Logo Studenta

Primeros Auxilios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“El día que tengamos mayor cantidad de elementos pedagógicos para el trabajo 
humanitario estaremos más cerca de conseguir mejores resultados y de cumplir con 
nuestra misión” 
“formación de voluntariado social” Cruz Roja Española 
PRIMEROS AUXILIOS 
NIVEL BASICO 
 
 
1
 
PRIMEROS 
AUXILIOS 
NIVEL BASICO 
Cruz Roja se presenta a la sociedad venezolana desde hace ya más de 
un siglo como una institución competente para salvaguardar la vida y el 
bienestar del individuo y la sociedad, así como una oportunidad de 
capacitación acorde a los desafíos presentados en cada una de las etapas del 
desarrollo histórico que ha compartido y padecido junto a la sociedad civil. 
Marcada con una historia entre luces y sobras la cruz ha sido una 
institución que en Latinoamérica y el mundo ha obtenido prestigio por su 
compromiso con la humanidad entera pues sin importar los riesgos que 
represente la situación ha sabido establecer sus prioridades en función de los 
principios de los derechos fundamentales, más que por un acto de heroísmo, 
por hacer justicia para con todos. 
La formación de voluntarios ha sido un deber indiscutible en la 
presente institución y es un deber para con todos otorgar una guía con la 
suficiente claridad en los conocimientos fundamentales con el fin brindar a la 
sociedad un personal de calidad en atención de las emergencias que entran 
en su marco de acción y desde el procedimiento que le es propio. 
Así, esta institución no sólo capacita personal para solventar 
emergencias mediante instrumentos, sino que previo a ello se debe formar a 
su personal para adquirir una concepción del ser humano más integral, más 
condescendiente con aquel que sufre y esto lo que da personalidad a la 
presente institución: que más allá de la técnica está la humanidad para con el 
otro. 
Ahora bien, la atención al otro necesariamente debe ser de calidad, 
por tal motivo se exige que la presente guía sea un material de consulta 
obligatorio en la presente etapa formativa y sea aplicado de forma integra en 
la práctica; no se trata con números, sino con personas y todos cuentan, el 
más mínimo error puede ser fatal, no se pude ensayar o responder 
medianamente, es necesario actuar de forma pulcra, metódica y ordenada, lo 
contrario es formar parte del problema y no de la solución. 
 Finalmente, es oportuno incentivar al interés por ampliar el 
conocimiento en los campos de acción a aprender mucho de los errores y en 
la medida de lo posible ajenos, no personales, y sobre todo a tener los sentidos 
enteramente en la respuesta que se deba dar en el momento de riesgo, a 
mantener la calma y claridad de los procedimientos en la conciencia que no 
se está sólo, pues cuenta con un equipo que comparte los ideales de 
humanismo y salvaguarda de todos por igual. 
 
INDICE 
HISTORIA DE LA CURZ 
ROJA 
RECONOCIMIENTO DE 
UNA EMERGENCIA 
RECUENTO 
ANATOMICO 
SIGNOS VITALES 
HERIDAS Y 
HEMORRAGIAS 
QUEMADURAS 
LESIONES 
OSTEOARTICULARES 
SHOCK E 
INTOXICACIONES 
SOPORTE VITAL 
EMERGENCIAS MAS 
COMUNES 
VENDAJE 
TRIANGULAR 
ENTABLILLADO 
TRANSPORTE DE 
LESIONADO 
EVALUACIONES DE 
RIESGO EN 
SITUACIONES 
ESPECIFICAS 
 
 
 
2
 
Historia de la 
cruz roja 
Antecedentes históricos 
Movimiento internacional de la cruz roja y media luna roja 
Principios de la cruz roja 
Emblemas del movimiento 
 
 
 
3
 
Henry Dunant 
Nació en ginebra, suiza, el 8 de mayo de 1828. Su padre fue juez y su madre 
se dedicaba a labores sociales a favor de los menesterosos (enfermos-huérfanos 
desvalidos-prisioneros). Sin haber terminado sus estudios secundarios inicia como 
aprendiz una formación en un banco ginebrino. 
En 1853, llega a Argelia para encargarse de la dirección de la colonia suiza 
de Setif. Se lanza en la construcción de un molino para trigo, pero no obtiene la 
concesión de territorio indispensable para 
hacerlo funcionar. Tras un viaje a Túnez, regresa a Ginebra. Decide entonces 
acudir a Napoleón III para obtener el documento que necesitaba. En ese 
momento, el emperador está al mando de las tropas franco-sardas que 
luchan en el norte de Italia contra los austríacos. Henry Dunant decide 
dirigirse al sitio mismo para encontrarse con él. 
El 24 de junio de 1859, llega a Solferino y vive en carne propia la 
batalla más sangrienta que los ejércitos franco- italianos y austriacos hayan 
tenido. En 1859, Henry atraviesa Lombardía, entonces asolada a sangre y 
fuego. Llega a Solferino la tarde de una sangrienta batalla y comprueba 
horrorizado que miles de soldados heridos yacen abandonados, desasistidos, 
condenados a una muerte segura. De esta terrible visión nace la idea de la Cruz Roja. 
Dunant organiza una acción de Socorro, junto a médicos y 
mujeres de Castiglione, una provincia italiana en la que se 
improvisó un hospital de campaña en la iglesia mayor y fueron 
atendidos soldados de batalla. Esta batalla dejo como saldo miles de 
muertos y más de 40.000 heridos. Finalmente, perdieron la vida 
22.000 austriacos y 17.000 franceses en solferino. En el transcurso 
de la campaña, murió el 60% de los heridos y, de los 200.000 
hombres del ejército francés, 120.000 cayeron enfermos. En las 
campañas militares de esta época, el número de soldados muertos 
en el frente era solamente un cuarto total de muertos. 
Henry Dunant socorrió a más de un millar de heridos producto de la violencia generada por la Batalla 
de Solferino y pidió a sus compañeros que lo ayudaran a aliviar el sufrimiento de otras víctimas. Al lado de la 
compasión, hay otro sentimiento que crece en Henry Dunant, la indignación. Hace más de cien años, en 1901, se 
le otorga el primer premio nobel de la paz a Henry Dunant, honrando el esfuerzo por limitar el sufrimiento de 
las víctimas de la guerra. 
“un recuerdo de Solferino” 
En 1862, el comerciante ginebrino Henry Dunant, escribió el libro “Recuerdo de Solferino”, en el cual expone de 
manera dramática la cruda historia vivida con las víctimas de la Batalla de Solferino. 
Llamamiento publico 
• ¿Qué príncipe, que soberano negara su apoyo? 
 
 
4
 
• ¿Qué estado se negará a prestar su protección a 
quienes quieren así preservar la vida de los ciudadanos 
útiles del país? 
• ¿Qué oficial, que general, que intendente, militar que 
cirujano mayor? 
• ¿no habría un medio durante el tiempo de paz y de 
tranquilidad, para formar sociedades de socorro cuya 
finalidad fuese la de hacer que se preste asistencia a los 
heridos en tiempo de guerra por voluntarios abnegados 
incondicionales y bien calificados para una obra de esa índole? 
En este libro, Henry Dunant expuso dos propuestas: 
1. La creación de sociedades nacionales de socorro con la 
finalidad de prestar auxilio a los heridos en tiempos de guerra 
(origen de las sociedades nacionales de la Cruz Roja). 
<< ¿no se podría formar sociedades voluntarias de socorro cuya finalidad 
sea prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los 
heridos? (…) ¿Por qué no se podría en tiempo de tranquilidad relativa y 
de calma resolver una cuestión de tanta importancia? >> 
2. Dotar a estas sociedades nacionales de algún principio 
convencional y sagrado que, una vez aprobado y ratificado, 
sirviese de base para la acción de las sociedades de socorro 
(origen del derecho internacional humanitario). 
<z propone Dunant, que las sociedades sean de existencia permanente y deberán instituirse en cada país, para prestar socorro y 
asistencia a los heridos hasta su total convalecencia. También en tiempo de paz, podría incluso prestar grandes servicios si se 
presentan epidemias o cuando sobrevengan desastres, como inundaciones, incendios, etc. Todos estos planteamientos, los dejo Henry 
Dunant en el libro antes mencionado>> 
Comité internacional y permanente de socorro de los 
militares heridos 
En 1863, los ciudadanos ginebrinos, Guillaume-Henri 
Dufour, Gustave Moynier, Louis Appia y ThéodoreMaunoir, en 
apoyo de las ideas de Henry Dunant, fueron con este un Comité 
internacional y Permanente de Socorro de los militares heridos, 
que convoco en Ginebra, Suiza, una conferencia internacional 
con la asistencia de expertos de 16 países, que sentaron las bases 
de la Cruz Roja. 
Los cuatro convenios de ginebra 
En agosto de 1864, el General Dufour motivado por el 
resto del grupo de los cinco convence al Gobierno Suizo para que 
 
