Logo Studenta

LibroCiencia_tecnologiaydesarrollosocialSENA1-pages-1-351-58

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencia,
Tecnología
y Desarrollo Social
Volumen 1
Ci
en
ci
a 
Te
cn
ol
og
ía
 y
 D
es
ar
ro
llo
 S
oc
ia
l V
ol
.1
Luis R. Navarro Diaz
Paola M. Pedrozo Camargo
Carolina Garzón Rodríguez
E d i c i o n e s
Ciencia, Tecnología 
y Desarrollo social
Resumen de Investigaciones
Volumen I
Luis Ricardo Navarro Díaz (Editor)
Paola Mercedes Pedroza Camargo (Editor)
Carolina Garzón Rodríguez (Editor)
Ciencia, Tecnología 
y Desarrollo social
Resumen de Investigaciones
Volumen I
Luis Ricardo Navarro Díaz (Editor)
Paola Mercedes Pedroza Camargo (Editor)
Carolina Garzón Rodríguez (Editor)
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SOCIAL.
RESUMEN DE INVESTIGACIONES
© Luis Ricardo Navarro Díaz (Editor) - Paola Mercedes Pedroza Camargo 
(Editor) - Carolina Garzón Rodríguez (Editor) - Ferney Ortiz Acero - Delsy 
Gutiérrez Sierra - Belia Luz Castellar Posso - Yiseth Paola Rodríguez 
Garcías - Jose María Mendoza Guerra - Mildred Yarov Rolón Nieto - Rafael 
Durán Rodríguez - Maritza Turizo Arzuza - Wilmar Aguilar-Baldosea - 
Edwin Córdoba Mosquera - Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero 
Truyol - Sandra María Pozo Gelvez - Jesús Antonio Villamizar Loaiza - Luis 
Ricardo Navarro Díaz - Rina Yadira Puerto Nieto - Eduardo Junior Robles 
Panetta - Freddy de Jesús González Castillo - Sugey Martha Issa Fontalvo 
- Elizabeth Brand Serna - Luis Orlando Monsalve Fonseca - Jairo Rafael 
Coronado-Hernández - Melvin Eleazar Becerra Torres - Allan Steven Isaqui-
ta Arreta - Rony Alexander Conrado Arias - Héctor Fernando Rojas - Jairo 
Alberto Rada - Álvaro Javier Reyes - Elkin Ernesto Álvarez Bautista - Omar 
Alexis Delgado Arias - Miguel Ángel Eugenio Mendoza - Diana Catalina 
Arcela Echavarría - Maribel Bermúdez Hoyos - Elsy Liliana Carmona 
Henao - Lina María López Naranjo - Diego Alejandro Zabala González - 
Juan Manuel Gétiva Ardila - Sandra Milena Carmargo Silva - Olivia Astrid 
Jiménez Herrera
Facultad SENNOVA - Centro Industrial y de Aviación - Centro Nacional Colombo Alemán
Grupo de Investigación Centro Industrial y de Aviación (GICI)
Líder: Mildred Yarov Rolón
Grupo de Investigación Centro Nacional Colombo CNCA Alemán
Líder: Fredy Sanjuán Salcedo
Proceso de arbitraje doble ciego
Recepción: Julio de 2017
Evaluación de propuesta de obra: Agosto de 2017
Evaluación de contenidos: Octubre de 2017
Correcciones de autor: Noviembre de 2017
Aprobación: Enero de 2018
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
99U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
98
[ C a p í t u l o 6 ]
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y 
sociedad1
Ricardo Sandoval Barros2; Tomás Caballero Truyol3
RESUMEN
Este escrito muestra un proceso investigativo de corte cualitativo sobre los 
aspectos en que coinciden los términos Psicología y Sociedad; desde esta 
premisa estarán implícitas en su introducción y en sus diversos apartados las 
perspectivas ontológica, epistemológica y metodológica en torno a los ejes te-
máticos Psicología y Sociedad. En este sentido consideramos que esta investi-
gación aporta para ver al ser humano como la integración de factores perso-
nales, históricos, sociales, familiares, culturales y educativos, que trascienda la 
idea de un ser cosificado y disperso. Es pensar la existencia independiente y 
observable de procesos psicológicos-sociales de diferente orden al de los pro-
cesos psicológicos del individuo en particular, pero de la misma naturaleza.
