Logo Studenta

Trabajo de Investigación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de Programa de la fase de 
readaptación, “Return to play” para lesiones de 
 l igamento cruzado anterior en futbolistas. 
 
 
 
Joan Sebastián Quevedo Moyano 
Joaquevedo@udca.edu.co 
 
 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Programa Ciencias del Deporte 
Bogotá D.C. Colombia 
2020
 
 4 
 
 
 
 
Propuesta de Programa de la fase de 
readaptación, “Return to play” para lesiones de 
 l igamento cruzado anterior en futbolistas. 
 
Joan Sebastián Quevedo Moyano 
 
Trabajo de investigación para optar al t ítulo de: 
Profesional en Ciencias del Deporte 
 
 
Docente asesora: Laura Prieto Mondragón 
Ft – Mg Deporte y Actividad Física 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Programa Ciencias del Deporte 
Bogotá, D.C, Colombia 
2020 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Este documento se lo dedico especialmente a mi Madre quien siempre fue un 
apoyo incondicional, dentro de los procesos de recuperación de mi lesión de 
ligamento cruzado anterior, al ser mi mentora, guía y ejemplo a seguir, quien ha 
sido parte esencial de mis logros, y a luchar por nosotros pese a las carencias con 
las que contaba, las cuales forjaron los anhelos y motivaciones en el proceso de 
crecimiento académico logrando así una meta tanto para mí como para ella, 
promoviendo siempre la lucha constante para culminar este trabajo de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo ha sido una construcción constante de conocimiento, el cual debo 
agradecer al incondicional apoyo de mi madre Martha Lucia Moyano, a la 
Profesora Laura Prieto Mondragón por la guía y paciencia en todo el proceso de 
investigación, además del apoyo constant e en el tema específico de la 
readaptación deportiva, el cual siempre fue asertivo en todo el proceso académico, 
facili tándome las herramientas necesarias para culminar este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
1. Resumen 
INTRODUCCIÓN: Descripción y planeación de un Propuesta de planificación 
físico-deportiva para la vuelta al juego incluyendo la readaptación deportiva y 
la corrección de gestos deportivos . la lesión de ligamento cruzado anterior, al 
ser una de las más incapacitantes y con mayor porcentaje de recaída en el 
ámbito deportivo, al encontrar falencias en los procesos de recuperación , al no 
aplicar el return to play en muchos de los casos . Se ha evidenciado poca 
investigación en la temática de readaptación deportiva en Colombia . 
METODOLOGÍA: Estudio exploratorio, que se desarrolló en dos fases: una 
revisión bibliográfica , por medio de bases de datos inicialmente se investigó 
dentro de documentos universitarios y luego se pasó a las bases de datos que 
encontró, gran cantidad de artículos pero ninguno en el ámbito local, se realizó 
la investigación por medio de: Sport Discus, Google académico, Science Direct, 
Researchgate y Scopus, luego de esto se fi l tró por programas de readaptación, 
test que se aplican a los deportistas lesionados, programas de “return to play” 
en otros ámbitos deportivos, programas de “return to play” en futbol, factores 
de riesgo, antecedentes y programas que describieran programas de 
readaptación, en la revisión se encontraron 33878 artículos de Google 
 
 8 
 
 
 
 
académico, 4280 de Scopus y 519 de sport Discus , Research Gate no se incluye 
dentro del conteo al no mostrar la cantidad de artículos que muestra, en donde 
se busca como principal obje tivo la readaptación deportiva y no la recuperación 
en fútbol para los deportistas universitarios y la estructuración de una 
Propuesta de planificación deportiva que incluyera una batería de pruebas 
indirectas aplicables a la readaptación deportiva en fútbol . RESULTADOS: 
Existen protocolos de readaptación de la lesión de ligamento cruzado anterior , 
en los cuales se basó para realizar el diseño de una planificación de una 
Propuesta de planificación deportiva para el retorno , en la revisión se 
encontraron 33878 artículos de Google académico, 4280 de Scopus y 519 de 
sport Discus , Research Gate no se incluye dentro del conteo al no mostrar la 
cantidad de artículos que muestra, en donde se busca como principal objetivo 
la readaptación deportiva y no la recuperación en fútbol para los deportistas 
universitarios, además de incluir la comparación de artículos más relevantes 
para el diseño del programa de readaptación deportiva . CONCLUSIÓN: Los 
programas en la fase return to play brinda herramientas a deportistas y futuros 
profesionales Ciencias del Deporte, que aunque se diferencien entre t iempos, 
trabaja ejercicios similares, t ienen características cercanas en los t iempos de 
recuperación y diferentes programas de readapta ción desde la FIFA como 
 
 9 
 
 
 
 
máximo ente regulador en el futbol para promover tanto los procesos de 
readaptación como la función del readaptador deportivo, las necesidades del 
programa, los ejercicios de trabajo y los t iempos de recuperación del l igamento. 
PALABRAS CLAVE: Recuperación, readaptación deportiva, return to play, 
performance, fútbol . 
Abstract 
INTRODUCTION: Description and planning of a Proposal of physical -sports 
planning for the return to the game including sports rehabili tation and 
correction of sports gestures. the anterior cruciate l igament injury, as i t is one 
of the most disabling and with the highest relapse rate in the sports f ield, by 
f inding flaws in the recovery processes, by not applying the return to play in 
many cases. Litt le research has been evidenced about sports rehabili tation in 
Colombia. METHODOLOGY: An exploratory study, whi ch was developed in two 
phases: a bibliographic review, through databases, i t was initially investigated 
within university documents and then it was passed to the databases that i t 
found, a large number of articles but none in the f ield local, the research was 
carried out through: Sport discus, academic Google, Science direct, 
Researchgate and Scopus, after this i t was fi l tered through rehabili tation 
programs, tests that are applied to injured athletes, “return to play” programs 
in other sports f ields, “return to play” programs in soccer, risk factors, 
antecedents and programs that describe rehabili tation programs, the review 
found 33878 articles from academic Google, 4280 from Scopus and 519 from 
sport Discus, research gate was not found includes within the count by not 
showing the number of i tems it shows, where the main objective is sports 
rehabili tation and not recovery in football for university athletes and the 
structuring of a Sports Planning Proposal that would include a battery of 
indirect tests appl icable to sports rehabilitation in football . RESULTS: There 
are protocols for the readaptation of the anterior cruciate l igament injury, on 
 
 10 
 
 
 
 
which it was based to carry out the design of a planning of a Sport Planning 
Proposal for the return, in the review 33878 articles were found from academic 
Google, 4280 from Scopus and 519 for sport Discus, research gate is not 
included in the count as i t does not show the number of articles i t shows, where 
the main objective is sports rehabili tation and not recovery in soccer for 
university athletes, in addition to including the comparison of most relevant 
articles for the design of the sports rehabili tation program. CONCLUSION: The 
programs in the return to play phase provide tools to athletes and future 
professionals in Sports Sciences, who, although they differ between times, work 
similar exercises, have similar characteristics in recovery times and different 
rehabili tation programs from FIFA at most Regulatory body in soccer to 
promote both the rehabili tation process es and the role of the sportsretrainer, 
the needs of the program, work exercises and ligament recovery times. KEY 
WORDS: Recovery, sports rehabilitation, return to play, performance, football 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
1. Resumen .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
2. Introducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
4. Pregunta De Investigación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
5. Justificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
6. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
6.1. Objetivo Genera l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
6.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
7. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
7.1. Caracterización General Del Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
7.2. Características Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
7.3. Características Tácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
7.4. Características Fisiológicas Y Bioquímicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
7.5. Características Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
 
 12 
 
 
 
 
7.6. Anatomía De La Rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
7.7. Lesiones Deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 
7.8. Epidemiologia De Lesiones En Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
7.9. Prevalencia e Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
7.10. Causas De Lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
7.11. Lesiones Adyacentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 
7.12. Ruptura De Ligamento Cruzado Anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
7.13. Tratamiento Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
7.14. Readaptación Deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
7.15. Programas De Readaptación Deportiva “Fase Return To Play And 
Performance” 84 
7.16. Return To Play And Return To Performance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
7.17. Características Para Tener En Cuenta En La Última Fase . . . . . 92 
7.18. Modelos De Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 
7.19. Métodos De Entrenamiento Del Propuesta de readaptación Físico 
Deportivo 94 
 
 13 
 
 
 
 
8. Marco Metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
8.1. Tipo De Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
8.2. Alcance Investigativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
8.3. Estrategia De Búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 
8.4. Criterios De Inclusión Y Exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 
8.5. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
9. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
9.1. Recopilación De La Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
9.2. Rol del Profesional en Ciencias Del Deporte en la Readaptación 
Deportiva Fases “Return To Play And To Competit ion” en Contextos Externos A 
Colombia. 106 
9.3. Batería De Pruebas Físicas Para Una Propuesta de readaptación 
Deportiva 107 
Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 
9.4. Propuesta Del Programa De Entrenamiento Físico De 
Readaptación 120 
 