 
5
 
convoque a una Conferencia Diplomática Internacional 
para Comprometer a los gobiernos y milicias en la 
restricción del comportamiento de los combatientes. 
La Conferencia Internacional para la 
Neutralización del Servicio de Sanidad Militar en 
Campaña, convocada por el Consejo Federal Suizo, tras 
solicitud del Comité de Ginebra, se reunió en esta 
ciudad el 8 de agosto de 1864. Participaron los 
representantes de 16 Potencias. El presidio el general 
Dufour. En 1947, durante una corta guerra civil entre los 
cantones suizos, había dado a sus tropas instrucciones de gran moderación y se había mostrado como 
pacificador más que como vencedor. Formaba parte del comité fundador de la Cruz Roja. 
El convenio de 1864 solo tiene 10 artículos, pero sentó 
bases que, desde entonces, son inconmovibles. Se prevé 
principalmente: las ambulancias y los hospitales son 
reconocidos como neutrales; hay que protegerlos y respetarlos; 
su personal, así como sus capellanes, participan de esta 
neutralidad mientras este ejerciendo sus funciones; si cae en 
poder de la parte adversaria quedaran exentos de captura y 
regresaran a su ejército; serán respetados los habitantes que 
lleven socorro a los heridos y enfermos, sea cual fuere la nación 
a que pertenezcan; los hospitales y el personal sanitario 
ostentaran el signo de la cruz roja sobre un fondo blanco, signo 
visible de la inmunidad. 
Los emblemas del movimiento 
Una conferencia diplomática, celebrada en Ginebra en agosto de 1864, 
aprobó la Cruz Roja sobre fondo blanco, los colores de la bandera suiza 
invertidos. Sin embargo, en la guerra entre Rusia y Turquía de 1876-1878, el 
imperio Otomano declaro que utilizaría la Media Luna Roja, aunque convino 
respetar la Cruz Roja de la parte adversaria. Persia también eligió un signo 
diferente: El León y Sol Rojos. Estos emblemas fueron reconocidos en una 
conferencia diplomática celebrada en 1929. En 1980, la República Islámica de 
Irán decidió utilizar la Media Luna Roja en lugar del León y Sol Rojos. 
De conformidad con el derecho internacional, los emblemas de la Cruz 
Roja y de la Media Luna Roja deben ser plenamente respetados. Sin embargo, 
a veces se considera que los emblemas tienen una connotación cultural, 
religiosa o política, lo que hace peligrar la protección que le confieren a las 
víctimas de los conflictos armados, a los servicios sanitarios de las fuerzas 
armadas y a los colaboradores humanitarios. 
 
 
6
 
El 8 de diciembre de 2005, los estados partes de los convenios de 
ginebra de 1949 aprobaron el protocolo III adicional a los convenios de 
Ginebra, en el que establece un signo adicional. Desde el año 2006 el comité 
internacional de la Cruz Roja (CICR) le negó el reconocimiento al Magen de 
David Adom por rehusarse a reemplazar la estrella de David roja por la Cruz 
Roja. Las razones corresponden a la conferencia de la Convención de Ginebra 
de 1929 que identifico solo tres símbolos (cruz roja, media luna roja y león y 
sol rojos) y prohibió el uso de otros en el futuro (la estrella roja de David fue 
remitida al CICR en 1931). 
Con la aprobación de un tercer emblema en diciembre del 2005, 
Magen David Adom estuvo en condiciones de contar con la aprobación del 
CICR e ingresar a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja 
y de la Media Luna Roja. El 22 de junio de 2006, MDA fue reconocido por el 
CICR y admitido como miembro pleno. 
Derecho Internacional Humanitario 
El derecho internacional humanitario 
(DIH) es un conjunto de normas que, por razones 
humanitarias, trata de limitar los efectos de los 
conflictos armados. Protege a las personas que no 
participan o que ya no participan en los combates y 
limita los medios y métodos de hacer la guerra. El 
DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" 
y "derecho de los conflictos armados". El DIH es 
parte del derecho internacional, que regula las 
relaciones entre los Estados. Está integrado por 
acuerdos firmados entre Estados –denominados 
tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario 
internacional que se compone a su vez de la práctica de los 
Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por 
principios generales del derecho. 
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los 
cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi 
todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros 
dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la 
protección de las víctimas de los conflictos armados. 
El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los civiles y el personal 
médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no 
participan en los combates, por ejemplo, los combatientes 
heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra. 
Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su 
integridad física y moral, y se benefician de garantías 
judiciales. Serán, en todas las circunstancias, protegidas y 
tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole 
desfavorable. En particular, está prohibido matar o herir a un 
 
 
7
 
adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos 
y asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estén. 
Los principios del DIH son: 
• Inviolabilidad 
• No discriminación. 
• Seguridad 
• Neutralidad 
• Limitación. 
Comité internacional de la Cruz Roja 
 El comité de la Cruz Roja (CICR) organización 
imparcial, neutral e independiente, tiene la misión 
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad 
de las víctimas de los conflictos armados y de otras 
situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia. El 
CICR se esfuerza asimismo en prevenir el sufrimiento 
mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de 
los principios humanitarios universales. Fundado en 1863, el 
CICR dio origen a los convenios de Ginebra y al movimiento 
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuyas 
actividades internacionales en los conflictos armados y en 
otras situaciones de violencia dirige y coordina. 
 El CICR presta servicios en cerca de 80 países 
y cuenta con unos 12.000 colaboradores. Entre las funciones 
del CICR se destacan: 
• Visitar a los prisioneros de guerra y a los detenidos de 
seguridad. 
• Buscar a las personas desaparecidas. 
• Intercambiar mensajes entre familiares separados. 
• Reunir a las familias dispersas. 
• Proporcionar agua potable, víveres y asistencia médica 
a los necesitados. 
• Promover el respeto del DIH. 
• Supervisar que se respete el DIH. 
• Contribuir al desarrollo del DIH. 
Finalmente, el CICR está habilitado, para recibir 
denuncias sobre presuntas violaciones al DIH, y para 
persuadir a las autoridades involucradas para que corrijan in 
situ las anomalías comprobadas por sus delegados. 
Para la Cruz Roja, no hay conflictos legítimos y conflictos ilegítimos: no hay más que victimas que han 
de ser socorridas. El principio de humanidad, que guía su acción, así como el desarrollo del derecho humanitario, 
se extiende, sin distinción, a todos los seres humanos que sufren. La sangre tiene siempre y en todas partes el 
mismo color. 
 
 
 
8
 
Federación Internacional de la Cruz Roja 
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja 
y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del 
mundo y presta asistencia sin discriminaciónpor razón de 
nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión 
política. 
Funda su labor en los Principios del Movimiento, 
propiciando, facilitando y promoviendo las actividades 
humanitarias que llevan a cabo las Sociedades Nacionales para 
mejorar la situación de los seres humanos más vulnerables. 
Fundada en 1919, la Federación dirige y coordina la asistencia internacional que presta el Movimiento 
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a las víctimas de desastres naturales, desastres 
tecnológicos y emergencias sanitarias, así como a los refugiados. En el plano internacional, la Federación actúa 
en calidad de representante oficial de las Sociedades Nacionales que la constituyen. Además, fomenta la 
cooperación entre ellas y obra por acrecentar la capacidad y la eficiencia de las mismas para llevar a cabo 
programas de asistencia social, salud y preparación en previsión de desastres. 
La visión de la Federación es: Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo momento todas las formas 
de actividades humanitarias realizadas por las sociedades Nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el 
sufrimiento humano, con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz 
en el mundo. 
Los Siete Principios Fundamentales 
Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las 
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la 
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales 
garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria. 
Humanidad: El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha 
dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los 
heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y 
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las 
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la 
persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una 
paz duradera entre todos los pueblos. 
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, 
condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos 
en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad 
a las más urgentes. 
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se 
abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias 
de orden político, racial, religioso o ideológico. 
 
 
9
 
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes 
públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los 
países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una 
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del 
Movimiento. 
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter 
desinteresado. 
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la 
Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción 
humanitaria a la totalidad del territorio. 
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna 
Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de 
ayudarse mutuamente, es universal. 
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 
Personifican la labor y los Principios del Movimiento Internacional de la 
Cruz Roja y de la Media Luna Roja en 187 países. Auxiliares de los poderes 
públicos de su respectivo país en el campo humanitario, las Sociedades 
Nacionales brindan una gama de servicios que van desde la prestación de 
socorros en caso de desastres a programas de asistencia social y de salud. En 
tiempos de guerra asisten a los civiles afectados y apoyan a los servicios médicos 
de las fuerzas armadas donde sea necesario. 
Sociedad Venezolana De La Cruz Roja 
La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, nace en 
Caracas el 30 de enero de 1895, como parte de los actos 
organizados con motivo de la Conmemoración del Centenario 
del Nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, quien fue 
el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó 
por humanizar la guerra. Su creación se debe al deseo de que 
se cumplieran en nuestro país las previsiones establecidas en 
la Convención Internacional de Ginebra, reunida en 1864, en 
la cual se acordaron medidas especiales para la atención de los 
heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro. 
Venezuela se sumó a este acuerdo por decreto del Congreso Nacional tomado el 21 de mayo de 1894 y 
por declaración del Ejecutivo Federal, fechada el 09 de junio de 1894. Entre los fundadores de la Cruz Roja 
Venezolana figuran personalidades como Agustín Aveledo, Francisco Rísquez, Luis Espeluzín, Pablo Acosta 
Ortiz, Manuel Díaz Rodríguez, Luis Razetti, Rafael Villavicencio, entre otros. Su primer presidente fue Sir 
Vincent Kennet Barrington, caballero inglés residenciado en Venezuela y propulsor de la idea de crear la 
Institución. Su actual presidente es el Dr. Mario Villarroel Lander. 
 