Palabras clave: Ciencia, ciencias sociales, psicología y sociedad.
1 Este trabajo es producto del proyecto “Integrar práctica de investigación a los proyectos formativos en el Centro Industrial y de 
Aviación, Regional Atlántico, a partir de estrategias diseñadas hacia la creatividad, formación científica, relación con el sector 
productivo”, SENA. 
2 Licenciado en Ciencias de la educación, Máster en Filosofía con énfasis en Ética y Filosofía Política y Doctor en Educación con 
énfasis en ciencias humanas., miembro del grupo GICI. Además, es formador de docentes del Centro Industrial y de Aviación del 
SENA Regional Atlántico. 
 rsandoval@misena.edu.co.
3 Doctor y Magíster en Historia de la Universidad Pablo De Olavide, Sevilla-España. Docente investigador de la Universidad Simón 
Bolívar y del Atlántico, miembro del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales, Universidad 
Simón Bolívar.
 tcaballero@unisimonbolivar.edu.co
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo hace parte del proyecto de investigación “Integrar 
práctica de investigación a los proyectos formativos en el Centro 
Industrial y de Aviación, Regional Atlántico, a partir de estrategias 
diseñadas hacia la creatividad, formación científica, relación con el 
sector productivo”, financiado por el SENA, Atlántico. Su objetivo 
es analizar el punto de encuentro y desencuentro de los conceptos 
Psicología y Sociedad, desde lo ontológico y epistemológico, 
recurriendo metodológicamente a la Psicología social. 
Para ello fue necesario realizar un barrido bibliográfico sobre los 
conceptos y teorías propuestas por las diferentes corrientes psico-
lógicas sobre el tema estudiado que nos permitieron responder 
el interrogante ¿Cómo las relaciones psicológicas, económicas, 
políticas y culturales de los actores sociales generan transformación 
en la sociedad? Encontramos que la Psicología intenta dar respuesta 
a esta pregunta, mediante el estudio de la sociedad, visto como un 
campo de conocimiento que estudia el fenómeno humano desde la 
interacción social, con el fin de establecer rutas comprensivas de las 
actuales dinámicas globales y locales. Dicho de otra manera, asume 
la complejidad de lo humano a partir de sus diferentes culturas, 
prácticas sociales, relaciones interpersonales, sus patologías, los 
comportamientos y la Psicología organizacional aplicada a tejidos 
sociales. 
El desarrollo de la problemática planteada se resuelve en el texto a 
través de tres ítems o apartados. El primero, realiza un estado del 
arte que aborda los principales estudios, teorías y aportes de los 
conceptos de Psicología y Sociedad; el segundo, plantea la metodo-
logía utilizada, y el tercero, discute los puntos de encuentros y 
desencuentros de los conceptos de Psicología y Sociedad, llegando 
a la conclusión que estas dos categorías se terminan fusionando 
para darle origen a la Psicología Social. 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
100 101U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
ESTADO DEL ARTE
En este apartado se hará un recorrido por los principales estudios, 
teorías y aportes para el análisis de los términos Psicología y Sociedad; 
en este sentido se parte de uno de los pocos consensos significativos 
en torno a la noción de actores sociales y sociedad, aportados por 
la Psicología social, como es la concepción psicosocial, la cual de 
acuerdo con Moscovici (2000) propone “una perspectiva triangular, 
a saber: existen unos actores sociales individuales, unos actores 
sociales y un objeto, lo que presupone una mediación constante 
atravesada por la ‘terceridad’” (p.14). Es decir, intenta superar la 
tradicional división entre el concepto actores sociales y sociedad, 
incorporando una compleja manera de entender las relaciones entre 
estas nociones. En este sentido, se comprende el ser humano como 
la integración de factores personales, históricos, sociales, familiares 
y culturales.
