Logo Studenta

Libertad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenido
¿Qué es la libertad?	1
Actitudes en torno a la noción de libertad	2
	Libertad sociológica.	3
	Libertad psicológica.	3
	Libertad moral.	3
¿Qué es la libertad?
La libertad es un concepto con el que se designa, en general, a la capacidad de una persona para actuar según su propia voluntad. Dada la polisemia de la palabra (que tiene muchos significados posibles), definirla es motivo de discusión. Además de ser un concepto debatido, también se considera que la libertad es un derecho democrático.
Como concepto filosófico, la libertad puede entenderse como una facultad natural, una condición, un estado o un modo de ser. Como facultad es la capacidad del ser humano para obrar de una manera u otra según su propia voluntad. Como condición o estado es lo que se predica de quien no es esclavo, no está preso o no es obligado a un determinado curso de acción. Como modo de ser, alude a una virtud propia en el acto de elegir.
Según el ámbito en que se aplique el concepto y se ejerza la libre decisión, puede hablarse de distintas clases de libertad: la libertad sociológica, la libertad psicológica y la libertad moral. En sus usos filosóficos, se puede distinguir entre una libertad para actuar (sociopolítica), una libertad para elegir (moral) y una libertad trascendente (metafísica).
La palabra “libertad” viene del latín libertas y significa “condición del hombre que es libre”. El término libertas viene de liber, que es análoga al griego eléutheros y apunta a la condición del ciudadano autónomo. Este era el sentido que el término tenía en el mundo grecolatino, anterior al cristianismo.
Con la llegada del cristianismo, se añadió el sentido de la libertad “interior”. Esto se dio por la idea de que la conversión cristiana se daba por libre decisión, en conjunto con la idea de que la predestinación de los creyentes estaba dada por el acto simultáneo de la voluntad de Dios y las decisiones humanas.
La idea cristiana de libertad interior y el libre ejercicio de la propia decisión estaba influida, a su vez, por las filosofías estoica y helenista. Para los estoicos, la libertad no tenía que ver con una autonomía y autarquía política sino con una autonomía interna de quien perseguía el dominio de las pasiones y la racionalidad.
Ya avanzada la Edad Media y con el surgimiento de la filosofía escolástica, se retomó el concepto de libertad interior según la idea del acto voluntario y el libre albedrío de Aristóteles. Para este filósofo, el acto voluntario, como libre albedrío, tenía que ver con una libertad de indiferencia: ausencia de coacción interna y capacidad de decisión por una cosa u otra. Tomás de Aquino sostuvo que la libertad era el dictamen libre de la razón, ya que en el interior de las personas la libertad se presentaba como un bien finito y no necesario que, en todo caso, el entendimiento podía optar por elegir o no.
La filosofía moderna desarrolló un concepto mecanicista de libertad relacionado con la idea de necesidad. Descartes creyó que la libertad no era el resultado de una indiferencia interior sino el acto positivo de la voluntad dejándose guiar por el entendimiento. Esto se acentuó con la distinción de Spinoza entre libertad, razón y naturaleza. El empirismo, en cambio, sostuvo que la libertad era una cuestión externa, ya que tenía que ver con la conducta y no con la voluntad interior.
En la Crítica de la razón pura (1781/1787), Kant sostuvo que en el mundo de la experiencia, guiado por la necesidad causal, no había posibilidad para la libertad. En cambio, sí era enteramente libre el pensamiento, que la podía postular como una exigencia ficticia de la moralidad para la condición del acto humano.
La noción contemporánea de libertad retomó la idea de una libertad exterior. Tanto el idealismo alemán como el marxismo o las políticas constitucionales de la mayoría de los estados retomaron esta idea y la volcaron hacia la noción de libertad como un derecho y un modo de conducirse.
Actitudes en torno a la noción de libertad
A lo largo de la historia del concepto “libertad” se han tomado dos posiciones distintas. Si para algunos pensadores la libertad es una problemática de lo interior, para otros lo es de lo exterior.
Estas dos actitudes pueden verse de la siguiente manera:
· La libertad es algo interior o exterior.
· La libertad es un problema metafísico o un problema social
· La libertad es de la voluntad o es del ser humano.
La libertad como algo interior, cercano a la metafísica y al problema de la voluntad, fue tomada por los estoicos, el cristianismo y hasta el existencialismo. Por otro lado, la libertad como algo exterior, social y humano fue planteada por primera vez con Hobbes y los empiristas, quienes la heredaron a los autores compatibilistas.
· Tipos de libertad
· Libertad de culto
La libertad de culto permite practicar la religión que se desee o no practicar ninguna.
Existen diferentes aspectos de los individuos, tanto en su vida personal como social, en los que se utiliza el término libertad. Estos aspectos tienen que ver con la idea de libertad como la capacidad de actuar por decisión propia. Según el ámbito donde se ejerza esa decisión, la libertad se puede clasificar en:
· Libertad sociológica. Es el sentido originario de libertad, presente en el mundo grecorromano. Refiere al individuo que no estaba en condición de esclavo. En la actualidad se refiere a la libertad político-civil garantizada por los derechos y libertades del ciudadano.
· Libertad psicológica. Es el sentido de libertad que alude a la capacidad que un individuo posee como dueño de sí mismo. Se ve en la plena libertad de no actuar bajo coerción de una voluntad o motivación más fuerte.
· Libertad moral. Es el sentido de libertad que radica en decidir por sobre una acción de acuerdo a la razón. La libertad moral tiene que ver con no obrar de acuerdo a un impulso o una inclinación del apetito o la sensibilidad en general.
La libertad moral y la libertad psicológica se asocian, en general, con la libertad de la voluntad. La libertad de la voluntad es la capacidad de decidir por tal o cual conducta. Este sentido de voluntad se relaciona con la idea de libre albedrío o libertad de elección.

Continuar navegando

Otros materiales