 
 
 
 
1
0
 
Sociedad Venezolana De La Cruz Roja Seccional Táchira 
La Cruz Roja seccional Táchira, nació en la noche del 30 
de enero de 1939 reunidos en el salón de lectura de la ciudad de San 
Cristóbal donde se encontraban reunidos los fundadores del 
seccional dando aliento de vida a la cruz roja tachirense. En las 
primeras épocas, la actividad casi se redujo a la creación y puesta 
en funcionamiento de la maternidad de la cruz roja, donde por 22 
años el Dr. Alfredo J. González actuó como obstetra insigne y 
celoso director, abriendo el campo a la enseñanza y control de las 
comadronas, de las enfermeras auxiliares y demás personal en lo 
relacionado con los cuidados de las madres de los recién nacidos. 
La cruz roja funciono en una casa alquilada en la esquina 
de la carrera 10 con calle 7, luego se trasladó en inquilinato al inmueble propiedad de la familia vivas casanova 
en la calle 8 frente a la entrada lateral de la iglesia San José. La primera piedra del edificio del hospital y sede de 
la cruz roja se sembró el 18 de abril de 1968 en la parte alta de la cuidad en la urbanización los naranjos recibiendo 
un terreno como donación del concejo municipal de San Cristóbal, haciendo entrega del título de propiedad a 
nombre de la cruz roja. Posteriormente se recibió el llamado al palacio de Los Leones (sede de la gobernación 
del estado) para informar que el ejecutivo del estado donaba la cantidad para iniciar el edificio de la cruz roja, y 
así el 20 de enero de 1970 en acto solemne se inauguró el nuevo y moderno edificio de la cruz roja con el nombre 
de hospital “Alfredo J. González”. 
Misión: Brindar ayuda humanitaria oportuna y eficaz, dirigida a favor de víctimas de conflictos armados 
internacionales o no internacionales y/o en desastres producidos por fenómenos naturales. 
Visión: Mejorar la situación de las personas vulnerables en el territorio nacional, mediante la acción 
permanente de los distintos programas promovidos por los componentes del Movimiento Internacional de la 
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a saber, socorro y desastres, juventud, difusión, salud, voluntariado, 
búsqueda, Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana y el Instituto Henry Dunant de la 
Cruz Roja Venezolana todos con la participación entusiasta y decidida de los voluntarios. 
 
 
 
1
1
 
Reconocimiento de una 
emergencia 
¿El porqué de los primeros auxilios? 
Revisar, llamar y atender 
A, B, C, de los primeros auxilios 
 
 
 
 
1
2
 
¿Qué son los primeros auxilios? 
Son todas aquellasatenciones básicas aplicadas a una víctima antes de la 
llegada del personal técnico, profesional o el arribo del mismo a un centro 
asistencial. 
Los primeros auxilios ocupan el primer nivel de contacto con las victimas 
que pueden ser objeto de accidentes o que en un momento determinado puedan 
ser afectadas por agentes de diversa índole tales como: químicos, físicos, 
biológicos, mecánicos, eléctricos y humanos. 
Los primeros auxilios se fundamentan en dos grandes pilares: 
Seguridad 
Hay que recordar que toda persona que presta primeros auxilios tiene 
como meta el poder preservar la vida de un individuo, pero esto no debe 
implicar el exponer la propia realizando actos considerados “heroicos”, donde 
se corre el riesgo de quedar lesionado y formar parte de las estadísticas de 
víctimas ocasionadas por la tragedia. 
Conocimiento 
La persona que presta primeros auxilios debe tener un mínimo de 
conocimientos que le permitan actuar de la manera más adecuada frente al 
lesionado; pues hay que recordar que se trata de una vida humana y existe 
oportunidad para realizar actos inseguros o que le puedan perjudicar en mayor 
grado, llegando inclusive a causar la muerte. En algunos casos si no está seguro 
de lo que pueda tener el lesionado o si se siente incapaz de poderlo atender, es 
de mayor ayuda que trate de comunicarse con personal adiestrado o llevar a la 
víctima a un centro asistencial. De esta manera usted está contribuyendo a 
salvar una vida y evita que su proceder pueda complicar el estado de la víctima. 
Aspectos legales: 
Existen dos tipos de responsabilidad que derivan de la prestación de primeros auxilios (P.A) 
1. Responsabilidad civil: corresponde a pagos e indemnizaciones que pueda 
reclamar una persona por daños y perjuicios causados por una mala aplicación de 
primeros auxilios, que ocasione lesiones adicionales a las producidas a 
consecuencia del accidente. 
2. Responsabilidad penal: corresponde a la administración de justicia por parte 
de un tribunal cuando una víctima fallece a consecuencia de una mala aplicación 
de los primeros auxilios. Los errores con implicación legal son: 
• Impericia: cuando no se tiene conocimiento. 
• Imprudencia: tener conocimiento, pero no aplicar las normas. 
• Negligencia: tener conocimiento, pero no ayudar. 
 
 
 
1
3
 
Reconocimiento de una emergencia 
En primeros auxilios el reconocimiento de las lesiones de una víctima va de la mano con los criterios de 
seguridad y conocimiento. En una emergencia deberá memorizar tres (03) pasos básicos lo cual le ayudará a 
trabajar de manera ordenada y eficiente: 
1. Revisar: usted deberá en este caso: 
a. Revisar el escenario para ver que sea seguro para usted y para la víctima. 
b. Identificar el número de víctimas y su estado ¿tiene pulso?, ¿respira?, ¿está 
consciente? 
 
2. Llamar: llamar a los cuerpos y/o organismos especializados 
capaces de atender estas emergencias y proporcionar la 
siguiente información: 
a. Cantidad de víctimas que hay en el sitio. 
b. Su estado en general (signos vitales y estado de conciencia) 
c. Informar si están recibiendo ayuda especializada. 
d. Dar la dirección exacta y con referencia del sitio en donde 
se encuentran las víctimas. 
e. No retirarse del teléfono, ya que puede recibir instrucciones del 
operador. 
3. Atender: usted deberá prestar los primeros auxilios si siente la 
confianza de prestarlos, mientras espera la llegada del personal asistencial al 
sitio; realizando el A, B, C de los primeros auxilio. 
 
ABC de los primeros auxilios 
A través de los siguientes pasos aprenderás a reconocer si una persona necesita ayuda y establecer la situación 
vital del paciente y, de esta forma, podrás saber si su situación es grave o no. Es importante seguir este orden: 
A (AIR WAY): Vía aérea 
Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. 
En este primer paso debes valorar si la vía aérea es permeable, es decir 
si puede pasar o no aire por ella. 
Para valorar si una persona está consciente o inconsciente, lo tienes que 
estimular: Sacude de forma suave sus hombros. Pregunta en voz alta ¿se 
encuentra bien? Si no responde a los estímulos, debes estar alerta, su 
nivel de consciencia está alterado, es decir, está inconsciente. Si el 
 
 
1
4
 
paciente está inconsciente, la permeabilidad de sus vías respiratorias corre peligro. 
B (BREATIHNG): Ventilación 
Valoración de la respiración. 
• Colócalo boca arriba 
• Haz la maniobra frente- mentón: 
• Pon una mano en la frente de tu paciente, la otra en su 
barbilla y tira de la cabeza hacia atrás. 
• Acerca tu mejilla a su boca. 
Mira el pecho del paciente y, VÉ si se eleva su pecho, OYE si emite algún sonido su boca y SIENTE el vaho 
calentito de su respiración. Recuerda esta regla mnemotécnica para valorar la respiración: VER, OIR, SENTIR. 
C (CIRCULATION): Circulación 
Valoración de la circulación y control de hemorragias si las 
hubiera. 
El pulso de una persona, es la onda de presión provocada por la 
expansión de sus arterias superficiales como consecuencia de la 
circulación de sangre bombeada por el corazón. 
 
 
 
1
5
 
Recuento 
anatómico 
Definición de anatomía. 
Posición anatómica estándar 
Organización general del cuerpo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
6
 
Anatomía 
La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de la estructura y forma del cuerpo humano. 
Anatomía deriva del término griego anatomé que quiere decir cortar a través, significado que corresponde 
actualmente al término disecar. 
La disección se realiza cortando o separando los tejidos para su estudio; es uno de los procedimientos 
que permiten estudiar la estructura del cuerpo humano. 
Posición anatómica estándar 
Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de una 
posición de referencia dispuesta por convención y que es independiente de 
la posición en la cual se encuentre el sujeto estudiado. 
La posición anatómica de referencia, para todas las descripciones, se 
define de la siguiente manera: cuerpo humano de pie, erguido, con la mirada 
al frente, los miembros superiores a ambos lados del tronco con las palmas 
de las manos hacia delante y los miembros inferiores juntos, con los pies 
paralelos y sus dedos hacia delante. 
Para establecer el plano horizontal del cráneo se emplea un plano 
infraorbitomeatal, que pasa por el extremo inferior del borde de la órbita del 
lado izquierdo (punto orbitario) y los extremos superiores de los orificios de 
los meatos auditivos externos (punto porión). Los pacientes y el material de 
estudio pueden encontrarse en otras posiciones. En la posición de decúbito 
supino, el cuerpo se encuentra acostado horizontalmente, con la espalda 
apoyada, boca arriba [decúbito dorsal]. En el decúbito prono el cuerpo se 
encuentra acostado, boca abajo [decúbito ventral]. En el decúbito lateral, está acostado apoyado sobre un lado. 
Organización general del cuerpo 
La célula es la unidad estructural del cuerpo humano. Los tejidos son un conjunto 
de células con una diferenciación similar, que funcionan y se organizan en forma integrada. 
Varios tejidos se reúnen para formar un órgano, que constituye una unidad 
anatómica delimitada. 
Los órganos pueden ser agrupados de acuerdo con su función en 
sistemas. Los sistemas están formados por el conjunto de órganos que sirven para desempeñar 
una función compleja. Los sistemas anatómicos son: 
El sistema oseo: 
El esqueleto está formado por 206 huesos y 250 articulaciones aproximadamente. El hueso 
es un tejido duro que ofrece sostén al tejido blando (músculos) y en conjunto forman el 
esqueleto de la mayoría de los animales vertebrados. 
Clasificación de los huesos: 
• Largos: predomina su longitud sobre su diámetro. 
• Cortos: las tres dimensiones (largo, ancho y diámetro) son casi iguales. 
• Irregulares: no tienen en común una forma y hacen honor a sunombre. 
 