De igual forma consideramos importante por una parte explorar 
los fenómenos desde una Psicología social psicológica, con enfoque 
socio-cognitivo y una Psicología social sociológica, con enfoque 
crítico social. Al respecto, Pérez Rubio (2001) plantea que la primera 
perspectiva se centraen los procesos cognitivos generales, es decir, 
el comportamiento, las relaciones sociales y las dinámicas de 
interacción; estos son explicados desde el funcionamiento cognitivo 
y propuestos por la Psicología general. 
La segunda centra su atención en las relaciones y las representa-
ciones entre los grupos; esto es, que el conocimiento que adquieren 
los actores sociales está atravesado por lo que “todos saben”; es 
decir, que la información recibida por los actores sociales proviene 
de sus experiencias y modelos de pensamientos compartidos y 
transmitidos social y culturalmente. Estos dos enfoques buscan la 
comprensión integral de los actores sociales en sociedad, aspecto en 
el que coincide con el paradigma de la complejidad. 
Es evidente que existen en la sociedad organizaciones configuradas 
en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción 
de individuos; no es difícil asimilar la existencia de una conciencia 
colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones. Parte 
del discurso de la Psicología asume como supuesto la existencia 
independiente y observable de procesos psicológicos sociales de 
diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero 
de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos 
comportamos en grupos; también abarca lo que son las actitudes 
de cada persona ante su forma de reaccionar y pensar en el medio 
social que se desenvuelve.
Las preguntas sobre qué estudiar y cuáles son los puntos de 
encuentro entre la Piscología y la Sociedad es fundamental, y en sus 
respuestas está contenida la dimensión ontológica del conocimiento 
y qué se pretende producir a través de sus investigaciones. Desde 
esta perspectiva, lo que se postula en este escrito se fundamenta en 
tres conceptos: actores sociales, cultura e historia. Además, no se 
separa de la posibilidad de estudios de carácter empírico, instru-
mentales o experimentales; otorga desde esta perspectiva especial 
relevancia a la categoría de comportamiento. Más bien, y de manera 
complementaria, se propone asumir las temáticas relacionadas con 
la sociedad, a partir de una perspectiva propia de la Psicología 
política, desde la cual es posible delinear y abordar cualquier tema 
de la agenda social contemporánea. En este sentido, dos son las 
unidades que constituyen su ontogénesis: los actores sociales y el 
entorno.
La evidencia comportamental no es el único camino objetivo para 
estudiar la psique, dado que están los estudios aportados por la 
Psicología social. Desde lo anterior, se considera que desde la inves-
tigación en Psicología se pueden abordar cuestiones propias de la 
Psicología histórico-cultural, en la cual la dialéctica como metodo-
logía fundamental permite la representación de la psique como 
sistema en movimiento, en desarrollo, estimulando así un tipo de 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
102 103U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
investigación sensible mediada por la interdisciplinariedad con 
otras ciencias sociales como la filosofía, la historia, la antropología, la 
política y la comunicación. Esto quiere decir que aspectos a estudiar 
asociados con el eje temático Psicología y Sociedad tales como la 
conducta, los roles, el Estatus, la comunicación y la personalidad, 
entre otros, son conceptos que se definen en función del vínculo, 
es decir, de sus relaciones. Esta última categoría es importante, las 
relaciones de los actores sociales con su entorno; es decir, se estudia 
desde una concepción ontológica de carácter relacional y por ende 
política, que asume la sociedad como una gran red compuesta por 
individuos concretos y relacionados, ubicados en una localidad 
espacio temporal y con una finalidad en sus vidas, que les abre la 
posibilidad de transformar su realidad.
En este orden de ideas, ontológicamente la psique no puede estar 
separada de la acción (procesos síquicos), es decir, la psique como 
sistema no está escindida de aspectos tales como el afectivo, 
cognitivo, y por supuesto, del desarrollo de un tejido social. No 
asume la psique como un efecto o resultado del sistema social, es 
decir como reproducción de la realidad a través de un determi-
nismo externo, sino como productora ella misma del sistema social. 
De esta forma, las dinámicas sociales aparecen ante los investiga-
dores psico-sociales como una serie de textos a interpretar, como si 
se tratara del texto de un discurso. De esta manera, las relaciones 
sociales se convierten en las situaciones vitales a descifrar en el 
proceso investigativo.
