Logo Studenta

Guia De Primeros Auxilios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
PRIMEROS AUXILIOS 
Es la atención, socorro o ayuda inmediata, rápida y efectiva 
que se debe prestar a toda persona enferma o lesionada, que no haya 
recibido aún la ayuda medica necesaria. 
 
OBJETIVOS AL APLICAR 
PRIMEROS AUXILIOS 
Los objetivos de los primeros auxilios son: 
a. Conservar la vida. 
b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas. 
c. ayudar a la recuperación. 
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. 
MEDICINA LEGAL 
Es aquella rama de las ciencias médicas que se relaciona con 
las leyes y estudia aquellos delitos que comprenden al individuo como 
entidad biológica. 
Nuestra obligación moral debe inducirnos a prestarle toda la 
ayuda necesaria a un ser humano en peligro de su vida y que pueda 
resultar beneficiado por dicha ayuda, sin embargo, llevado por 
nuestros buenos deseos debemos vernos involucrados en hechos 
delictivos o acusados de haber provocado muertes, todo ello por la 
actitud espontánea sin la debida valorización de los hechos. 
 
ALCANCE LEGAL DE LOS 
PRIMEROS AUXILIOS 
Es el limite que tiene toda persona para aplicar los Primeros 
Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin 
EXTRALIMITARSE de sus funciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
RECUENTO ANATOMICO 
 
Es bastante corriente y del conocimiento general la división del 
cuerpo en cabeza, tronco y extremidades. 
 
Ahora bien, debemos considerar que la CABEZA comprende: 
 
LA CARA: en ella se encuentra ubicados los cinco (5) sentidos: vista, 
gusto, tacto, oído y olfato y que los huesos que la conforman, los 
protege siendo de vital importancia las lesiones a nivel de la misma, ya 
que puede colocar en peligro la vida. 
Los huesos que la conforman son (entre otros): 2 Nasales, 2 
Unguis o Lagrimales, 2 Pómulos o Malares, 2 Maxilares Superiores y 1 
Maxilar Inferior. 
 
EL CRÁNEO: esta conformado por una serie de huesos que permite la 
protección del cerebro, órgano principal del sistema nervioso. 
 Los huesos que lo conforman son: 2 Parietales, 2 Temporales, 1 
Occipital y 1 Frontal. 
 
TRONCO: comprende el cuello, tórax y abdomen; en la parte posterior 
de este se encuentra la columna vertebral, la cual es de suma 
importancia ya que es la encargada de dar sostén al cuerpo, además 
de brindar protección a la medula espinal. 
 
CUELLO: Posee elementos, como grandes vasos sanguíneos (arteria 
carótida) vías respiratorias (traquea o manzana de Adán) e inicio de la 
columna vertebral. 
 
TORAX: conformado por el externón, costillas y parte de la columna 
vertebral que protegen los pulmones, corazón, parte de la vía 
respiratoria y de la vía digestiva 
La medula espinal esta conformada por: 7 Vértebras Cervicales, 2 
Vértebras Dorsales, 5 Vértebras Lumbares, 5 Vértebras Sacras y 3 ó 4 
Vértebras Coccígeas. 
 
ABDOMEN: comienza en el final de la cavidad toráxica, y se extiende 
hasta la pelvis, aquí se ubica el diafragma, músculo que interviene, en 
el proceso respiratorio. El estomago, hígado, páncreas, intestino 
grueso y delgado y parte de la columna vertebral se encuentran aquí. 
La cavidad abdominal a diferencia de otras no está rodeada por 
huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de 
protección. 
 
EXTREMIDADES: encontramos las superiores e inferiores y estas se 
dividen en: 
Superiores: hombro (clavícula y omoplato), brazo (humero), ante brazo 
(cubito y radio), mano (carpo y metacarpo) y dedos (falanges, 
falanginas y falangetas). 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
Inferiores: cadera (iliaco, isquion y el pubis), muslo (fémur), pierna 
(tibia y peroné) y pie. 
 
POSICIONES ANATOMICAS 
 
Posición Dorsal o Supina: persona descansando sobre su espalda o 
boca arriba. 
Ventral o Prona: persona descansando sobre su vientre o boca abajo. 
Cubito Lateral: Derecho o Izquierdo. 
 
