Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Terapia Psicológica
ISSN: 0716-6184
sochpscl@entelchile.net
Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Chile
Vera-Villarroel, Pablo; Lillo, Sebastian
La Investigación actual en Psicología Clínica en Chile: Un análisis a partir de la Producción
Terapia Psicológica, vol. 24, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 221-230
Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Santiago, Chile
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524212
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=785
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524212
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=78524212
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=785&numero=5634
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524212
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=785
http://www.redalyc.org
TERAPIA PSICOLÓGICA
2006, Vol. 24, Nº 2, 221–230
La Investigación actual en Psicología Clínica en Chile: Un análisis a 
partir de la Producción
The Current State of Research in Clinical Psychology in Chile: an Analysis Based on 
Production
Pablo Vera-Villarroel
Sebastian Lillo
Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile, USACH
(Rec: 16 de septiembre - Acep: 19 de noviembre)
Resumen
En el presente estudio se analiza la investigación en Psicología Clínica Chilena. Para esto se revisó la pro-
ducción científi ca basada en los artículos científi cos realizada por autores Chilenos.
Se seleccionaron autores de Base de Datos Fondecyt (Fondo Nacional De Desarrollo Científi co y Tecnoló-
gico) de los proyectos en Psicología Clínica, además de los autores chilenos que han publicado en Terapia 
Psicológica (principal revista chilena en Psicología Clínica) durante los años 2000 a 2006. Estos autores 
fueron analizados por medio de la base de datos ISI Web of Science y PsycINFO (APA). Los principales 
resultados muestran una tendencia al alza en la producción chilena en ambas bases de datos. Sin embargo 
esta producción esta limitada principalmente a unas pocas instituciones. Las instituciones más productivas 
en la base ISI es la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica y Universidad de Chile. En 
producción en PsycINFO las instituciones más productivas son la Universidad de Santiago de Chile, Uni-
versidad Católica y Universidad de Concepción. 
Palabra Claves: psicología clínica, producción científi ca, artículos.
Resumen
In this study research in clinical psychology in Chile is analyzed. The scientifi c production based on the 
articles published by Chilean authors was revised. 
Authors were selected from the Fondecyt database (Fondo Nacional De Desarrollo Científi co y Tecnológico) 
which covers clinical psychology grants. In addition, authors who publish in Terapia Psicologica (the main 
Chilean publication in clinical psychology) were included from years 2000 to 2006. The selected authors were 
analyzed searching through the ISI web of Science and PsycINFO (APA). The main results show a tendency 
to increased Chilean production in both databases. However, the production is limited to a few institutions. 
The most productive institution is Universidad de Santiago de Chile, Universidad Catolica y Universidad 
de Chile. In the PsycINFO database the most productive institutions are Universidad de Santiago de Chile, 
Universidad Católica and Universidad de Concepción. 
Key words: clinical psychology, scientifi c production, articles.
1 Correspondencia: Pablo E. Vera-Villarroel. Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. Avenida Ecuador 3650, 3º Piso. Santiago. Chile. 
Email: pvera@usach.cl
Introducción
En la actualidad las fronteras entre los países cada vez 
son menores, esto ha signifi cado cambios paulatinos que 
van desde comportamentales, estilos de vida, factores cul-
turales económicos, entre otros. Estas características llevan 
a que exista cada vez más una interacción entre las diversas 
culturas y sociedades.
En educación y ciencia no ha estado alejado de esta 
realidad. Así, por ejemplo estamos en presencia de diver-
sos sistemas de acreditación de universidades y carreras, 
entre ellas la psicología. Muchos países cuentan con sus 
propios sistemas de evaluación de la docencia y calidad 
institucional con directrices y criterios cada vez más 
comunes. Esto ya es mundial y lo vemos en los países an-
glosajones, europeos y también en Latinoamérica (Brewer, 
2006; Buela-Casal, 2005; Hodapp & Langfeldt, 2006; 
Martos, 2005; Sierra & Bermúdez, 2005; Vera-Villarroel 
& Moyano-Díaz, 2005). En cuanto a la ciencia, también 
existen criterios de medición y evaluación de esta. Así 
Copyright 2006 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica
ISSN 0716-6184
 
222 PABLO VERA-VILLARROEL / SEBASTIAN LILLO
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
cada vez mas contamos con rankings internacionales que 
evalúan a las instituciones en cuanto a la productividad 
científi ca. A modo de ejemplo, uno de los ranking más 
importante reconocido internacionalmente es el Academic 
Ranking of World Universities (Buela-Casal, 2005; Insti-
tute of Higher Education Shanghai Jiao Tong University, 
2006). Entre los indicadores principales utilizados en 
este ranking para evaluar la producción científi ca son los 
artículos publicados en revistas científi cas. De hecho, uno 
de los principales indicadores en ciencia son los artículos 
publicados en revistas incluidas en la base Web of Science 
o también conocido como artículos ISI. En la actualidad 
es el indicador más utilizado a nivel internacional para la 
medición de la productividad científi ca. En el ranking an-
tes mencionado los seis criterios considerados para evaluar 
a las universidades están relacionados tanto directa como 
indirectamente a la producción de artículos ISI.
Sin embargo, este indicador ha generado desde muchos 
adeptos hasta también muchos detractores por diversos 
factores que no son el objetivo a discutir en este articulo. 
