Logo Studenta

Tema 36 (Gestación)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 36: Gestación
PLACENTA
Difusa, completa. La placenta no es alargada como la de los rumiantes, que
crece y se alarga, y ocupa en pocos días los 2 cuernos.
En caballos es esférica y crece en todas las direcciones; pierde esa forma y se
hace un poco alargada, sino reventaría el útero.
DÍA 21:
VESICULA VITELINA
ALANTOIDES (pequeño)
AMNIOS Y EMBRIÓN
La vesícula vitelina es lo primero que se desarrolla y se une al corion, por lo que
al menos al principio, los équidos tienen vitelocorion (los rumiantes tienen
alantocorion).
DÍA 30:
El corion se une al alantoides y hacen que la vesícula vitelina sea cada vez más
pequeña, hasta quedar reducida a una banda.
La placenta de équidos no es exactamente difusa como la de otras especies; es
similar a la de rumiantes, es microcotiledonaria; los cotiledones son tan pequeños que
dan apariencia de ser difusa.
Obstetricia522
La duración media de la gestación es de unos 335 - 342 días (oscilando entre
320-360 días).
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACIÓN
Duración media de la gestación 335-342 días. No está muy claro cuál es el
mecanismo de reconocimiento materno de la gestación. Lo que es evidente es que e
cuerpo lúteo tiene que mantenerse un tiempo, y el embrión tiene que impedir que se lise.
MOVILIDAD EMBRIONARIA
Se refiere a que el embrión equino hasta el día 14-16 de gestación se mueve de
un lado al otro del útero varias veces al día (de un extremo de un cuerno al otro extremo
del otro cuerno). Se cree que este hecho es muy importante porque si existe alguna
patología que no permite que tenga lugar este movimiento (por ejemplo quistes
endometriales que impiden el paso del embrión), el reconocimiento no tiene lugar.
Es posible también que el embrión secrete alguna sustancia que bloquee la
síntesis de prostaglandinas, y así al moverse las reparte por todo el endometrio.
ESTRÓGENOS
Se pensó en los estrógenos (al igual que ocurre en cerdos) porque bloquean la
síntesis de prostaglandinas. Sin embargo existe un problema: que los estrógenos en
équidos no son luteotróficos, sino luteolíticos al igual que ocurre en rumiantes, por lo
que no nos valen como señal.
INHIBIDOR DE LA PROSTAGLANDÍN-SINTETASA ENDOMETRIAL
(EPSI)
Se pensó en él más que nada porque no existe evidencia de otras sustancias.
Obstetricia523
CÁPSULA GLICOPROTEICA
Es una cápsula que envuelve al embrión hasta el día 16 de ciclo y que facilita
que el embrión resbale por el útero. El día 16 se desprende de ella y cesa su
movimiento. Hay que señalar que la movilidad del embrión equino es distinta de la
movilidad que se produce durante la redistribución de los embriones de perro y cerdo.
Cabe la posibilidad de que el reconocimiento materno de la gestación tenga
lugar en el oviducto porque se ha comprobado que los ovocitos no fecundados no llegan
al útero; si hay un ovocito no fecundado, no existe transporte y no llega a útero,
degenera en oviducto, por lo que tiene que existir algo que diferencie si está fecundado
o no.
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN
Estrógenos
Progesterona
PMSG
Progestágenos totales
5-Pregnanos
Estrógenos de los ovarios
Obstetricia524
Las hormonas más importantes son:
 PROGESTÁGENOS.
 ESTRÓGENSO.
 PMSG – eCG.
PROGESTÁGENOS
PROGESTERONA
Para que se mantenga la gestaicón tienen que existir unos niveles de protesterona
en sangre adecuados; si no existen, la gestación se interrumpe. En los niveles de
progesterona existen dos etapas (dos “picos”):
 En el primer pico: una yegua que está ciclando tiene la progesterona elevada
en fase luteínica y niveles basales durante el estro; si el cuerpo lúteo no se
lisa porque existe reconocimiento materno de la gestaicón, la progesterona
no descienda y se mantienen elevada más allá de los 21 días. La
progesterona alcanza un máximo un poco antes del día 30; luego cae porque
el cuerpo lúteo de ciclo que no se ha lisado baja su producción de
progesterona.