LINEAS IMAGINARIAS QUE DIVIDEN EL CUERPO 
 
Línea Medial: Divide al cuerpo en superior e inferior. 
Línea Transversal: Divide al cuerpo en izquierdo y derecho. 
Línea Frontal o Sagital: Divide al cuerpo en anterior y posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
4 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA 
 
La intención de los principios de acción de emergencia es la de 
establecer una serie de pasos para guiar a las personas en la atención 
de una emergencia. El seguir estos pasos garantiza que se preste la 
mejor atención a las victimas con el mínimo riesgo para la integridad 
física del socorrista. 
 
Los principios de acción de emergencias son: 
1. Evaluación de la escena. 
2. Evaluación primaria. 
3. Solicitar ayuda. 
4. Evaluación Secundaria. 
5. Aplicar primeros auxilios. 
6. Traslado a un centro asistencial. 
 
1.- Evaluación de la escena: 
 
Esta evaluación se hará con el fin de: 
 
 Salvaguardar y proteger su propia integridad física. 
 Establecer las necesidades de recursos para la adecuada 
atención de las victimas. 
 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique 
a la víctima en un lugar seguro. 
 
Además de esto con la evaluación de la escena debemos 
hacernos las siguientes preguntas: 
 
 ¿Es la escena segura? 
 ¿Qué paso? 
 Número y condiciones de las victimas. 
 Ayuda que se esta prestando. 
 
2.- Evaluación primaria: 
 
a. Verificar estado de conciencia. 
b. Abrir vías aéreas. 
c. Verificar respiración y pulso. 
d. Buscar hemorragias. 
 
3.- Solicitar ayuda: consiste en alertar a los servicios de emergencia, 
como: Policía, Bomberos, Protección Civil, 171. 
 Cuando alerte a los sistemas de emergencia esté preparado para 
suministrar una información básica que le será solicitada como: 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
5 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
 ¿Qué paso? 
 Dirección Exacta y punto de referencia. 
 Numero telefónico del cual esta llamando. 
 Nombre del que llama. 
 Cantidad y condiciones de las victimas. 
 Ayuda que sé esta prestando. 
 
4.- Evaluación secundaria: es un examen mas detallado que se le 
realiza a la persona luego de haber realizado la evaluación primaria. 
Se debe buscar heridas que causen daños en la persona a mediano y 
largo plazo. 
 
Se realiza en tres etapas o fases: 
 
1. Entrevista. 
2. Signos Vitales. 
3. Examen físico de cabeza a pies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básicode Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
6 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
HEMORRAGIAS, HERIDAS, QUEMADURAS Y SHOCK 
HEMORRAGIAS 
 La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos 
sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el 
cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la 
sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. 
 HEMORRAGIA EXTERNA 
Definición 
La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal o 
el sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco 
de una Hemorragia Externa. 
Señales: Se divide en: hemorragia Capilar o Superficial, hemorragia Venosa 
y hemorragia Arterial. 
 
CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA 
 Acueste a la víctima. 
 Colóquese guantes desechables o quirúrgicos. 
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya 
que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por 
la posición de la víctima. 
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela 
limpia o gasa. 
 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
7 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden 
de ser posible): 
1. Presión Directa: 
 Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión 
fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente 
con su mano siempre y cuando usted este protegido con guantes. 
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión 
directa. 
 La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje 
de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando 
tenga que atender a otras víctimas. 
 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la 
elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de 
columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe 
inmovilizar). 
2. Elevación 
 La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre 
en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. 
 Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo 
a un nivel superior al corazón. 
 Cubra los apósitos con una venda de rollo. 
 Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el 
vendaje inicial. 
3. Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión 
indirecta) 
 Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra 
el hueso subyacente. 
 Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por 
presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los 
cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas 
abiertas). 
 Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la 
herida como sucede en la presión directa. 
 Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente 
presión directa sobre la herida y elevación. 
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga 
lo siguiente: 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
8 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
 
En miembros superiores: 
 
 La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio 
medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo 
y mano. 
 Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del 
brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso. 
 
En miembros inferiores: 
 
 La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión 
disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. 
 Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del 
pliegue de la ingle. 
 Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte 
lentamente el punto de presión directa. 
 Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. 
 Lávese las manos al terminar de hacer la atención. 
 
