Logo Studenta

Psicologia del lenguaje Clase 1 2 y 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA
DEL LENGUAJE 
Profesora Marianna Tulli 
Psic. Magister en psicología Clínica 
Psicoanalista 
UNIDAD I
CONSTITUCIÓN SUBJETIVA 
Y LENGUAJE 
Objetivo: Comprender: ¿Qué es la subjetividad?, ¿Cómo nos constituimos 
subjetivamente?
¿QUÉ HA PASADO CON LA 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
DE LA SUBJETIVIDAD EN LA 
PSICOLOGÍA?
La investigación de la subjetividad en las 
Ciencias Sociales, un nuevo paradigma
■ Para Miguel Martínez existe un Paradigma
emergente en la investigación en Ciencias
Sociales que surge como respuesta al
radicalismo de lo objetivable.
■ Se fundamenta en el estudio de las experiencias
de vida, respecto de un suceso, desde la
perspectiva del individuo. Este enfoque asume el
análisis de los aspectos más complejos de la
vida humana, de aquello que se encuentra más
allá de lo cuantificable.
La investigación de la subjetividad en las 
Ciencias Sociales, un nuevo paradigma
■ Consiste en conocer las vivencias por
medio de los relatos, las historias y
las anécdotas, como un aspecto
fundamental que permite comprender
la naturaleza dinámica de los
fenómenos en juego. Una dinámica de
factores y actores que integran una
totalidad organizada, interactuante y
sistémica, cuyo estudio y comprensión
requiere la captación de esa
estructura dinámica interna que la
define.
■ Construcción de sentido frente al
naturalismo científico.
■ El enfoque fenomenológico plantea la necesidad de abordar y analizar un ámbito
relegado por la ciencia y que; sin embargo, es condición de ella misma de todo
conocimiento: la vida activa de construcción de sentido que realiza la subjetividad
humana, proceso de origen de la búsqueda de conocimiento.
■ El enfoque fenomenológico proyecta una crítica radical frente al naturalismo
científico, el cual asume que el objeto de la ciencia es hallar leyes que gobiernan lo
real, donde la persona es concebida como un objeto más de naturaleza.
■ Como enfoque, se propone resolver las siguientes cuestiones: ¿cómo estudiar esta
subjetividad y cómo abordar la producción de sentido que le es inherente?.
La investigación de la subjetividad en las 
Ciencias Sociales, un nuevo paradigma
■ En otras palabras, el método fenomenológico admite explorar en la subjetividad de la
persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de
experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del
individuo.
■ Por otra parte, el término "hermenéutica" proviene del verbo griego hermeneuein que viene
a ser "interpretar". El padre de la hermenéutica filosófica es Gadamer, quien pretendía
integrar el avance de la ciencia y del pensamiento por medio del lenguaje. Como Heidegger
afirmó que "el lenguaje es la casa del ser", la hermenéutica está en la búsqueda de
comprender al otro, no solo a través de la conversación, sino en lo que encuentra detrás de
lo no dicho.
■ Dilthey (citado en Martínez, 2014), principal exponente del método, la define como el
proceso que permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en el
psiquismo de la persona e interpretarlas por medio de la palabra. Postula también que los
textos escritos, las actitudes, acciones y todo tipo de expresión del hombre nos llevan a
descubrir los significados.
La investigación de la subjetividad en las 
Ciencias Sociales, un nuevo paradigma
■ Vélez y Galeano (2002) alegaron que la hermenéutica es un enfoque que explicita
el comportamiento, las formas verbales y no verbales de la conducta, la cultura, los
sistemas de organizaciones y revela los significados que encierra, pero conservando
la singularidad. Asimismo, mencionaron que la hermenéutica está presente durante
todo el proceso investigativo en la construcción, el diseño metodológico y teórico,
así como en la interpretación y discusión de los resultados.
Fuente: Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico Qualitative
Research: Hermeneutical Phenomenological Method. Doris Elida Fuster Guillen.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Propós.
represent. vol.7 no.1 Lima ene./abr. 2019.
La investigación de la subjetividad en las 
Ciencias Sociales, un nuevo paradigma
¿QUÉ ES LA SUBJETIVIDAD?