No obstante, una de las principales críticas que se rela-
cionan con nuestra disciplina es que en esta base de datos 
no se consideraría la producción en ciencias sociales o en 
disciplinas relacionadas con humanidades. Quizás esta 
afi rmación, que habitualmente se escucha en ciertos me-
dios, esté más relacionada con que la cantidad de revistas 
ISI en estas áreas sea menor que en otras. Otra cosa muy 
diferente es que no se considere, ya que la base Web of 
Science se “alimenta” de una serie de bases de datos, dos 
de las cuales son exclusivas de ciencias sociales y de artes 
y humanidades como son Social Sciences Citation Index 
y Arts & Humanities Citation Index.
Independientemente de las afi rmaciones que apoyen o 
no estos indicadores, en la actualidad las publicaciones ISI 
son consideradas como el sistema de medición utilizado 
internacionalmente de las diversas ciencias a nivel mundial. 
Chile no está ajeno a esta tendencia ya que la evaluación de 
la productividad científi ca es evaluada por los artículos ISI 
y también pasa a ser un indicador importante a la hora de 
evaluar los proyectos de investigación FONDECYT (Fondo 
Nacional De Desarrollo Científi co y Tecnológico). Adicio-
nalmente las universidades reciben aportes económicos por 
parte del Estado de Chile por la cantidad de artículos ISI, y 
desde hace unos años también se considera en un segundo 
nivel la producción en revistas de la base Scielo. 
En psicología recientemente se conocen diversos aná-
lisis que están relacionados directa o indirectamente con 
la producción de artículos ISI y su impacto. Así, se han 
realizado análisis de la citas de revistas tanto españolas y 
latinoamericanas (Agudelo, Bretón-López & Buela-Casal, 
2003) y recientemente se conoce una evaluación de los 
profesores de universidad en función de la cantidad de 
artículosISI (Musi-Lechuga, Olivas-Ávila, Portillo-Reyes 
& Villalobos-Galvis, 2005). También se ha publicado re-
cientemente un interesante análisis de la investigación en 
psicología del aprendizaje publicada en revistas iberoame-
ricanas que se basó precisamente en la producción artículos 
ISI de investigadores latinoamericanos y españoles (Ardila, 
Pérez-Acosta & Gutiérrez, 2005). 
En la realidad nacional, la evaluación de la productivi-
dad científi ca en psicología es escasa. No conocemos hasta 
el día de hoy una evaluación en cuanto a indicadores de 
productividad en nuestra disciplina. Algunos intentos pre-
vios han mostrado que la productividad es mas bien teórica 
que empírica (Moyano & Ramos, 2000) aunque este estudio 
se realizó a partir de las revistas locales y proyectos de 
investigación. Recientemente contamos con un interesante 
análisis de la investigación chilena en psicología basada en 
opiniones de expertos (Villegas & Rodríguez, 2005) pero 
no en datos de productividad. Específi camente en psico-
logía clínica se cuenta con un número especial dedicado a 
la investigación de la revista Terapia Psicológica, aunque 
esto se basó en una recopilación de todos los proyectos de 
investigación existentes en ese momento y un análisis de 
opiniones de expertos sobre el tema (Aceituno, Krause & 
Winkler, 2000). También se cuenta con un análisis de la 
producción en psicología clínica en revistas locales aunque 
el objetivo de este estudio era analizar específi camente las 
intervenciones apoyadas en la evidencia (Ortiz & Vera-
Villarroel, 2003). Recientemente este análisis se actualizó y 
se comparó en torno a la realidad argentina (Vera-Villarroel 
& Mustaca, 2006). Estos últimos estudios analizan la psi-
cología clínica específi camente en torno a las publicaciones 
con criterios internacionales pero en un área muy específi ca 
que no permite realizar un análisis más amplio de la pro-
ductividad en psicología clínica. A pesar de esta ausencia 
de evaluación por productividad contamos con algunos 
datos que permiten realizar algunos análisis preliminares. 
Recientemente se difundió un ranking iberoamericano de 
producción científi ca (SCImago Research Group, 2006) que 
evalúo la producción a partir de los artículos ISI de todas 
las instituciones iberoamericanas desde el año 1990 a 2004 
tanto por institución como por disciplina. En este ranking 
la producción científi ca en psicología en Chile muestra que 
las principales instituciones en producción son la Univer-
sidad de Chile, en primer lugar, seguido de la Universidad 
Católica y de la Universidad de Santiago de Chile (ver 
fi gura 1). Como se puede apreciar la producción chilena 
está limitada a unas pocas instituciones que concentran 
toda la producción.
A pesar de lo útil de este análisis es necesario realizar 
algunas observaciones. Lo primero es tener presente que 
por muchos años la enseñanza de la psicología en Chile 
estuvo limitada a solo dos instituciones (Universidad de 
Chile y Universidad Católica), ambas con más de 40 años 
de antigüedad en la enseñanza de la psicología. Sólo en 
la década del 90 se empieza a contar con titulados de las 
denominadas universidades privadas (Vera-Villarroel & 
223LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CHILE: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Figura 1. Ranking iberoamericano de instituciones de 
investigación 1990-2004 basado en la cantidad de artículos 
ISI (adaptado de SCImago Research Group, 2006)
INSTITUCION TOTAL
1) Universidad de Chile 87
2) Universidad Católica de Chile 64
3) Universidad de Santiago de Chile 18
4) Universidad de la Frontera 9
5) Universidad Austral de Chile 8
6) Centros de Estudios Científi cos de Santiago 8
7) Universidad de Concepción 5
8) Universidad Católica de Valparaíso 4
9) Universidad Católica del Norte 3
10) Universidad de Valparaíso 2
11) Universidad de la Serena 2
12) Universidad del Bio Bio 1
13) Universidad de Tarapacá 1
14) Hospital Salvador 1
15) Universidad de Talca 1
16) Hospital San Juan de Dios 1
das en la principal base de datos de revistas de psicología 
en el ámbito mundial como es PsycINFO. A partir de la 
identifi cación de los investigadores se analiza su producción 
en torno a las instituciones de procedencia.