 
1
7
 
• Planos: predomina su anchura y longitud sobre sobre el espesor. 
Las articulaciones son el conjunto de estructuras que permiten la unión entre dos o más huesos al nivel de sus 
superficies de contacto. 
Clasificación de las articulaciones: 
a. Según su movilidad: 
Sinartrosis: inmóviles. 
Anfiartrosis: semi-móviles. 
Diartrosis: móviles 
b. Según sus ejes: 
Uniaxiales: dos movimientos. 
Biaxiales: cuatro movimientos. 
Triaxiales: seis movimientos. 
El sistema muscular: 
El musculo es un órgano carnoso productor de movimiento, que se caracteriza principalmente por la 
contractilidad. 
Tipos de musculo 
a. Musculo estriado: en este encontramos el esquelético, unido a través de tendones a los 
huesos y son esenciales para la locomoción. Y el cardiaco exclusivo del corazón, su acción 
es involuntaria y es muy contráctil. 
b. Musculo liso: se localiza en las vísceras y vasos sanguíneos. Es un musculo involuntario. 
El sistema nervioso 
El sistema nervioso recibe e interpreta información que proviene del exterior o del interior del cuerpo. 
almacena la información recibida e interpretada, elabora respuesta en base a la misma. El sistema nervioso se 
divide en dos partes: 
a. Sistema nervioso central, alojado dentro de una estructura ósea. 
b. Sistema nervioso periférico, situado fuera de una estructura ósea. 
Teniendo en cuenta sus funciones el sistema nervioso se divide en tres partes: 
1. Sistema nervioso central, se compone del encéfalo y la medula espinal, es el encargado 
de procesar la información recibida entre mensajes. 
2. Sistema nervioso periférico, constituido por un conjunto de nervios que conforman una gran 
red de transmisión de información captada y enviada. Consta de 12 pares de nervios 
llamados craneales y de 31 pares de nervios llamados espinales. 
3. Sistema nervioso autónomo o vegetativo, se encarga de inervar a las vísceras del cuerpo, 
además de algunas glándulas y algunos elementos del sistema circulatorio, se compone por 
el sistema simpático, y el parasimpático cuyas funciones en general se pueden decir que son 
antagónicas y complementarias entre sí. 
El Sistema respiratorio 
La respiración es el intercambio gaseoso, entre el medio ambiente y el organismo. Este 
intercambio gaseoso se lleva a cabo entre los alveolos pulmonares y capilares alveolares. El aparato 
respiratorio está compuesto por la nariz, cavidad bucal, faringe, laringe, bronquios, bronquiolos, 
pulmones y alvéolos pulmonares. 
 
 
 
1
8
 
Mecanismo de la respiración 
Inspiración: acto en el cual el musculo diafragma se contrae y aplana y los músculos intercostales empujan las 
costillas hacia arriba. Ambos movimientos incrementan el volumen del tórax, disminuyendo la presión en el 
interior de los pulmones y producen un vacío, el aire entra rápidamente para igualar la presión. 
Expiración: el diafragma y los músculos intercostales se relajan, disminuyendo el volumen torácico y el aire 
escapa de nuevo hacia el exterior. 
Aparato cardiovascular 
Es un sistema formado por tubos cerrados o vasos, donde circula la sangre impulsada por el corazón, 
que actúa como una bomba. Los vasos arteriales y venosos pueden ser considerados órganos individuales, 
mientras que los capilares, difundidos por todo el organismo, integran los tejidos y se pueden observar con el 
microscopio. 
Las principales funciones del sistema circulatorio son: suministrar a todas las células el alimento 
necesario para su consumo; liberarlas de los productos de desecho; transportar las hormonas y otras sustancias 
de regulación del organismo; llevar sustancias que nos inmunizan contra 
enfermedades. 
El corazón: es un órgano hueco, que actúa como bomba para 
impulsar a través de la red de vasos sanguíneos y se encuentra situado en la 
parte media del tórax. 
Vasos sanguíneos 
a. Arterias: son los vasos que, partiendo del corazón, transportan 
sangre a los diferentes órganos gracias a su propiedad de 
resistencia. 
b. Venas: son los vasos que, proviniendo de los diversos órganos, 
conducen la sangre hasta el corazón. 
c. Capilares: son unos tubos de pequeñísimos calibres, estos vasos 
están en comunicación por un lado con las ramificaciones 
provenientes de las arterias y por otro lado con las venas más 
pequeñas. 
A su vez encontramos dos circuitos de la circulación ellos son: 
Circulación mayor Sale del ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y sus ramificaciones, viajando por 
la red capilar retornando a través del sistema venoso hasta la cava superior e inferior 
regresando al corazón por la aurícula derecha. 
Circulación menor Sale de ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar, viaja a través del sistema 
capilar pulmonar y retorna por la vena pulmonar hacia la aurícula derecha. 
 
 
 
1
9
 
Signos vitales 
Definición de los signos vitales 
Valores estándares de los signos vitales 
Técnicas de toma de tensión arterial 
 
 
 
2
0
 
Signos vitales 
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado 
fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). 
Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden 
en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser 
cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un 
establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca 
una emergencia médica o en cualquier sitio. 
Signos: se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o 
alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. 
Síntoma: la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio 
que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. 
Síndrome: es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna 
enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta 
identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos 
semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o 
etiologías. 
¿Cuáles son los signos vitales? 
• Frecuencia cardiaca 
o Central 
o Periférica 
• Frecuencia respiratoria 
• Presión arterial 
• Temperatura 
• Reflejo pupilar 
Frecuencia cardiaca central (latidos) 
Es la cantidad de latidos efectivos que realiza el corazón en un periodo de tiempo (1 minuto) 
Valores normales 
• Lactantes 130- 140 latidos x minutos 
• Niños 80- 100 latidos x minutos 
• Adultos 60- 100 latidos x minutos 
Alteraciones 
a) Taquicardia: es el aumento de la frecuencia cardiaca por 
encima de los valores normales. 
b) Bradicardia: es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los valores normales. 
c) Arritmia: es la alteración del ritmo en el cual se suceden las contracciones cardiacas. No hay 
sincronización en la sucesión de cada latido. 
 
 
 
 
2
1
 
Frecuencia cardiaca periférica (pulso) 
Es la sensación palpitaría de la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada 
por el corazón. 
Valores normales 
• Lactantes 130- 140 pulsaciones x minutos 
• Niños 80- 100 pulsaciones x minutos 
• Adultos 60- 100 pulsaciones x minutos 
¿Cómo se toma el pulso? 
Lo usual es que se efectué, en el denominado 
“canal del pulso”, colocando los dedos índice y medio del explorador sobre el 
trayecto de la arteria. Deberá presionar suavemente. 
Nota: no se debe tomar el pulso con el dedo pulgar ya que este tiene su propio 
pulso y puede llegar a confundir el pulso del herido con el suyo. 
Alteraciones 
a) Taquifigmia: es el aumento de la frecuencia del pulso por encima de los valores 
normales. 
b) Bradifigmia: es la disminución de la frecuencia del pulso por debajo de los valores normales. 
c) Pulso filiforme: es el pulso cuya amplitud se encuentra disminuida y su frecuencia aumentada, es decir, 
pulso acelerado y poco perceptible. 
Frecuencia respiratoria 
Es la cantidad de respiracionesefectivas realizadas en un minuto 
(inspiraciones y espiraciones). 
Valores normales 
• Lactantes 40- 60 respiraciones x minutos. 
• Niños 20- 30 respiraciones x minutos. 
• Adultos 12- 20 respiraciones x minutos. 
Alteraciones: 
a) Taquipnea: es el aumento de la frecuencia respiratoria 
por encima de los valores normales. 
b) Braquipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales. 
c) Apnea: es la ausencia de la respiración, ya sea voluntaria o involuntaria. 
d) Disnea: dificultad respiratoria. 
e) Hiperventilación: es un trastorno de la respiración que se puede accionar por la tensión de un accidente 
o por un impacto emocional. La persona respira de manera rápida y superficial, causando que el nivel de 
dióxido de carbono en la sangre disminuya excesivamente y se producen cambios químicos que se 
manifiestan como temblores, hormigueos, mareos, palpitaciones, rigidez muscular y dificultades de 
visión. 
 