 Luego aumenta la producción de progesterona y la supera (2º pico), para
luegoa caer nuevamente y mantenerse en niveles basales toda la gestación
(día 180); los niveles de progesterona son menores para mantener la
gestación; ésta, según lo que se ha dicho anteriormente, tendría que
iterrumpirse, pero no es así porque alrededor del día 60-70 comienzan a
aumentar los niveles de 5  -pregnanos , que son un metabolito de la
progesterona; los produce la placenta. Cuando el ovario deja de producir
progesterona, la placenta comienza a sintetizar 5  -pregnanos (progestágenos)
que suplen a la progesterona. Por tanto, si nos fijásemos en una línea de
progestágenos totales, vemos que no caen en toda la gestación.
Si queremos interrumpir la gestación lisando el cuerpo lúteo hay que
hacerlo del día 150 para atrás o no valdrá de nada.
Obstetricia525
ESTRÓGENOS
 Pequeño pico alrededor del día 30-60, de pequeña entidad; se trata de
estrógenos conjugados producidos por el ovario, de poca importancia.
 Día 60-70 de gestación : producción importante que alcanza un pico en los
días 240-270; se trata de estrógenos libres producidos por la placenta.
En équidos la progesterona se eleva y los estrógenos caen al final de gestación (a
diferencia de los rumiantes).
PMSG (eCG)
Aparece desde el día 30-35 hasta más o menos el día 150 de gestación. Es una
hormona específica de caballos; procede de los cálices endometriales del útero.
 Sobre el día 25, trofoblastos especializados de la parte fetal de la placenta
forman el anillo coriónico en la zona que existe entre la vesícula vitelina y el
saco alantoideo (A partir del anillo se formarán los cálices).
 A partir del día 38 los trofoblastos invaden el epitelio uterino adyacente y
forman los cálices endometriales, que comienzan a producir PMSG,
alcanzando su producción máxima alrededor del día 55-65.
 Día 70: máximo tamaño de los cálices.
 Día 100-150: fin de la degeneración: dejan de producir PMSG (Estos días
varían en todas las yeguas).
¿Qué función tiene la PMSG?
Obstetricia526
a) Ovario en el que inicia una oleada de crecimiento folicular.
b) Existe un folíuclo dominante seleccionado.
c) Ovualción en estro. Se cubre la yegua.
d) Cuerpo lúteo, fecundación y embrión en útero.
e) Ovario de yegua gestante con cuerpo lúteo de ciclo que no ha lisado porque
existereconocimiento materno. Existe crecimiento de nuevos folículos a
consecuancia de la producción de PMSG (día 35-40 de gestación).
f) Algún folículo de ellos ovula y el resto forman cuerpos luteos directamente
sumándose al cuerpo lúteo de ciclo y producen todos progresterona.
Cuando disminuye la progesterona después del primer pico es porque disminuye
laproducción de progesterona del cuerpo lúteo de ciclo, pero se inicia la producción de
progesterona de los cuerpos lúteos que no son de ciclo y la superan.
Los estrógenos conjugados del ovario son los producidos por los folículos
accesorios; es poco importante prque se luteinizan muy rápido.
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
A) CLÍNICO
b. Inspección.
c. Palpación.
d. Exploración rectal.
e. Ecografía
Ventajas
Obstetricia527
Son bastante precoces y muy fiables, sobre todo la ecografía. Además, al
hacer exploración rectal ya sabemos si está gestante o no al momento, no
hay que esperar resultados.
B) LABORATORIAL
 Métodos inmunológicos.
 Métodos hormonales.
 Métodos químicos.
 Métodos biológicos.
El diagnóstico de gestación es muy importante por la eficacia reproductiva, para
no perder tiempo ni ninguna estación reproductiva pensando que está gestante si no lo
está. También es importante para evitar el uso de tratamientos que puedan interrurmpir
la gestación, prever partos y llevar un mayor control de los animales.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Existen dos tipos de signos:
a) Signos probables: si existe el signo puede estar preñada o no.
1. Ausencia de celo : todos los animales gestantesno tendrán celo, pero no
todos los que no tengan celo estarán gestantes, porque puede existir un
cuerpo lúteo persistente: al menos un 25% de las que no salen al celo
tras la cubrición es por cuerpo lúteo persistente.
2. Modificación del temperamento : lo nota el dueño, porque generalmente
las hembras gestantes están más dóciles. Es algo más subjetivo.
