 
 
Ma: 20-
03 
 
A 2. Niveles de Organiz. materia: El Universo..., 3. 
El fenómeno que llamamos vida.... y las 
células,4. Las vías fisico-..,5. Una mirada a 
dominios y reinos. 
TP 17: Elaboración de 
proy.Investigación. 
 
Mi: 21-
03 
 TP 2: Microscopía. 
 
TP 2 : IO/ID 
J: 22-
03 
B Componentes químicos.1. 
Átomos...,2.Moléculas.,3.Estado coloidal.., 
 
V: 23-03 
 
 TP 1: Presentación de 
Seminarios. TP 17: Entrega de 
proy.Investigación. 
TP1 IO 
TP 17 IC 
L: 26-03 
 
B 4. Compuestos orgánicos. 
Ma:27-
03 
 
C La base celular de la vida: 1. La célula como..,2. 
La célula procariota.., 3. Célula eucariota 
Pautas para la elaboración de 
un Informe. Fijar reunión con 
Asesor del proy. de Invest. 
 
Mi: 28-
03 
 
 TP 3: Plan estructural de las 
células. Reunión con Asesor 
del Proy. de Investigación. 
TP 3 : IO/ID 
J: 29-03 
 
C 4. Membranas: estructura.... 
V: 30-03 
 
 TP 3: Plan estructural de las 
células. Discusión ejercicios 
TP 3 : IO/ID 
L: 02-04 
 
C FERIADO FERIADO FERIADO 
Ma:03-
04 
 
P 1er Parcial --------------------------- 
Mi: 04-
04 
 TP 17: Proyecto de 
Investigación. 
 
J:05-04 
 
 FERIADO FERIADO FERIADO 
V:06-04 
 
 FERIADO FERIADO FERIADO 
L: 09-04 
 
C 5. Eneregética celular. Respiración.......... 
Ma: 10-
04 
 5. Fotosintesis..... Pre-TP4: Membranas cel. 
Mi: 11-
04 
 TP 4: Membranas cel. (factores 
que afectan su permeabilidad) 
 
J: 12-04 
 
C 6. Nucleo Interfásico.......... 
V: 13-04 TP 4: Membranas cel. 
(Osmosis) 
 
L: 16-04 
 
P RECUPERATORIO 1er PARCIAL 
Ma: 17-
04 
C 7. Ciclo celular y división… Pre-TP 5: Enzimas 
Mi: 18-
04 
 TP 5: Enzimas 
J: 19-04 D 8. Variación y Herencia Genética 
Mendeliana.......9. Integración y control a nivel 
celular. 
 
V: 20-04 TP 6: Mitosis y Meiosis TP4 IE 
TP 6 ICD 
L: 23-04 
 
E Teorías sobre el origen de la vida. Desde las 
moléculas a……. 
 
 
 
Ma: 24-
04 
F Biología de las dimensiones: 1. unicelularidad vs 
multicelularidad....2. La formación de patrones... 
3. Las leyes de Newton.....4. Manteniendo...... 5. 
Comunic. y memoria...., apagan 
 
Pre-TP 6: Mitosis y meiosis. 
Discusión de ejercicios 
 
Mi: 25-
04 
 TP 7: Genética TP5: IE 
TP7 IO 
J: 26-04 G Taxonomia, Sistemática y Filogenia: 1. La 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 16 
clasificación...2. Caracteres... 
V: 27-04 
 
 TP 7: Genética TP7:IO 
L: 30-04 
 
 FERIADO PUENTE FERIADO PUENTE FERIADO 
Ma: 01-
05 
 FERIADO FERIADO FERIADO 
Mi: 02-
05 
 TP 8: Fotosíntesis 
J: 03-05 FERIADO FERIADO 
V: 04-05 TP 17: T. de investigación 
L: 07-05 
 
H 3. Diversidad de los seres vivos. Principios de 
organización en vegetales: 1. La multicelularidad 
en ..... 
 
Ma: 08-
05 
H 2. Desarrollo en vegetales:...3. Tejidos 
Vegetales. 
Pre-TP 9: Respiración. Diseñar 
TP 11: Diversidad I 
 
Mi: 09-
05 
 TP 8: Fotosíntesis 
TP 9: Respiración 
Cultivos para TP 11: Diversidad 
TP8: IE 
J: 10-05 H 4. Anatomía raíz, tallo y hoja 5. Sistemas de 
soporte, protección y transporte en……. 
 
V: 11-05 TP 9: Respiración. TP9: IO 
L: 14-05 
 
H 6. Reprod.asexual y sexual en plantas.... 
Ma: 15-
05 
H Musgos y Helechos. Plantas con semillas, …... TP 10:Taxonomía y TP 11: 
Diversidad 
 
Mi: 16-
05 
 TP 10: Taxonomía 
 
TP 8: IE 
TP10: IO 
J: 17-05 P 2do PARCIAL 
Unidades C y D 
 
V:18-05 TP 11: Diversidad I TP11: IO/ID 
L: 21-05 
 
I 7. Nutrientes minerales. Suelos y Nutrición 
veg…, Organismos fijadores..., Plantas 
heterotróficas... 
 