 
2
2
 
Presión arterial 
Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales cuando es 
expulsada del corazón. 
Valores normales 
Sistólica: 100- 140 mmHg es la máxima presión ofrecida por el corazón al 
bombear la sangre y que es ejercida sobre las paredes de las arterias. 
Diastólica: 60- 90 mmHg es la misma presión que existe en las arterias. 
mmHg: milímetros de mercurio. 
Alteraciones 
Hipertensión: es el aumento de la tensión arterial (sea sistólica o ambas) por encima de los valores normales. 
Hipotensión: es la disminución de la presión arterial (sistólica o amabas) por 
debajo de los valores normales. 
Procedimiento invasivo (acto médico) DIRECTO. 
o Cateterización central: consiste en introducir un catéter a nivel de una 
arteria principal. 
Procedimiento no invasivo INDIRECTO 
o Método palpatorio: no requiere estetoscopio, solo mide la tensión arterial sistólica. 
1. Ubique el pulso radial. 
2. Insufle hasta que deje de sentir el pulso. En el momento de desaparecer el pulso súmele 30 mmHg 
aproximadamente. 
3. Desinfle poco a poco hasta que sienta el pulso, visualice el valor 
en el tensiómetro al momento que sienta el pulso. 
o Método auscultatorio: se usa tensiómetro y estetoscopio, 
mide la tensión arterial sistólica y diastólica. 
1. Ubique el brazalete 3 cm por encima del pliegue entre el 
antebrazo y el brazo. 
2. Ubique el pulso humeral. 
3. Deje un espacio de 4 a 5 cm aproximadamente por encima del pliegue para ubicar la 
membrana del estetoscopio. 
4. Insufle hasta 200 mmHg. 
5. Desinfle poco a poco y ubique la membrana del estetoscopio en el espacio dejado, escuche 
el primer ruido y el ultimo ruido de Korotkoff visualizando el manómetro del tensiómetro 
y memorizando los valores. 
 
 
2
3
 
NOTA: los ruidos de Korotkoff o sonidos de Korotkoff son los sonidos que el explorador escucha cuando está 
tomando la presión sanguínea usando procedimiento no invasivo. Son denominados así por el Dr. Nikolái 
Korotkoff, médico ruso que los describió en 1905, cuando trabajaba en la Academia Medica Imperial En San 
Petersburgo. 
olivas 
ojivas 
tubo en forma de “Y” 
campana 
membrana 
manguera 
 
Temperatura corporal 
Es la cantidad de calor cuantificable en un ser humano. 
Valores normales 
• Niños llega hasta 38°C 
• Adultos 36,5- 37,5°C 
• Ancianos puede ser menor a 36,5°C 
Alteraciones 
Hipertermia: es el aumento de la temperatura por encima de los valores normales (37,5°C) 
Hipotermia: es la disminución de la temperatura por debajo de los valores normales (36,5°C) 
Hiperpirexia: valores de temperatura que exceden los 40- 41°C. 
Tipos de medición y valores de temperatura 
NOTA: recuerde que los termómetros son de vidrio y deben manejarse con cuidado ya que contienen mercurio 
y este último es toxico para nuestro cuerpo. 
Temperatura oral: “-0,5 °C” 
Temperatura axilar: “-1 °C” 
Temperatura rectal: más exacta por medirse en una cavidad muy cercana al centro del cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
2
4
 
Heridas y 
hemorragias 
Definición de las heridas 
Clasificación 
Tratamiento 
 
 
 
2
5
 
Heridas 
Se define a las heridas como toda solución de continuidad (ruptura) de los 
tejidos blandos producida por un agente traumático. 
Signos y síntomas de las heridas 
Son variados y dependerán de muchos factores tales como: ubicación de la 
herida, tipo de herida, agente causal, para ello podemos nombrar lo siguiente: 
• Dolor 
• Hemorragia 
• Inflamación 
• Hipotensión (dependerá de la lesión y la cantidad total de pérdida de 
sangre causada por la hipovolemia) 
• Shock. 
Clasificación de las heridas 
Pueden clasificarse según el daño que ocasiona a los tejidos y según su agente causal. 
a. Según el daño que ocasionan a los tejidos 
Abiertas: lesión donde se observa la separación de los tejidos. 
Cerradas: lesión donde no se observa la separación de los tejidos (hematomas) 
b. Según su gravedad: 
Simple: lesión donde solamente se afecta la piel sin 
ocasionar daño alguno a órganos vitales. 
Complicada: lesión extensa y profunda donde se 
presenta hemorragia abundante y daños mayores a nivel 
de los tejidos. 
Tratamiento general de las heridas 
1. Lavarse las manos y/o usar guantes. 
2. Limpieza de la herida. 
3. Aplicación de antiséptico: use gasa (no algodón) impregnada con el 
antiséptico. En caso de dudar si la persona es alérgica al antiséptico yodado use 
antiséptico sin yodo o solamente abundante agua. 
4. Protege la herida con gasas, apósitos o tela limpia. 
5. No aplicar remedios caseros. 
NOTA: si no dispone de algún antiséptico puede usar agua y jabón azul. No usar alcohol ni agua oxigenada. 
 
 
2
6
 
Hemorragias 
Salida de la sangre del lecho vascular, a causa de agentes físicos (contusiones, cortadas, mordedura, etc.) 
o biológicos (epistaxis) 
EPISTAXIS: sangrado de la mucosa nasal debido a sonarse la nariz, a una manipulación digital o a un estornudo 
violento. 
Clasificación de las hemorragias 
Externas: son aquellas en que la sangre sale al exterior del cuerpo 
por una herida. 
Internas: es aquella donde la sangre no fluye al exterior del 
cuerpo, sino que se queda en el interior, debajo de la 
piel o en una cavidad orgánica. 
Tipos de hemorragias 
Hemorragia capilar: es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los más pequeños 
y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en 
sabana. 
Hemorragia venosa: el sangrado procede de alguna vena 
lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y 
fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es 
pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. 
Hemorragia arterial: el sangrado procede de una arteria 
rota. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión en saltos rítmicos que coinciden con el pulso 
cardiaco. 
Tratamiento general de las hemorragias externas 
• Lavarse las manos. 
• Usar guantes. 
• Descubrir el sitio de la lesión para valorar la hemorragia ya 
que estas siempre no son visibles; pueden estar ocultas por la ropa o la 
posición de la víctima. 
• Presión directa sobre la herida (si no hay fractura). 
• Presión proximal sobre la arteria principal más cercana a la herida. 
• Elevación del miembro afectado. 
NOTA: nunca retire la gasa o el apósito, si este se moja con la sangre ubique otra encima de la primera y así 
sucesivamente. 
 
 
 
2
7
 
Tratamiento general de las hemorragias internas 
Recordatorio: es aquella que por su característica la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que 
se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo 
este el caso más grave por no ser observado a simple vista 
Signos y síntomas de las hemorragias internas 
• Ansiedad 
• Mareos 
• Taquicardia 
• Piel fría y pegajosa 
• Palidez 
• Disnea 
• Rigidez abdominal (abdomen en tabla) 
Tratamiento de las hemorragias internas 
• No suministrar líquidos.• Control de signo vitales. 
• Mantener la temperatura corporal de la persona (cubrir a la víctima). 
• Posición antishock. 
• Traslado inmediato a un centro asistencial. 
 
 
 
 
2
8
 
Quemaduras 
Definición de la quemadura 
Clasificación de las quemaduras 
Tratamiento de las quemaduras 
 
 
 
2
9
 
La piel 
La piel es el órgano más grande del cuerpo y lo cubre 
completamente. Además de servir como protección contra 
el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel también: 
• Regula la temperatura del cuerpo 
• Almacena agua y grasa 
• Es un órgano sensorial 
• Impide la pérdida de agua 
• Impide el ingreso de bacterias 
Se encentra conformada por varias capas, a saber: 
1. Epidermis o capa superficial, la cual se encuentra en continuo recambio. 
2. Dermis o capa inmediatamente inferior, que contiene estructuras glandulares, vasos sanguíneos y 
nervios. 
3. Hipodermis o capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo el cual contiene 
grasa y sostiene los vasos y nervios. 
4. La aponeurosis o membrana de recubrimiento de los músculos. 
5. Capa muscular. 
6. Estructuras oseas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
0
 
Quemaduras 
Es aquella lesión ocasionada por la exposición de los diferentes tejidos de nuestro 
organismo a la acción de agentes químicos (corrosivos), físicos (electricidad, calor o 
frio) y biológicos (animales-plantas). 
Agentes causales de las quemaduras 
• Fuego directo. 
• Solidos o líquidos 
calientes 
• Vapor 
• Radiación 
• Electricidad 
• Sustancias químicas 
• Frio 
Efectos generales de las quemaduras 
• Hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo) 
• Deshidratación en grado variable. 
• Shock. 
• Infecciones. 
Clasificación de las quemaduras 
Estas se pueden clasificar de la siguiente forma: 
a. Por su profundidad (grado 1, 2, 3) 
b. Por su extensión. 
a. Clasificación por su profundidad. 
De acuerdo al compromiso de las capas de la piel. 
1. Quemaduras de primer grado: hay destrucción de la epidermis. 
Clínica: descamación de las capas superficiales, enrojecimiento de la piel, dolor 
intenso tipo ardor, inflamación moderada, gran sensibilidad en el lugar de la lesión. 
2. Quemaduras de segundo grado: hay 
destrucción de la epidermis y la dermis. 
Clínica: enrojecimiento de la piel, dolor intenso tipo ardor, inflamación 
moderada, gran sensibilidad en el lugar de la lesión, formación de flictenas. 
3. Quemaduras de tercer grado: hay 
destrucción de todo el espesor de la piel y sus anexos. 
Clínica: destrucción de todo el espesor de la cubierta cutánea. Afectan 
también a los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos 
sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. 
No presenta dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. 
 