3. Auemnta la capacidad de asimilación : la progesterona consigue que lo
que el animal come se asimile mejor, mejora su condición corporal.
Obstetricia528
4. Aumenta el perímetro abdominal : se debe al crecimiento del feto. Se
nota cuando la gestación ya está avanzada, y además puede deberse a
otras cosas (ascitis, …).
5. Hundimiento del ijar : el peso del feto empuja el útero hacia abajo al
final de gestación, hundiendo también el ijar. Puede deberse tamibén a
ascitis o a un tumor (presencia de algo dentro del abdomen).
6. Modificaciones de la grupa : relajación de los ligamentos de la zona de
la grupa. Muy subjetivo.
7. Desarrollo mamario : también se produce al final de la gestación.
Todos estos cambios son poco apreciables, que se producen al final de gestación
y que pueden ser debidos a otras cosas.
b) Signos ciertos:
1. Movimientos fetales : segunda mitad de gestación, (más de 150 días). Se
trata de pararse a mirar la zona ventral izquierda del abdomen,
apreciándose movimiento si el feto es grande. Puede ponerse la mano, y
para estimular el movimiento del feto se le puede dar agua fria de beber
a la yegua.
2. Palpación externa : se apoya el puño sobre la pared del abdomen,
haciendo fuerza, para desplazar el líquido más el feto; el feto rebota y
podemos apreciarlo.
3. Exploracióon rectal : (palpación interna) Notaremos muchos signos:
grosor de membranas fetales, feto, …
a. 13-16 días: en nulíparas, por lo que es un diagnóstico muy precoz
(en vacas es a los 30 días).
Obstetricia529
b. 17-21 días: para hembras que ya han parido; sigue siendo mas
precoz que en vacas, donde incluso por ecografía no se puede
hacer antes del día 28.
¿Qué se palpa?: se introduce la mano hasta llegar a la bifurcación de los
cuernos (el cuello no es tan duro como en vacas). Una vez cogida seguimos por delante
cada uno de los cuernos, y luego por detrás y por debajo, porque la vesícula puede estar
por delante, detrás o debajo del cuerno. La vesícula es una zona más ancha, redonda y
pequeña (como una “mandarina” dentro del útero).
Además el tono del cuerno gestante está aumentado:
 Cubrición en celo del potro.
 Endometritis aguda.
 Muerte embrionaria precoz.
Obstetricia530
Durante el principio de gestación de la yegua el tono del cuerno gestante está
aumentado; la prominencia que tocamos es la vesícula embrionaria. Sin embargo
existen situaciones en que la existencia de tono uterino puede confundirse.
 Cubrición de la yegua en el celo del potro: el úitero todavía mantiene el tono
de la tgestación anterior y puede confundirse.
 Endometritis aguda: útero duro.
 Muerte embrionaria precoz.
c. 45-50 Días: crece la vesícula embrionaria. Claramente palpable, con
un tamaño entre 6 y 7 cm. Se sitúa en la parte anterior del cuerno y
cada vez se hace más fláccida.
d. 60-65 Días: pierde tono, tacto y se hace más flácido. Podemos
detectar las membranas por pellizcamiento; no podemos tratar de
pellizcar en el cuerno no gestante (como hacíamos en la vaca) porque
en la yegua no existe placenta en él. Hay que ir al cuerno gestante; no
existe ningún peligro porque la vesícula es esférica y no corremos el
riesgo de aplastar el embrión que flota en el líquido amniótico.
Obstetricia531
e. 100-120 Días: cuerno y cuerpo distendidos. Podemos parpar el feto
flotando en el líquido.
No tiene sentido prolongar mucho más el diagnóstico de gestación porque a
partir de aquí al meter la mano ya notamos el feto o alguna de sus partes (patas, cabeza,
…).
En la exploración rectal podemos notar:
 Gran variabilidad en el tamaño de la vesícula entre distintas yeguas: nunca
podremos asegurar que si palpamos una vesícula pequeña en realidad no
estemos palpando los restos de una mortalidad embrionaria con reabsorción.
 Vesículas muy pequeñas para su edad: siempre volver a explorar para
diferenciar de una muerte embrionaria.
 Diagnóstico de gemelos: es difícil distinguir que existen dos vesículas
redondas pegadas. Tiene que hacerse a partir del día 60 o bien diagnosticarlo
por ecografía.
