Logo Studenta

TH_36_001_147_0

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

T H . XXXVI, 1981 RESEÑA DE REVISTAS 147
prólogo es una parodia de los prólogos (y algo más) puesto que in-
forma sobre muchas cosas más importantes que el libro y su contenido,
los principios de su composición y su pretendida finalidad".
KARL-WILHELM KREIS, "Das Renaissance-Ideal armas y letras im
Theater Tirso de Molinas", págs. 270-302. — El autor sigue el desarro-
llo de la valoración de armas y letras mostrando cómo el ideal clásico
del héroe sabio y fuerte se continúa en el juicio medieval sobre armas
y letras como propias de la nobleza. Con el surgimiento de la burgue-
sía ésta quita a la nobleza su exclusividad en armas y letras, y con el
poder creciente de los burgueses la nobleza va quedando relegada, no
solo en las armas y el saber, sino en las nuevas profesiones del comer-
cio. Tirso refleja en sus obras estos hechos sociológicos y asume una
posición crítica frente a la holgazanería y reaccionarismo de la nobleza,
ensalza el trabajo y el estudio como auténticos creadores de valores
y proclama el ideal de la instrucción general accesible a todas las capas
sociales.
JUDITH RAUCHWARGER, "Comedie Transformations of Biblical and
Legendary Sources in Felipe Godínez' Los trabajos de Job", págs.
303-321.
HINRICH HUDDE, "Das Scheitern des Detektivs. Ein literarisches
Thema bei Borges sowie Robbe-Grillet, Dürrenmatt und Sciascia",
págs. 322-342.
Reseñas de libros, págs. 343-399.
José JOAQUÍN MONTES GIRALDO
Instituto Caro y Cuervo.
PÉRTIGA, Maracay (Venezuela), Instituto Universitario Pedagógico
"Rafael Alberto Escobar Lara", Departamento de Castellano y Li-
teratura (Centro de Publicaciones), núms. 4-5 [sin fecha],
JOSÉ RIVAS BALBOA, "Lectura personal de Sangre patricia", págs. 4-45.
MARTA LUJAN, "LOS objetos directos y la preposición 'a' en espa-
ñol", págs. 47-115. — Encuentra que las reglas tradicionales no son
satisfactorias, no dan razón de todos los casos de presencia o ausencia
de a en el complemento. En cuanto al análisis de la señorita Lujan,
parece inobjetable y acertada su propuesta de separar la a de régimen
de la a de acusativo {Ceder a la tentación ^ Conducir al hijo). Pero en
148 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXVI, 1981
el examen de la a propiamente de acusativo, basado en la combinación
de rasgos 'animado' e 'inanimado' del sujeto y del complemento no logra
ordenar suficientemente los hechos y convencer, tal vez como resultado
de partir de textos erróneamente clasificados de gramaticales o agrama-
ticales. No creo que la generalidad de los hispanohablantes acepte como
correcto La flota japonesa controlaba a ese puerto y rechace en cambio
la misma construcción sin a que en mi sentir es lo normal y correcto;
pero continuando en la misma línea de ejemplificación propone luego
como gramatical Los japoneses controlaban ese puerto y como agrama-
tical *Los japoneses controlaban a ese puerto, lo que esta vez creo que
responde bien a los hechos y puede aceptarse sin reticencias. Similares
a los ejemplos anteriores son A quien se bautizará mañana es a ese
barco que la autora nos propone como lo gramatical frente a *Lo que
se bautizará mañana es ese barco, que yo preferiría sin vacilación. En
otros ejemplos la gramaticalidad o agramaticalidad está menos tajan-
temente marcada (No se debe desobedecer a la ley y *No se debe des-
obedecer la ley), pero con seguridad las dos frases entre paréntesis son
aceptables y usadas en la realidad. Tampoco se puede tachar como
inaceptable una frase como Visitó París que, sin ser lo más frecuente,