 14 
 
 
 
 
9.5. Programa de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 
9.6. Periodo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 
9.6.1. Primer Periodo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 
9.6.2. Segundo Periodo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
9.6.3. Tercer Periodo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 
9.6.4. Cuarto Periodo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 
9.7. Compendio De Los Objetivos De Readaptación Entre Semanas Y 
Artículos 133 
9.8. Propuesta Del Programa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
9.9. Batería De Pruebas Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
9.10. Formato De Aplicación De Pruebas Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . 136 
10. Discusión .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
12. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 
13. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
14. Bibliografia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1Distribución de los esfuerzos en el fútbol Dufur (1990) . . . . . . . . . . . 41 
Ilustración 2 Distribución de los esfuerzos en el fútbol Dufur 1990 .. . . . . . . . . . . 42 
Ilustración 5 recuperada de documento del congreso de monitores de fútbol 
base, Santiago de Compostela .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Ilustración 6, anatomía de la rodilla Recuperado de (Alvarez, 2017) . . . . . . . . . . . 59 
Ilustración 7 medidas del ligamento cruzado anterior según varios autore, 
descripción de la medida de los injertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
Ilustración 8 edad de lesión del grupo de investigación. Rocha 2006 .. . . . . . . . . . 73 
Ilustración 9,curva de esfuerzo y deformación del l igamento cruzado anterior 
(Cárdenas, 2011) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
Ilustración 10 Periodización de la recuperación. Lesión LCA (Paredes et al . , 
2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Ilustración 11 Proceso de readaptación deportiva, Asociación de Kinesiología 
del Deporte de Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
file:///C:/Users/sebastian/Documents/TESIS/Correciones%20LP-TG%20JQ%20final.docx%23_Toc57108462
file:///C:/Users/sebastian/Documents/TESIS/Correciones%20LP-TG%20JQ%20final.docx%23_Toc57108463
file:///C:/Users/sebastian/Documents/TESIS/Correciones%20LP-TG%20JQ%20final.docx%23_Toc57108466
file:///C:/Users/sebastian/Documents/TESIS/Correciones%20LP-TG%20JQ%20final.docx%23_Toc57108466
 
 16 
 
 
 
 
Ilustración 12 Fases de recuperación (Pare des,2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
Ilustración 13 fases de la recuperación del deportista Bizzini M, Hancock De 
Impellizzeri , F (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
Ilustración 14 progresión de carrera y habilidades del fútbol, Bizzini M, 
Hancock D Impellizzeri , F (2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Ilustración 15 single hop test (Reid, Birmingham, Stratford, Alcock y Giffin, 
2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
Ilustración 16 triple hop test (Reid, Birmingham, Stratford, Alcock, y Giffin, 
2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
Ilustración 17 side to side hop test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
Ilustración 18 6-meter timed hop test (Reid, Birmingham, Stratford, Alcock, y 
Giffin, 2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
Ilustración 19 Índice de correlación Hops test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
Ilustración 21Esquema del YBTest, Recuperado de (Cardina, 2018) . . . . . . . . . . 118 
Ilustración 22 Esquema T test (Cardina, 2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
2. Introducción 
 
El club deportivo de Boloña, para el año 2003 determina que la mayor parte de 
las lesiones de la rodilla en el jugador de fútbol , corresponden a lesiones del 
l igamento cruzado anterior (LCA) y el l igamento lateral interno ( LLI). Se 
confirma que las lesiones del LCA se producen prevalentemente por trauma 
indirecto (67%), así mismo en un estudio nacional, se determina que la incidencia 
media de la lesión en fútbol profesional masculino es de 6 lesiones del LCA por 
cada 100 jugadores en un periodo de cinco años, se determina también que la 
distribución de las lesiones parece ser independiente de la función en el campo, 
aunque se reportan pocos casos en los guardametas (2%), y mayores en los 
delanteros y medio campistas (Nanni, Pereira y Roi, 2003a). 
Los procesos de readaptación del LCA se realizan posterior a una fase de 
rehabili tación, por lo tanto, es esencial establecer los diferentes procesos que 
conllevan. La readaptación deportiva se basa en las necesidades propias del 
deporte al cual se quiere regresar y requiere un programa de trabajo posterior al 
alta médica, el deportista superando los objetivos trazados por el programa de 
return to play avanzará en su recuperación. 
 
 18 
 
 
 
 
Dentro de los procesos de recuperación , el readaptador físico es una importante 
figura, cumple funciones de mejora de la técnica y capacidad física por medio de 
deportes, actividad y ejercicios físicos , es decir funciones de readaptación y 
reeducación físico (Lalín, 2008a), para restablecer y desarrollar en el menor 
t iempo posible un estado de bienestar óptimo que garantice la incorporación a su 
actividad habitual con normalidad y diligencia (Campos, Lalín, y González, 
2010). 
Según Lalín C. (2009a) , “la readaptación es una situación individual, en la 
realización de ejercicios apropiados y seguros con el objetivo de restablecer su 
condición física saludable y/o de rendimiento, además de mejorar su competencia 
deportiva para incorporarse eficaz y eficientemente, lo antes posible al 
entrenamiento de grupo y la competición ” (Lalín, 2009ª, p 19), , por lo cual es 
necesario asegurar una readaptación física en su totalidad , que busque mejorar el 
rendimiento en los deportistas para un retorno al juego completo, 
fundamentalmente , es importante asegurar un correcto desarrollo de las 
cualidades físicas del individuo para e l desarrollo de la actividad deportiva con 
normalidad de manera eficiente y eficaz . 
 
 
 19 
 
 
 
 
Esta investigación es de t ipo exploratorio descriptivo puesto que la temática es 
novedosa en el contexto que se realiza el estudio, con un enfoque mixto. Esta 
investigación estructuró una propuesta de readaptación deportiva , según el “return 
to play” que establece el máximo ente regulador del fútbol, la Federación 
Internacional de Futbol Asociado (FIFA) , luego de una lesión de ligamento 
cruzado anterior para el retorno con éxito a la actividad deportiva . 
Se buscó resaltar la figura del readaptador deportivo como figura fundamental en 
estos t ipos de lesiones , el cual fue el enfoque central de la investigación, se 
realizó la planificación para el diseño de un Propuesta de readaptación deportiva 
para los futbolistas que presenten esta lesión y, esta propuesta podrá ser util izada 
por los Profesionales en Ciencias del Deporte que lo puedan aplicar . 
Se beneficiarán en primera instancia los deportistas que presenten la ruptura del 
l igamento cruzado anterior por diferentes causas y quieran retomar la actividad 
deportiva de manera seguracon un Propuesta de readaptación deportiva enfocado 
a retornar al juego. Esto genero un aporte tanto al entrenador como al entrenado , 
al buscar soluciones teórico -prácticas en las que se vea inmersa el conocimiento, 
el seguimiento y la evaluación de las competencias necesarias para poder ejecutar 
 
 20 
 
 
 
 
y participar en actividades deportivas de alto impacto, por medio de los 
profesionales en Ciencias del Deporte. 
Como resultado, esta investigación busca generar un Propuesta de readaptación 
que potencialice las cualidades físicas del deportista que sufre de una ruptura de 
ligamento cruzado anterior y que desee retornar a su nivel deportivo, 
disminuyendo los riesgos de una lesión asociada a la intervención o a una 
actividad deportiva inadecuada por el rendimiento disminuido, además incentiva 
a los Profesionales en Ciencias del Deporte a aportar en la investigación como en 
la creación de programas de readaptación deportiva , quienes podrán aplicar en su 
labor diaria programas de readaptación y “return to play” a deportistas que 
sufrieran la lesión de ruptura de ligamento cruzado anterior (LCA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
3. Antecedentes 
 
Según un estudio realizado en el Hospital en Austria se estableció la prevalencia 
de las lesiones deportivas teniendo en cuenta variables como: sexo, edad, 
mecanismo lesional y abordaje terapéutico desde urgencias , información que 
permite indagar sobre el tema de ruptura d e LCA. Encontraron que de 14.254 134 
fueron a causa de actividades deportivas, el deporte que ocupa el primer lugar 
como actividad en la que se generó la lesión es el fútbol, con 50 de los casos 
atendidos que representa el 37,3% de las lesiones que se atendieron y del total de 
lesiones, a su vez el 46,2% el miembro inferior, en la rodilla 20 lesiones que 
representan el 14,9% solo superado por el tobillo que equivale al 24,6%. (Álvarez, 
Viribay, Pérez, 2005ª, p.243-250). 
Una gran cantidad de estas lesiones se registran en los meses de invierno frente 
al periodo estival (verano), que coincide con el vacacional (Viribay, et . al , 
2005b). factores determinantes como el clima, y la combinación con los campos 
de juego resulta ser una combinación perfecta para producir lesiones importantes 
en articulaciones de miembro inferior en jugadores de fútbol . 
 