ECOGRAFÍA
 Nos permite ver desde muy pronto la vesícula embrionaria, el embrión, las
membranas y el corazón del feto.
Obstetricia532
 Con una sonda normal, el diagnóstico de gestación en la yegua puede
hacerse a partir de los 14 días de gestación, tanto en primíparas como en
hembras ya paridas.
o A los 14 días se ve la vesícula embrionaria, redonda, con mucho
líquido dentro y el útero alrededor.
o A los 21 días; se ve el pequeño embrión en un extremo y mucho
líquido. Podemos ver el embrión pero no su corazón, por lo que no
podemos confirmar su viabilidad.
o 30-33 días ; el embrión es más grande y se sitúa en el medio; se ven 2
cavidades en la vesícula y 1 membrana entre ellas: líquido por un
lado (alantoides), vesícula vitelina por el otro y embrión en el medio.
Puede verse el corazón.
VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA
 Precoz, incluso más que la exploración rectal.
 Resultado inmediato
 Podemos comprobar la viabilidad del embrión (n9o podemos en la
exploración rectal).
 No es dañina para el animal.
INCONVENIENTES ECOGRAFÍA
Existe un pequeño problema: en la yegua, los quistes endometriales tienen una
imagen muy similar a la de una gestación de 14-20 días.
Para diferenciar embriones de quistes realizamos una exploración horas o unos
días más tarde.
Se ve que los quistes:
 No cambian de posición.
Obstetricia533
 No crecen.
 Si es grande, no tendrá un feto dentro.
 Suelen ser múltiples.
Con estos datos ya podemos separar los quistes de embriones y ver si tenemos
unos, otros o ambos incluso.
Los quistes no afectan a la fertilidad pero pueden ser una fuente de confusión en
el diagnóstico de gestación. Son muy frecuentes en animales mayores de 14 años.
Una solución es antes de cubrir una yegua de más de 14-15 años hacer una
ecografía y ver si no existen quistes o en caso de que existan, ver su localización y
anotarla para distinguirlos de los embriones cuando se haga el diagnóstico.
En la yegua, la ecografía se realiza como en la vaca, vía rectal, sujetándola en un
potro.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
MÉTODOS INMUNOLÓGICOS
Se trata de buscar antígenos asociados a la gestación, es decir, antígenos que
sólo estarán presentes en sangre durante la gestación, como por ejemplo la
somatotropina coriónica, que es producida por el feto. Si existe, es que está gestante.
Sólo se detecta en la segunda mitad de gestación, por lo que es un método tardío, y a
pesar de que tienen una fiabilidad de un 97 % - 100 %, no nos interesa.
MÉTODOS HORMONALES
 Se basan en la persistencia del cuerpo lúteo productor de progesterona.
 También se basan en la producción de estrógenos placentarios.
 También se basan en la producción de PMSG durante la gestación.
Obstetricia534
PROGESTERONA
La progesterona se detecta en sangre o leche. Está elevada cuando la hembra
está gestante, por lo que se medirá en le período en que supuestamente está elevada si la
hembra está preñada, es decir, entre los días 16-22 post-cubrición. Lo más normal es
hacer la determinación en sangre.
Si la progesterona está baja, casi con un 100 % (aproximadamente 95 %) de
probabilidad la hembra no estará preñada. Decimos que la probabilidad es de un 95 %
porque pueden existir errores de medición.
Si la progesterona está elevada, con mucha probabilidad la hembra estará
gestante, pero el % de errores es muy elevado (25 % - 30 %), porque puede existir un
cuerpo lúteo persistente. También puede ser que el embrión muera después del día 14,
despuésdel reconocimiento materno de la gestación, manteniéndose la progesterona
elevada durante un tiempo.
Si existe un acortamiento de la fase l8uteínica, las curvas se desplazan y al tomar
la muestra dará un falso positivo.
 La fiabilidad en la detección de negativos es elevada (95 %), pero para
detectar los positivos es baja (75 %).
Obstetricia535
 Gestante
 No gestante
 Acortamiento de la fase luteínica
 16 % 22 %
 La determinación es rápida (la técnica), pero los resultados no son
inmediatos.
ESTRÓGENOS
Se detecta en sangre y orina a partir del día 85 postcubrición. Es un diagnóstico
poco precoz, aunque fiable porque son producidos por la placenta.