HEMORRAGIA INTERNA 
 Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus 
características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se 
queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o 
en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. 
 SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS 
 Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes 
del cuerpo. 
 Pérdida de sangre por recto o vagina. 
 Vómito con sangre. 
 Fracturas cerradas. 
 Manifestaciones de shock. 
ATENCION DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS 
 Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted 
sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para 
provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible. 
 Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. 
 Abríguela. 
 NO le de nada de tomar. 
 
NOTAS: 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
9 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
HERIDAS 
Definición: Las heridas son lesiones físicas que producen una ruptura 
de la piel. 
La HERIDA, es una perdida de la integridad de los tejidos 
blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o 
agentes internos como un hueso fracturado. 
Consideraciones generales 
Todas las heridas requieren primeros auxilios y atención 
médica si son graves para garantizar que sanen apropiadamente y 
para evitar infecciones. 
Se debe lavar siempre las manos con jabón antes y después 
de administrar primeros auxilios para evitar infecciones. 
Las siguientes heridas son más propensas a contraer 
infecciones: picaduras, heridas punzantes, lesiones por aplastamiento, 
heridas sucias, heridas en los pies y heridas que no reciben atención 
médica oportuna. 
Causas 
 cortes o laceraciones 
 objetos incrustados 
 anzuelos de pescar 
 punciones 
 rasguños 
 astillas 
 rasgaduras 
 cremalleras 
Primeros auxilios 
Para Excoriaciones: 
1. Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros 
auxilios. 
2. Lavar completamente la herida con agua y un jabón antiséptico o 
jabón azul. 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
10 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
3. Aplicar un ungüento antibiótico, si lo hay. 
4. Aplicar un vendaje limpio. 
Para Astillas: 
1. Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros 
auxilios. 
2. Utilizar pinzas esterilizadas para agarrar la astilla, sacándola en el 
mismo ángulo en que entró. 
3. Si la astilla está justo por debajo de la piel, utilizar la punta de una 
aguja esterilizada para levantar y sacar la astilla. 
4. Lavar el área luego de extraer la astilla. Colocar un vendaje si es 
necesario. 
Para Laceraciones: 
1. Lavarse las manos con jabón antes de administrar los primeros 
auxilios. 
2. Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave. 
3. Aplicar presión directa para controlar la hemorragia. 
4. Colocargasa. 
5. Buscar ayuda médica. 
Para Punciones: 
1. Lavarse las manos antes de administrar los primeros auxilios. 
2. Usar un chorro de agua fuerte con jabón para limpiar la herida por 
punción. 
3. Aplicar un vendaje limpio, sin sellar el(los) orificio(s) de la herida, . 
4. Buscar ayuda médica. 
Para Heridas por Objetos Incrustados: 
1. Evitar sacar el objeto incrustado. 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
11 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
2. Lavarse las manos antes de administrar los primeros auxilios. 
3. Cortar cuidadosamente las ropas que rodean la herida. 
4. En caso de ser necesario mover a la víctima, estabilizarla primero 
5. Controlar la hemorragia con presión no directa, en el área alrededor 
de la herida. 
6. Inmovilizar el objeto mientras se busca ayuda médica. 
HERIDAS EN CARA Y CRANEO 
 
 Heridas causadas por un golpe o una caída, abundante sangrado. 
Puede presentar hundimiento del hueso y hemorragia por oídos y 
nariz. 
 
 Acueste y ponga cómoda a la paciente. 
 Limpie suavemente la herida con una gasa húmeda. 
 Cubra con un apósito o con una tela limpia, NO HAGA PRESION. 
 Evite movilizar al paciente, puede existir también fractura de cuello u 
otras. 
 Traslade al paciente a una institución hospitalaria. 
 
HERIDAS EN TORAX 
 
 Generalmente por elementos corto-punzantes, armas de fuego. 
Hay dolor, tos, expectoración, hemorragia con burbujas y dificultad al 
respirar cuando hay lesión pulmonar. 
 