Ma: 22-
05 
I 8. Integración: regulación y control en plantas.. TP 11-12: Diversidad II 
Mi: 23-
05 
 TP 11: Diversidad II TP11: 
IO / ID 
J: 24-05 
 
J Principios de organización en hongos: 1. la 
multicelularidad 
 
V: 25-05 
 
 FERIADO FERIADO 
L: 28-05 
 
K 2. Reproducción asexual y sexual en hongos, la 
formación..... 
 
Ma: 29-
05 
K Principios de organización en animales. 1. La 
multicelularidad.....2. Reproducción asexual y….. 
Pre-TP 13: Diversidad III 
Mi: 30-
05 
 
 TP 13: Diversidad III 
 
TP13: 
 IO / ID 
J: 31-05 
 
L 3. Desarrollo animal...... 
V: 01-06 
 
 TP 17: Proy. De Investig. 
L: 04-06 
 
P REC. 2DO PARCIAL 
Ma: 05-
06 
L 3. Desarrollo animal Pre-TP 14: Tejidos Vegetales 
Mi: 06-
06 
 TP 14: Tejidos Vegetales TP14: IO / 
ID 
J: 07-06 
 
L 4. Homeostasis, 5. Nutrición animal..... 
V: 08-06 
 
 TP 14: Tejidos Vegetales 
 
TP14: IO / 
ID 
L: 11-06 
 
P 3er PARCIAL 
Unidades E-J 
 
Ma: 12-
06 
L 6. Respiración intercambio de gases y transporte Pre- TP 15: Diversidad IV 
Mi: 13-
06 
 TP 15: Diversidad IV TP15: : 
IO/ID 
J: 14-06 
 
M 8. Excreción y osmorregulación... 
V: 15-06 TP 15: Diversidad IV TP15: : 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 17 
 IO/ID 
L: 18-06 
 
M 9. Integración en animales:..Hormonas 
Ma: 19-
06 
M 9. Integración en animales:..Nervioso ----------------------------- 
Mi: 20-
06 
 FERIADO FERIADO FERIADO 
J: 21-06 
 
M Sistemas sensoriales, Efectores 
V: 22-06 TP 17: T. de investigación TP15: IO 
L 25-06 
 
P Rec. 3er PARCIAL 
Ma: 26-
06 
N Evolución: 1. Desarrollo de las teorías evol....2. 
Base genéticadel proceso evolutivo 
Pre-TP 16: Tejidos Animales 
Mi: 27-
06 
 
 TP 16: Tejidos Animales TP16: IO / 
ID 
J: 28-06 
 
N Estado actual de la teoría evolutiva. 
Microevolución: la ley de Hardy-Weinberg... 
 
Vi: 29-
06 
 
 TP 16: Tejidos Animales TP16: IO / 
ID 
L:02-07 N 4. El concepto de especie y .... 5. Macro-
evolución: El tiempo geológico6. La evolución del 
Homo sapiens. ¿Es la evolución predecible? 
 
Ma: 03-
07 
 Buffer ---------------------------- 
Mi: 04-
07 
 TP 17: Presentación de 
Trabajos de Investigación 
TP17: 
IO / IE 
J:05-07 Buffer 
V:06-07 P 4to PARCIAL Unidades K-N 
RECUPERATORIO FECHA A DETERMINAR 
 
 
REFERENCIAS PARA LA ENTREGA DEL LOS INFORMES: 
IO: informe oral grupal 
IC: entrega de un cuestionario de resolución grupal 
ID: entrega individual de dibujos 
ICD: entrega de cuestionario de resolución grupal y dibujos individuales. 
IE: informe extenso (con formato de un artículo científico) grupal. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 18 
 