Método
Unidad de análisis
Investigadores chilenos que publican en psicología 
clínica en los últimos años. Considerando que no existe una 
información sistematizada que permita identifi car quienes 
son los investigadores en psicología clínica en Chile se con-
sideraron dos criterios. El primero de ellos fue considerar a 
autores de proyectos de investigación en psicología clínica 
del principal fondo de apoyo a la investigación en Chile y 
en segundo lugar se consideró a los autores de artículos 
publicados en Terapia Psicológica. Dado que el principal 
medio de difusión científi ca especializada en psicología clí-
nica en Chile es la revista Terapia Psicológica se consideró 
a todos los autores de instituciones nacionales como una 
muestra representativa de la producción nacional. A partir 
de este listado, cada autor fue ingresado a las bases de datos 
PsycINFO y a la Web of Science (ISI) para su análisis.
Como una forma de constatar el estado actual de la 
producción se consideró el periodo desde el año 2000 a 
Agosto del 2006.
Materiales
Base de Datos Fondecyt (Fondo Nacional De Desarrollo 
Científi co y Tecnológico) por disciplina (www.conicyt.
cl/bases/fondecyt/disciplina/). Este programa público busca 
estimular y promover el desarrollo de investigación científi -
ca básica en Chile, fi nanciando investigaciones individuales 
o de grupos de investigadores (FONDECYT, 2006). 
Terapia Psicológica: revista editada por la Sociedad 
Chilena de Psicología Clínica desde 1982. Se editan dos 
números por año. Está orientada a fomentar el intercambio 
de conocimientos que aporte al progreso de la psicología 
científi ca, estimulando la crítica dentro de la disciplina, 
de acuerdo a la discusión de datos, metodología, plan-
teamientos teóricos e integración multidisciplinaria. Se 
publican trabajos en castellano e inglés. Está incluida en las 
siguientes bases de datos; Latin-Index; Lilacs de BIREME, 
PSICODOC, PsycINFO, REDLINE. Más información en: 
www.teps.cl
PsycINFO: base de datos electrónica administrada por 
la Asociación Americana de Psicología (APA). Se concentra 
en material de relevancia para los psicólogos y áreas fi nes, 
como psiquiatría, administración, educación, neurociencias, 
Moyano-Diaz, 2005). Esto ha signifi cado que en la actua-
lidad contemos con mas de 50 universidades que dictan la 
disciplina de psicología. En este sentido es esperable que 
en instituciones más “nuevas” la producción sea menor si 
es comparada en largos periodos de tiempo con las institu-
ciones más antiguas y no necesariamente refl eje el estado 
de la producción actual.
Otro aspecto a considerar es que el análisis incluye los 
artículos publicados en la disciplina. Un análisis más deta-
llado de los artículos considerados muestra que muchos de 
estos son realizados por equipos de disciplinas cercanas a la 
psicología y que han publicado en revistas vinculadas ya sea 
por temática o que se publicaron en revistas de psicología lo 
que hace que sean incluidas en la categoría de producción 
en psicología; así por ejemplo aparecen artículos de equipos 
de investigadores de psiquiatría, biología, neurociencias, etc. 
Adicionalmente muchos autores considerados (y coincide 
con los más productivos) no son precisamente psicólogos si 
no que de otras profesiones, a modo de ejemplo aparece el 
profesor Fernando Lolas como uno de los principales autores 
en psicología, siendo un reconocido médico chileno. Final-
mente los datos aportados por este estudio no cuentan con 
información para analizar la producción científi ca de acuerdo 
a las diferentes especialidades en psicología. 
En este sentido, este ranking presenta una adecuada 
evaluación de la tendencia enproducción en psicología pero 
no permite realizar un análisis más exacto de la producción 
científi ca de los psicólogos chilenos considerando el con-
texto de la disciplina y especialidad en el país.
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis 
actual de la productividad científi ca chilena en Psicología 
Clínica basada en los criterios internacionales, específi ca-
mente en función de la productividad de los investigadores 
en revistas ISI y adicionalmente en revistas que estén inclui-
 
224 PABLO VERA-VILLARROEL / SEBASTIAN LILLO
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
leyes, medicina, ciencias sociales entre otros. Esta base 
contiene mas de dos millones de registros y se actualiza 
semanalmente (APA, 2006). Es considerada la principal 
base de datos mundial en psicología.
ISI Web of Science: base de datos electrónica perte-
neciente a The Thompson Corporation. Contiene más de 
22.000 revistas en 230 disciplinas científi cas. Actualmente 
es uno de los índices mas utilizados en investigación cien-
tífi ca por cuanto asegura índices de calidad de las publi-
caciones que recoge. Las bases de datos utilizadas fueron; 
Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), 
Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humani-
ties Citation Index (A&HCI) desde 2000 hasta Agosto del 
2006. Es considerado uno de los principales indicadores de 
producción científi ca a nivel mundial.