 22 
 
 
 
 
Para el tema específico de las lesiones l igamentarias en actividades deportivas 
cada año ocurren de 6 a 10 casos de lesiones l igamentarias en rodilla, por cada 
mil habitantes. Los mecanismos de lesión más comunes, en el hombre, son las 
actividades deportivas y en la mujer, las caídas (Hauser, Dolan, Phillips, Newlin, 
Moore y Woldin, 2013), demuestra que es un problema de salud para tener en 
cuenta. Según el Insti tuto Mexicano del Seguro Social (2017). 
Dentro de la práctica deportiva se t iene un riesgo de lesión alto, un estudio 
realizado en jugadores de fútbol, detecto que, “durante la temporada de 
competencia de 4 meses, 170 de 306 jugadores (56%) incurrieron en 244 lesiones: 
206 (84%) lesiones agudas y 38 (16%) lesiones por sobre uso” (Arnason, 
Gudmundsson, Holme, Engebretsen y Bahr, 2004a). Se estima que ocurren de 
100,000 a 400,000 casos de rupturas de ligamento cruzado anterior por año 
(Murray, Vavken y Fleming, 2013a). 
Las lesiones de mayor presencia asociadas al l igamento cruzado anterior son, la 
ruptura de ligamentos colaterales y la ruptura de meniscos; para representar los 
factores de riesgo encontraron que “ los errores en la técnica son los factores 
principales para que se presente la inestabilidad del LCA” (Velázquez, et . al , 
2016b, p.61-66), el cual es uno de los factores a tener en cuenta para la ejecución 
 
 23 
 
 
 
 
de una readaptación deportiva y una vuelta al campo de juego, te niendo en cuenta 
que se altera la marcha y los gestos técnicos luego de una intervención quirúrgica 
para poder suplir la falta de tono muscular del individuo luego de la recuperación, 
enlazado a esto subrayan que “los estudios epidemiológicos indican que 
anualmente en EE.UU. ocurren más de 70 millones de lesiones que requieren 
atención médica o al menos un día de práctica deportiva restringida , en el cual 
constata que sí es necesaria la intervención , incluyendo dentro de la recuperación, 
programas idóneos de readaptación deportiva (Williams y Roepke , 1993, p815). 
 Se presenta una proporción de 10 a 50 lesiones por cada 1000 horas de juego 
(Nieto, 2016a, p.77), el cual es un valor estimado dentro de la actualidad 
colombiana y que representa un tiempo de recuperación que varía dentro de la 
gravedad de lesión, la categorización de tipos de lesión, según días de 
recuperación es la siguiente : “las menos dañinas duran de 1 a 7 días, las lesiones 
medianas pueden llegar hasta los 21 días y las lesiones graves van de más de 21 
días l legando a ser hasta meses de incapacidad” (Nieto, 2016b, p.77). 
Específicamente las Lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) constituyen el 
0,8% del total de las lesiones (Ventura, Balius, Domínguez, Linde, Turmo, 2014a, 
, pp.5-10), representando la lesión más incapacitante del medio deportivo en el 
 
 24 
 
 
 
 
cual describen también que los jugadores intervenidos del LCA tardan en competir 
en partido oficial una media de 10 meses, y el 6% vuelven a lesionarse en un 
periodo menor a 2 años desde la primera lesión (Ventura, et . al , 2014b). 
En los factores de riesgo intrínsecos no modificables se encuentra el valgo o 
abducción de rodilla, en donde representa esta abducción de rodilla como 
“solicitación de cargas l igamentosa” , además refiere que la musculatura de la 
extremidad inferior no absorbe adecuadamente las fuerzas de reacción del suelo 
durante gestos deportivos, produciendo una excesiva carga en los l igamentos de 
la rodilla, especialmente en el LCA (Ventura, et . al , 2014c, pp.5-10), el cual 
indica el déficit en la ejecución de gestos deportivos, terminando por generar 
grandes cargas a nivel l igamentario. La edad, según un estudio realizado por la 
Revista Americana De Medicina Del Dep orte en 2004 encontró que: el grupo 
lesionado era significativamente mayor que el grupo de los no lesionados 
(Arnason, et .al , 2004c), en donde genera una característica primordial a la hora 
de la recuperación, puesto que la asimilación de injertos será mejor a una edad 
temprana en relación con un jugador de más de 25 años. Frente al número de 
lesiones respecto variables de edad por les ión, se encontró que aumenta 
progresivamente conforme aumenta la edad de los jóvenes jugadores, alcanzando 
 
 25 
 
 
 
 
índices similares al fútbol sénior en las últimas etapas de formación (Kibler, 
1995). 
Según Murray, et . al (2013b) se describen tres mecanismos de lesión del l igamento 
cruzado anterior: por trauma al recibir un golpe fuerte al lado de la rodilla , así 
como también al extender excesivamente la articulación de la rodilla y por realizar 
una parada rápida y cambia de dirección al correr, aterrizando de un salto o 
girando. 
Es importante resaltar que el 80% de las rupturas de l LCA son de origen no 
traumático; son más frecuentes en edades de 15 a 25 años , con predominio lesional 
de 3:1 en mujeres. Los deportes con más incidencia de la lesión son: el fútbol, el 
baloncesto, el fútbol americano y e l esquí alpino . En el total de problemas físicos 
producidos, se aprecia un mayor índice de lesiones en competic ión (n=140; 59,1%) 
que las que se producen en entrenamiento (n=97; 40,9%) , según el estudio, se 
encontró que el 2,8% de las lesiones, fueron ligamentarias y se produjeron en los 
entrenamientos, frente al 3,7% de lesiones, que de igual manera fueron 
ligamentarias, pero se produjeron en competencia. (García, 2018b). 
En cuanto al momento en el que seproducían las l esiones , se ha encontrado un mayor 
predominio de estas en los partidos oficia les que en situaciones de entrenamiento, 
 
 26 
 
 
 
 
estos datos van en la línea de lo encontrado en otros estudios que señalan las 
competic iones como el momento con mayor índice lesional (Rossler, Junge, 
Chomiak, Dvorak, y Faude, 2016). 
En varios estudios se han encontrado las siguientes frecuencias de lesión meniscal 
en pacientes con ruptura del LCA: 77%, 45% y 64%, además de esto, observó 
pacientes con hemartrosis aguda subdivididos según que tuvieran o no ruptura del 
LCA: en el 62% de los primeros y solo en el 25% de los segundos halló lesión 
meniscal parcial o completa (Márquez W. Márquez J. Gómez, 2017a). Lo cual 
representa que la mayor ía de los casos de ruptura l igamentario se encuentra una 
lesión conjunta de los meniscos. 
Los costos de la cirugía son muy variados, en Europa se trata como una cirugía 
normal, la cual tiene tiempo de hospitalización de 3 días, en promedio varían los 
precios entre los 8000 euros hasta los 10000 euros, en el caso específico de 
Colombia, el sistema de salud lo contempla como una cirugía ambulatoria, las 
cuales no necesitan hospitalización ni cuidado especial médico, únicamente 
control postoperatorio a los 3 días de cirugía a la semana, al mes, a los 4 meses y 
a los 9 meses para ver el progreso de la recuperación. Esta intervención quirúrgica 
oscila entre los 10 hasta los 20 millones de pesos colombianos, los cuales 
 
 27 
 
 
 
 
dependerán de varios factores, que son: t ipo de injerto, t ipo de intervención 
quirúrgica y hospital . 
 
Es importante tener en cuenta las determinantes del rendimiento que generarán en 
primera medida, un detrimento post quirúrgico en el que se deteriora n las 
capacidades físicas del individuo se pierde de manera progresiva , por tanto la 
readaptación física intenta recuperar en lo posible las características físicas del 
individuo para la ejecución de situaciones reales de juego. En una revisión 
sistemática realizada por (Burgi et al . ,2019) señalan que “el t iempo fue el criterio 
principal util izado para autorizar a los atletas a volver al deporte después de la 
operación (85% de los estudios); en 2 de cada 5 estudios, los atletas fueron 
autorizados al RTS únicamente en función del tiempo” , sin embargo esto 
representa una falencia muy amplia en la readaptación deportiva y retorno al juego 
en los programas ya diseñados, que crearía un factor de riesgo amplio para todos 
los deportistas que sufran de una lesión. 
Por ende la planificación de la readaptación dep ortiva luego de una lesión se 
centra en retomar las cualidades físicas del deportista , teniendo en cuenta el 
cumplimiento de objetivos , buscando evitar cualquier t ipo de situación cercana a 
 
 28 
 
 
 
 
promover una reincidencia en la lesión, es un proceso de reacondicionamiento 
físico con el objetivo de restablecer las cualidades físicas específicas del deporte 
fuerza máxima, fuerza potencia, fuerza resistencia, resistencia anaeróbica, 
velocidad de reacción y/o aceleración, etc. (Krasnov, 2019a) , donde el 
readaptador deportivo es quien realiza esta planificación . En una revisión 
sistemática de la prevención y readaptación de lesiones de rodilla ( LCA) se 
identifica que los procesos de readaptación de lesiones son un campo necesario 
en los conocimientos de las ciencias de la actividad física y del deporte . 
 