TRABAJO DE PROMOCIÓN DE BIOLOGÍA GENERAL 
El trabajo de promoción es de carácter grupal de acuerdo a los grupos que se 
armen en clase. El mismo consta de dos partes. 
La primera consta de un conjunto de preguntas, que serán entregadas 
oportunamente, de carácter científico y/o biológico o relacionadas con la ciencia, 
inspiradas por distintas películas de ciencia ficción. 
El contestarlas de acuerdo a lo mejor de sus habilidades es un requisito para la 
promoción de la asignatura. 
La segunda consiste en la formulación de al menos cinco preguntas vinculadas a a 
la ciencia en general o a la biología que sean independientes de las suministradas. 
Como es lógico esperar no solo deben plantear preguntas razonables, sino que 
además deben suministrar las respuestas a las mismas. 
Como guía general para ambos casos consideren que todas las preguntas 
cuentan o deben contar con una base biológica y/o se hallan vinculadas con la 
biología como ciencia, el proceso de observación y la aplicación de lógica 
inductiva y/o deductiva. 
Sin embargo al estar inspiradas en una película de ciencia-ficción existe o puede 
existir cierto grado de “libertad de autor” tanto en los contenidos de la película 
como en las propias preguntas. 
En ese contexto cada pregunta no tiene necesariamente que tener una única 
respuesta correcta posible. Esta en Uds. descubrir preguntas y/o respuestas 
correctas dentro del marco de “una posibilidad lógica razonable”. 
Recuerden justificar sus respuestas aunque la pregunta no lo requiera 
explícitamente, siendo concreto y breve en las respuestas. 
Para el caso de las preguntas formuladas por la cátedra, en general para cada 
pregunta y a modo de pista, se sugiere una o más unidades de la materia con la 
cual se halla relacionada la pregunta. En los casos donde no hay relación directa 
con unidades de la asignatura aparece la sigla (RGN) por Removedor General de 
Neuronas. 
La entrega de las respuestas es grupal. La fecha límite de entrega se fijará en su 
oportunidad y en forma posterior a dicha fecha se realizará un seminario (fecha a 
fijar) donde cada grupo deberá exponer el conjunto de preguntas y respuestas. 
La entrega se realizará en dos formatos por escrito mediante el uso de un 
procesador de texto Preferiblemente WORD y en hoja A4, letra Times New Roman 
12, escrita a espacio simple. La primer hoja deberá tener por título la frase 
“TRABAJO DE PROMOCION DE BIOLOGIA GENERAL” seguido de nombre y 
apellido de los integrantes del grupo. Todo centrado. Luego se enumerara en 
formato Justificado cada pregunta y su correspondiente respuesta. Cada hoja 
deberá estar numerada en forma consecutiva, con la numeración centrada en el 
margen inferior. Se deberá además numerar cada renglón de la entrega en forma 
continua desde la primera a la última hoja. En caso de citar bibliografía deberán 
hacerlo de forma estandarizada de acuerdo a lo visto en el anexo II de esta guía 
de trabajos prácticos. 
Buena suerte y diviértanse. 
 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 19 
 