Procedimiento
El procedimiento utilizado para seleccionar los autores 
de FONDECYT fue el siguiente. Se ingresó en la base 
de datos de CONYCIT (www.conycit.cl) al buscador de 
proyectos por disciplina. En este se seleccionó “Psicología 
Clínica” lo que arrojó dos resultados entre los años 2000-
2006 que estaban catalogados dentro de esta especialidad en 
primera y segunda categoría. Tanto los autores principales 
como los coinvestigadores fueron incluidos en la base de 
datos.
A continuación, los nombres de los autores que han publi-
cado artículos los últimos seis años en Terapia Psicológica y 
autores de Proyectos Fondecyt, fueron ingresados en las bases 
PsycINFO y Web of Science (ISI). Fueron excluidos reseñas 
de libros, conferencias, refl exiones y entrevistas.
El procedimiento de obtención de los resultados fue 
realizado en varias etapas. Así, en la base de datos Web of 
Science, se seleccionaron todas las bases disponibles desde 
2000 hasta la fecha de extracción (Agosto del 2006) y se 
ingresó el primer apellido del autor junto con su primera 
inicial (por ejemplo, Silva JR era ingresada como Silva, J*). 
En orden de acotar la búsqueda, se limitaban los resultados 
a artículos con país de procedencia Chile (siguiendo con el 
ejemplo, la búsqueda del Sr. Silva, quedaría de la siguiente 
forma; AU=Silva, J* AND CU=CHILE). Si la búsqueda 
entregaba más de quince aciertos se fi ltraban los resultados 
por las instituciones a las que estuviera afi liado el autor, 
dato que era tomado de todos los artículos publicados en 
Terapia Psicológica, por lo que un autor puede tener más 
de una afi liación. En otros casos los datos arrojados eran 
revisados manualmente por un investigador quien discri-
minaba fi nalmente si pertenecían o no al mismo autor. Este 
último fi ltro se realizaba combinando la información del 
Tema (Subject), afi liación y consultando el origen de los 
artículos en cuestión.
En la base de datos PsycINFO se procedió de la siguien-
te manera; con el listado de los 106 autores, se ingresaba a 
Fielded Search. Se escribía el primer apellido del autor y se 
le indicaba a la base que buscara en la categoría “author”. 
En la siguiente casilla de búsqueda se ingresaba Chile, 
eligiendo la categoría de búsqueda “afi liation” para así 
considerar sólo los artículos que fueron realizados bajo la 
tutela de al menos una institución nacional. Por último se 
fi jó el rango de datos desde el 2000 (inclusive) hasta el 2006 
(Agosto). Es necesario señalar que no se presentaron en esta 
base problemas con demasiados aciertos y no se debieron 
realizar análisis excepcionales después de ingresado el 
primer parámetro, a excepción de comprobar que el primer 
nombre o el segundo apellido correspondieran.
Luego de realizados estos pasos para cada autor, se pro-
cedía a registrar los artículos encontrados, cuyos resultados 
se exponen a continuación.
Resultados
Es importante señalar que las fi guras y tablas de este 
apartado, muestran la participación de las universidades 
en artículos publicados, por lo que un artículo puede ser 
considerado para diferentes instituciones al mismo tiempo 
sobre todo si fi rman más de un autor con diferentes insti-
tuciones de afi liación. Es por esto que el número real de 
publicaciones es inferior al total de participaciones. Para 
PsycINFO el total de publicaciones consideradas fue 112 
artículos. Mientras que para ISI –Web of Science fue de 40 
artículos para el periodo 2000 hasta Agosto del 2006.
1. Autores seleccionados:
A continuación se muestran los resultados de autores 
extraída de Terapia Psicológica y FONDECYT. A partir de 
los criterios establecidos se confeccionó un listado de 106 
investigadores. El listado de los autores se puede observar 
en la Tabla 1.
2. Producción global chilena
Dado que el análisis incluyó sólo artículos del 2006 has-
ta el mes de Agosto, se decidió presentar gráfi camente sólo 
los resultados desde el 2000 al 2005 de modo de asegurar 
una adecuada inspección visual de los resultado y que no 
se entendiera por ejemplo una baja en la producción del 
2006 (si así fuera) debido a que ese año no estaba completo. 
El análisis a partir de la producción de los investigadores 
mostró una leve tendencia al alza desde el año 2000 al 2005 
en la producción en PsycINFO.
Así mientras el año 2000 se encontraron sólo 6 artículos, 
el año 2001 fueron 9, el 2002, 21; 2003, 26, 2004 27 y el 
2005 22 artículos respectivamente (ver Figura 2). El primer 
semestre del 2006 mostró 1 artículo.
225LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CHILE: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Figura 2. Producción chilena en Psicología Clínica en la 
Base de Datos PsycINFO
De la misma forma en el análisis de la producción en 
revistas ISI se puede apreciar una leva alza, encontrándose 
4 artículos el año 2000, 2 el 2001, 6 el 2002, 4 el 2003 y de 
ahí una tendencia sostenida al alza con 6 artículos el 2004 
y 11 el 2005 (ver Figura 3). Se encontraron 7 artículos para 
el primer semestre del año 2006.
