Logo Studenta

pp 410

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Moccagatta, Orlando
Seminario - Programa 2003
Entrenamiento deportivo
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Entrenamiento deportivo – 2003 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Posgrado 
 
Seminario 
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
 
Año lectivo: 2003, Segundo cuatrimestre 
 
Profesor a cargo: Prof. Orlando Moccagatta 
Carga horaria: 20 horas reloj 
 
 
 
1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS 
En la actualidad, el desarrollo del entrenamiento deportivo como disciplina científica, 
con aplicaciones directas del campo de la biomecánica, la fisiología del ejercicio, la 
nutrición deportiva y otras áreas de conocimiento, ha provocado modificaciones 
sustanciales en los rendimientos deportivos de los atletas y éstas se basan en 
metodologías de desarrollo del rendimiento con profundas bases fisiológicas. 
En el marco de la Especialización en Fisiología del Ejercicio, es competencia de la 
misma el desarrollo de habilidades que le permitan al especializando: 
1. Comprender, Analizar y Aplicar los conocimientos fisiológicos en todo tipo de contexto 
y marco referencial de la práctica profesional. 
2. Evaluar el rendimiento de las diferentes performances deportivas y establecer 
estándares de rendimiento para estas poblaciones. 
Es así como este seminario apunta a formar profesionales aptos para el desarrollo de 
diferentes procedimientos, estrategias y habilidades característicos de la aplicación 
fisiológica y su comprensión al fenómeno del entrenamiento deportivo. 
 
Objetivos: 
El seminario ofrece: 
• Profundizar los conocimientos fisiológicos con relación a la performance 
deportiva en niños, jóvenes y adultos jóvenes. 
• Revisar y Analizar los protocolos de entrenamiento y formación del 
rendimiento a corto, mediano y largo plazo. 
• Conocer, Diseñar y Planificar Científicamente las diversas aplicaciones 
fisiológicas en el ámbito del alto rendimiento deportivo. 
 
 
Entrenamiento deportivo – 2003 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
2. CONTENIDOS 
 
UT1. Las bases y los principios del entrenamiento deportivo en el alto rendimiento. 
Sistemas de entrenamiento, corrientes y escuelas sistematizadoras. La preparación del 
rendimiento, aspectos técnicos, físicos, mentales y tácticos. 
 
UT2. La Periodización del entrenamiento. La planificación del entrenamiento, tipos y 
ciclos. Micro, meso y macrociclos según diferentes deportes. El plan anual y plurianual. 
La periodización y la construcción del rendimiento deportivo. Planificación a largoplazo, 
estadios. Los ciclos olímpicos. La predicción del rendimiento. Algunas consideraciones 
acerca de la detección de talentos deportivos. Los picos de rendimiento, factores 
facilitadores. 
 
UT3. Métodos de entrenamiento para el desarrollo del alto rendimiento deportivo. 
Clasificación de los deportes, habilidades y consideraciones. Parámetros fisiológicos de 
control. Supercompensación y rendimiento. Fatiga y agotamiento. Prevención del 
sobreentrenamiento, criterios. La fuerza, la velocidad, la resistencia, la flexibilidad, 
métodos para su máximo desarrollo y puesta a punto en el alto rendimiento. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Metodología de enseñanza: exposición teórica con y sin medios audiovisuales; resolución 
de situaciones problema y talleres de debate y discusión. 
 
Evaluación: Resolución de Situaciones Problema con bibliografía a la vista y no a la vista. 
Mesa de discusión grupal. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
- Brooks G, Fahey T, White T, Baldwin K “Exercise Physiology: Human Bioenergetics and 
Its Applications”. Mayfield Publishing Company. 3º Ed.2000. 
- Bompa T, “Periodization, Theory and Methodology of Training”. 4º edition. Human 
Kinetics. 1999. 
-Platonov V. N. La adaptación en el Deporte, Edit Paidotribo 1989. 
-Platonov V N. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Paidotribo 2º edición. 
1989. 
 
Entrenamiento deportivo – 2003 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
-Platonov N.N. Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olímpico, Edit Paidrotribo, 
2001 
- Siff M., Verkhoshansky Y, Super Entrenamiento, Paidotribo, 1999. 
-Verkhoshansky Y., La moderna Programmazione dell Allenamento CONI Italia 2001. 
-Verkhoshansky Y. La Preparazione Fisica Speciale, CONI Italia 2001. 
-Verkhoshansky Y. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Edit Paidotribo 
2002

Continuar navegando