puede verse escrita con frecuencia. No hay duda de que el rasgo 'per-
sona' es decisivo en el uso o no uso de la a de acusativo; y por eso ha
de decirse Bautizar al hijo y Bautizar un barco, Controlar a alguien y
Controlar algo. Ello no excluye, por supuesto, el fenómeno de neutra-
lización, que puede darse, por ejemplo, cuando se dice La profesora
que los estudiantes respetaban era exigente, ni el hecho de que como
proceso de relieve o énfasis pueda ponerse la a personal a complementos
que normalmente no se consideran como personas.
José LUIS ARRIA, "¿Qué es una categoría gramatical?", págs. 117-
131. — "La sugerencia que se pudiera hacer en estas líneas es que el
término 'categoría gramatical' debería utilizarse para referirse a elemen-
tos, funciones, procesos, y estructuras cuyos comportamientos están re-
gidos por reglas específicas, y por criterios definibles dentro de un sis-
tema dado".
R. ELLIOT H. WOODAMAN, "La representación fonética de las opo-
siciones consonanticas mediante los rasgos fonéticos de Williamson y
Ladefoged en dos dialectos del español", págs. 132-159. — "La con-
clusión básica es que sí se pueden representar los dialectos con los ras-
gos. ¿Estas representaciones nos han revelado algo nuevo en español?
Muy poco, excepto que a uno le interesaron los argumentos sobre [du-
ración]".
TERESA QUINTERO DE GARDIE, "Literatura infantil y educación",
págs. 162-166.
T H . XXXVI, 1981 RESEÑA DE REVISTAS 149
Vienen luego las secciones de Reseñas e Informaciones.
En la reseña de los núms. 2-3 de Pértiga en Thesaurtts XXXIH-2,
1978, págs. 328-329, me permití sugerir un mayor cuidado a la corrección
idiomática. La necesidad de tal cuidado se hace más notoria en estos
números 4-5. Abundan los anglicismos como evidencias 'pruebas', asu-
mir 'suponer', 'presumir', etc., que en algunos casos llegan a compro-
meter seriamente la comprensibilidad del texto: "el pasaje central de la
corriente de aire es cerrado" ['se cierra'], pág. 138; "debe ser interpre-
tada como un gesto oclusivo" (pág. 139); "El valor [postura] se
asigna a gestos balísticos" [?], (pág. 140). ¿No habría sido posible en-
contrar en la no escasa terminología fonética española términos adecua-
dos para describir fenómenos que presentados con términos tan pere-
grinos quedan en la sombra para el lector que no alcanza a captar su
valor real?
losé JOAQUÍN MONTES GIRALDO
Instituto Caro y Cuervo.
LES LANGUES NÉO-LATINES, núms. 232 y 233, 1980. (Direc-
tora: Colette Pommier, 27, rué de la Chapelle, 75018, París, Fran-
cia).
Esta revista, que sale cuatro veces por año como boletín de la
Sociedad del mismo nombre, lleva 74 años de existencia. La Sociedad,
como el nombre lo indica, agrupa a estudiosos y profesores de lenguas
románicas. No se trata, pues, del latín medieval o de iglesia sino de
lenguas vivas derivadas del latín. Aparecen artículos en francés, espa-
ñol, italiano, portugués y, con menos frecuencia en catalán. Casi nunca
en rumano. Muchas veces, los artículos más extensos se relacionan con
los autores españoles o hispanoamericanos que figuran en los programas
universitarios franceses de licenciatura o de oposición a cátedras de las
diferentes lenguas. Cada entrega lleva "Crónica pedagógica" y reseñas
de libros, generalmente en francés. Además informes sobre la vida de
la Sociedad.
Número 232.
Poema de Minaya por M. LAFON, págs. 5-24. — El autor estudia
detalladamente un episodio del Poema de Myo Cid relacionado con
ese personaje.
	CampoTexto: THESAURUS. Tomo XXXVI. Núm. 1 (1981). José Joaquín Montes Giraldo, reseña a ...

Más contenidos de este tema