De los factores de riesgo intrínsecos modificables el más importante es el 
desbalance muscular y en el que se describe como “el déficit funcional entre 
extremidades por una falta de balance de la fuerza aplicada entre ambas 
extremidades, donde una de las 2 t iene más control dinámico junto a otros 
factores de riesgo es responsable de sobrecargas mecánicas y de mecanismos 
compensatorios que afectan a la técnica del movimiento y a la postura” (Ventura, 
et , al , 2014d p.61-66), los cuales nuevamente entran en la ejecución de técnicas 
específicas y muestran la importancia , no solo de realizar una buena técnica , sino 
de aprenderla para la aplicación dentro del campo de juego como lo son los 
 
 29 
 
 
 
 
cambios de dirección, las carreras, saltos y recepciones, y la cual es además de 
un factor de riesgo una prueba funcional para el retorno al campo de juego , una 
falta balance inferior al 15% en la fuerza aplicada en pruebas funcionales de salto 
ha sido considerado como criterio suficiente p ara determinar el regreso a la 
competición (Yañez, Ocaranza y Dölz, 2010a), el cual se determina como un 
factor intrínseco del individuo para su retorno al juego . 
En el estudio realizado por la Universidad de León (2010) ejecutó un proceso de 
readaptación físico-deportiva en una jugadora de rugby tras la reconstrucción de 
LCA, desarrolló un programa para el entrenamiento de fuerza con un protocolo 
estructurado de 4 fases (tratamiento médico, rehabili tación + readaptación, 
readaptación y vuelta al grupo), luego de haber pasado la fase de rehabili tación a 
cargo del fisioterapeuta, el readaptador realizó la planificación el último apartado 
de la fase II y la fase III de la recuperación , que en comunicación con el equipo 
interdisciplinar , desarrollarán el proceso de retorno al juego (Rodríguez , 2017a), 
el cual presidió como trabajo de grado y se basó en los t iempos de planificación . 
 En la fase III, se buscó subdividir, separados por los objetivos. Para el primer 
objetivo se buscó el reentrenamiento de la carrera, trabajo aeróbico y trabajo 
anaeróbico y para el segundo objetivo propio de este nivel se proyectó el 
 
 30 
 
 
 
 
restablecimiento de las destrezas motrices básicas en relación con el deporte, en 
este caso, al rugby. Al concluir dicha fase, se genera la vuelta al grupo por parte 
de la deportista. Los resultados obtenidos en este proceso fueron positivos: la 
jugadora recuperó el nivel competitivo anterior a la lesión, con garantías, y en un 
periodo de tiempo adecuado. La readaptación llevada a cabo en este trabajo, por 
tanto, es válida y adecuada. “La periodización de la lesión es un aspecto particular 
e individual de cada deportista lesionado, aunque existan modelos que pueden 
servir de guía, numerosos factores tanto individuales como ajenos influirán en el 
diseño del programa de readaptación físico -deportiva, así como en el proceso de 
recuperación” · (Rodríguez, 2017). 
Como se evidenció, la información de los protocolos de recuperación que se dan 
en equipos profesionales es en general confidencial y la l i teratura que los reporta 
es muy limitada respecto al deporte, por lo cual es importante determinar a partir 
de l iteratura científica las características de estos programas , con el fin de 
construir un protocolo de readaptación deportiva específica para retomar sus 
actividades normales. 
 
 31 
 
 
 
 
4. Pregunta De Investigación 
¿Cuáles son las características de un Propuesta de readaptación deportiva en 
jugadores de fútbol en la etapa de return to play? 
5. Justificación 
 
Diseñar una Propuesta de readaptación es importante debido a que pretende 
implementar ejercicios para la mejora de la condición física en futbolistas con 
lesión de LCA, así como retomar los elementos técnicos del deporte para volver 
a la competencia deportiva sin generar déficit que fomente una lesión o re-lesion 
del segmento articular. 
Es fundamental estructurar programas de readaptación de manera idónea dentro 
de los parámetros establecidos por la FIFA y apoyándose dentro de las 
investigaciones realizadas, en donde se dé la importancia de los programas de la 
readaptación, el “return to play” y “return to performance” , dando las 
herramientas para futuros protocolos de Profesionales en Ciencias del Deporte. 
El presente proyecto se realizó dada la necesidad de ampliarlos conocimientos 
en readaptación deportiva de los profesionales en deporte para optimizar los 
resultados físicos posterior a una reconstrucción de ligamento c ruzado anterior, 
 
 32 
 
 
 
 
en donde se han reportado déficit en los procesos musculares y sensoriales 
(Zouita, Zouita, Dziri , Ben-Salah, Zehi , 2008), déficits, que propician temor 
hacia la actividad deportiva o el deporte que practicaba previo a la lesión asociado 
a falencias físicas motoras que limitan recobrar la intensidad del deporte y la 
ejecución adecuada de ciertas situaciones de juego. 
Por lo tanto, la readaptación deportiva se determina como parte fundamental de 
los programas de recuperación para el retorno al juego de manera segura y 
controlada de jugadores que por razones adversas sufrieron de lesiones 
incapacitantes, además, capacitar a los entrenadores deportivos y al deportista 
para promover una readaptación de lesiones de manera idónea con l a seguridad 
que los l ineamientos son los correctos. 
Típicamente el objetivo de la fase final t iende a ser más general, estructurando 
mayores categorizaciones globales de los ejercicios y progresiones apropiadas, 
sin especificidad del momento seguro de introducir actividades de alta carga sobre 
la articulación, también el programa se diseña con el objetivo de permitir al atleta, 
luego de la ruptura de ligamento cruzado anterior, la habilidad de realizar las 
actividades de la vida diaria a tener la capaci dad de realizar actividades 
deportivas más específicas y demandantes (Keays, Bullock-Saxton, Keays, 2000), 
 
 33 
 
 
 
 
entendiendo el afán de generar recuperaciones acelerada s, poco controladas y sin 
procesos completos en el que se incluya la readaptación deportiva, se encontró la 
recaída en lesiones como un factor determinante para identificar la necesidad del 
programa y su desarrollo en deportistas locales , en esta ocasión para la lesión de 
ligamento cruzado anterior, con programas de readaptación deportiva complet os, 
cumpliendo los objetivos de cada fase. 
 
Este proyecto es novedoso , debido a que busca generar una propuesta de 
planificación, especializado en el return to play a partir de la recuperación física 
y técnica del deportista que permita optimizar el retorno al juego en estudiantes 
universitarios, basado en la teoría ; lo cual es importante puesto que la mayoría de 
los programas de esta fase no contempla el retorno de la actividad deportiva en 
los futbolistas, por lo anterior este proyecto permite dar a l os Profesionales en 
Ciencias del Deporte una guía en la cual puedan apoyarse en el momento de 
retomar la actividad deportiva frente a deportistas que tengan a cargo. 
Se busca generar un impacto social en los entrenadores y en el grupo 
interdisciplinar , promoviendo el diseño de programas de readaptación deportiva 
al incluir los parámetros de evaluación y entrenamiento, que al ejecutarse pueda 
 
 34 
 
 
 
 
disminuir el porcentaje de riesgo en una reincidencia de lesiones, en este caso de 
l igamento cruzado anterior y generar mayor eficiencia en el proceso de 
readaptación de los deportistas para retomar la actividad física , por medio de la 
teoría y la práctica , al satisfacer las necesidades de deportistas que sufran de 
lesiones y aborden un programa completo de recuperac ión en el que se incluya la 
readaptación deportiva y el return to play, en donde facili te la reincorporación de 
futbolistas y sus actividades normales como la población principal para esta 
investigación, complementando los procesos de recuperación y mejorando los 
índices del retorno a la actividad deportiva, con procesos investiga tivos en el 
ámbito del deporte de parte de los Profesionales en Ciencias del Deporte en el 
ámbito colombiano, lo que genera no solo un desarrollo teórico externo, sino que 
a la vez puede abrir nuevas l íneas de investigación dentro del deporte y luego de 
esto una nueva perspectiva de los Profesionales en Ciencias del Deporte en 
Colombia. 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
 
6. Objetivos 
 
6.1. Objetivo General 
 
Diseñar una propuesta de planificación de entrenamiento físico para la fase de 
readaptación físico-deportiva, “return to play” post lesión del ligamento cruzado 
anterior en fútbol. 
 