Es decir, se toman como concepto de partida las interacciones 
sociales para explicar el carácter subjetivo de la experiencia social 
de la persona con el objeto de descubrir sus sentidos, estableciendo 
así una unión entre diferentes dimensiones de los seres humanos 
tales como la cognitiva, la afectiva y la política. De esta forma, los 
ejes temáticos que en este escrito se abordan incluyen procesos 
simbólicos que se articulan alrededor de apuestas culturales sobre 
las que se construye y desarrolla la existencia humana como por 
ejemplo patriotismo, sexo, género, religión, ideología, moral, 
ciudad, entre otras. El listado es amplio dado que la sociedad se 
organiza en representaciones sociales que naturalizan y objetivan 
sus propias producciones subjetivas, las cuales se traslapan unas 
a otras, se entrecruzan, se interpenetran entre sí generando conti-
nuamente nuevos procesos subjetivos como los que siguen a conti-
nuación, los cuales pueden ser vistos desde una perspectiva episte-
mológica. Es importante indicar que la Epistemología es una teoría 
del conocimiento, que se ha ocupado de problemas tales como las 
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a 
la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le 
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los 
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, 
realidad o justificación. 
Con referencia al eje temático Psicología y Sociedad es necesario 
tener en cuenta el criterio por el cual se piensa la pertinencia de 
investigaciones en el campo de la Psicología, en la medida que 
guardan relación con las condiciones históricas y culturales de los 
seres humanos. Al respecto señala Foucault:
La Psicología «científica» nació de las contradicciones que 
el hombre encuentra en su práctica; y que, por otra parte, 
todo el desarrollo de esta «ciencia» consistió en un lento 
abandono del «positivismo» que la alineaba en el origen en 
las ciencias de la naturaleza (…). ¿El futuro de la Psicología 
no está por lo tanto en tomar en serio estas contradicciones, 
de cuya experiencia precisamente hizo nacer la Psicología? 
Sólo habría por lo tanto Psicología posible por el análisis 
de las condiciones de existencia del hombre y por la reanu-
dación de lo que hay de más humano en el hombre, es 
decir, su historia. (1994, pp.15-16)
La referencia anterior, sustenta que la apuesta epistemológica 
no está basada en una Psicología fundamentada solamente en 
un paradigma positivista, sino más bien, desde la posibilidad de 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
104 105U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
acceder y producir conocimiento a partir de la epistemología de 
la complejidad, asumiendo esta concepción como una alternativa 
reciente, que supera e integra epistemologías anteriores tales como: 
la epistemología evolutiva, epistemología genética y epistemo-
logía empírico racional. Este paradigma es coherente con el interés 
por comprenderla complejidad del ser humano, desde perspec-
tivas históricas, culturales, familiares y sociales, y abandonar el 
viejo paradigma reduccionista y simplificador. De tal modo que 
se puedan desarrollar teorías más ajustadas a la realidad y funda-
menten el diseño y puesta en acción de modelos de intervención más 
eficaces que ayuden a conducir acciones individuales y colectivas.
El paradigma de la complejidad, permitiría en palabras de Mateo 
(2003) la construcción de un espacio comportamental (o social) que 
sirviese de marco para el estudio psicológico de los seres humanos, 
dotando a cada punto representativo de un elemento del sistema 
abordado de la correspondiente estructura… y tratando de dilucidar, 
entonces, el conjunto de relaciones congruentes con la realidad 
observable (p.326). En este sentido no se estudiaría al ser humano en 
términos de la linealidad, sino en un contexto determinado; en otras 
palabras, sistemas dinámicos, complejos y abiertos. De igual forma, 
este modelo epistemológico, permite el estudio transdiciplinario y 
evita la parcelación del conocimiento. Frente a esto, se plantea que: 
“el paradigma de la complejidad podría ser benéfico en la medida 
en que promueva la transdisciplinariedad. Vivimos en un mundo 
que ya no puede ser entendido sobre la base de saberes analíticos, 
que ven la realidad de forma compartimentada y fragmentada” 
(p.7).
METODOLOGÍA
El desarrollo del trabajo investigativo, en el eje temático Psicología 
y Sociedad se fundamenta en los aportes de las teorías Psicología 
social cognitiva y construccionismo social; además, se considera 
que para los estudios en este campo de la Psicología es necesario 
utilizar una metodología mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa, 
que podría complementarse con el experimento formativo y la 
investigación-acción-participación propia de las ciencias sociales. 