ANEXO I: 
CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
 
La investigación es una práctica muy difundida e importante en nuestra vida. A 
diario, consciente o inconscientemente, solemos cuestionarnos cosas, buscar 
posibles explicaciones, solucionar ciertos problemas, etc. Asimismo, las ciencias 
en general, y sus productos en particular, entran en contacto con nuestras vidas; 
utilizamos medicamentos, celulares, televisores, alimentos modificados 
genéticamente, etc. Sin embargo, a menudo confundimos “ciencia” con 
“investigación”. Ambos conceptos, si bien comparten aspectos en común, no son 
sinónimos. Según Cerejido (2003), la Investigación es el acto de tomar una 
porción de lo desconocido, estudiarlo e intentar comprenderlo. Por su parte, la 
ciencia es un cuerpo de conocimientos que se obtienen a partir de procedimientos 
sistemáticos y ordenados (pero no rígidos). Ésta se desarrolla dentro de un marco 
de referencia, el cual puede variar y coexistir (y de hecho lo hace) con otros 
marcos. Es una manera de interpretar la realidad, sin recurrir a milagros, 
revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad (Cerejido, 2003). 
Se entiende que la investigación es científica cuando incorpora lo investigado a 
ese patrimonio de saberes sistematizados que llamamos Ciencia. Ahora, ¿cómo lo 
hace? Durante siglos, diversos pensadores se interesaron por desentrañar los 
fundamentos de la metodología de la ciencia. Saber cuáles eran los 
procedimientos y las estrategias responsables de sus importantes triunfos 
intelectuales. De este modo, durante los siglos XVII y XVIII, se fueron gestando 
dos corrientes opuestas. Los racionalistas, identifican la razón humana (las ideas, 
el pensamiento, la lógica) como la fuente privilegiada del conocimiento fiable. 
Según esta corriente sabemos cosas respecto del mundo porque somos capaces 
de pensar acerca de él en forma abstracta y disponemos de ideas, que de algún 
modo, se apoyan en categorías evidentes o indiscutibles. Un método de 
razonamiento riguroso permite alcanzar la verdad. 
Por su parte, los empiristas consideran la experiencia (los hechos, lo observable) 
como fuente principal del conocimiento. Para ellos, si sabemos algo sobre el 
mundo es porque inicialmente lo hemos registrado con nuestros sentidos y a partir 
de estas primeras sensaciones hemos podido establecer regularidades y 
mecanismos para explicarlos. 
A comienzos del siglo XX surgió en Austria el primer grupo de universitarios 
dedicados a estos temas, que se conoció como Círculo de Viena. Estos 
prensadores buscaron recuperar lo más valioso del racionalismo y del empirismo 
como posturas sobre la ciencia. Para ellos, la observación y la experimentación 
tenían un papel fundamental en la generación del conocimiento científico, pero 
también destacaron el rol del pensamiento, de la lógica y del lenguaje en la 
construcción y sistematización de las teorías que explican el mundo que nos 
rodea. Esta fue la primera vez que se intentó conciliar ambas posturas y 
considerar, a partir de allí, que no existe un único e infalible modo de investigar y 
aportar a la Ciencia. En la actualidad existen muchas disciplinas científicas que 
tienen por objeto de estudio otras ciencias. Son conocidas como metaciencias, y 
surgen de la capacidad que tenemos los seres humanos de reflexionar sobre 
nuestras propias actividades. Somos capaces de hacer ciencia (investigar, 
descubrir, inventar) y de analizar críticamente nuestro trabajo científico, cómo lo 
realizamos, a qué resultados llegamos, e incluso reformular teorías a partir de los 
nuevos conocimientos. Algunas metaciencias muy difundidas son la 
epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia, entre 
otras. 
La cienciaes una actividad humana que genera conocimientos sobre el mundo, 
este conocimiento que nos hace capaces de actuar sobre él para entenderlo, 
transformarlo y mejorarlo. Pero, como actividad humana, también está sujeta a 
errores y desvíos con consecuencias negativas, como la contaminación, el cambio 
climático, las armas de destrucción masiva, etc. 
Hacer investigación científica supone poner en marcha procedimientos muy 
diversos que podrían agruparse en cuatro categorías: 
• Recoger y registrar datos 
• Procesar los datos y transformarlos en evidencias 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 20 
• Analizar las evidencias, sacar conclusiones y emitir juicios 
• Comunicar lo que se sabe. 
Los procedimientos científicos son de diferente naturaleza: hay procedimientos 
materiales (pesar, filtrar, etc), sensoriales (observar, escuchar), cognitivos 
(analizar, hipotetizar) y comunicativos (escribir, dibujar, debatir). Como se puede 
observar, la ciencia implica una enorme cantidad de estrategias y procedimientos; 
es sensato pensar que tal vez las formas de proceder no sean iguales para 
diferentes disciplinas científicas, para las diferentes ramas de una ciencia o incluso 
para diferentes tipos de investigaciones. Aún así, existe una serie de rasgos que 
caracterizan a la ciencia y permiten diferenciarlas de otra actividad humana. En 
primer lugar, los científicos se hacen preguntas, sobre el mundo. A partir de allí, 
elaboran intentos de respuesta utilizando su creatividad y conocimientos previos; 
hacen comparaciones, inferencias y reconstrucciones de lo que puede estar 
pasando. Estas respuestas preliminares constituyen suposiciones o conjeturas 
que deben ser sometidas a prueba y se conocen como hipótesis. A partir de allí, 
se elaboran explicaciones y predicciones, y se abren rumbos de acción para 
seguir. Con este tipo de razonamientos se pueden diseñar intervenciones sobre 
la realidad (observaciones, experimentos, simulaciones) que permiten poner a 
prueba si se va por el buen camino. Ésta es una forma de ir ajustando las ideas, 
que se van proponiendo, con el comportamiento del mundo real, para mejorarlas y 
hacerlas más eficaces y útiles. 
Para analizar en profundidad como opera una ciencia, no basta con entender su 
modo de investigación o razonamiento, sino que es necesario realizar una 
reflexión crítica acerca de lo que se conoce como “naturaleza de la ciencia”. Con 
el objeto de comprender los procesos de construcción del conocimiento científico y 
los contextos sociales y culturales en que los diferentes modelos se han 
producido, se hace necesario referirse continuamente tanto a los aspectos 
históricos, a la relación ciencia-sociedad, así como a los procedimientos y a los 
valores involucrados, enfatizando los temas controversiales, señalando las 
preguntas abiertas y rescatando el pensamiento divergente. Así, el concepto de 
“naturaleza de la ciencia” abraca aspectos epistemológicos, sociológicos y 
psicológicos, tales como qué es la ciencia, su funcionamiento interno y externo, 
cómo construye y desarrolla el conocimiento que produce, los métodos que 
emplea para validar y difundir este conocimiento, los valores implicados en las 
actividades científicas, las características de la comunidad científica, los vínculos 
con la tecnología, las relaciones de la sociedad con el sistema tecnocientífico. 
En otras épocas, las ciencias, como las artes, se practicaban principalmente por el 
placer y la excitación que brindan, porque satisfacían la curiosidad. En este siglo, 
aunque persiste la curiosidad, la actividad científica está sujeta a normas más 
rígidas que se han ido construyendo a medida que las sociedades científicas se 
constituyeron en instituciones modernas que regulan y evalúan la investigación. Al 
mismo tiempo, la dimensión actual del impacto económico, social y ambiental del 
conocimiento científico-tecnológico hace indispensable la reflexión sobre los 
rumbos y los objetivos de un saber científico que, lejos de ser neutral, involucra 
valores e intereses que se deben explicitar y analizar críticamente. En la 
actualidad, estamos inmersos en diversas encrucijadas relacionadas con las 
aplicaciones de la ciencia y la tecnología, en cuya resolución debe participar el 
conjunto de la sociedad. 
La investigación en general y la investigación científica en particular se ha rodeado 
en la creencia habitual de la gente, de un halo de superioridad que exige respeto y 
reverencia. Este respeto y reverencia se predican tanto de los resultados como de 
los procedimientos generalmente herméticos que se utilizan para hacer 
investigación y construir ciencia. Si algo es caracterizado como científico y como 
producto de una investigación, se le otorga un mayor valor agregado y es más 
proclive a ser tomado como cierto, como verdadero. Lejos de ser así, si bien la 
ciencia es fiable y rigurosa, también es provisional y perfectible. Es la actividad de 
seguir siempre avanzando hacia formas cada vez más profundas, interesantes, 
válidas y útiles de ver el mundo. Durante dicho camino, hay encuentros y 
desencuentros, atajos y nuevos caminos…nuevas formas de interpretar lo antiguo, 
lo que hace de la Ciencia un espacio dinámico y fértil donde la curiosidad humana 
siembra sus inquietudes y buscar sus propios frutos de la interpretación del mundo 
que nos rodea. 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 21 
 