6.2. Objetivos Específicos 
 Determinar las funciones del readaptador deportivo en el “return to 
play”. 
 Identificar en la l iteratura científica los criterios y las características 
de la planificación de programas en readaptación para el return to 
play en fútbol. 
 
 36 
 
 
 
 
 Diseñar una Propuesta de readaptación deportiva especifica en fútbol 
para el return to play. 
 
 
7. Marco Teórico 
 
7.1. Caracterización General Del Fútbol 
El fútbol es un deporte de oposición, con características acíclicas en donde la 
toma de decisiones es esencial dentro de la práctica deportiva, según La Real 
Academia De La Lengua Española (2005) es un “Deporte de equipo que se juega 
con un balón que no puede tocarse con la mano ni los brazos.” La voz 
inglesa football se ha adaptado al español con dos acentuaciones, ambas válidas. 
La forma fútbol, que conserva la acentuación llana etimológica” . 
Es un deporte de oposición, el antagonismo es constante. El resultado puede 
determinar victoria, derrota e incluso empates, respondiendo a la naturaleza del 
hombre de empalmar una competencia en donde se demuestren capacidades tanto 
físicas como intelectuales. Se considera al fútbol un deporte acíclico, de 
características motrices intermitentes, de habilidades abiertas; de gran 
 
 37 
 
 
 
 
complejidad en comparación con otros, ya que como el nombre lo indica, además 
de la cabeza, rodilla y pecho, se juega fundamentalmente con el pie, el arquero 
solamente puede jugar con las manos y excepcionalmente los jugadores de campo 
para ingresar el balón al campo de juego en el saque lateral. Presenta variedad de 
situaciones motrices: ejemplo: correr, saltar, empujar, golpear, etc. E incluso la 
acrobacia puede estar presente dentro de la configuración del jugador de fútbol 
completo en cuanto a recursos de movimiento (Martinez Gabriel , 2008). 
7.2. Características Técnicas 
En el desarrollo de las habilidades técnicas de un deportista se representa en los 
ejercicios fundamentales, “Los ejercicios fundamentales constituyen las técnicas 
más básicas. Se realizan con movimiento limitado y sin presión por parte del 
defensor” (Chapman, Derse, y Hanse, 2008) , estas se representan en 
 Pase, entregas y colaboraciones , lo define como la acción técnica que permite 
establecer una relación entre dos o más compañeros de un equipo mediante la 
transmisión del balón por un toque (Gadea, s.f. [a]). 
 Control, es la acción de inmovilizar el balón raso o alto y puede efectuarse con 
cualquier superficie de contacto, idealmente con el pie (Gadea, s.f . [b]). 
 
 38 
 
 
 
 
 Conducción: es la habilidad técnica que realiza el jugador al controlar y 
manejar el balón en su rodar por el terreno de juego (Gadea, s.f. [c]). 
 Remate: fundamento técnico individual que consiste en golpear el balón con 
el fin de dirigirlo al arco rival en busca del gol . Toda acción técnica que 
consiste en todo envió de balón hacia la portería, todo golpeo que realiza un 
jugador hacia el arco contrario; Es la acción suprema del futbol (Gadea, s.f. 
[d]). 
7.3. Características Tácticas 
Estas consisten en la elección de la ejecución motriz más adecuada en cada 
situación. Ante cualquier escenario de juego, en primera instancia se ve qué 
sucede, a continuación, se examinó ese entorno y, por último, se decidió de entre 
las posibilidades que se t ienen la más adecuada. Ante las situaciones que se 
plantean en el fútbol, cada jugador deberá responder de una u otra manera. La 
efectividad orendimiento del juego reside en elegir la más idónea de cuantas 
posibilidades de respuesta se presentan. Esas respuestas o actitudes . 
7.4. Características Fisiológicas Y Bioquímicas 
Dentro de las necesidades fisiológicas se ha determinado que: “ La distancia t ípica 
cubierta por un jugador de alto nivel en la cancha durante un partido es 10 -13 km” 
 
 39 
 
 
 
 
(Mohr, Bangsbo y Krustrup, 2003), lo que representa en trotes y caminatas, los 
de relevancia alta que son los movimientos de alta intensida d realizan 28% más 
carrera de alta intensidad (2.43 vs. 1.90 km) y 58% más sprints (640 vs. 410 m) 
que los jugadores profesionales a un nivel más bajo . Se ha encontrado que los 
mejores equipos en la l iga danesa cubrieron 30-40% más distancia corriendo a 
alta velocidad al comparar con los equipos que se encontraban en medio y los de 
último lugar. 
Por otra parte, se ha demostrado que los jugadores en la l iga FA Premier, hacen 
alrededor de 700 giros en un juego, siendo alrededor de 600 de ellos de 0 a 90 
grados (Bloomfield, Polman,O'Donoghue, 2007), además de esto basado en 
resultados del yoyo test se encontró que la capacidad de recuperación intermitente 
fue mayor en jugadores que se encuentran en zona medular a jugadores con menor 
recorrido como delanteros o porteros. 
Parece que la carrera de alt a velocidad se ve afectada en el segundo tiempo por 
las actividades de la primera mitad, y los defensas y los mediocampistas centrales 
y laterales de la l iga premier, que tienen las posiciones de juego más exigentes 
físicamente mostraron tener una reducción en el rendimiento en el juego en el 
segundo tiempo (Bradley, Noakes, 2013) . En donde se atenúa en primera medida 
 
 40 
 
 
 
 
por el gasto energético dado en la presión física de los equipos rivales en los 
primeros minutos de juego. 
Dentro de las necesidades específi cas del deportista que se va a tratar se encontró 
el trabajo muscular de la fuerza debe contemplar requisitos fisiológicos 
específicos del portero para aumentar la potencia y la resistencia muscular. La 
intervención del entrenamiento físico debe centrarse en estimular el componente 
condicional y decisional (Aragüez-Martín, et . al , 2013). 
El costo de energía durante un partido es expresado mejor por mediciones 
realizadas durante o inmediatamente después de un partido, uso de glucógeno 
muscular, ácido láctico , pérdida de fluidos y otras , estas se dan por el gasto 
energético que se presenta debido a las demandas físicas propias del deporte, las 
cuales son presentadas en el siguiente diagrama: 
 
 41 
 
 
 
 
 En donde se muestra las características de carrera en un partido, y como estas 
se distribuyen el t ipo de gasto energético que presentan en el campo de juego. 
Frente al siguiente grafico se graficó los descansos que se presentan en el futbol 
y los t iempos de juego que se presentan, enfrentando el porcentaje de esfuerzo y 
el porcentaje de la actividad propia del deporte. 
I l u st ración1 Di st r ibuc ión de los esfuer zos en e l fú tbol Du fur (1990) I l u st ración 1Dist r ibuc ión de los esfuer zos en e l fú tbol Du fur (1990) 
 
 42 
 
 
 
 
 
En el anterior grafico podemos evidenciar que el porcentaje de t iempo de 
descanso es equitativo frente a los momentos de tiempo de juego, además de 
describir los porcentajes según el tiempo de ejecución en el partido. 
 
La intensidad del esfuerzo durante el fútbol competit ivo puede indicarse por la 
distancia total cubierta. Esta representa una medición global de la tasa de 
esfuerzo, la cual puede ser dividida en las acciones discretas d e un jugador 
particular, durante todo el juego. Las acciones o actividades se pueden clasificar 
I l u st ración 2 Di s tr ibuc ión de los es fuerzos en e l fú tbol Du fur 1990 
 
 43 
 
 
 
 
de acuerdo con el tipo, intensidad (o calidad), duración (o distancia), y frecuencia 
(Reilly y Williams, 2003) . 
El fútbol es un deporte con gran variedad de gestos, los cuales dependen de 
factores fisiológicos y técnicos para realizar con eficiencia estos. Para realizar un 
gesto técnico, el jugador debe ser capaz de tomar una buena decisión y tener 
desarrolladas las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, etc.), para 
ver cuáles son los requerimientos energéticos del futbolista dentro del campo de 
juego, se debe realizar una caracterización del deporte, pero desde el aspecto 
motriz. 
Por otra parte, e l glucógeno es el principal sustrato para generar energía y en el 
fútbol es muy importante debido a los variados gestos deportivos realizados en el 
partido. Según Martínez (2009) el glucógeno parece ser el sustrato más importante 
para la producción de energía durante un partido de fútbol, sin embargo, también 
se usan triglicéridos musculares, ácidos grasos l ibres y glucosa sanguínea. La 
posición que ocupa el jugador dentro del equipo y en el campo, juega un papel 
importantísimo en las demandas fisiológicas: los jugadores del medio campo 
(volantes) y ciertos defensores (laterales) cubren las mayores distancias durante 
los partidos. Estos jugadores también tienen el vo2 máx. Más alto y la mejor 
 