Esta metodología que ha venido consolidándose desde los años 
90 del siglo XX en diferentes áreas del saber como la Psicología 
(Christ, 2007), ha resultado útil porque ha potenciado la capacidad 
de compresión de los fenómenos en estudio, sobre todo si se trata 
de un universo complejo como el del hombre o la sociedad.
Su utilidad ha sido reconocida por un gran número de científicos, 
gracias al amplio enfoque que puede abarcarse durante una inves-
tigación. Por ejemplo, Johnson y Onwuegbuzie (2004), señalan que 
este método permite mezclar o combinar técnicas cuantitativas o 
cualitativas en un solo estudio teniendo resultados más objetivos. 
Asimismo, resalta que combinar paradigmas, para tener mejores 
respuestas o resultados durante una pregunta problema nos obliga 
cada vez más usar un método mixto de investigación que permite 
incorporar datos, imágenes, narraciones, que ofrecen mayor sentido 
a los datos numéricos, es decir, mejor compresión del fenómeno 
estudiado. 
Aún más, si es un problema social que es complejo por naturaleza, 
comprenderlo a cabalidad es una tarea difícil. Reducirlo a números o 
cifras no es correcto, ya que nos reflejaría una realidad distorsionada 
o manipulada. Por ello, los psicólogos sociales que frecuentemente 
recurren a las encuestas para obtener resultados más veraces deben 
de ser cuidadosos al momento de buscar una mayor objetividad para 
su objeto de estudio, pues reducirlo a lo cuantitativo no ayudará a 
entender otras variables que no están disponibles en las estadísticas 
y que solo son explicables desde un enfoque cualitativo. 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
106 107U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
La solución estaría en utilizar un método mixto que permita reducir 
a la mínima expresión los márgenes de error de las encuestas, de 
las cifras combinadas o mezcladas, y su influencia en el desarrollo 
de nuevos paradigmas y teorías. Los estudios cuantitativos, cualita-
tivos y mixtos, junto con los métodos observacionales son puramente 
descriptivos e incluyen la observación naturalística, la observación 
artificiosa, la observación de participantes, y análisis de archivos. 
Estos son menos comunes en la Psicología social, pero a veces son 
usados durante los primeros pasos de un fenómeno. Un ejemplo 
sería observar discretamente los niños en un patio de recreo (con 
una videocámara, quizás) y recordar el número y tipos de acciones 
agresivas demostradas.
Porque usualmente es imposible probar todos; la investigación 
tiene una tendencia a ser realizada en una muestra de personas de 
la población más amplia. Los psicólogos sociales frecuentemente 
usan investigaciones por encuestas cuando están interesados en 
resultados que tienen mucha validez externa. Las encuestas utilizan 
varias formas de muestra aleatoria para obtener una muestra de 
resultados que son representativos de una población. Este tipo de 
investigación usualmente es descriptivo porque no hay control 
experimental sobre variables. No obstante, métodos estadísticos 
nuevos como el modelo de ecuaciones estructurales se usan para 
probar relaciones causales potenciales en este tipo de data.
A pesar de cuál método se usa, es importante evaluar la hipótesis 
de investigación a la luz de los resultados, confirmando o recha-
zando la predicción original. Los psicólogos sociales emplean las 
estadísticas y pruebas de probabilidad para juzgar sus resultados, 
que definan un hallazgo significante como menos de 5 % probable 
a ser debido a casualidad. Las replicaciones son importantes, para 
asegurar que el resultado es válido y no debido a casualidad, o 
alguna característica de una muestra particular.
CONCLUSIÓN
En relación con los puntos de encuentro entre las categorías Psico-
logía y Sociedad, es necesario establecer en que aspectos se entre-
lazan estas dos categorías, para que sean tenidas en cuenta para 
las investigaciones en Psicología; en este sentido consideramos que 
una posible respuesta se encuentra en la Psicología Social, que es 
definida como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta 
descubrir las leyes por las que se rige la convivencia entre los seres humanos. 