Bibliografía: 
 
ACEVEDO DÍAZ, J.A. 2008. El estado actual de la Naturaleza de la Ciencia en la 
didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación 
de las Ciencias 5 (2): 134-169. 
ADÚRIZ-BRAVO, A., BARDERI, M.G., BUSTOS, D.O., FRID, D.J., HARDMEIER, 
P.M. & H.C., SUÁREZ. 2006. Biología: Anatomía y fisiología humanas. 
Genética. Evolución. 1ra edición. Ed. Santillana Perspectivas. Bs. As. 
288p. 
CEREJIDO, M. 2003. Formando investigadores pero no científicos. Revista de la 
Educación Superior en Línea 124: 1-12. 
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/ . Acceso 
Marzo 2011. 
CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. Biología. 
7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 pp. 
DONOLO, D., RINAUDO, M.C., DE LA BARRERA, M.L., PAOLINI, P.V., 
GARELLO, M.V., CHIECHER, A. C., ELISONDO, R.C. & M., PANAIA. 
2007. Investigación en educación: Aportes para construir una comunidad 
más fecunda. 148p. 
PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H., HELLER. 2003. Vida. La 
Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 
1133 p. 
 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 22 
 
 
ANEXO II 
 UN MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 A lo largo de la cursada de Biología General, se pedirán informes de 
investigación como un criterio adicional de evaluación ciertos trabajos prácticos. El 
formato o modelo que se pide que sigan es muy estricto y copia el formato de un 
artículo científico (o “paper”, que es el nombre que se usa en inglés). Un artículo 
científico es un informe que sigue una forma estandarizada y contiene suficiente 
nivel de detalles para que la investigación sea comprendida y utilizada por otros. 
El científico envía el manuscrito de su artículo a una revista científica (que es el 
medio por el cual da a conocer los resultados de su investigación y a su vez se 
toma contacto con el trabajo de los colegas, conociendo así los avances que se 
realizan en un determinado campo del conocimiento). Previo a su publicación, un 
artículo es sometido a un sistema de evaluación que pretende asegurar la 
seriedad del mismo. 
 Contribuir a la ciencia no se reduce a escribir artículos, pero el sistema 
vigente actualmenteevalúa la actividad científica en función de la cantidad y 
calidad de artículos que se publican. Es importante que todo futuro biólogo 
tome conciencia de la importancia que tendrá en su trabajo la capacidad de 
expresar vía artículos los resultados de sus investigaciones. Es sólo a través 
de la ejercitación de escribir y leer numerosos trabajos que uno puede dominar 
esta habilidad. Es por ello que la cátedra ha elegido el formato de artículo 
científico para los informes escritos de los alumnos. A continuación damos pautas 
generales para la escritura de uno. 
 
ORGANIZACIÓN 
 Las partes de un artículo científico son: 
 
 Título 
 Autores 
 Dirección de los autores 
 Resumen (muchas veces es pedido en dos idiomas) 
 Palabras Clave 
 Introducción 
 Materiales y Métodos (o Metodología) 
 Resultados 
 Discusión (o Discusión y Conclusiones) 
 Agradecimientos 
 Bibliografía (o Literatura citada) 
 
 También puede agregarse una sección denominada Apéndice luego de 
Bibliografía, en la cuál se brindan datos que no son necesarios para el lector 
general pero que pueden ser de utilidad para un especialista en el tema. 
 Si él articulo es muy largo (por ej. Una revisión exhaustiva de un tema, 
suele aparecer un Índice de los contenidos antes de la Introducción. 
 