 
 
 
3
1
 
b. Clasificación por su extensión 
Regla de los 9 (nueve) o Wallace 
La regla de Wallace o “regla de los 9” es una regla que sirve para saber de 
manera rápida y aproximada el porcentaje de superficie corporal quemada. 
Consiste en dividir todas las partes del cuerpo en tanto por ciento, múltiplos de 
nueve. 
La palma de la mano del paciente es del 1% de la superficie corporal. Se ve 
cuantas veces en la quemadura obteniendo así la extensión. 
1. Cara, cabeza y cuello: 9% 
2. Cada miembro superior 9% (anterior y posterior) 
3. Tronco 36 % (anterior y posterior) 
4. Cada miembro inferior 18% (anterior y posterior) 
5. Genitales 1 % 
Tratamiento de las quemaduras: 
• Detener el proceso quemante 
• Mojar la ropa de inmediato 
• Colocarse guantes. 
• Humectar con abundante agua la zona afectada. 
• Cubrir con gasas humedecidas con agua. 
• No aplicar remedios caseros ni alcohol ni agua oxigenada 
• No romper las flictenas, ni retirar escaras. 
• Aplicar sulfadiazina de plata (no usar cerca de los ojos ni en 
quemaduras de 3° grado) 
• No retirar la ropa adherida a la quemadura 
• Trasladar a un centro asistencial 
• Garantizar la permeabilidad de las vías aéreas. 
• Verificar la respiración y el pulso 
• Aplicar RCP si es necesario. 
• Prevenir estado de SHOCK 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
2
 
Lesiones 
osteoarticulares 
Fracturas 
Luxaciones 
Esguince 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
3
 
Fracturas 
Se denomina fractura a la solución de la continuidad del tejido oseo o bien a la discontinuidad del tejido 
óseo (fisura). Las fracturas ocurren de varias maneras de las cuales estandarizaremos 4 formas: 
1. Por impacto directo: en las cuales el foco de la fractura ha sido producido por un golpe 
directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. 
2. Por impacto indirecto: en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. 
3. Pro fatiga: también denominadas espontaneas, son aquellas en las que la fuerza es aplicada de manera 
excesiva y en forma repetitiva, pero no por una lesión especifica. 
4. Por enfermedad: las enfermedades degenerativas como la osteoporosis en 
personas ancianas. La posibilidad de una lesión en los huesos también esta 
aumentada en cáncer oseo, tumor oseo, etc. 
Clasificación de las fracturas 
Podemos clasificarlas en la siguiente forma: 
Abiertas: existe ruptura del tejido muscular y la piel, por 
consiguiente, existe exposición del tejido oseo. 
Cerradas: no existe ruptura de piel por lo tanto no hay ninguna 
exposición de hueso, son de cuidado ya que podría presentar graves 
lesiones en tejidos blandos sin que ellos sean evidentes. 
No desplazadas: donde existe una fractura total del hueso y los 
fragmentos mantienen su alineación. 
Desplazada: donde existe una fractura total del hueso y existe desplazamiento de los fragmentos. 
Síntomas y signos 
De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el 
accidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso 
que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y hematoma, 
deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia 
de una herida con fragmentos óseos visibles) o generales que son el reflejo de la 
existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor 
(taquicardia, palidez...) 
Actuación 
1) Evitar movilizaciones (propias y del herido). 
2) Exploración: 
• Evaluación primaria: signos vitales. 
• Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, 
comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc. 
 
 
3
4
 
3) Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas. 
4) En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles. 
5) Inmovilización 
6) Tapar al paciente (Protección térmica) 
7) Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la 
fractura. 
Fractura de cráneo 
Los huesos del cráneo suelen fracturarse en forma similar a los huesos largos pudiendo 
incluso desplazarse los fragmentos siguiendo la dirección del traumatismo, la cual origina 
complicaciones como el hundimiento que comprime el cerebro con graves consecuencias. 
Fractura de columna 
Se presenta en traumatismos severos que afectan todo el cuerpo. se debe tener cuidado 
de no mover al lesionado, ya que se puede agravar la lesión dejando a la persona invalida de por 
vida. 
Luxaciones y esguinces 
Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión 
debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un 
hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación. Las luxaciones pueden ser: 
anteriores, posteriores, internas o externas, dependiendo de la dirección del 
desplazamiento del hueso. 
Los esguinces se clasifican dependiendo de la gravedad de la lesión, en: 
Grado I: distensión ligamentosasin perdida excesiva 
de estabilidad de la articulación. 
Grado II: rotura parcial del ligamento, existen 
desgarros pequeños o mayores de los ligamentos. 
Grado III: rotura total del ligamento. 
Síntomas 
Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el hematoma existiendo en el esguince la 
movilidad conservada, aunque dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar 
deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación 
debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se 
deberá trasladar al paciente a un centro sanitario. 
Actuación 
• Inmovilización de la zona afectada 
• En el caso de la luxación, 
• NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal. 
 
 
3
5
 
 
Shock e 
intoxicaciones 
Definición 
Tipos 
Signos y síntomas 
Tratamiento 
 
 
 
 
3
6
 
Shock 
Se define como la situación clínica y hemodinámica 
correspondiente a un estado de disminución general de la 
perfusión tisular. Esto se traduce como una alteración de la 
circulación que causa la disminución de la disponibilidad de 
oxígeno a nivel de los órganos y tejidos. 
La normal perfusión de los tejidos requiere el funcionamiento de 
4 componentes: 
o Un sistema vascular para entregar sangre oxigenada a todo el 
organismo. 
o Un adecuado sistema de intercambio de aire en los pulmones 
para permitir al oxigeno entrar en la sangre. 
o Un adecuado volumen de líquidos en el sistema vascular: la sangre. 
o El buen funcionamiento de una bomba: el corazón. 
Tipos de shock 
1. Shock hipovolémico: es ocasionado por la llamada hipovolemia, que 
no es más que una disminución del volumen sanguíneo circulante en 
el organismo. La hemorragia aguda y la deshidratación severa son las 
causas más frecuentes. 
2. Shock cardiogénico: producido por el mal funcionamiento del 
corazón. Puede ocurrir por infartos, arritmias, heridas cardiacas, 
traumas de tórax, fármacos. 
3. Shock anafiláctico: es consecuencia de una reacción alérgica severa. 
Entre las causas más resaltantes podemos mencionar picaduras de insectos (abejas, 
hormigas y otros), antibióticos, alimentos, etc. 
4. Shock neurológico: es causado por la pérdida del control del sistema nervioso 
simpático, lo cual produce una dilatación de los vasos sanguíneos que 
acarrea una disminución del volumen sanguíneo circulante. Puede 
ocasionar una lesión medular, una hemorragia cerebral grave, drogas. 
5. Shock séptico: se debe a una infección severa (virus, bacterias, 
hongos). Entre las causas más comunes están peritonitis, abortos, 
neumonías, etc. 
Signos y síntomas del shock 
✓ Palidez de piel y 
mucosas 
✓ Taquipnea- disnea 
✓ Taquicardia. 
✓ Pulso filiforme 
✓ Diaforesis 
(sudoración fría y pegajosa) 
✓ Hipotensión progresiva. 
✓ Alteración del estado de conciencia (desde agitación, obnubilación, confusión, somnolencia hasta 
coma) 
 
 
3
7
 
Tratamiento del shock 
• Eliminar el agente causal 
• Tratamiento de las lesiones 
• Colocar a la víctima en posición decúbito- 
dorsal. 
• Permeabilizar vías aéreas 
• Control de signos vitales. 
• Cubrir a la victima 
• Clocar en posición antishock (si no existen otras lesiones que lo impidan) 
• Traslado al centro asistencial. 
Intoxicaciones o envenenamiento 
Acción de un agente toxico que ocasiona alteración en el estado 
fisiológico normal del organismo. 
Toxico: toda sustancia química definida que, introducida al organismo por 
cualquier vía en dosis altas o bajas, administrada a largo plazo presenta 
alteraciones pasajeras o permanentes en el mismo. 
Veneno: toda sustancia químicamente definida que introducida en el 
organismo en pequeñas dosis ocasiona graves alteraciones que pueden 
llevar a la muerte. 
Vías de entrada: digestiva (ingestión es la más común), parenteral, 
inhalatoria y tópica. 
Síntomas generales de la intoxicación: 
Los síntomas varían según el tipo de veneno y la vía de entrada: 
Digestiva: dolor abdominal, intolerancia del tubo digestivo como vomito y/o diarrea, diaforesis, 
hipersensibilidad. 
Parenteral: prurito, eritema, erupción, sensación de asfixia, diaforesis, hipersensibilidad. 
Inhalatoria: ardor, quemazón, asfixia. 
Tópica: eritema, prurito, dermatitis. 
Tratamiento 
• Identificar el agente causal de la intoxicación. 
• Suministrar agua, con la finalidad de disminuir la 
concentración del toxico, se utiliza como medida primaria. 
• Trasladar al centro asistencial. 
 