Figura 3. Producción chilena en Psicología Clínica en la 
Base de Datos ISI - Web of Science
3. Análisis de la producción por institución
A partir de lo encontrado de la producción en Psy-
cINFo se puede apreciar que la mayoría de la producción 
se concentra en unas pocas instituciones destacándose la 
Universidad de Santiago de Chile y Universidad Católica 
de Chile como las principales instituciones con 31 y 26 
participaciones en artículos respectivamente. Adicional-
mente la Universidad de Concepción con 11, Universidad 
de Chile con 8, Universidad del Desarrollo 8, Universidad 
de la Frontera con 8. Posteriormente la Universidad Mayor 4, 
Tabla 1. Listado de autores que fueron considerados en el estudio (total de autores en Terapia 2000-2006, mas los autores 
de Fondecyt en Psicología clínica).
1. Abarca A. Octavio 
2. Alarcón Paula
3. Almarza Emilia 
4. Alonso Carolina 
5. Álvarez, P.
6. Araos U. Fernando
7. Arenas S. Iván Alejandro 
8. Arístegui Roberto 
9. Avendaño Bravo Cecilia
10. Barra Almagiá Enrique 
11. Ben-Dov Perla 
12. Bolgeri Escorza Pedro 
13. Bravo-Valdivieso Luis 
14. Búrquez C. Erika 
15. Cáceres Renere Alfonso 
16. Castillo Guevara Ramón 
17. Castillo Vergara Maria 
Isabel 
18. Castro P. 
19. Cerna C. Rodrigo 
20. Chacón S Alexander 
21. Clavijo Carlos 
22. Contreras Francoise 
23. Copaja Monserrat
24. Cordella Patricia 
25. Cortes Javier 
26. Cortés Liliana
27. Cova Solar Félix
28. Dagnino Paula
29. de la Barra Flora 
30.de la Parra Guillermo 
31. Demicheli M. Guido 
32. Díaz Paulina
33. Diaz V Daniel .
34. Dorr Anneliese 
35. Echávarri Orieta 
36. Ellwanger, J.
37. Espinoza Marcela
38. Espinoza S. Fabiola 
39. Fernández Ana Maria 
40. Florenzano Ramon 
41. Gempp Fuentealba René 
42. Gómez Castro Elena 
43. Gonzalez Bravo Luis 
44. Gorostegui María Elena 
45. Gutierrez María Jose 
46. Haz Ana Maria 
47. Hernández A. Enrique 
48. Huerta Sofía
49. Ibaceta Watson Francisco 
50. Jara Opazo Cecilia 
51. Kramm Daniela 
52. Krause Mariane 
53. Kuhne Walter 
54. Landa Victor 
55. Lecannelier Felipe 
56. Livacic-Rojas Pablo 
57. Lopez Lucía 
58. Loubat O. Margarita
59. Manzo Caterina 
60. Maric M. Vanessa
61. Martinez G. Claudio 
62. Martinez M. Raul E.
63. Martinez Ximena 
64. Mascareño Mayra 
65. Mateluna C. Ximena
66. Mena Luis 
67. Mendez Tapia Lorena 
68. Moncada Hector 
69. Morales Ana Maria 
70. Muñoz Urrutia Catherine
71. Navarro Carolina
72. Nuñez Carlos 
73. Ody Vacca Marisa 
74. Olivari Medina Cecilia 
75. Ortega S. Paula 
76. Ortiz Jade 
77. Oskerberg Tamara 
78. Oviedo C. 
79. Pérez Verónica 
80. Perez-Acosta Andres 
81. Perez-Salas Claudia P. 
82. Pizarro Claudio 
83. Raglianti H. Mirra 
84. Reyes E. María Isabel 
85. Reyes Figueroa Gabriel 
86. Reyes Lucía 
87. Santibañez F. Patricia
88. Silva C. Jaime 
89. Strasser S. Katherine
90. Tomicic Alemka
91. Ugalde Francisco 
92. Valdés Nelson 
93. Veliz Viviana 
94. Vera-Villarroel Pablo 
95. Vilche Oriana 
96. Vinet Eugenia 
97. Von Bergen Alejandra 
98. Weldt M. Carolina 
99. Winkler Maria Ines 
100. Wolff Ximena
101. Yañez-Galecio Jaime 
102. Yasky P. Jaime 
103. Youlton Bascur Claudia 
104. Yulis Claudia 
105. Zajer Daniela 
106. Zegers Prado Beatriz 
0
5
10
15
20
25
30
2000 2001 2002 2003 2004 2005 0
2
4
6
8
10
12
2000 2001 2002 2003 2004 2005
 
226 PABLO VERA-VILLARROEL / SEBASTIAN LILLO
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Universidad Miguel de Cervantes 4, Universidad de los 
Andes y Universidad Santo Tomas con 3
La fi gura 4 muestra a las 10 primeras instituciones y 
el listado completo por institución se puede apreciar en 
la Tabla 2.