PMSG ó eCG
Se detectan en sangre. Se hala entre los días 40 y 120.
 Falsos negativos : no existe PMSG en la muestra, pensamos que no está
gestante y sí lo está. Esto se debe a hacer la determinación muy pronto, sobre
el día 30, o muy tarde (más allá del día 120), cuando ya no existe PMSG.
 Falsos positivos : alrededor del día 30 los cálices producen PMSG, si después
el embrión muere, los cálices producen hormonas durante mucho tiempo, por
lo que pensaremos que está gestante.
De todas estas hormonas existen kits comerciales que nos dan un resultado
cualitativo (no cuantifican la cantidad de hormona). En el laboratorio se hace un análisis
cuantitativo mediante ELISA o RIA.
MÉTODOS QUÍMICOS
Hoy en día no se usan.
“Test de Cuboni”
Estrógenos + H2SO4  compuestos fluorescentes de color verde oscuro.
(-) Color marrón.
(+) Fluorescente.
A partir del día 85 postcubrición.
Obstetricia536
MÉTODOS BIOLÓGICOS
1. Métodos que nos permiten detectar la presencia de hormonas: PMSG,
estrógenos, progesterona,…
Por ejemplo: “Test de Friedman”
Se saca suero de la yegua y se inyecta a una coneja
impúber; si había PMSG en el suero la coneja se verá que existe
crecimiento folicular por el efecto FSH de la PMSG. Sencillo
pero cruento.
2. Otros Test se basan en detectar cambios biológicos durante la
gestación. (no entran en el examen).
1. “Test de Seekes”  detecta la elevación de histamina
en gestación.
2. “Test de Benech”  detecta modificaciones
fisicoquímicas del moco cervical en gestación.
3. “Test de Kurosawa”  detecta el aumento de células
ciliadas de descamación en el frotis vaginal del primer
mes de gestación.
Todos ellos tienen poca fiabilidad al lado de la ecografía.
INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN
La principal indicación de la interrupción de la gestación en la yegua son las
gestaciones gemelares. Existen dos formas de hacerlo.
Obstetricia537
 Forma medicamentosa 
o Alterar los niveles hormonales durante la gestación.
 Estrógenos : 40 mg. DES (IM) entre el 2º y 4º mes. Los
estrógenos modifican el ambiente uterino.
 Prostaglandinas : producen lisis del cuerpo lúteo y detienen la
gestación. No serán de utilidad a partir de los días 150-200
porque el cuerpo lúteo no mantienen la gestación. 250 mg. de
fluprostenol.
 Forma manual 
o Se usa cuando existen gestaciones gemelares. Se trata de convertirlas
en gestaciones simples o bien eliminar la gestación.
Problemas de las gestaciones gemelares
 Incrementan las tasas de abortos, ya que son una de las causas principales,
porque cuando se forman las 2 vesículas y luego la placenta, una de las
partes de las vesículas queda pegada a la otra y no se pega al endometrio.
Además, a cada embrión le queda menor trozo de placenta, lo que conlleva
subnutrición. Los abortos son muy tardíos (7-8 meses) por lo que ya desde el
principio no merece la pena mantener la gestación.
Obstetricia538
Normal
Gemelar
 Disminución de la viabilidad neonatal.
 Retraso en el crecimiento fetal.
 Incremento de la incidencia de distocias: si llega a término con los 2 fetos se
producen con mucha facilidad porque es fácil que los 2 fetos encajen en el
canal del parto.
 Descenso de la fertilidad posterior por manipulación de la hembra para
corregir las distocias.
Nos interesa diagnósticas estas gestaciones lo más rápido posible y eliminarlas.
¿Cómo se diagnostican?
Se hace un diagnóstico el día 14 y otro el día 29.
 Si el día 14 aparece un embrión, reexploramos el día 29 porque las vesículas
pueden estar muy pegadas y confundirnos.
 Si el día 14 encontramos 2 embriones separados, eliminamos el más
pequeño.
 Si el día 14 encontramos 2 embriones próximos: los separamos y
eliminamos el más pequeño.
Podemos eliminarlos con la mano o bien con el transductor de la eco; se lleva el
embrión hasta el extremo apical del cuerno, donde lo presionamos con el transductor o
la mano. Hay que comprobar que la vesícula ha desaparecido.