 44 
 
 
 
 
performance en ejercicios intermitentes. Reilly (1975) expone esta tabla con los 
valores medidos por cada posición del v02 máx.: 
Vo2 según la posición en el campo 
Tabla 1 
Vo2 máx. según la posición de juego 
 
Tab la 1 vo2 Max en fu tbol s egún Rei l l y (1975) 
 
En donde encontramos que la capacidad de Vo2 máx. varía según la posición 
dentro del campo de juego y es evidente que debe ser variado los entrenamientos 
según posición 
7.5. Características Físicas 
Con respecto a este tema , estudios destacaron que en múltiples biopsias en 
diferentes t ipos de deportista , se han encontrado mayoritariamente f ibras t ipo I 
(rápidas) hubo superioridad en los jugadores eli te, luego los fondistas y por último 
los aficionados, al observar las fibras t ipo II (explosivas) los futbolistas 
 
 45 
 
 
 
 
aficionados demostraron poseer mayores concentr aciones de este tipo de fibras, 
seguidos por los jugadores eli te y por último los corredores de fond o (Bangsbo, 
2002). 
Dentro de la readaptación deportiva dependerá del t ipo de tejido util izado dentro 
de la cirugía como injerto, que dependerá en primera medida del porcentaje de 
perdida muscular en la extremidad, según la FIFA al diferencia entre usar un 
injerto músculo tendinoso y un injerto de H-T-H ( Hueso-Tendón-Hueso ), la 
pérdida de masa muscular después de una intervención en donde se util ice HTH 
como injerto se pierde un 30 % más de masa muscular en el cuádriceps en relación 
a un injerto músculo tendinoso (Fulcher, 2020) y que buscaría en primera 
instancia recuperar esa pérdida tras la intervención quirúrgica. 
los músculos son palancas funcionales que aplican fuerzas contráctiles a los 
huesos, explica Duran que se pueden describir como los motores del cuerpo al ser 
quienes generan el movimiento de este y demuestra la importancia de los músculos 
en relación con las actividades deportivas y propiamen te en el fútbol . Dentro de 
la caracterización es importante enfatizar en los grupos musculares que se 
trabajan, y su relevancia tanto para la práctica deportiva como para las 
necesidades propias de la actividad para evitar lesiones propias del deporte. 
 
 46 
 
 
 
 
 
Ilustración 3 recuperada de documento del congreso de monitores de fútbol 
base, Santiago de Compostela 
 
Dentro de la planificación deportiva , debe haber en primera medida , una carga 
que permita desarrollar tanto la técnica como el desarrollo físico de los mismos, 
según el Dr. Rafael Durá (2003b) “unos músculos tonificados y bien trabajados 
repercuten en un mejor rendimiento físico y deportivo, además de retrasar laaparición de la fatiga y evitar que se produzcan cierto t ipo de lesiones” , el 
desarrollo muscular debe ser general, pero la especificidad de este se centra en 
primera medida en el tren inferior y el Core, estos músculos representan la 
 
 47 
 
 
 
 
estabilidad del cuerpo, los cuales facilitan con su desarrollo cambios de dirección, 
esenciales para el deporte . 
Capacidades físicas: 
Fuerza: 
La definición que plantea el autor como capacidad física es la capacidad para 
superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción m uscular. (Grosser, 
1991a), la cual se complementa con la siguiente definición capacidad de un 
músculo o grupo de músculos determinados para generar una tensión muscular 
bajo unas condiciones específicas (Siff y Verkhoshansky, 2000) . 
Hipertrofia: Se requiere de una buena masa muscular para soportar los choques. 
Fuerza máxima: Es muy importante para poder tener una mayor fuerza explosiva. 
Fuerza resistencia: Es de gran importancia para poder utilizar la fuerza durante 
todo el partido. 
Fuerza explosiva: Es la más importante, ya que es la que nos da la máxima 
velocidad en un recorrido. 
Resistencia: 
De acuerdo con el autor se define como: Desde el punto de vista fisiológico, la 
resistencia se caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al 
 
 48 
 
 
 
 
nivel de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga 
(Ozolin, 1983). 
Continuo: Es de gran importancia pues desarrolla la resistencia de base y mejora 
la capacidad de realizar el trabajo aerobio fraccionado. 
Fraccionado : es el de mayor importancia pues se parece más a la forma de juego 
del fútbol . 
Flexibilidad: 
Una de las definiciones con mejor descripción es “La flexibilidad comprende 
propiedades morfo-funcionales del aparato locomotor que determinan las 
amplitudes de los distin tos movimientos del deportista o de las personas ” 
(Platonov y Bulatova, 1993, sp ), en donde se puede complementar la definición 
del autor con el siguiente apartado establecido por Martínez afirmó que: “la 
flexibilidad es la capacidad física para llevar a cabo movimientos de amplitud de 
las articulaciones, así como la elasticidad de fibras musculares” (Martínez, , 2003, 
p. 58 ), que según el t ipo de acción se clasificaría de la siguient e manera: 
Estática: Es relevante, aunque no se puede dejar de lado . 
Dinámica: Es de mucha importancia en las acciones de juego, muy desarrollada 
para evitar lesiones. 
 
 49 
 
 
 
 
Velocidad: 
La velocidad en el deporte es la capacidad para obtener, basándose en lo s procesos 
cognitivos, en una fuerza de voluntad máxima y en la funcionalidad del sistema 
neuromuscular, las máximas velocidades de reacción y de movimiento posibles en 
determinadas condiciones (Grosser , 1991b). 
Velocidad de reacción: es importante ya que el fútbol requiere de tomar decisiones 
en muy poco tiempo. El t iempo de reacción simple sólo se puede mejorar entre un 
10-15%, mientras que, el t iempo de reacción discr iminativo, se puede mejorar 
entre un 15-40%. 
Velocidad de desplazamiento: es de gran importancia , pues de qué nos sirve 
reaccionar rápido Si no puede realizarlo o viceversa. 
La rapidez y velocidad con que se producen los movimientos de los tenistas van 
a tener una importancia decisiva en el rendimiento deportivo . Sin embargo, 
también plantea que la rapidez y velocidad con que se produ cen los movimientos 
de los tenistas van a tener una importancia decisiva en el rendimiento deportivo 
(Grosser, 1991c). Además, se ejemplifica las características de la velocidad 
util izada en el tenis de campo el cual tendría cierta similitud con algunas 
características del fútbol en donde realza que la capacidad de la velocidad va a 
 
 50 
 
 
 
 
depender de una cadena de acciones en la que se manifiesta diferentes t ipos de 
velocidades (Grosser, 1991d). 
Tabla 2 
Factores Determinantes De La Velocidad En El Desarrollo Deportivo 
 
 51 
 
 
 
 
 
Aspectos que 
favorecen e l 
desarro llo de la 
ve loc idad 
Facto res censo -
mot r ices 
Facto res 
ps íqu icos 
Facto res 
neuro muscu lares 
Facto res 
Anatómicos y 
bio mecánicos 
La const it uc ión 
co rpora l 
 
la edad 
 
e l sexo 
 
El t a lento 
Técnica de l 
mo vimiento 
 
Capac idad de 
aprend iza je 
mot r iz 
 
Coordinac ió n 
 
Ant ic ipac ió n 
 
Cont ro l y 
regu lac ió n 
 
Percepc ión 
 
Procesamiento 
de la 
in fo r mac ió n 
 
 
Concent rac ión 
y at enc ió n 
 
Mot ivac ió n 
 
Vo luntad 
 
Dispos ic ió n de 
es fuerzo 
 
Capac idad de 
regu lac ió n 
ps íqu ica 
Ve loc idad de 
procesamiento 
de los est ímulos 
 
Coordinac ió n 
int ramuscu lar 
 
Coordinac ió n 
int er muscu lar 
 
Act ividad 
refle ja 
 
Metabo lismo 
 
Proporción de l 
f lu jo energét ico 
Fuerza 
muscu lar 
 
Perfi l 
t ransversa l 
muscu lar 
 
Ve loc idad de 
cont racción 
 
Long itud de 
pa lancas de l 
esque leto 
 
Propiedades de l 
t ejido 
 
Ca lidad de las 
ar t icu lac io nes 
 
Equil ibr io 
muscu lar 
Tab la 2 fac tores necesar ios para e l desarrol lo de la ve loc idad según Geese y Ho l l ebrecht (1995) 
Se estimó que la distancia media cubierta por jugadores de campo de éli te 
masculinos es de aproximadamente 10.5 a 11 km. Durante el t iempo total del 
 