Figura 4. Artículos en PsycINFO en las 10 primeras 
Instituciones1 (2000-2006)
Tabla 2. Listado de Instituciones y participación en 
PsycINFO
Instituciones Cantidad De Articulos
APCH 3
CEDURE 1
Fundación Alfredo Gantz Mann 1
Hospital Salvador 1
Inst. Psiquiátrico Horowitz 1
Investigaciones de Chile 1
U. Adolfo Ibáñez 1
U. Alberto Hurtado 1
U. Católica de Chile 26
U. Católica del Maule 2
U. Central 2
U. de Concepción 11
U. de Chile 8
U. de la Frontera 8
U. de La Serena 1
U. de Los Andes 3
U. de Santiago de Chile 32
U. de Talca 2
U. de Tarapacá 1
U. de Valparaíso 1
U. del Desarrollo 8
U. Diego Portales 1
U. Mayor 4
U. Miguel de Cervantes 4
U. San Sebastián 1
U. Santo Tomas 3
UNIACC 1
1 En el caso de los artículos donde hayan participado autores afi liados a distintas Instituciones, así como Autores con mas de una afi liación, se contabilizaba 
una unidad para cada institución, por lo que el numero real de artículos producidos es inferior al total revisado.
0
5
10
15
20
25
30
35
U
. d
e
Sa
nt
ia
go
de
 C
hi
le
U
. C
at
lic
a 
de
C
hi
le
U
. d
e
C
on
ce
pc
i
n
U
. d
eC
hi
le
U
. d
el
D
es
ar
ro
llo
U
. d
e 
la
Fr
on
te
ra
U
. M
ay
or
U
. M
ig
ue
l d
e
C
er
va
nt
es
U
. d
e 
lo
s
A
nd
es
U
. S
an
to
To
m
as
Ó
Ó
 Con respecto al análisis de la producción en ISI, los 
resultados son similares, encontrándose que este nivel de 
producción se concentra en un grupo pequeño de universi-
dades. En este sentido destaca la Universidad de Santiago 
con 14 participaciones en artículos, así como la Universidad 
Católica de Chile, con 11. La Figura 5 muestra las principales 
instituciones en producción ISI. El listado total de la produc-
ción ISI por institución se puede observar en la Tabla 3. 
Figura 5. Participación en Artículos ISI – Web of Science 
por Institución (2000 – 2006) 
Tabla 3. Listado de Instituciones con Participación en 
Artículos indexados ISI – Web of Science
Instituciones Cantidad De Articulos
Hospital Salvador 1
U. Católica de Chile 11
U. de Concepción 3
U. de Chile 9
U. de la Frontera 1
U. de los Andes 3
U. de Talca 2
U. de Tarapacá 1
U. Mayor 2
U. Santo Tomas 1
U. de Santiago de Chile 14
Adicionalmente y considerando que las primeras cuatro 
instituciones en producción PsycINFO son las mismas 
cuatro principales en producción ISI se realizó un análisis 
individual de cada institución de modo de visualizar la 
tendencia en cada una de ellas en las dos bases de datos.
0
2
4
6
8
10
12
14
U
.d
e
S
an
tia
g
o
d
e
C
hi
le
U
.C
at
li
ca
de
C
hi
le
U
.d
e
C
h
ile
U
.d
e
C
on
ce
pc
i
n
U
.d
e
Lo
s
A
nd
esil Ó
Ó
227LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CHILE: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
En este sentido para la Universidad Católica se puede 
apreciar una tendencia irregular, mostrando el año 2002 el 
año con más producción en las dos bases de datos, inclu-
yendo una tendencia a la baja en producción de revistas 
incluidas en PsycINFO (Figura 6).
Para el caso de la Universidad de Chile se aprecia un 
nivel bajo de producción en todos los años llegando a una 
punta máxima de dos artículos, incluyendo años como 
el 2000 y el 2004 con ningún articulo ISI al igual que el 
año 2003 para los artículos en PsycInfo. Sin embargo, el 
año 2004 presenta una leve alza en PsycInfo lo que se ve 
mantenido el 2005 el año con mayor producción en ambas 
bases de datos (Figura 7).
Con respecto a la Universidad de Concepción su produc-
ción es constante aunque se aprecia una baja producción, sin 
embargo todos los años se presenta algún artículo en PsycIn-
fo. A diferencia de las demás instituciones es la única que no 
muestra producción ISI durante el 2005 (Figura 8).
Por ultimo la Universidad de Santiago de Chile es la 
institución que mas producción muestra en ambas bases 
de datos destacando una alza sostenida desde el año 2002 
(Figura 9). El detalle de toda la producción por institu-
ción, año en las dos bases de datos se puede apreciar en 
la Tabla 4. Por último, se presenta información sobre las 
principales revistas ISI donde han publicado los autores 
(Figura 10).