 
3
8
 
 
Soporte Vital 
Reanimación cardiopulmonar 
Maniobra de Heimlich 
Definición. 
Causas, signos 
Procedimientos 
Protocolos 
Técnicas de R.C.P 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
9
 
Maniobra de Heimlich en adultos y niños grandes 
La maniobra de Heimlich, también llamada compresión 
abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir 
la vía respiratoria, bloqueada por un trozo de alimento o cualquier 
otro objeto. Es una técnica afectiva para salvar vidas en caso de asfixia. 
La maniobra de Heimlich es llamada así por el Dr. Henry Heimlich, 
que fue el primero en describirla en 1974. 
La obstrucción puede ser completa, en cuyo caso no entra ni 
sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso de aire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. 
Para ello: 
Si esta consiente: nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de 
su estómago (por encima del ombligo y por debajo de la punta del esternón) y 
sujetándolo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia atrás y hacia 
arriba, tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repitamos la maniobra 
3 o 4 veces aproximadamente hasta que veamos como expulsa el objeto. A la vez 
introducimos una pierna entre las piernas de la víctima para mantener la 
estabilidad al realizar la maniobra. 
Si cae en inconsciencia: realizamos maniobra de RCP 
Heimlich en caso de estar solo 
Si una persona se está ahogando por algo, puede llevar a cabo la maniobra de Heimlich en si misma de 
la siguiente manera: 
1. Empuñar la mano y colocar el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del ombligo. 
Sujetar el puño con la otra mano y presionar en el área con un movimiento rápido hacia arriba. 
2. La persona también puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda y empujar 
rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde. 
3. Si es necesario, se debe repetir este movimiento hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias 
salga. 
Maniobra de Heimlich en niños pequeños 
Para bebes que se ahogan con algún objeto, pero están conscientes: 
1. Sostenga al bebe boca abajo sobre el antebrazo, sostenga la cabeza del bebe en todo 
momento. 
2. De 5 palmadas en la espalda con la base de la palma de la mano libre entre los 
omoplatos del bebe. 
3. Si el objeto no sale, voltee al bebe sobre la espalda. Trace una línea imaginaria entre las 
tetillas del bebe y con dos dedos aplique 5 compresiones en el pecho. 
4. Alterne 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el pecho hasta que el objeto sea 
expulsado y él bebe pueda respirar, toser o llorar. Si él bebe pierde la conciencia, apóyelo 
en una superficie firme y plana y empiece a realizar RCP. 
 
 
 
4
0
 
Reanimación cardiopulmonar RCP 
La reanimación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras 
destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación 
de la sangre de una persona se detiene. De hecho, cuando la circulación 
se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el 
oxígeno y dejan de funcionar. Las lesiones cerebrales aparecen después 
del tercer minuto de parada circulatoria. El hecho de oxigenar 
artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar 
esta degradación y dar una oportunidad de supervivencia 
Causasde un paro cardiorrespiratorio 
Las principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se detengan son: 
✓ Inhalación de vapores o gases 
irritantes. 
✓ Intoxicación por alcohol. 
✓ Sobredosis de medicamentos o drogas. 
✓ Choques eléctricos. 
✓ Traumatismos. 
✓ Shock. 
✓ Congelamiento. 
✓ Quemaduras. 
✓ Edema de glotis. 
✓ Asfixia mecánica (ahogamiento, 
estrangulamiento y atragantamiento). 
Signos presentes en un PCR 
• No existe frecuencia cardiaca, ni respiratoria. 
• Palidez. 
• Cianosis de las mucosas. 
• Disminución gradual de la temperatura. 
• Después de 5 minutos se dilatan las pupilas y no reaccionan a estímulos de luz. 
Procedimiento para dar R.C.P en adultos 
A nivel de primeros auxilios existe una serie de pasos para tratar de reanimar a una víctima, estos son: 
1. verificar el lugar: revisar si el lugar es seguro para poder ayudar a la persona. 
2. Verifique si está consciente: sacudiéndolo por los hombros o dándole palmadas suavemente. Observe 
si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta “¿te sientes bien?” 
Nota: en caso de estar decúbito ventral (boca abajo) coloque a la persona cuidadosamente 
boca arriba. 
3. Verifique si respira: observe si hay movimientos del pecho, escuche y sienta si hay 
respiraciones. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona y sienta con la 
mejilla si hay respiración. 
4. Llamar al servicio de emergencia: llame al servicio médico de emergencia. Indicando su 
nombre, su número de teléfono, su ubicación exacta (con referencia) e indique que 
realizara el RCP. Si están otras personas que pueda llamar por usted que lo yaga 
indicando todo lo anterior. 
5. Ubique el punto de compresión torácico: 
 
 
4
1
 
a. Ubique el apéndice xifoides, en la unión de las ultimas 2 
costillas. 
b. Dos dedos por encima de ese punto coloquen el talón de la 
mano hábil. 
c. Coloque la otra mano encima de la anterior y entrelace sus 
dedos. 
6. Compresiones torácicas o masaje cardiaco externo: 
d. Comience las 30 compresiones torácicas (contando en voz alta) tratando de lograr 
una frecuencia de 80 a 100 pulsaciones por minuto. 
e. Deben ser rápidas y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y 
cada vez permita que este se eleve por completo. Cuente las 30 compresiones 
rápidamente. 
7. Apertura de la vía respiratoria: realice maniobra frente mentón. Levántele la barbilla con dos dedos. Al 
mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. 
8. Dar insuflaciones: 
a. Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada. 
b. Ciérrele la nariz apretando con los dedos mientras insufla el aire y luego libere para 
que salga. 
c. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. 
d. De 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo 
y hacer que el pecho se eleve. 
Nota: continúe la secuencia de 30 compresiones y 2 insuflaciones (30:2) hasta que la víctima reaccione, llegue 
la ayuda especializada o hasta que usted no pueda más. 
9. Recobra la consecuencia. 
a. Colocar en posición de seguridad. 
b. Monitorizar signos vitales. 
RCP solo con las manos: Si el reanimador no posee un dispositivo de barrera y no desea dar las 
insuflaciones boca a boca, para prevenir alguna enfermedad, puede dar solo compresiones. 
Procedimiento para dar RCP en niños grandes 
El procedimiento se realiza igual que en los adultos, variando solo en las compresiones torácicas que se 
realizan con una sola mano y que el volumen de aire inflado es menor (proporcional al tamaño de la víctima) 
Procedimiento para dar RCP en niños pequeños 
El procedimiento se realiza igual que en los adultos variando solo en dos puntos: 
1. Las compresiones torácicas se realizan utilizando solamente los dedos de la 
mano (índice y medio). En la mitad del esternón. 
2. El volumen de aire a insuflar es solamente el contenido en las mejillas y la boca 
del resucitador cubre boca y nariz del bebe. 
 
 
4
2
 
Emergencias 
más comunes 
Definición 
Tipos de emergencias 
¿Qué hacer? 
 
 
 
 
4
3
 
Emergencias más comunes 
Se define como todos aquellos sucesos que se presentan de forma inesperada en la vida cotidiana y que 
pueden ser controlados, si se realiza de manera correcta. En el área médica existen varias enfermedades y 
emergencias, y cada una de ellas presentan signos y síntomas propios con sus correspondientes tratamientos, 
para ello en primeros auxilios nombraremos a nuestro criterio algunos de ellos, donde creemos son los más 
comunes que se puede presentar en nuestra vida cotidiana o puedan presentarse en nuestro entorno de vida. 
Estas pueden ser: 
1. Convulsiones: son contracciones musculares involuntarias, y bruscas, especialmente en los brazos y piernas. 
Estas características pueden ser dadas a cualquier edad desde niños, adolescentes, adultos. Los cuales pueden 
ser por medicamentos o drogas, lesiones cerebro- vasculares, enfermedades hereditarias, etc. 
¿Qué hacer? 
• Amortigua la cabeza. 
• Afloja la ropa apretada en el cuello. 
• No introduzcas nada en la boca. 
• Busca una identificación o alerta médica. 
• No sostengas a la persona boca abajo. 
• Cuando el ataque termine, calmadamente ofrezca ayuda. 
• Ponga lateral el cuerpo o la cabeza una vez finalizada la convulsión. Evitar que se ahogue con el vómito. 
2. Desmayos: es una pérdida de conciencia que se produce de forma repentina. Puede tener diversos motivos 
desde emociones, o situaciones de alteraciones biológicas, el tiempo de recuperación puede demorar por varios 
minutos. 
¿Qué hacer? 
• Preguntar con voz fuerte si se encuentra bien, para valorar si esta inconsciente. 
• Si se sospecha que alguien va a desmayarse haga que la persona se siente o se acueste. 
• Avise de inmediato a alguien que se encuentre cerca. 
• Si la victima usa prendas de vestir apretadas, aflójelas. 
• Voltee la cabeza de la víctima hacia un lado, para que en caso de que vomite no se ahogue. 
• Trate de colocar los pies elevados, a una altura superior al corazón. 
• Si no reacciona, busque ayuda médica o traslade de inmediato. 
3. Diarrea: se manifiesta con el aumento de frecuencia de las evacuaciones y de manera constante durante 24 
horas (mayor de 3 episodios), de características liquidas. 
¿Qué hacer? 
• Administre líquidos posteriores a cada evacuación (sales de rehidratación oral). 
• Vigile los signos de deshidratación (sed, orina, piel y labios) 
• No administre antidiarreicos, ni antieméticos. 
• Administre pequeñas cantidades y con mayor frecuencia de líquidos y alimentos líquidos (sopas, cremas). 
• En lactantes: ofrécele únicamente lactancia maternal, ni suero, ni te. Acude al médico si se trata de un bebe 
menor de un mes o se evacua más de ocho veces en ocho horas consecutivas. 
4. Fiebre: es un síndrome que se caracteriza por la elevación de la temperatura corporal por encima de los valores 
normales. Esto ocurre para favorecer la respuesta del sistema inmunológico ante cualquier agente patógeno. 
 