 52 
 
 
 
 
encuentro que es de 90 min., repartidos en dos t iempos de 45 minutos y con un 
descanso a medio tiempo de 15 min., la velocidad media del juego es de 7.3 km./h, 
aunque este valor no representa la demanda de energía con precisión en jugadores 
durante un partido, ya que además de correr, los jugadores realizan muchas otras 
actividades exigentes de energía , como ejemplo: aceleraciones, cambios de 
direcciones, desaceleraciones, saltos, contracciones musculares estáticas, 
carreras de lado y hacia atrás, caídas y levantadas de tierra, caminata, etc. 
Estos jugadores también tienen el vo2 máx. más alto y la mejor performance en 
ejercicios intermitentes, por otro lado, presentaron la fuerza muscular más baja y 
la frecuencia cardiaca durante el juego, se ha estimado que el consumo calórico 
está alrededor de las 1200 a 1500 kcal ( Krustrup, et . al , 2006a), por otro lado, 
mediante cuantificación directa de consumo de oxígeno, el gasto calórico de 
deportistas profesionales se ha calculado entre las 1519 a 1772 kcal (Stolen; 
Chamari; Castagna; Wisloff , 2005a). 
Las actividades de alta intensidad representan cerca del 26% del tiemp o de 
juego y corresponden aproximadamente al 42% del gasto energético total . 
Diferentes estudios han permitido establecer que durante un partido de 90 
 
 53 
 
 
 
 
minutos es posible recorrer una distancia de hasta 12 kilómetros (Leon, 
Sánchez, y Ramirez, 2011, p. 45-55). 
El promedio recorrido por cada deportista oscila entre los 10 a 12 km por 
partido, sin grandes diferencias entre las posiciones (excepto por los 
arqueros que solo recorren alrededor de 4 km). Mediciones directas de 
consumo de oxígeno durante un partid o son difíciles, pero algunas 
estimaciones permiten encontrar consumos promedio durante el juego entre 
los 45 a 52 ml/kg/min, correspondientes a consumos máximos de entre 60 a 
70 ml/kg/min. Dentro de la actividad física especifica se generan diversos 
movimientos específicos del deporte, uno de ellos es el sprint, un análisis 
encontró que la gran mayoría de los sprint son distancias entre 10 y 30 m 
(donde el 96% son menores a 30 m y 49% son menores a 10 m) [Stolen; 
Chamari; Castagna; Wisloff, 2005b] . 
 
7.6. Anatomía De La Rodilla 
 
 
 54 
 
 
 
 
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo y al mismo tiempo es una 
de las más complejas. Cuando esta articulación es saludablese mueve, con 
suavidad y facilidad, permitiendo caminar, correr y voltear sin dolor alguno. 
Las estructuras que comprende la rodilla son las siguientes: 
 Huesos 
Tejido óseo compacto 
Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén. Está 
formado por unidades l lamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de: 
• un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso 
sanguíneo, l lamado conducto de Havers. 
• una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que 
son anillos de matriz dura calcificada. 
 • Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que 
contienen osteocitos. 
• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de 
líquidos extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; 
comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales. 
 
 
 55 
 
 
 
 
Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y 
las zonas que quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales 
y laminillas circunferenciales. Los vasos sanguíneos y l infáticos y los nervios 
provenientes del periostio penetran en el hueso compacto, por los conductos 
perforantes de Volkmann. [Universidad Veracruzana, 2012] 
Ligamentos y tendones 
La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie 
cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Como superficies 
articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, caril la 
articular de la rótula y meniscos femorales (estructuras carti laginosas que actúan 
como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la t ibia). La cápsula 
articular es grande y laxa, y se une a los meniscos dentro de la organización 
estructural de la rodilla el autor complemen ta la información de la estructura 
articular desde el punto de vista morfológico, “por la yuxtaposición de dos 
articulaciones secundarias: la femororrotuliana (que es troclear) y la femorotibial 
(que es condílea con meniscos interpuestos)” (Góngora, Rosales, González,; y 
Pujals. 2003, p. 100-109). 
 
 56 
 
 
 
 
Los huesos se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso de una 
cápsula articular y por el trabajo de ligamentos; poseen cápsula articular a lo cual 
se describe como articulaciones sinoviales, en su máxima expresión y de mayor 
reconocimiento es la rodilla, su estructura consta de : 
 Cavidad sinovial : La cual posee la función de en primera medida 
mantener el líquido sinovial dentro de la articulación y disminuir el 
contacto entre meniscos y la cabeza fe moral . 
 Cartílago articular : Estos cartí lagos son recubrimientos de los 
cóndilos para disminuir el contacto de hueso con hueso y facili tar la 
movilidad de la articulación. 
 Cápsula articular: Que tiene una capa externa o cápsula fibrosa y una 
membrana sinovial interna; a veces pueden encontrarse acúmulos de 
tejido adiposo, l lamados almohadillas adiposas articulares. 
 Líquido sinovial : Es aquel que se encarga de mantener una distancia 
entre los cóndilos , protegiendo las estructuras que los unen de una 
presión o ruptura por choque entre la t ibia y el fémur. 
 Ligamentos : accesorios intracapsulares y extracapsulares. 
 Discos articulares o meniscos: 
 
 57 
 
 
 
 
Son los huesos involucrados en la articulación de la rodilla: fémur, 
t ibia, peroné, rotula 
Estabilizadores Dinámicos: 
 Cuádriceps: la función del cuádriceps es la de generar una fuerza 
cizállate anterior de la t ibia sobre el fémur durante la extensión 
completa y una gran tensión sobre e l l igamento cruzado anterior entre 
20 y 60 grados de flexión de rodilla, t iene la acción antagónica del 
l igamento cruzado anterior. 
 Gastrocnemios : ocasiona un empuje anterior de la tibia durante el 
proceso de contracción activa del músculo o durante el estiramiento 
pasivo por la relación del tendón con el aspecto posterior de la t ib ia, 
t iene la acción antagónica del l igamento cruzado anterior. 
 Isquiotibiales: durante la flexión genera una fuerza cizállate posterior 
de la t ibia sobre el fémur, a mayor flexión mayor la fuerza generada. 
Disminuye las fuerzas del l igamento cruzado anteri or entre 15 y 60 
grados de flexión de rodilla. Acción sinergista del l igamento cruzado 
anterior (Panesso, Tolosa, Tril los, 2008a). 
 
 
 58 
 
 
 
 
Ligamentos y meniscos 
Son tiras de tejido duro que conectan los extremos de los huesos, existen dos 
l igamentos importantes a los lados de la rodilla, que son, el l igamento later al 
externo (LLE) y l igamento lateral interno ( LLI), por adentro de la rodilla, entre 
el fémur y la t ibia, existen otros dos l igamentos, estos son, el l igamento cruzado 
posterior (LCP) y l igamento cruzado anterior (LCA). 
Los ligamentos laterales previenen que la rodilla se mueva demasiado hacia los 
lados, mientras que los cruzados controlan el movimiento atrás -adelante de la 
articulación. A detalle el LCA evita que la t ibia se desplace muy por delan te del 
fémur, el lcp evita lo contrario, es decir, que la t ibia se desplace muy por detrás 
del fémur. 
Además de los l igamentos antes mencionados existen los ligamentos l lamados 
alerones rotulianos, estos fi jan a la rótula a los cóndilos femorales, por lo q ue 
existen los alerones interno y externo. 
 
 59 
 
 
 
 
 
Ilustración 4, anatomía de la rodilla Recuperado de (Alvarez, 2017) 
Los ligamentos de la articulación de la rodilla humana son estructuras compuestas 
por colágeno distribuido de forma no homogénea. Los fascículos anteriores de 
todos los l igamentos contienen más colágeno por unidad de volumen que los 
fascículos posteriores y, además, en los l igamentos cruzados, la porción central 
contiene más colágeno que la distal o proximal y su densidad es menor en el LCA 
que en el resto de los l igamentos (Mommersteeg; Kauer; Huiskes; y Blankevoort, 
1993). 
El LCA es un ligamento intraarticular que se inserta, distalmente, en el área 
prespinal de la cara superior de la extremidad proximal de la t ibia para terminar, 
 
 60 
 
 
 
 
proximalmente, en la porción posterior de la superficie interna del cóndilo 
femoral externo y está formado por numerosas fibras que absorben las 
solicitaciones de tensión durante el arco de movimiento de la rodilla. 
Hay autores que dividen el LCA en tres porciones y fi jándose en su inserción 
femoral describen fibras anteriores, para la flexión, fibras pos teriores, para la 
extensión y fibras medias, que actúan en un amplio rango del flexo extensión , el 
LCA se inserta, radiográficamente, en la mitad posterior de los cóndilos femorales 
superpuestos, la forma de la huella de inserción de los ligamentos cruzado s 
coincide en la mayoría de las publicaciones (Forriol, Maestro, Vaquero, 2008). 
Un estudio presentó el siguiente cuadro según las medidas del l igamento por : 
 
I l u st ración 5 med idas de l l igamento cruzado an ter ior según var ios autores , descripción de la 
med ida de lo s in j er to s . 
 