¿EN QUÉ CONSISTE CONSTITUIRSE 
SUBJETIVAMENTE?
Subjetividad 
■ El hombre
■ Un animal
■ Gracias al lenguaje a pensarse a sí mismo.
■ Simbolizar muerte, sexualidad, tiempo.
Construimos nuestra propia representación de
la realidad y de nosotros mismos, a retoques,
nuestra realidad psíquica, toma forma gracias al
lenguaje con la que representamos el mundo,
lo que somos y nuestra historia.
■ Sujetos de lenguaje, sujetados del 
lenguaje. Se usa la palabra sujeto 
cuando nos referimos al sujeto que es 
resultado de su realidad psíquica.
■ Existe porque somos sujetos de lenguaje.
■ Impresiones que componen nuestra 
realidad subjetiva.
■ Dos caras importantes de la experiencia 
subjetiva:
El ser (identificaciones, significantes)
Las pasiones (fijaciones pulsionales que 
escapan al sentido y la lógica)
Subjetividad 
La subjetividad va más allá de la 
consciencia 
■ Ha estado asociada a la conciencia. 
■ ¿y qué determina la consciencia?
■ El Yo es una defensa ICC, no es del orden la 
conciencia para el Psicoanálisis.
■ El sujeto manifiesta resistencias cuando algo 
de su constitución subjetiva aparece. 
■ Una de estas resistencias es la transferencia.
■ “Mostrar al sujeto que dice más que lo cree 
que decir” Lacan. Pág. 90, Seminario I
■ El ser humano es un ser bio, psico-social. Todos estos aspectos determinantes en el
individuo son interpretados por este desde las condiciones previas que han
determinado su subjetividad, su realidad psíquica.
■ La realidad de cada quien es subjetiva, cuando trabajamos con lo humano no
estamos frente a perspectivas objetivables, sin embargo dichas perspectivas son
las que envuelven enteramente su visión del mundo y si mismo.
■ “Como se observa desde la perspectiva que presento, el psiquismo debe ser
pensado en forma compleja no lineal, ni reduccionista, ni disyuntora de sus
dinámicas, relacionando la subjetividad con las fuerzas externas e internas que
determinan al sujeto en situación, por un lado con otras formaciones psíquicas
subyacentes y, por otro, por la cultura de un tiempo y un lugar que configuran el
contenido discursivo que conforman la personalidad.”
Fuente: La subjetividad como tercera tópica psicoanalítica. Conceptos de su
metapsicología y clínica. Subjectivity as third psychoanalytical topology. Concepts of its
metapsychology and clinical treatment. Claudio Maruottolo. Psicoanalista y Psiquiatra.
Jefe Clínico del Hospital de Día de Avances Médicos (AMSA), Bilbao.
Subjetividad 
ALGUNOS PROCESOS 
INVOLUCRADOS EN LA 
CONSTITUCIÓN DE UNA 
SUBJETIVIDAD 
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
■ Nuestra familia nos traduce el mundo, nos
trasmiten sus creencias y propias definiciones, sus
deseos, sus fracasos, todo esto teje, como diría el
filósofo Richard Rorty, una red, un tejido de ideas y
creencias que comprende su subjetividad.
■ Bassols, M, introduce que la palabra familia viene
del latín siervo, es la primera organización social
que ha existido y el primer lazo social del sujeto.
Determinando los primeros encuentros del niño
con el mundo y los otros, plantea que la familia
tiene una función de transmisión, cuya finalidad
introducir al niño en el lenguaje, mediante una
simbolización del mundo, se lo explica, se lo
traduce en palabras, dando lugar a que adquiera
sus primeras representaciones de la realidad, de
los otros y por supuesto de sí mismo.
G. Stiglitz "un padre siempre es
traumático, los primeros encuentros del
niño con la lengua. Siempre es un
choque", De este modo la palabra del
otro familiar introduce significantes,
para Stiglitz significantes traumáticos.
El sujeto realiza una interpretación de
su historia familiar, para J. A. Miller, la
familia es un lugar de interpretación
inagotable. Por lo tanto la familia tiene
un efecto discursivo, nuestros nombresprovienen del otro, esa es la función de
transmisión de la familia.