También, investiga las organizaciones sociales y trata de establecer 
los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, 
los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en 
su conducta, pero, en especial cómo afectan estos comportamientos 
a la sociedad en que los actores sociales actúan. Según Vygotski 
el desarrollo de los seres humanos puede explicarse en términos 
de interacción social. Este desarrollo consiste en la interiorización 
de instrumentos culturales tales como el lenguaje, que no nos 
pertenece, sino que es propio del grupo humano en el que se nace, 
transmitiendo los productos culturales a través de la interacción 
social. 
Por otro lado, el Programa Horizonte 2020 de la comunidad Europea 
es un importante referente, pues plantea la necesidad de generar 
investigación y desarrollo en el contexto de un mundo cambiante 
que apunta a la construcción de sociedades inclusivas, innova-
doras y reflexivas, a la reducción de la desigualdad, la exclusión 
social y la pobreza, a proponer soluciones a la crisis económica, la 
falta de oportunidades educativas, en esencia la construcción de 
una sociedad sostenible, que tenga en cuenta la diversidad socio- 
económica y cultural.
Además, se plantea la necesidad de mayor convocatoria de 
innovación para una comprensión renovada de este mundo que 
cambia rápidamente. Necesidad de abordar los temas de los 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
108 109U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
recuerdos, las identidades,la tolerancia y el patrimonio cultural. 
Esta comprensión se apoya en enfoques multidisciplinarios fuertes, 
incluidas las ciencias sociales, las humanidades y las tecnologías 
de la información y de la comunicación. Los aspectos anterior-
mente referenciados deben traducirse en una mejora sustancial de 
los conocimientos sobre el funcionamiento de nuestras sociedades 
modernas, aspectos en los que la Psicología cobra vital importancia 
pues está en capacidad de aportar los resultados obtenidos por la 
Psicología Social en estudios avanzados que reflexionan sobre las 
dinámicas de las sociedades actuales. Aspectos que se tratarán en 
los siguientes apartados.
Todo grupo social adopta una forma de organización que es dicta-
minada por la misma sociedad con el objeto de resolver con más 
eficacia los problemas de la subsistencia y la convivencia armónica 
entre los seres humanos. Los psicólogos sociales consideran que el 
comportamiento humano es resultado de la interacción de estados 
mentales con situaciones sociales inmediatas. En este sentido el 
instrumento de la Uve Heurística propuesto por Kurt Lewin, ha 
servido para explicar que el comportamiento puede ser visto como 
una función de la persona que interactúa con su entorno. En general, 
los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos 
empíricos basados en experiencias obtenidas en los laboratorios; sus 
teorías tienen tendencia a ser específicas. La Psicología social es un 
dominio interdisciplinario que sirve de puente entre la Psicología, 
la Sociología y las Ciencias Sociales. Durante los años inmediata-
mente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colabo-
ración frecuente entre psicólogos, sociólogos y científicos sociales. 
Sin embargo, estas disciplinas han virado hacia una actitud cada 
vez más especializada, aislándose unas de otras. 
En años recientes, los sociólogos se han centrado en macrovariables 
(por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión 
mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la 
Psicología Social se convierten en una contraparte importante a la 
investigación psicológica en el área; en este orden de ideas, para la 
Psicología es importante el aporte que se brinda desde el binomio 
Psicología y Sociedad, pues sus categorías tienen un fuerte anclaje 
en la Psicología Social. Además, tiene un especial interés en una 
nueva rama de la Psicología, esta es, la Psicología social cognitiva; 
que puede verse como efecto de dos hechos importantes: la crisis de 
la Psicología social y la revolución cognitiva.
En este orden de ideas es importante analizar la concepción de 
actores sociales y sociedad desde cada una de estas perspectivas. 
Por su parte, la Psicología social entiende la sociedad de acuerdo 
con Ocampo (2012), con algo más allá del mundo externo que rodea 
a los actores sociales; “involucra un mundo interno, habitado por los 
pensamientos, las representaciones, las categorizaciones, los proto-
tipos, entre otros. Todos estos elementos configuran una sociedad 
que, si bien se da al interior de los actores sociales…, sólo es posible 
articularse en la interacción social”. Es decir, que la construcción 
que los actores sociales hacen es posible a partir de la interacción 
con los otros. Esto es lo que Montero (2011), ha planteado como 
naturaleza paradójica del ser; dos acepciones: la individualidad de 
los actores sociales y su carácter social. Para esta autora, el ser reside 
en la relación.