 61 
 
 
 
 
(Forriol, Maestro, Vaquero, J . 2008) 
Dos referencias anatómicas en el fémur para identificar artroscópicamente las 
zonas de inserción de los fascículos del LCA, una cresta vertical, de proximal a 
distal , que denominan cresta intercondílea lateral y la cresta bifurcada lateral que 
se dispone horizontal, de adelante hacia atrás, entre los dos fascículos del LCA. 
Los ligamentos cruzados son dos l igamentos robustos, ubicados 
centralmente en la cápsula articular, por fuera de la cavidad sinovial. Son 
denominados cruzados porque se cruzan entre sí . El l igamento cruzado 
anterior (LCA) se une al aspecto anterior de la espina de la tibia, pasa por 
debajo del l igamento transverso y se extiende superior yposteriormente 
para unirse en la parte posteromedial del cóndilo femoral lateral. Presenta 
dos bandas o fascículos: antero medial y posterolateral que toman su 
nombre de acuerdo con el sitio de unión tibial . (Panesso, Tolosa, Tril los, 
2008b). 
En el complejo de la rodilla, los movimientos primarios son la flexión y extensión, 
y, en menor amplitud, la rotación interna y la externa; éstos últimos ocurren sólo 
en la articulación femorotibial . (Levangie, 2005) . A consecuencia de la 
incongruencia articular y la variación en la elasticidad de los ligamentos, la 
 
 62 
 
 
 
 
rodilla realiza movimientos de deslizamiento anterior o posterior de la t ibia o el 
fémur, según sea el t ipo de cadena cinética que se esté realizando y ésta . (Panesso, 
Tolosa, Tril los, 2008c). 
Anudado al tema el complejo de la rodilla cuenta con músculos biarticulares que 
pueden generar variaciones en los rangos de movimiento. Un rango normal de 
movimiento para la flexión de rodilla es de 130º a 140º; sin embargo, si la cadera 
se encuentra en una posición de hiperextensión, el rango podrá disminuir a un 
valor de 120º por la fuerza tensil que ejerce el músculo recto anterior sobre el 
movimiento de la rodilla. En la flexión máxima de cadera, el rango de movimiento 
puede aumentar hasta un rango de 160º (Panesso, Tolosa, Tril los, 2008d). 
7.7. Lesiones Deportivas 
Dentro de la práctica deportiva se conciben riesgos asociados a lesiones 
deportivas, estas están clasificadas de muchas formas, según el tejido afectado, 
según el t iempo de recuperación, según el t iempo incapacitante, según el 
mecanismo de lesión entre otros, inicialmente se describe como lesión deportiva 
al daño tisular que se produce como resultado en la participación en deportes 
(Bahr y Maehlum, 2007). 
 
 63 
 
 
 
 
Las lesiones se clasifi can en primera medida según el tejido lesionado, sea 
músculo, tendón, articulares el cual contiene todo el tejido conectivo y la raquis 
o columna vertebral , toda actividad física está l igada al riesgo de contraer una 
lesión, estas se clasifican según el sector lesionado. (Sanitas, 2020a). y partiendo 
de esta premisa empieza a escalonarse la clasificación de las lesiones . 
 
En el de tejido muscular, encuentran diferentes cambios funcionales que se 
describen como: contusión, calambres, contracturas, distensión, rotura fibrilar y 
rotura muscular completa . 
El siguiente tejido que describen es el de los tendones, que genera la 
caracterización de lesión de la siguie nte manera: entesitis o tendinitis de 
inserción, tendinitis, rotura parcial o total , luxación . 
7.8. Epidemiologia De Lesiones En Fútbol 
La ruptura de LCA ocurre en situaciones en las que se genera un valgo forzado de 
rodilla, o cuando ocurre un mecanismo de to rsión del fémur sobre la t ibia 
manteniendo el pie fi jo en alguna superficie. Generalmente ocurren mientras el 
deportista está realizando un cambio de dirección, un giro o cuando se detiene 
abruptamente (Murray, et .al , 2013c). 
 
 64 
 
 
 
 
Se estructuró la epidemiologia de las lesiones en el fútbol profesional español de 
la temporada 2008-2009, un estudio en el que se pusieron en contacto con 42 
equipos de primera y segunda división del fútbol español, de los cuales 
participaron 27, el objetivo general de este estudio fue realizar un análisis 
descriptivo de las lesiones producidas en el fútbol profesional español durante la 
temporada 2008-2009. Analizando la incidencia lesional, tanto general, como en 
entrenamiento y en competición, y la evolución de esta variable a lo largo de la 
temporada, se describió en función de su localización, su t ipología, su severidad, 
su mecanismo de producción, así como la demarcación del jugador lesionado, un 
estudio descriptivo, epidemiológico y una serie de casos clínicos . Los resultados 
que obtenidos a raíz de la investigación realizada fueron los siguientes: 
La exposición total a la práctica del fútbol de todos los jugadores (n=728), 
supuso 244.835 horas, de ellas el 90,1% (220.662 horas) se dedicaron a 
sesiones de entrenamiento, el 1,6% (3.976 horas) a partidos amistosos, y el 
8,2% (20.196 horas) a competición oficial , de los cuales se registraron 2184 
lesiones que causaron baja a lo largo de la temporada, lo que supone un 
promedio de 80,9 lesiones por equipo. El 61,7% de las lesiones (n=1348) 
fueron registradas en entrenamiento, mientras que el 38,3% restante(n=8 36) 
 
 65 
 
 
 
 
se registró en competición. En donde también establecieron el número de 
lesionados sobre t iempo de la actividad realizada, teniendo en cuenta el 
número de lesiones y el t iempo de exposición, se calculó la i ncidencia 
lesional por cada 1000 horas de exposición obteniendo el resultado 
promedio de 8,9 les/1000 h. De práctica deportiva de fútbol profesional 
(Noya y Sillero, 2012ª, pp. 750-766). 
Aunque la actividad física y el deporte pueden constituir hábitos con un impacto 
positivo sobre la salud y el bienestar personal, existen numerosos datos que 
indican que la práctica deportiva conlleva un elevado riesgo de que se produzcan 
lesiones (Meeuwisse, Sellmer y Hagel, 2003). En referencia a la epidemiología de 
las lesiones del fútbol, todos los estudios coinciden en afirmar que las 
extremidades inferiores son el área corporal más afectada, y la rodilla ocupa 
siempre uno de los tres primeros puestos en frecuencia de les ión. 
La lesión del ligamento cruzado anterior ( LCA) es relativamente común en 
poblaciones deportivas. Tasas de lesiones por LCA entre los atletas se informa 
como 38.9 (IC 95% 30.7e49.3) por 100,000 persona -años dependiendo del deporte 
jugado (Phelan, King, Webster , Falvey, 2019) . 
 
 66 
 
 
 
 
El hecho de que las roturas en la sustancia media del LCA en general no curan 
(Márquez W, et. al , 2017c ). en donde el autor hace referencia a las propiedades 
del l igamento, que al tener poca irrigación sanguínea la recuperación d e un 
ligamento en una rotura es más compleja y no se realiza por parte del cuerpo 
humano, a raíz de esto se han hecho énfasis en el tratamiento y la recuperación 
de lesiones de ligamento cruzado anterior, puesto que afectan la actividad 
deportiva. 
En relación con las lesiones generadas por la práctica deportiva se encontró que : 
“al centrarse en la tipología de la lesión, se encontró que las causas por las que 
se produce la lesión fueron las sobrecargas, con un 23,6% siendo esta la más 
frecuente, seguido de las roturas musculares 16,2% y las lesiones l igamentosas 
15,1%”. (Noya y Sillero, 2012b, p. 750-766). 
La primera causa de lesión de ligamento cruzado anterior fue en deportes con un 
porcentaje del 89,5% de los afectados con un número total de paciente s de 531. Y 
de este porcentaje el 42,6% (226) fueron jugando fútbol soccer, además de esto 
se encontró que en los 226 deportistas lesionados de ligamento cruzado anterior 
en prácticas de fútbol se añadió una lesión meniscal en el 54,9% de los casos 
encontrados. 
 
 67 
 
 
 
 
 
Por otra parte, se especifica las lesiones por posición dentro del campo, en el cual 
lo diferencian en las cuatro posiciones dentro del campo de juego, en donde se 
genera la siguiente información con respecto a cantidad de lesiones por t iempo de 
juego en temporada regular la cual presento la siguiente información: 
 Portero: índice lesional en entrenamiento =1/100 h, índice lesional 
en competencia= 5/1000 h. 
 Defensa lateral: índice lesiona l en entrenamiento =4/100 h, índice 
lesional en competencia= 25/1000 h. 
 Defensa central: índice lesional en entrenamiento =5/100 h, índice 
lesional en competencia= 39/1000 h. 
 Mediocentro: índice lesional en entrenamiento =5/100 h, índice 
lesional en competencia= 52/1000 h. 
 Interior : índice lesional en entrenamiento =4/100 h, índice lesional 
en competencia=