 Seque la herida con una tela limpia o gasa. 
 Cuando la herida es grande y no presenta silbido, cúbrala con una 
gasa o tela limpia en el menor tiempo posible DURANTE EL 
MOMENTO DE LA ESPIRACION y fíjela con esparadrapo o con cinta, 
tratando de que quede hermético y no entre aire. 
 Cuando la herida es pequeña y succión de aire en el tórax, cubra la 
herida con apósito grande y si es posible estéril. Fíjelo con 
esparadrapo por tres bordes y deje el cuarto suelto para que salga el 
aire en la exhalación. 
 Deje al paciente semi-sentado y coloque cojines o almohadas para 
facilitar la respiración. 
 Traslade al paciente rápidamente a un centro de asistencia médica. 
 
HERIDAS DE ABDOMEN 
 
 Son heridas producidas por objetos corto-punzantes, armas de 
fuego. Puede haber perforación del intestino y del contenido de éste, 
hemorragia y shock. 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
12 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
 Acueste a la persona herida de espalda con las piernas flexionadas, 
colocando almohadas o cojines debajo de las rodillas. 
 
 No le levante la cabeza porque la tensión muscular aumenta el 
dolor. 
 
 NO LE OFREZCA NADA DE COMER, NI DE TOMAR. 
 Si hay salida de vísceras NO INTENTE INTRODUCIRLAS, puede 
causar infección. 
 Cubra la herida o vísceras con tela limpia o gasa húmeda con 
solución o agua limpia y sujétela con una venda sin hacer presión, 
alrededor del abdomen. 
 Trasládelo al centro de salud más cercano. 
 
NO SE DEBE 
 Asumir que una herida menor está limpia porque no se puede 
ver dentro de ella. Debe lavarse. 
 Respirar sobre una herida abierta. 
 Limpiar una herida extensa, pues se puede causar más 
sangrado. 
 Retirar los restos de una herida (Piel). 
 Empujar partes expuestas del cuerpo para introducirlas y 
cubrirlas con material limpio. 
 Limpiar heridas graves luego que se ha logrado controlar la 
hemorragia. 
NUNCA HAGA LO SIGUIENTE: 
 
 No colocar café, sal o estiércol o telarañas sobre la herida, causan 
infección y pueden producir la enfermedad llamada tétanos. 
 No aplique polvos o cremas antibióticas, puede causar infección de 
la herida. 
 No use algodón ni pañuelos o toallas de papel, pues deja motas y 
pelusa, que aumentan el riesgo de infección. 
SE DEBE BUSCAR ASISTENCIA MÉDICA DE EMERGENCIA SI 
 No se puede detener la hemorragia. 
 La víctima está gravemente lesionada. 
 La víctima fue mordida por un animal. 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000045.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000045.htm
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
13 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
QUEMADURAS 
 
Son lesiones producidas en los tejidos, por la acción de 
diferentes agentes (físicos, químicos o biológicos) y no sólo por calor, 
en las que se causa alteración de los mismos, desde un simple 
enrojecimiento local, hasta la destrucción total del área afectada. Por lo 
tanto, tendremos quemaduras provocadas por calor, frío, radiaciones, 
electricidad, agentes químicos, etc. sobre la piel o sobre otros tejidos 
como las mucosas. 
ETIOLOGÍA. 
Los agentes causales de quemaduras, son muy variados, sin embargo, 
pueden clasificarse en tres grandes grupos: 
Agentes físicos 
 Térmicos: (Calor o frío): Sólidos, líquidos, vapores y fuego directo. 
 Eléctricos: Electricidad doméstica, atmosférica o industrial. 
 Radiantes: Sol, energía atómica, Rayos X. 
Agentes químicos 
 Ácidos. 
 Álcalis. 
Agentes biológicos 
 Seres vivos: Insectos, medusas, sapos, siete cueros, 
Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son: 
 Profundidad: condiciona la cicatrización. 
 Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la 
superficie quemada. 
 Localización: cara, cuello, mamas, manos, pies, orificios naturales, 
genitales, pliegues. Estas son llamadas áreas críticas. 
 Edad: niños y ancianos. 
 Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel. 
 
DIAGNÓSTICO DE LA PROFUNDIDAD: 
Según la profundidad se clasifican en tres grados: 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
14 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la 
epidermis. 
Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas 
que contienen plasma en su interior. 
Tercer grado: afecta a todas las capas de la piel así como también, 
pueden afectar a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. Se 
caracteriza por una lesión de color negruzco o castaño oscuro. No son 
dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor. 
 