Por su parte, los psicólogos cognitivos conciben los actores sociales 
como un ser pensante, activo en la construcción de realidad, es 
decir, se visiona desde una propuesta más constructivista. En este 
sentido, Pérez Rubio (2001), pretende mostrar que la conducta del 
individuo no solo está regulada directamente desde el exterior, por 
el medio físico o el medio social, sino que los estímulos internos 
están mediatizados por la manera como el individuo organiza e 
interpreta los elementos de ese mundo externo. Es decir, la sociedad 
es pensada como el espacio donde los actores sociales se mueven e 
interactúan, y para esto hace uso de procesos psicológicos básicos 
y contingencias suscitadas por estos, así como categorizaciones, 
creencias, actitudes, valores, entre otros.
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
110 111U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
La Psicología social cognitiva busca integrar los fundamentos 
de estas dos perspectivas psicológicas; por un lado, la Psicología 
cognitiva, enfocada en los procesos cognitivos del ser humano y por 
el otro la Psicología social en términos de las ideologías, creencias y 
concepciones sociopolíticas del mundo. Frente a estas dos perspec-
tivas (Psicología cognitiva y Psicología social), se propone un trabajo 
interdisciplinario. Esta postura ha sido sostenida por autores como 
Ovejero (1985), Peralez Quenza (2007) y Grande García (2009) 
(Citados por Ocampo, 2012).
También es importante resaltar los estudios de Psicología social y 
problemas sociales, reseñados en el volumen II titulado: Psicología 
política, cultura, inmigración y comunicación social, escrito por José M. 
Sabucedo Cameselle, José Romay Martínez y Ana López- Cortón. 
Estos estudios abordan dos grandes temáticas, a saber, la Psico-
logía política y la inmigración. En lo referente a Psicología política 
se reflexiona sobre diversos subtemas tales como: Psicología social 
y memoria colectiva de la guerra civil, acción colectiva y procesos 
de deslegitimación, responsabilidad percibida en las causas de la 
pobreza del tercer mundo, movimientos sociales, diferencias trans-
culturales en actitudes hacia la política, la subjetivación y lo político. 
A su vez, del tema de la inmigración se derivan los siguientes 
subtemas: estrategias de aculturación en población inmigrante, el 
papel de la familia en la adaptación de los inmigrantes, aproxi-
mación psicosocial y de género al proyecto migratorio de las mujeres, 
necesidades sociales de la emigración de retorno, la construcción de 
la identidad migrante, actitudes de aculturación, prejuicio social e 
inmigrantes y la formación como vía de integración social.
De manera complementaria a los temas anteriores, concebimos 
importante el enfoque teórico de la Psicología de la liberación, la cual 
fue formulada y difundida por dos autores primordiales, Ignacio 
Martín-Baró y Maritza Montero. Este enfoque teórico busca que sus 
aportes tengan relevancia social; en otras palabras, producir conoci-
miento que dé respuesta a los problemas sociales del contexto. De 
acuerdo con Burton (s.f), esta perspectiva, “se desarrolló con relación 
al problema de las mayorías populares, las masas oprimidas, margi-
nadas y excluidas en América Latina” (p. 104). En este sentido, esta 
Psicología constituye un nuevo horizonte, que hace énfasis en los 
problemas reales de los pueblos. De acuerdo con “el problema más 
importante que confrontan las grandes mayorías latinoamericanas 
es su situación de miseria opresiva, su condición de dependencia 
marginante que les impone una existencia inhumana y les arrebata 
la capacidad para definir su vida” (p.9). Esta perspectiva teórica 
desarrollada por; Martín-Baró (1983), Montero (1994) entre otros.
Otro aporte importante para el estudio de la Sociedad, es el derivado 
del Construccionismo social que es una teoría sociológica y psico-
lógica del conocimiento, que reflexiona sobre cómo los fenómenos 
sociales se desarrollan particularmente desde contextos sociales. 