La introducción, materiales y métodos, resultados y discusión conforman el 
CUERPO del artículo científico. Cada una de estas 4 partes se basa en una 
pregunta, a saber: 
 
1. INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el problema tratado? 
2. MATERIALES Y MÉTODOS ¿Cómo se estudió el problema? 
3. RESULTADOS ¿QUÉ SE ENCONTRÓ? 
4. DISCUSIÓN O DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ¿QUÉ 
QUIEREN DECIR ESTOS RESULTADOS? 
 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 23 
DESCRIPCIÓN DE CADA SECCIÓN 
 
Título 
 El título debe ser conciso e informativo. En lo posible, tiene que brindar 
información sobre: 
1. Naturaleza del estudio 
2. Organismo experimental 
3. Lugar del estudio de campo 
4. Enfoque metodológico 
 
 Deben evitarse las palabras innecesarias tales como: 
1. Investigaciones en...;La naturaleza de ...; Estudios de...; Contribución en...;etc. 
por ser obvias. 
 A continuación se dan algunos ejemplos: 
 
• Ejemplo 1: 
 "Distribución de bacterias suspendidas en aguas neríticas al sur de Long Island 
durante condiciones de estratificación" 
 Este título identifica la naturaleza del estudio (distribución de organismos en 
condiciones de estratificación), los organismos experimentales (bacterias 
suspendidas), y el lugar de estudio (aguas neríticas ...). 
• Ejemplo 2: 
“Mediciones del crecimiento de fitoplancton por recuento de partículas” 
 Aquí el enfoque metodológico (recuento de partículas) es importante y se lo 
incluye en el título. 
 
Autores 
 A continuación del título se colocan los nombres de los autores que 
participaron del trabajo y se hacen responsables por lo escrito. 
 
Dirección de los autores 
 Se indica el nombre y la dirección postal completa de la institución donde se 
realizó la investigación. Además se indica el teléfono, fax y correo electrónico de 
uno de los autores. La dirección permite a cualquier interesado pedir copias del 
artículo a los autores. En el caso de los informes para la Cátedra de Biología 
General, incluir también el año, el nombre de la cátedra y la Comisión. 
 
Resumen 
 El Resumen o Abstract se escribe a continuación del título. Describe 
brevemente el contenido del artículo, sus resultados y conclusiones en un párrafo 
de 150 a 200 palabras. Remarca cualquier información nueva que aporte e indica 
la relevancia de la misma. Un Resumen debería ser autocontenido, es decir que 
sea lo suficientemente explicativo como para que la naturaleza, objetivos y logros 
del trabajo puedan ser entendidos sin necesidad de proseguir la lectura. 
 A grandes rasgos, el resumen consta de 5 frases: una que resume la 
introducción o marco conceptual, una con los objetivos, una que resume la 
metodología, otra con los resultados más importantes, y finalmente la conclusión. 
 Si bien el resumen viene después del título, en general es lo ÚLTIMO que 
se escribe, justamente porque es el resumen de todo el artículo. 
 
Palabras clave 
 Se brinda una lista de varias palabras (en general 3-6) que hacen referencia 
a la naturaleza del trabajo realizado y no deben repetirse con las mencionadas en 
el título. 
 
Introducción 
 Se contesta la pregunta ¿Cuál es el problema tratado? La Introducción 
define o expone el problema, brindando los antecedentes del tema (resultados de 
investigaciones previas del mismo autor y de otros), y ubica al problema en el 
contexto correspondiente: 
1. Explica el por qué y para qué de la investigación, 
2. Menciona resultados de los trabajos hechos en el tema anteriormente (y a sus 
autores). TODO lo que se afirma debe ir acompañado de la cita del autor del 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 24 
material bibliográfico del cual se extrajo la afirmación (para más detalles ver 
sección BIBLIOGRAFÍA). 
3. Indica la hipótesis (si la hubiera) y los objetivos del trabajo 
 
 
Materiales Y Métodos 
 Se contesta la pregunta ¿Cómo se realizó el estudio? En esta sección se 
debe explicar como se desarrollaron los experimentos o estudios, de manera tal 
que el lector pueda comprender el trabajo realizado y repetirlo si él lo desea con la 
misma metodología. Los Materiales quedan indicados al relatar como se 
efectuaron los experimentos o estudios en particular, por lo tanto no se debe 
enumerar una lista de materiales como en una receta de cocina. 
En esta sección se incluye, según la naturaleza del trabajo: 
1. área de estudio, 
2. diseño del muestreo (tratamientos, controles y replicas; variables medidas), 
3. metodología de campo (periodicidad y tiempo del trabajo), 
4. preparación y conservación de las muestras, 
5. análisis de laboratorio y 
6. análisis de los datos (análisis estadísticos). 
 