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
El sujeto habla de sus parientes ya que
desde ese lenguaje familiar fue hablado, y
como se ha simbolizado desde allí, hay
dichos, enunciados como dice J. A. Miller,
que se han vuelto la verdad del sujeto, es
mas poema que poeta como específica, ya
que está sujeto a ese discurso que no le es
propio pero a la vez lo es, habría que pasar
de poema a poeta para ir más allá del Marco
simbólico que se construyó desde la
trasmisión de la familia, y para eso debe
seguir el camino de su palabra en el trabajo
de su subjetividad.
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
Si un sujeto es poema y no poeta, es una
historia que se repite, cuenta su historia
con sus síntomas, con sus actos, pero no es
consciente de ella, hace falta un trabajo
para poder leer ese poema y poder
introducir el espacio para que empiece a
interve irse dicha escritura, con una pluma
propia, que no es un infinito de
posibilidades como las que hay en la
escritura literaria, si no una pluma que
tiene un estilo propio, que compete una
fijación.
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
■ Freud hablaba de la novela familiar del neurótico,
la cual sería un mito individual, subjetivo, donde
el individuo crea una ficción que organiza las
cosas para sí mismo tomando elementos de su
familia, identificaciones, rasgos, que
posteriormente serán el marco de su vida. Otros
lo han llamado fantasía o fantasma.
■ “Creemos que decimos lo que queremos, pero es
lo que han querido los otros, más
específicamente nuestra familia, que nos habla
[...] somos hablados, y debido a esto, hacemos
de las casualidades que nos empujan algo
tramado, hay en efecto una trama, nosotros la
llamamos nuestro destino”
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
“A medida que avanza”…“la foto de la familia
muestra entonces su función de fantasma
para el sujeto, la función de marca que le ha
permitido o le ha obstaculizado su acceso a los
objetos fuera de ella”, M. H. Brousse. “El
individuo ficciona acerca de dónde viene, su
historia, quienes han sido sus padres, sus
filiaciones, para poder ir más allá de ello, de
los “nombres familiares” al nombre propio.
Función de la familia en la Constitución 
Subjetiva 
Estadio del espejo
■ El estadio del espejo describe la formación del Yo a
través del proceso de identificación: el Yo es el resultado
de identificarse con la propia imagen especular (se
refiere al reflejo del propio cuerpo en el espejo, a la
imagen de uno mismo que es simultáneamente uno
mismo y otro).
■ El estadio del espejo demuestra que el Yo nace como
una virtualidad, e indica el sitio donde el sujeto se aliena
a si mismo.
■ Representa además, la introducción del sujeto en el
orden imaginario. No obstante tiene también una
dimensión simbólica importante, el orden simbólico está
presente en la figura del adulto que sostiene al infante.
Inmediatamente después de haber asumido
jubilosamente su imagen como propia, el niño vuelve la
cabeza hacia este adulto, quien representa al gran otro,
como si le pidiera que ratificara esta imagen.
Edipo
Primer tiempo
■ El niño se identifica como aquello que le falta al otro materno
(identificación primaria), la madre representa la ley a la que
está sujeto. Madre vehiculiza el lenguaje.
■ El otro materno representa al objeto primordial. El niño se
identifica a la imagen ideal que le ofrece la madre “y
constituye su yo – estadio del espejo- como primordialmente
alienado. Se trata de ser o no ser el objeto de deseo de la
madre. Se identifica a ser lo que le falta a la madre desde lo
imaginario.
■ Relacion dual con el otro,
■ Introducción del lenguaje en la mediación madre e hijo.
Segundo tiempo
■ Surge un tercer elemento, más allá de la ley materna, un tercero mediador. La madre
desea algo por fuera del niño y esto es representado por un elemento del lenguaje, le
falta algo que no es el niño y esto que le falta es simbolizado introduciendo al niño a la
dimensión de la falta, de la carencia, a la madre le falta algo que no es el, y por ende al
infante también le falta algo. Un significante pasa a nombrar el deseo de la madre por
fuera del niño, puede ser al padre, un ideal, el trabajo etc
■ Aparece tercero mediador que separa a la madre del niño, como una representación
simbólica. Introduce un límite entre la madre y el hijo. Surge una interrogante: ¿qué
desea?