 
4
4
 
¿Qué hacer? 
• Si es leve y no hay otro problema presente, no requiere tratamiento fuera de líquidos y reposo. 
• Aplique compresas o paños mojados en agua fresca sobre el cuerpo. La evaporación enfría la piel y reduce 
la temperatura. 
• No use agua fría, ni frote alcohol. 
• No administre medicamentos a menos que hayan sido recetados por el personal médico. 
• Administrar abundantes líquidos y una dieta rica en proteínas. 
• La colocación de mantas o prender la calefacción, puede hacer que aumente aún más la hipertermia. 
• Traslade a un centro asistencial sí. 
• Un infante entre 6 meses y un año con fiebre de más de 24 horas de duración. 
• Fiebre persiste por encima de 39.4°C luego de una hora de iniciado el tratamiento. 
• Cualquiera con temperatura por encima de 39,5°C 
5. Náuseas y vomito: es la expulsión violenta y espasmódica del contenidodel estómago a través de la boca. La 
sensación que se tiene justo antes de vomitar se llama nauseas que puede preceder al vomito o también puede 
aparecer aislada. 
¿Qué hacer? 
• Agua o solución rehidratante, en pequeñas cantidades cada 20 minutos aproximadamente después de haber 
vomitado. 
• Suspender los alimentos sólidos durante dos horas. 
• Durante los esfuerzos del vómito, procure que el enfermo no se quede solo. 
• Interrumpir los medicamentos mientras persistan los vómitos. 
6. Crisis asmáticas: también llamadas ataques, brotes o episodios asmáticos, son u aumento en la intensidad 
de la obstrucción bronquial por encima de lo usual y suelen ser detectadas por un incremento en las molestias 
normales de la persona asmática. 
¿Qué hacer? 
• Calmar a la persona. 
• Ubicar el medicamento correspondiente a la persona (usualmente lo tendrá consigo). 
• Realizar de 2 a 4 inhalaciones del broncodilatador, según alivio de las molestias, y tres veces, cada 20 
minutos (total de inhalaciones: 6 a 12 en la primera hora). 
• Si la crisis persiste trasladar a un centro asistencial. 
7. Crisis hipertensiva: aumento agudo, súbito y considerable de la presión arterial, generalmente con presión 
diastólica superior a 12 mmHg. Usualmente presenta desmayos, dolor de cabeza intenso, visión borrosa, 
sensación de opresión en pecho. 
¿Qué hacer? 
• Calmar a la persona. 
• Colocarlo recostado con el tórax a 45° en un sitio tranquilo. 
• Aflojar la ropa. 
• Monitoreo de signos vitales cada 5 minutos aproximadamente (con el mismo equipo). 
• Trasladar al hospital. 
 
 
4
5
 
Vendaje 
triangular y 
entablillado 
Definición de vendaje 
Tipos de vendajes 
Definición de entablillado e inmovilización 
 
 
 
4
6
 
Vendajes 
Son aquellas técnicas utilizadas para: 
Sostener (gasas, compresas o cualquier otro material utilizado sobre la lesión). 
Reducir movimiento (por sí solo no inmoviliza, si usa como complemento de los 
materiales inmovilizadores) 
Proteger (la herida o lesión) 
Controlar la edematización (inflamación de la zona afectada por acumulación de líquido) 
Tipos de vendas 
En la actualidad existen varios tipos de vendajes entre ellos tenemos: 
a) Vendas elásticas: están confeccionadas en varios materiales (telas, telas sintéticas u 
otros materiales de características similares), su función a nivel de primeros auxilios 
es vital pero limitada ya que requiere medidas específicas tanto en lo ancho y en la 
longitud; a su vez requiere habilidad en el manejo. 
b) Vendas triangulares: están confeccionadas de tela y pueden elaborarse de forma 
casera (un metro por un metro cortado de forma diagonal), su función a nivel de 
primeros auxilios es primordial, pero de forma variable ya que se adapta fácilmente a 
las medidas requeridas para las zonas lesionadas. 
c) Vendas de yeso: confeccionadas de yeso deshidratado y malla de tela de algodón, 
es de uso terapéutico, su función vital es de inmovilizar; a nivel de primeros auxilios 
no es recomendada ya qu3e requiere habilidad profesional en su manejo. 
d) Vendas sintéticas: confeccionadas de otro tipo de materiales, por ejemplo: fibra de 
vidrio, son de manejo por personal especializado. 
Tipos de vendajes 
Existen varios tipos y técnicas para realizar un vendaje, a nivel de primeros auxilios el más recomendado 
es el vendaje triangular, por su versatilidad, por su elaboración y fácil manejo. Su elaboración es simple, usando 
un pedazo de tela de un metro de ancho por un metro de largo y cortándolo diagonalmente. 
Cabeza Capelina de Hipócrates: utilizando para proteger heridas, escoriaciones, quemaduras, etc. 
Binóculo: utilizado para minimizar el movimiento ocular. 
Mandibular: utilizado para mantener la mandíbula en su lugar cuando esté presente una 
fractura o luxación. 
Cara completa: utilizado para proteger quemaduras a nivel de la cara completa. 
Tórax Pecho y espalda: utilizado para quemaduras, heridas u otras lesiones que requieren 
protección. 
Biclavicular: utilizado para proteger heridas, quemaduras u otras lesiones a nivel de hombros 
y parte del brazo. En ocasiones por su función es utilizado para mantener en su posición 
fracturas de clavícula. 
 
 
4
7
 
Miembros 
superiores 
Codo: utilizado para proteger quemaduras, heridas u otros tipos de lesiones, por su función 
a nivel de articulaciones es utilizado en otros lugares de forma similar tales como rodilla, 
tobillo, etc. 
Antebrazo: utilizado para proteger quemaduras, heridas u otras lesiones. Por su función a 
nivel de segmentos es utilizado en brazo, pierna, tibia. 
Muñeca: utilizado para proteger quemaduras, heridas u otras lesiones; su función principal 
es de minimizar el movimiento articular. 
Mano completa: utilizado para proteger quemaduras u otras lesiones. 
Entre pierna Genitales: utilizado para proteger lesiones a nivel de los genitales. 
Miembros 
inferiores 
Rodilla: utilizado para proteger quemaduras, heridas u otros tipos de lesiones. Por su 
función a nivel de articulaciones es utilizado en otros lugares de forma similar tales como: 
codo, tobillo, etc. 
Tobillo: utilizado cuando la persona utiliza zapato con tacón o descalza, la función principal 
de ambas es de minimizar el movimiento articular en esta zona cuando presenta un esguince. 
Otros Cabestrillo: utilizado para mantener el brazo cerca dl cuerpo en una posición adecuada. 
 
 
 
4
8
 
Inmovilización 
Es una técnica que se utiliza para buscar la no movilización en un miembro o 
región afectada por una lesión; utilizando para ello: férulas, entablillado, collarines, 
tablas, Hendricks, etc. 
Improvisación 
Es la acción que tiene como finalidad buscar soluciones de manera rápida, utilizando los 
recursos que tenemos a nuestro alrededor, poniendo de por medio el ingenio para realizar o crear 
implementos que nos ayuden. 
Entablillado 
Es una técnica para reducir el movimiento de una extremidad utilizando materiales rígidos (tablillas) 
firmemente atados con vendas o telas. 
“un vendaje bien realizado puede reducir el movimiento de la extremidad en un 80% mientras que una férula 
puede reducir en más de un 95%” 
Consejos para un buen entablillado 
• Sea lo más estético posible. 
• Utilice cualquier material que sea flexible, pero conservando su mayor rigidez. 
• Si el objeto presenta astillas o fragmentos que puedan causar corte o daños, protéjalos. 
• Nunca utilice el material para entablillar directamente sobre la lesión, realice el tratamiento antes de 
inmovilizar o entablillar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
9
 
Transporte de 
lesionados 
Definición 
Técnicas de traslado 
Consejos 
Tipos de traslado 
 
 
 
 
5
0
 
Transporte de lesionados 
Son todas aquellas técnicas que se utilizan para movilizar a una persona lesionada o herida desde el 
lugar de los hechos hasta un sitio donde se le puedan prestar los primeros auxilios o asistencia médica; de manera 
cómoda, segura y que garantice al lesionado no complicar o agravar su situación. 
Consejos y precauciones 
1. Si el traslado compromete la integridad física del socorrista entonces no se utiliza. No haga actos heroicos. 
2. Estimar el vehículo o medio de transporte adecuado para el traslado buscando ofrecer al lesionado la mayor 
comodidad y seguridad. 
3. El traslado debe realizarse rápidamente más no de forma desesperada. 
4. El trasladar victimas puede traer consecuencias para ello socorrista desde el punto de vista legal, por lo que 
se debe analizar muy bien la situación antes de realizar el traslado. 
5. Todo traslado en grupo debe ser guiado por una sola persona, ella será quien decida las estrategias a seguir 
para la correcta ejecución del mismo. Esta persona debe tener seguridad y conocimiento sobre lo que está 
haciendo además de transmitir confianza y calma al resto del equipo. 
6. El lesionado debe trasladarse lo más horizontal posible, de modo que su cabeza quede a nivel con su tronco 
y

Continuar navegando