Figura 6. Producción ISI / PsycINFO Universidad 
Católica de Chile
Figura 7. Producción ISI / PsycINFO Universidad de 
Chile
Figura 8. Producción ISI / PsycINFO Universidad de 
Concepción
Figura 9. Producción ISI / PsycINFO Universidad de 
Santiago de Chile
Figura 10. Revistas Anexadas a ISI –Web of Science 
donde más publican Psicólogos Chilenos
0
2
4
6
8
10
12
2000 2001 2002 2003 2004 2005
PsycINFO
ISI
0
2
4
6
8
10
12
2000 2001 2002 2003 2004 2005
PsycINFO
ISI
 
0
2
4
6
8
10
12
2000 2001 2002 2003 2004 2005
PsycINFO
ISI
 
0
2
4
6
8
10
12
2000 2001 2002 2003 2004 2005
PsycINFO
ISI
0
2
4
6
8
10
12
M
ed
ic
a
de
 C
hi
le
La
tin
oa
m
er
ic
an
a
de
 P
si
co
lo
gi
a
M
ex
ic
an
a
de
P
si
co
lo
gi
a
C
hi
ld
 A
bu
se
 &
N
eg
le
ct
E
cu
at
or
ia
na
 d
e
N
eu
ro
lo
gi
a
P
si
co
th
em
a
 
228 PABLO VERA-VILLARROEL / SEBASTIAN LILLO
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Discusión
El presente estudio tenía como objetivo realizar un 
primer análisis de la productividad científi ca actual en 
psicología clínica en Chile. Los datos muestran una ten-
dencia al alza en la productividad de los investigadores 
chilenos en las dos bases de datos analizadas en el periodo 
revisado. En general se muestra una menor producción en 
el año 2000 que va aumentando con los años. De la misma 
forma se observa que se encuentra una mayor producción 
en la base PyscINFO y menor en los artículos ISI. Esto es 
comprensible si se considera que la segunda base de datos 
es reconocida como de mayor exigencia para que las revistasingresen en sus bases y además deben cumplir una serie de 
requisitos para mantenerse en ella; en ambas condiciones 
los factores de ingreso y permanencia están relacionadas 
con el impacto de los artículos y la revista en la comunidad 
científi ca mundial. En cambio en la base de datos PsycINFO 
Tabla 4. Instituciones y participación por año en ISI y PsycINFO.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ISI Psyc ISI Psyc ISI Psyc ISI Psyc ISI Psyc ISI Psyc ISI
APCH 1 1 1
PUC 1 4 4 9 2 6 1 5 2 1 2
CEDURE 1
Fund.Alfredo Gantz Mann 1
Investigaciones 1
Inst. Psiquiatrico Horowitz 1
USACH 1 1 1 1 1 2 2 8 2 10 4 8 3
U. Alberto Hurtado 1
U. Miguel de Cervantes 1 1 1 2
U. Adolfo Ibáñez 1
U. Mayor 1 1 1 2 1
UC Maule 1 1
UCHILE 2 1 2 1 2 1 2 3 3
U. Central 1 1 1
U. Valparaíso 1
U. Desarrollo 1 2 1 2 2
U. Concepción 1 2 1 1 2 1 1 2 3
U. Diego Portales 1
U. de la Frontera 2 3 1 3
U. La Serena 1
U. Los Andes 1 1 1 1 1 1
U. Santo Tomas 1 2 1
U. Talca 2 2
U. Tarapaca 1 1
UNIACC 1
Hosp.Salvador 1 1
U. San Sebastian 1
si bien requiere una serie de criterios de exigencia para su 
ingreso, son menores estos requerimientos, en comparación 
con el ISI, para su permanencia. Esto hace que las revistas 
ISI sean menor en cantidad y con exigencias mayores para 
publicar en ellas. En este sentido es esperable una menor 
productividad de artículos ISI. Adicionalmente otro ele-
mento que ayuda a explicar esto es que Chile no cuenta con 
alguna revista de psicología en la base ISI pero si cuenta 
con dos revistas en la base PsycINFO como son las revistas 
Psykhe y Terapia Psicológica. Esto, indudablemente faci-
lita de alguna manera que autores chilenos se encuentren 
incorporados en dicha base de datos.
Por otra parte, los datos permiten afi rmar que la pro-
ducción chilena es relativamente baja si se considera que 
algunos años la producción nacional ISI está representada 
por sólo dos a seis artículos, cifra que puede ser realizada 
por un solo autor (sobre todo en otras ciencias).
229LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CHILE: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Otro análisis que se desprende a partir de los datos es 
que nuevamente la producción chilena se limita a unas pocas 
universidades a pesar de contar con mas de 50 universidades 
que dictan psicología actualmente en Chile. Estas univer-
sidades siguen siendo las denominadas tradicionales. Sin 
embargo, llama la atención que especialmente en psicología 
los datos del presente estudio muestran la aparición de otras 
universidades tanto privadas como tradicionales con menos 
años de antigüedad en los cuales se imparte la carrera de 
psicología. Además es importante tener presente que la 
diferencia entre las instituciones con las siguientes es es-
casa, es decir, fácilmente este escenario podría cambiar en 
el futuro si las diversas instituciones generan políticas que 
estimulen la producción en este tipo de indicador.
No se puede desprender de este estudio cuál es la pro-
ductividad en el ámbito individual a pesar de ser un tema 
de gran importancia ya que tal como lo detectaron Musi-
Lechuga et al. (2005) áreas que parecen muy productivas en 
España pueden cambiar ese nivel si sus principales investi-
gadores se cambiaran de área. Esto puede ser mayor en el 
caso de Chile donde la producción es baja. En este sentido 
una institución puede verse muy favorecida o afectada por 
la presencia, o ausencia, de determinados investigadores. 
Por otra parte, parece interesante contar con infor-
mación donde se pueda analizar los proyectos científi cos 
ganados, desde diferentes fondos, y su correspondencia en 
la producción de artículos, esto indudablemente ayudaría 
para tener una información más exacta de la asignación 
de recursos y su consecuencia en la generación de conoci-
miento científi co. 
Por último, llama la atención que a pesar de ser un país 
con indicadores altos en trastornos psicopatológicos en 
el ámbito mundial sólo aparezca en la base de datos dos 
proyectos Fondecyt catalogados en esta especialidad de la 
psicología.