Si las vesículas están muy próximas, lo mejor es esperar unas horas a ver si se
separan, sino hay que seguir esperando.
 Si el día 29 se ven 2 embriones separados: se elimina el pequeño
(presionando y rompiendo la vesícula).
 Si el día 29 se ven 2 embriones próximos no puede esperarse más:
Obstetricia539
o Si estamos al principio o mitad de la estación reproductiva,
inducimos el aborto con PGF2, y cuando vuelva a entrar en celo, se
cubre.
o Si estamos a final de estación; se deja porque no tenemos tiempo para
que vuelva a salir al celo.
Gemelos después de la formación de los cálices endometriales
 Puede ocurrir que en la exploración la hembra tuviese quistes y no fuésemos
capaces de distinguirlos de los embriones.
 Diagnóstico precoz de gestación y que exista ovulación asincrónica unos
días después de explorar con formación de otro embrión y que no lo detecten
hasta tarde.
 Imágenes ecográficas de baja resolución (para el día 14 mínimo 5 MHz.).
 Vesículas embrionarias adyacentes de modo que parecen sólo una.
¿Cómo eliminar los fetos?
 Privación nutricional aguda: la vesícula menos desarrollada morirá. Es difícil
calcular el tiempo de privación.
 Punción transvaginal del feto guiada por ecografía.
o Romper la vesícula.
o Inyectar algún tóxico.
 Trauma manual del feto (aplastarlo manualmente).
 Eliminación quirúrgica del feto (muy aparatoso).
 Inyección intrafetal por vía transabdominal guiada pro ecografía.
Obstetricia540
Para realizar las punciones se usa una sonda vaginal (como la de transferencia de
embriones); llevan una aguja, son ecoguiadas: a través de la vagina se llega al útero.
Lo único que cambia de la 2 es el acceso (vagina/abdomen).
Inyección intrafetal
 Intracardíaca con ClK; tiene la dificultad de ubicar correctamente la droga.
Se hace en el corazón por la dificultad evidente de coger una vía.
 Intrafetal con penicilina G procaína.
o Baja contaminación bacteriana porque es un antibiótico.
o Se visualiza en la ecografía porque es hiperecogénica.
o No precisa una ubicación determinada.
Técnica de la inyección intrafetal
A través de vagina localizamos el feto. Trazamos con el ecógrafo una línea de
puntos por donde introduciremos la aguja y la guía. La línea nos indicará todas las
estructuras que atravesará la aguja.
Obstetricia541
Metemos penicilina G procaína (PGP). Se ve como una línea oscura dentro del
tórax yendo por encima del diafragma (en el abdomen es lo mismo). La zona afectada
comienza a degenerar y se ve que es muy hiperecogénica.
Los resultados que obtenemos son regulares, no llegan ni al 50 %, porque
aunque no está demostrado, la zona donde se juntan ambos embriones en algunas
gestaciones anastomosa; si inyectamos un tóxico en un embrión el otro puede también
morir; no existe opción de seleccionar porque no sabemos cuando está anastomosado o
no. También en ocasiones la placenta que le queda al feto vivo no es normal, tiene
menor desarrollo. 
Los restos de la placenta del feto muerto pueden aparecer como una banda
fibrosa en la placenta del feto que sobrevive, o incluso aparecer el muerto como una
momificación en la placenta del que sobrevive. 
Obstetricia542
En cualquier caso, laplacenta del que sobrevive nunca será igual que si se
hubiese desarrollado sola en una gestación simple, por lo que en muchos casos también
muere.
Hay que tener presente que a veces al aplastar a un emb4rión se liberan
prostaglandinas que pueden ser suficientes para inducir el aborto del otro feto.
ACCIDENTES DURANTE LA GESTACIÓN
TORSIÓN UTERINA
 En la 2º mitad de la gestación (en la vaca lo normal es que tenga lugar en el
momento del parto). En caballos puede suceder en cualquier momento antes
del parto, lo cual es más grave porque se producen daños importantes en el
feto.
SINTOMATOLOGÍA
Dolor cólico.
DIAGNÓSTICO
 Síntomas.
Obstetricia543
 Exploración rectal porque el cuello está cerrado del todo. Observamos los
ligamentos (ligamento ancho) que sujetan al útero:
PRONÓSTICO
Reservado:
 Ruptura de útero con posible hemorragia interna, shock y muerte.