Las construcciones sociales se entienden generalmente como 
subproductos (a menudo involuntario o inconsciente) de opciones 
humanas incontables. El Construccionismo social se opone general-
mente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar 
de otros términos transhistóricos independientesde las esencias de 
los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la 
realidad.
Un foco importante del Construccionismo social es analizar las 
maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en 
la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar 
las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos 
sociales, y vueltas tradiciones por los seres humanos. La realidad 
social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la 
realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpreta-
ciones y su conocimiento. El construccionismo llegó a ser promi-
nente en los Estados Unidos con el libro de Luckmann llamado 
La construcción social de la realidad publicado en el año 1966. Berger 
y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el 
sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de 
C i e n c ia , Te c n o l o g ía y D e s a rro l l o S o c ia l | Resúmen de Investigaciones
Hacia unos puntos de encuentro entre psicología y sociedad
112 113U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r U n i v e r s i d a d S i m ó n B o l í v a r
Ricardo Sandoval Barros - Tomás Caballero Truyol
la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones 
sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus 
opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre 
esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad 
se refuerza. 
Otro teórico importante del construccionismo social es Kenneth 
Gergen quien en su obra El yo saturado explora los profundos 
cambios acaecidos en los últimos tiempos con respecto al individuo 
como tal, así como las implicaciones que de ello se han derivado 
para la vida intelectual y cultural. Las tecnologías de la comuni-
cación –en un proceso de avance permanente en nuestros días– nos 
obligan actualmente a relacionarnos con un número mucho mayor 
de individuos y de instituciones que en cualquier época pasada, y a 
través de una multiplicidad de formas que nos exige crearnos una 
concepción diferente de nosotros mismos. 
En este sentido, nuestra saturación social ha llegado a ser tan 
intensa que hemos acabado asumiendo las personalidades y valores 
de aquellos con quienes nos comunicamos, con el consiguiente 
deterioro de nuestro sentido de la verdad objetiva. Partiendo de 
una investigación muy amplia, que abarca desde la antropología 
hasta el psicoanálisis, la novelística o el cine, El yo saturado sondea 
los peligros y perspectivas que se le presentan a un mundo en el 
que el individuo nunca es lo que parece, y la verdad radica, en 
cada instante, en la postura circunstancial del observador y en las 
relaciones entabladas en ese momento. Puesto que este conoci-
miento del sentido común es negociado por la gente, caracteriza-
ciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan 
como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede 
afirmarse que la realidad es construida socialmente.
REFERENCIAS
Araiza, A. & Gisbert, G. (2012). Transformaciones del cuerpo en 
Psicología social. Psicología: Teoría e Pesquisa, 23(1), 111-118.
Burton, M. (s.f). La Psicología de la liberación: aprendiendo de 
América Latina. POLIS 04, Volumen uno, 101-214
Christ, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods 
Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education 
Disability Support Services [Un enfoque recursivo para 
Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal 
de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post 
secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. 
Doi: 10.1177/1558689807301101
Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions.
Gergen, K. (2006). El Yo saturado. Colección Surcos. Barcelona: 
Editorial Planeta.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods 
Research: Research Paradigm Whose Time Has Come [Los 
métodos de investigación mixtos: un paradigma de investi-
gación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 
14-26. Recuperado de: http://edr.sagepub.com/cgi/content/
abstract/33/7/14
Lucci, M. A. (2011). La propuesta de Vygotsky: la Psicología socio-his-
tórica.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centro-
américa I. San Salvador: UCA Editores.
Mateo, M. (2003). Notas sobre la complejidad en la Psicología. Anales 
de Psicología [en línea] 2003, 19 (diciembre): [Fecha de consulta: 
22 de febrero de 2014] Disponible en: <http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=16719212> ISSN 0212-9728 
Montero, M. (2013). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, 
conceptos y procesos.
Montero, M. & Serrano-García, I. (2011). Historias de la Psicología 
Comunitaria en América Latina: participación y transformación. 
In Trammas Sociales, (64).
Montero, M., coord. (1994). Psicología social comunitaria. México: 
Universidad de Guadalajara,

Más contenidos de este tema