DIAGNÓSTICO DE LA EXTENSIÓN: 
Consiste en la determinación del porcentaje del área corporal 
que ha sido quemada, para lo que podemos utilizar varios métodos; 
quizás el más práctico y de más fácil recordatorio es la Regla de los 
Nueves, en el que en el adulto, a cada una de las regiones corporales, 
se le asigna un porcentaje que es 9 ó un múltiplo de nueve, con 
excepción del área genital, que equivale a un 1%. 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.medicoadomicilio.com.ve/auxilio/piel.htm
http://www.medicoadomicilio.com.ve/auxilio/piel.htm
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
15 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DERESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
DIAGNÓSTICO DE LA GRAVEDAD: 
Equivale al pronóstico y se establece mediante la correlación 
de la profundidad y la extensión, tomando en cuenta también la 
localización de las lesiones, edad del paciente, lesiones asociadas a la 
quemadura, así como su estado de salud previo al evento. 
Primeros auxilios en caso de quemaduras: 
 Extinguir las llamas. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. 
Apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola 
rodar en el suelo. 
 Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y 
asegurar los signos vitales. Examinar la boca y eliminar posibles 
cuerpos extraños. 
 Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada 
bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos ó incluso 
más, si no desaparece el dolor. (Sólo en quemaduras hasta de 2do 
grado de menos del 15% de extensión). En caso de quemaduras 
químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua 
abundante. 
 Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy 
limpios (sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos. 
 NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o 
producto, especialmente crema dental, mantequilla, etc. 
 NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si 
está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que 
esté impregnada en productos químicos cáusticos o hirvientes. 
 NO dar nada de beber en pacientes quemados graves. Si tiene sed, 
humedecer sus labios. 
 NO pinchar ni romper las ampollas. 
 Retirar los anillos, relojes, pulseras, cadenas, etc. o cualquier otro 
cuerpo extraño con cuidado y rápidamente, ya que con el edema 
(hinchazón) del área afectada, se puede comprometer la circulación de 
sangre local y causar un daño adicional. 
 Trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se 
valorará, entre otras cosas la administración de líquidos. 
 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
16 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
Quemaduras Producidas por Electricidad: 
 La electricidad provoca quemaduras en nuestro cuerpo, pero 
también suele producir graves lesiones en el corazón y el sistema 
nervioso, pudiendo causar la parada cardiaca y respiratoria. 
 Al tener contacto simultáneo con un conductor eléctrico y con 
la tierra, nos convertimos en un conductor para la corriente y con el 
paso de ella a través de nuestro cuerpo se lesionan, tanto el sitio 
donde tenemos contacto con el conductor de la corriente, el sitio donde 
tenemos contacto con tierra, por donde sale la electricidad, así como 
todo el trayecto dentro de nuestro cuerpo por donde pasó la corriente. 
Es importante conocer si se trata de alta o baja tensión: en el 
caso de baja (denominada también de uso doméstico con voltajes 
entre 110 y 220 V) es necesario que la víctima toque el conductor para 
hacer el contacto causante del daño, mientras que en el caso de alta 
tensión (más de 1000V), no se necesita un contacto directo ya que 
antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico 
y establece el contacto. 
Esta tensión está presente en las columnas y torres metálicas 
que cruzan nuestros campos y ciudades, por todos conocidas, cuyas 
tensiones van desde 12.000 hasta más de 142.000V; en el interior de 
aparatos con tubos de imagen -televisores, monitores, etc.- podemos 
encontrar tensiones entre 4.000 y 17.000V, aún después de 
desconectarlos, así como en los anuncios luminosos de neón. 
 También está presente en las vallas electrificadas que guardan 
el ganado (si no cumplen los requisitos del Reglamento de Baja 
Tensión puede ser mortal) y en los tendidos eléctricos de trenes, 
tranvías, trolebuses, etc. 
Las tensiones peligrosas en corriente continua las 
encontramos sólo en usos industriales. 
 Para manipular un conductor con alta tensión es necesario 
establecer unas medidas muy altas de seguridad. Debe hacerlo un 
técnico, utilizando pértiga aislante, guantes especiales no conductores 
o resistentes a la tensión del arco y una banqueta o plancha de 
material aislante que nos separe del suelo. 
 En baja tensión, extremar también las precauciones, cortar la 
corriente y utilizar un palo seco o algún aislante para retirar el cable. 
Como norma general, seguiremos estas pautas: 
 Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
17 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 Si esto no es posible, aislarnos con palos, cuerdas, etc. sin 
tocar a la víctima directamente. 
 Comprobar los signos vitales e iniciar RCP. Si es necesario. 
 Cubrir la zona afectada con material preferiblemente 
esterilizado. (los sitios de entrada y salida de la electricidad en 
nuestro cuerpo). 
 Trasladar a un centro de atención médica, aunque las lesiones 
sean mínimas: pueden aparecer alteraciones tardías. 
SHOCK 
 