■ Algunos llamaron a este tercero mediador Nombre del Padre, o Metafora Paterna.
Edipo
Tercer tiempo
■ Identificación a la representación de lo que le 
falta al otro primordial (identificación 
secundaria). Intenta ser para el otro.
■ Deja un resto.
Fuente: Las mujeres y sus goces. Silvia Elena 
Tendlarz. Colección Divas. Argentina. 2013. 
Edipo
El proceso de identificación 
■ Es constitutiva en la vida del sujeto, es un proceso
psicológico donde el individuo asimila un aspecto, rasgo,
característica, un atributo de otro y se transforma total, o
parcialmente sobre el modelo de este.
■ Para freud la personalidad se constituye y diferencia
mediante una serie de identificaciones.
■ Instala al sujeto en un yo soy.
■ Laplanche y Pontalis (1981) indican que es más que un
proceso psicológico, piensa que a partir de la
identificación, a partir de esta operación, se constituye el
ser humano.
■ Para Klein (1976), este proceso comienza en relación con
los objetos que son internalizados del exterior, como lo es
la madre. Para Winnicott (1971) comienza con la pérdida
del objeto materno lo que trae que el niño comience a
relacionarse con el mundo exterior.
Procesos de alienación y separación 
■ Alienación: Proceso mediante el cual el 
individuo se aliena a un significante.
■ Separación: lo que separa al sujeto de esa 
alienación al significante. Su goce más singular.
Subjetividad y lo social, la cultura
■ Otro banco de referencias e identificaciones.
■ “Aparece como una producción psicológica que no es lineal ni directa en relación con el carácter
objetivo de la experiencia. El sentido subjetivo se produce por los efectos colaterales y por las
consecuencias de acciones y de relaciones simultáneas de la persona en sus espacios de vida
social”.
■ “lo social y lo individual aparecen asociados de forma inseparable en su nivel subjetivo. Esta
definición de subjetividad representa la especificidad de los procesos psíquicos humanos en las
condiciones de la cultura… expresan la organización de la subjetividad en su devenir histórico”
■ Freud decia: la histeria se viste la época, el sujeto toma aspectos de la cultura en la que vive para
edificar sus síntomas e identificarse.
Fuente:Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002
■ Con su concepción del ideal del yo, Freud daba cuenta simultáneamente de una
instancia del aparato psíquico y de la influencia de lo social y lo cultural en la
estructuración psíquica. Así, el ideal del yo sería la bisagra conceptual por
excelencia entre lo "interior" y lo "exterior". Es la manera en que Freud "resolvió" la
vieja dicotomía individuo y sociedad" (Schroeder, D., 2004). De ahí que toda
psicología individual sea al mismo tiempo y desde un principio psicología social
(Freud, 1921, P. 67). Por lo tanto, podemos decir con Freud que el estudio de las
masas permite el análisis del yo y el elemento clave lo constituyen los procesos de
identificación.
■ Freud afirmó que la figura del otro aparece integrada siempre en la vida anímica
individual como modelo, objeto, auxiliar o adversario (Freud, 1921)
Fuente: Fhttp://www.chasque.net/frontpage/relacion/0607/psicoanalisis.htm
Subjetividad y cultura, lo social 
Trauma 
■ Un trauma es una contingencia a la que no
pudo darse sentido que deja efectos
subjetivos. Marca un antes y un después.
■ Lo primero que viene es una interpretacion:
el otro me… el afecto corporal que surgióde
la vivencia se adjudica a otro, para construir
una ficción que organice las cosas. Eso
queda reproduciéndose en la vida aunque el
evento ya haya pasado.
■ No hay vida humana sin trauma.
■ Es en la infancia.
■ Es siempre a posteriori, despertar 
de una marca anterior. 
■ Trauma 1 totalmente icc
■ Trauma 2 accionado después por 
otro evento
Trauma 
REPASEMOS LOS OBJETIVOS 
DE LA UNIDAD I:
¿QUÉ ES LA SUBJETIVIDAD?
¿EN QUÉ CONSISTE CONSTITUIRSE 
SUBJETIVAMENTE?
“VIVIMOS EN UN 
DISCURSO”
M. H. B.

Continuar navegando

Otros materiales