 Algunos puntos que conviene recordar al escribir esta sección son: 
1. los aparatos instrumentos o equipos de origen comercial sólo deben ser 
nombrados, 
2. los instrumentos o aparatos hechos a medida deben ser descriptos en detalle, 
3. si alguno de los métodos usados ha sido descrito en un trabajo previo, 
simplemente se lo puede citar. Sin embargo, cualquier modificación de los 
mismos debe describirse claramente. 
4. Si el mismo tratamiento se efectuó sobre distintos organismos, áreas de 
estudio o repetidas veces en el tiempo, sintetizar la información en una sola 
frase. No repetir la descripción para cada tiempo, lugar u organismo. 
 
Resultados 
 Se contesta la pregunta ¿Qué se encontró? Se debe explicar los resultados 
de forma narrativa, de manera tal que guíen al lector hacia una interpretación 
correcta del trabajo, siguiendo el mismo orden en que fueron planteados los 
objetivos. Según el tipo de datos obtenidos, se pueden presentar resultados en 
forma de tablas y figuras (pueden ser gráficos) los cuales deben estar explicados 
en el texto de los Resultados. 
 
Las Tablas y Figuras deben: 
1. estar mencionadas en el texto de los resultados 
2. numerarse, independientemente, en forma correlativa según la secuencia en 
que son enunciadas en el texto, 
3. presentar títulos completos y explicativos de los contenidos, el enunciado de 
las tablas se ubica en el extremo superior de las mismas, mientras que el de 
los gráficos en el extremo inferior 
4. no deben tener información redundante (si algo se muestra en un gráfico no se 
necesita la tabla de datos), 
5. ser utilizadas sólo en los casos en que la información no puede ser totalmente 
incluida en un párrafo (por ejemplo: no incluir una tabla o un gráfico si la 
información puede ser comunicada en una frase del tipo de "Las temperaturas 
críticas de supervivencia de A. corniotodes, O. limicola fueron de 33°C y 35°Crespectivamente”), 
6. cada columna de una tabla debe presentar un encabezamiento y cada eje de 
un gráfico debe identificarse. Recuérdese que la variable dependiente se ubica 
siempre en el eje de las Y la variable independiente en el de las X. 
 
Discusión y Conclusiones 
 Se contesta la pregunta ¿Qué quieren decir estos resultados? Se 
interpretan los resultados contestando las preguntas formuladas en la 
introducción. Relaciona además los resultados con los de estudios previos hechos 
por el mismo autor u otros (los cuales deben citarse) y de ser posible aplica las 
conclusiones obtenidas a situaciones más generales. Es importante también que 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 25 
plantee nuevas preguntas e hipótesis. La discusión es a menudo la sección más 
larga porque es en ella donde se aglutina la introducción (el problema planteado), 
los resultados obtenidos y la literatura existente para presentar la propia 
contribución al avance de la ciencia. 
 Los resultados y la discusión pueden unirse en una sola sección, en este 
caso la sección Conclusiones es breve y sintetiza la respuesta a la pregunta 
formulada. 
 Es importante recalcar al escribir esta sección que las conclusiones surjan 
de datos y razonamientos presentados en el cuerpo del artículo o informe, o sea 
que no incluyan deducciones para las cuales no se halla ofrecido evidencia 
previa. También se debe discutir si hay puntos de la investigación poco claros o 
aspectos que quedan en duda. La discusión puede finalizar con una frase o 
párrafo sobre la relevancia del trabajo. 
 
Agradecimientos 
 Incluyen a todos aquellos que brindaron una ayuda significativa en la 
concreción del trabajo, y se menciona también a la entidad o institución que 
financió la investigación. 
 
Bibliografía 
 Cada vez que se mencione una referencia (es decir, algún conocimiento, 
antecedente o investigaciones anteriores en el tema, en la Introducción y en la 
Discusión, o una metodología implementada previamente por otro autor) debe 
citarse en el texto al autor/es de los cuales se obtuvo la información. La mayor 
parte de las publicaciones científicas utilizan el sistema denominado "nombre y 
año" para citar las referencias en el texto de los artículos. Las notas de pie de 
página en general son desaconsejadas. 
 En este sistema el nombre/s del autor/es y el año de publicación son 
incluidos en el texto al mencionar la información correspondiente brindada por 
dichos autores, de alguna de las siguientes formas: 
- un autor: Frazer (1967) o (Frazer, 1967) 
- dos autores: Wright y Moode (1970) o (Wright y Moore, 1970). 
- tres o más autores: McNulty et al. (1962) o (McNulty et al., 1962). 
 La ubicación del paréntesis depende de la estructura de la oración. Por 
ejemplo: "Wade (1972) describe una comunidad diversa de fondos blandos de la 
rada externa de Kingston, Jamaica..." o "una comunidad diversa de fondos 
blandos es encontrada en la rada externa de Kingston, Jamaica (Wade, 1972)”. 
 No se debe citar material publicado que no halla sido leído. Sin embargo, 
existen oportunidades en las que es imposible obtener el trabajo original, en 
dichos casos se debe indicar que uno no ha leído el mismo. Por ejemplo: Mayer, 
citado en Singletary, (1971) fue el primero en observar.... Ambas referencias 
deberían aparecer entonces en la sección de Bibliografía. 
 El material no publicado suele citarse mediante el nombre del autor 
seguido de la palabra subrayada no publicado y explicando donde puede ser 
obtenido el trabajo original. Normalmente este tipo de cita no aparece citada en la 
sección de bibliografía. Cuando un trabajo no ha sido publicado aún, pero ha sido 
aceptado por una editorial, la frase en prensa aparece a continuación del nombre 
del autor y la cita completa en la sección de Bibliografía. 
 