 El shock se presenta generalmente con heridas graves, o 
estados emocionales de depresión. Puede también presentarse 
después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración 
por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o 
quemaduras extensas. 
 
Es una condición grave que se produce cuando el sistema 
cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, 
usualmente asociado con presión sanguínea muy baja , y daños en las 
células o tejidos. 
 
CONSIDERACIONES GENERALES: 
 El shock se produce debido a cualquier condición que reduzca 
de forma peligrosa el flujo de sangre, entre las que se cuentan los 
problemas cardíacos, reducción del volumen de sangre (en caso de 
hemorragia profusa o deshidratación grave) o cambios en los vasos 
sanguíneos (como sucede en la reacción alérgica o las infecciones). 
 Los mayores tipos de shock incluyen: 
 shock anafiláctico, causado por una reacción alérgica. 
shock séptico, asociado con las infecciones. 
shock cardiogénico, asociado con los trastornos cardíacos. 
shock hipovolémico, causado por un volumen inadecuado de sangre. 
shock neurológico, causado por daños en el sistema nervioso. 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.medicoadomicilio.com.ve/auxilio/rcp.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000045.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000005.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000844.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000005.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000668.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000185.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000167.htm
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
18 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 El shock es una condición que puede ser mortal y que requiere 
de tratamiento médico inmediato. Algunas emergencias médicas 
pueden ir acompañadas de cierto grado de shock. Puede empeorar 
rápidamente, por lo que se debe estar preparado para administrar 
respiración artificial o RCP, de ser necesario. 
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SHOCK: 
 Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y 
palma de las manos. 
 Cara pálida. 
 Quejas de la víctima al sentirescalofríos, o aún temblores debido al 
frío. 
 Frecuentemente: náuseas o vómito. 
 Respiración muy superficial y rápida. 
 Alteración de Signos Vitales. 
 Ansiedad, nerviosismo, deseos de morir. 
 Labios y uñas azulados. 
 Mareos. 
 Desmayos. 
 Adormecimiento. 
Causas 
 Hemorragias (shock hipovolémico). 
 Deshidratación (shock hipovolémico). 
 Ataque cardíaco o shock cardiogénico. 
 Insuficiencia cardiaca (shock cardiogénico). 
 Trauma o lesión graves. 
 Infecciones (shock séptico). 
 Reacciones alérgicas (shock anafiláctico). 
 Lesiones de la columna (shock neurogénico) 
Primeros Auxilios: 
 Elimine el agente causal. 
 Mantenga a la víctima recostada. 
 Mantenga las vías respiratorias abiertas. 
 Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. 
Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. 
 Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. 
 Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío. 
 Déle líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede 
pasarlos sin dificultad. 
 Aliente a la víctima. 
 Nunca administre bebidas alcohólicas. 
 No administre líquidos a personas que estén inconscientes. 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000010.htm
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
19 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
 No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en 
el abdomen. 
 Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la 
víctima y dar respiración asistida y RCP, de ser necesario. 
 Si la víctima está inconsciente y no presenta una lesión en la 
columna, cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar en posición 
antishock, acostándola sobre la espalda y elevando las extremidades 
inferiores a unas 12 pulgadas (30,5 cm.), pero sin elevar la cabeza. No 
obstante, si la víctima tiene una lesión cuyo dolor aumenta al elevarle 
las piernas, hay que dejarla en posición horizontal. 
 Si la víctima tiene una posible lesión en la columna, se debe la 
mantener en la posición en la que se encontró, sin colocarla en 
posición antishock. 
 Administrar los primeros auxilios para cualquier herida, lesión o 
enfermedad que presente. 
 Es necesario buscar asistencia médica mientras se continúan 
observando los signos vitales de la víctima; es decir, su temperatura, 
pulso, ritmo respiratorio y presión sanguínea. 
La Prevención del shock debe considerarse en cualquier 
herida o enfermedad que se explican en este manual de 
primeros auxilios. 
. 
NO SE DEBE : 
 Dar nada a la víctima por vía oral. 
 Mover a la víctima si se sospecha de una lesión en la columna. 
 Esperar que los síntomas del shock más leves empeoren antes de 
solicitar ayuda médica de emergencia. 
 