Finalmente este estudio presenta una serie de limitacio-
nes a tener en cuenta. Si bien el análisis presentado presenta 
con mayor exactitud la productividad de psicólogos chilenos 
en comparación con otros rankings mencionados anterior-
mente esto no está completamente asegurado ya que no 
nos consta totalmente que algún autor que haya publicado 
en Terapia Psicológica o ganado un proyecto Fondecyt sea 
psicólogo. Es indudable que la posibilidad disminuye pero 
no es completamente exacta. Otra limitación se relaciona 
con que en muchas universidades chilenas existe la con-
tratación de profesores de tiempo completo o parcial y los 
profesores “horas” que son aquellos que dictan asignaturas 
en más de una universidad. Esto sumado a la movilidad 
de trabajos muestra autores que han publicado por más de 
una institución, por lo que la adscripción de artículos a una 
determinado centro puede verse afectado. La productividad 
de una institución podría deberse en algunos casos más a la 
capacidad del investigador que a políticas de dicho centro. 
Por otra parte, hay autores que siendo psicólogos trabajan 
en determinadas instituciones pero no en departamentos, 
escuelas o facultades de psicología. Así, hay autores que 
publicando en temas de psicología clínica pertenecen a 
departamentos de educación o salud pública, por lo que 
su productividad fue asignada a una institución pero no es 
un refl ejo real de la productividad o políticas del departa-
mento de psicología de esa institución. Otra limitación se 
refi ere a la selección de autores ya que puede dejar afuera 
algunos investigadores que no cumplen con alguno de los 
dos requisitos. Es indudable que esto pudiera existir pero 
al no contar con algún registro público de adscripciones de 
profesores a una sola universidad y por área de especiali-
zación se consideró los dos criterios objetivos y científi cos 
relacionados exclusivamente con la psicología clínica para 
seleccionar a los autores. 
Finalmente este estudio aporta datos de la productividad 
en la especialidad que junto a otros estudios con otros tipos 
de metodología puedan complementarse para una adecua-
da visión del estado actual de la producción científi ca en 
psicología clínica en Chile.
 Referencias:
Aceituno, R., Krause, M. & Winkler, M. (2000). Diálogo acerca de la In-
vestigación en Psicología Clínica. Terapia Psicológica, VII (5), 7-19.
Agudelo, D., Bretón-López, J. & Buela-Casal, G. (2003). Análisis compa-
rativo de las revistas de Psicología de la Salud, editadas en castellano. 
Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 359-377.
Ardila, R., Pérez-Acosta, A. & Gutiérrez, G. (2005). Psicología del 
aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas 
indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 595-615.
Brewer, Ch.L. (2006). Undergraduate education in psychology: United 
States. International Journal of Psychology, 41, 65-71.
 Buela-Casal, G. (2005). La evaluación de la calidad en el proceso de 
convergencia europea. Revista Mexicana de Psicología, 22, 306-314.
Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científi ca 
de las universidades españolas. International Journal of Clinical and 
Health Psychology, 5, 175-190.
Hodapp, V. & Langfeldt, H (2006). Learning and teaching psychology 
as a mayor subject in Germany. International Journal of Psychology, 
41, 24-28.
Institute of Higher Education Shanghai Jiao Tong University (2006). 
Academic Ranking of World Universities. Recuperado el 25 de Agosto 
del 2006 de http://ed.sjtu.edu.cn/en/index.htm. 
Martos, F. (2005). Desafíos de la formación del postgrado en Iberoamé-
rica en un mundo globalizado. Revista Mexicana de Psicología, 22, 
333-344. 
Moyano, E. & Ramos, N. (2000). Contexto y evaluación de la investigación 
psicológica en el Chile de fi n de siglo. Psykhe, 9, 63-75.
Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, JA, Portillo-Reyes,V. & Villalobos-Gal-
vis, F.(2005). Producción de los profesores funcionarios de Psicología 
en España en artículos de revistas de impacto de la Web of Science. 
Psicothema, 17, 539-548.
Scimago Research Group (2006) Ranking iberoamericano de instituciones 
de investigación 1990-2004. Recuperado el 15 de Julio de 2006 de 
http://investigacion.universia.net/isi/isi.html.
Ortiz, J. & Vera-Villarroel, P. (2003) Investigaciones en psicología clínica 
basadas en la evidencia en Chile: un análisis bibliométrico de tres 
revistas de Psicología. Terapia Psicológica, 21, 61-66.
 
230 PABLO VERA-VILLARROEL / SEBASTIAN LILLO
TERAPIA PSICOLÓGICA 2006, Vol. 24, Nº2, 221–230
Sierra, JC & Bermúdez, MP (2005). Hacia el título iberoamericano de Psi-
cología: análisis de los programas docentes de las carreras de Psicología 
en Iberoamérica. Revista Mexicana de Psicología, 22, 224-242.
Vera-Villarroel, P. & Moyano-Diaz, E. (2005). La acreditación de los 
programas de Psicología en Chile: antecedentes contextuales y estado 
actual. Revista Mexicana de Psicología, 22, 295-307.
Vera-Villarroel, P. & Mustaca, A. (2006).Investigaciones en psicología 
clínica basadas en la evidencia en Chile y Argentina. Revista Latinoa-
mericana de Psicología, 38, 551-565.
Villegas, J. & Rodríguez, M. (2005). Historia de la investigación científi ca 
de la psicología en Chile. Universidad Mariano Egaña. Santiago.

Más contenidos de este tema