 En la sección Bibliografía, que se halla a continuación de 
Agradecimientos, se deben citar los nombres completos de todas las referencias 
mencionadas en el texto. No se deben incluir referencias que no hayan sido 
mencionadas en el texto. En los textos de estudio suele utilizarse la sección 
Bibliografía Recomendada para mencionar los trabajos que no fueron citados en 
el texto. 
 Las citas deben aparecen en orden alfabético por el apellido del autor. 
 El estilo en la cita difiere de una revista a otra por lo cual el autor debe 
cerciorarse de las normas de publicación de la revista científica donde desee 
publicar. La forma de escribir la cita bibliográfica depende del tipo de bibliografía 
considerada. 
 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 26 
MODELO GENERAL PARA CITAS DE BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Revista 
 
a) Artículo de una revista: 
APELLIDO E INICIALES DEL/DE LOS AUTOR/ES. AÑO. TÍTULO DEL 
ARTÍCULO. NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN. VOLUMEN (NÚMERO): 
PÁGINAS. 
 
Ejemplo: 
 
Godoy, L.A. y N. Valeiras. 2004. El proceso de revisión y publicación de artículos 
científicos. Revista de Educación en Biología. 7(2):33-39. 
 
Nota: si el trabajo está en prensa se omite el año, volumen, número y páginas y al 
final de la cita se agrega (En prensa). 
b) Suplemento de una revista 
 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. Nombre de la 
publicación Volumen (Suplemento Número): Páginas. 
 
2. Libro 
 
a) Libro en el cual los autores escribieron todo el texto 
 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del libro, Edición. 
Editorial, Ciudad. Número de páginas. 
 
Ejemplo 
 
Curtis, H. y N.S. Barnes. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. 
Buenos Aires. 1498 pp. 
 
Nota: La fecha de publicación es la fecha del último Copyright de la edición citada. 
 
b) Libro con editores: es un libro en el cual cada capítulo está escrito por un 
autor distinto, y hay un editor que se encargó de compilar los capítulos. 
 
Apellido e iniciales del/de los editores (Ed./Eds.). Año. Título del libro, 
Edición. Editorial, ciudad. Número de páginas. 
 
c) Si se cita sólo un capítulo de un libro con editores: 
 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. En: Apellido e 
iniciales del/de los editor/es (Ed./Eds). Título del libro. Editorial, Ciudad. 
Páginas. 
 
Ejemplo: 
 
Palopoli, N. 2005. Criterio válido para la clasificación de los sándwiches de miga. 
En: Golembek, D. (Ed.). Demoliendo Papers, la trastienda de las publicaciones 
científicas. Siglo XXI Editores Argentina S.A., Buenos Aires. pp. 29-36. 
 
Nota: Se cita de igual manera un artículo en un libro de resúmenes de un 
congreso. 
 
d) Puede ocurrir que los capítulos de un libro escritos por distintos autores sen 
compilados por la Editorial, en cuyo caso no hay editores. Para citar un 
capítulo del libro en este caso: 
 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. En: Título del 
libro. Editorial, Ciudad. Páginas. 
 
Comisión: Biología General 2012 
Nombre y Apellido: Fecha: 
 
 27 
e) Libro de una serie o colección de varios volúmenes. 
 
Apellido e iniciales del/ de los autor/es. Año. Título del libro, Edición. En: 
Editores de la serie (Eds.). Nombre de la serie. Editorial, Ciudad. Número de 
páginas. 
 
 
3. Informe técnico (descripción de un trabajo o actividad que se hace para 
cumplir con un requerimiento administrativo de evaluación): 
 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del informe. Informe 
Técnico N° XXX. Institución, Ciudad, País. Páginas. 
 
4. Citas de Internet 
Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año (si se menciona en la página Web). 
Título del informe o artículo. Título de la revista (si se menciona). Dirección de 
la página Web. Fecha de acceso a la página Web. (Si no hay nombre de un 
autor, se coloca directamente el título del artículo

Continuar navegando