SE DEBE BUSCAR ASISTENCIA MÉDICA DE EMERGENCIA SI: 
 
 Se sospecha que la víctima entró en shock. 
 Se debe tratar de determinar las causas y verificar si la persona trae 
alguna etiqueta de alerta médica. 
 Hay que recordar que el shock requiere de tratamiento médico 
inmediato para prevenir daños a órganos vitales y tejidos . 
 
NOTA: NO OLVIDE USAR LA PROTECCION UNIVERSAL 
 (GUANTES) EN TODO MOMENTO 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000010.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000029.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000029.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000043.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002341.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003399.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003398.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000029.htm
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
20 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
 
 
TRANSPORTE DE LESIONADOS 
 
El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los 
enfermos graves es muy peligroso. 
"Traspórtelas con Seguridad" 
 Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá 
garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán 
nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por 
movimientos innecesarios o transporte inadecuado. 
 Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos 
que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador 
como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. 
 Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, 
considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También 
tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras 
personas que puedan ayudarle. 
METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA 
Arrastre 
 Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del 
peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador 
se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o 
irregular (piedras, vidrios, escaleras). 
Carga de brazos 
Cuando la víctima es de bajo peso. 
 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima. 
 Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la 
cintura y levántela. 
 
 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
21 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
Carga de brazos con 2 auxiliadores 
 
Cargue de brazos con 3 auxiliadores 
 
Con ayuda de una cobija o frazada 
 Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija 
o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. 
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer 
es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la 
columna vertebral. 
 
 
 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
22 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE 
ELEMENTOS 
 Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes 
elementos como: silla, camilla y vehículo; su uso depende de las 
lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan 
para hacerlo. 
Transporte en silla 
 Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones 
severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras. 
 
 Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de 
obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear 
este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. 
 
TIPOS DE CAMILLA 
Dentro de los tipos de camillas tenemos: 
 Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan 
lesiones de gravedad. 
 
 Camillas Rígidas para transporte lesionados de columna; éstas son 
de madera, metálicas o acrílico. 
 
 Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna. 
FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA 
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera: 
 
 Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. 
 Coloque las mangas de las prendas hacia adentro. 
 Pase los trozos de madera a través de las mangas. Botone o cierre la cremallera de las prendas. 
 
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente: 
 
 Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes. 
 Extienda la cobija o frazada en el suelo. 
 Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de 
madera en la primera división y doble la cobija. 
 Coloque el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la cobija y 
vuelva a doblarla. 
NOTAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso Básico de Primeros Auxilios 
 
 
 
 
 
Versión 2005 MP-1 
23 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE EXTENSIÓN 
COORD. EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL 
BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO UNET 
 
 
PREVENCIÓN 
 Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de 
un accidente se debe: 
 
 Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. 
 Controlar la hemorragia antes de moverla. 
 Inmovilizar las fracturas. 
 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, 
como resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de 
columna vertebral. 
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones 
en la cabeza o columna. 
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna 
vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con 
lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. 
 Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza 
de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de 
la víctima y distancia a recorrer. 
 Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que 
requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores 
debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento. 
TOME PRECAUCIONES 
 Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe 
ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza 
debe hacerla en las piernas y no en la espalda. 
 Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen 
y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. 
 NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque 
ayuda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTAS:

Continuar navegando

Otros materiales