 Aborto (1-2 semanas después) porque puede no llegar nada o insuficiente
sangre al útero; el feto sufre hipoxia (por la torsión de los vasos). A veces
aunque solucionemos el problema aborta después porque ha pasado mucho
tiempo en hipoxia.
Obstetricia544
LIG. 
IZDO. LIG. 
DRCHO.
LIG. 
IZDO.
LIG. 
DRCHO.
TRATAMIENTO
 Girar a la hembra (anestesia). Si estamos cerca del parto hay que ser cautos o
podemos provocar una ruptura de útero.
 Laparotomía (flanco, ventral). Menos traumática aunque no lo parezca.
Obstetricia545
HIDROALANTOIDES
En la 2º mitad de la gestación. Rápida evolución. Acúmulo de líquido en gran
cantidad en el alantoides, aunque también engloba al amnios.
SINTOMATOLOGÍA
Abdomen dilatado: 100-2000 l. de líquido.
DIAGNÓSTICO
 Síntomas.
 Exploración rectal (útero dilatado); no damos palpado el feto.
PRONÓSTICO
Reservado, porque puede existir rotura del tendón prepúbico o shock por
interrupción de la circulación debido al peso del líquido, que comprime vasos. El feto
suele estar muerto.
TRATAMIENTO
 Pretratamiento con fluidos y corticoides.
 Inducción del parto y vaciado lento del contenido.
SECUELAS
Cuando el útero se dilata mucho, después del parto suele tener atonía uterina que
provocará retención de placenta, que a su vez provocará metritis y ésta un retraso en la
involución uterina.
Obstetricia546
RUPTURA DEL TENDÓN PREPÚBICO
ETIOPATOGENIA
 Hembras viejas con fetos grandes, gemelos o hidroalantoides.
SINTOMATOLOGÍA
El tendón no será capaz de soportar el peso y rompe; se observará en el animal
un abdomen distendido.
 Mama inflamada y congestiva.
 Edema ventral.
 La hembra rechaza moverse.
 Se produce un deterioro rápido del estado general del animal, incluso
pudiendo llegar a la muerte del mismo.
Obstetricia547
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico lo realizaremos por:
o Sintomatología.
o Exploración rectal.
TRATAMIENTO
 Salvar la vida de la hembra: induciremos el parto. Lógicamente esa
hembra no podrá volver a tener gestaciones posteriores.
 Salvar la vida del feto: mantenemos con fluidoterapia y terapia antishock
hasta que el feto madure.
GESTACIÓN PROLONGADA
Si pasan más de 360-380 días, el feto es muy grande y hay un mayor riesgo de
distocias.
En la especie equina no se puede inducir el parto hasta que el feto esté maduro, y
esto no tendrá lugar hasta muy poco antes del parto.
La gestación prolongada suele ser de forma fisiológica, pero también habrá
casos que sea de forma patológica.
Fisiológica
 Parada del crecimiento durante algunas semanas al principio de la gestación:
se prolonga el tiempo de gestación, pero el feto no crece de más, el resultado
de esto serán, por lo tanto, fetos normales.
Obstetricia548
 Hembras que quedan gestantes al principio de estación: se produce un
alargamiento de la gestación para que tenga lugar dentro de la estación
reproductiva.
En cualquiera de los casos habrá que esperar a que se produzca la maduración
del feto para inducir el parto; para saber que el feto está maduro hay una forma de
saberlo midiendo los electrolitos en leche.
Si la gestación de la yegua dura normalmente 340 días y sospechamos que existe
un alargamiento de la gestación, no podremos inducir el parto a los 340 días ya que el
feto no estará maduro todavía.
Patológica
Por ingestión de pasto contaminado con un hongo, concretamente el
acremonium; aparecerán varios síntomas:
 La placenta aparece engrosada.
 Aparecerán nacidos muertos.
 Ausencia del desarrollo de la mama.
Resumen: Anotar que la placenta es epitelio-corial (no es penetrante).
Obstetricia549

Continuar navegando

Materiales relacionados

30 pag.
TEMARIO - Daniel Cuellar

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

11 pag.
58 pag.
gumino med 3 pequeños

User badge image

Estudiando Veterinaria

74 pag.
2019 Guía Peq Med III

User badge image

Estudiando Veterinaria