Logo Studenta

GUIA DE MANEJO REPRODUCTORAS CLASSIC - 200112

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUIA DE MANEJO
Classic
Reproductoras
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 1 - 
 
 
CRIANZA DE HEMBRAS (CRIA Y RECRIA): 0 – 24 SEMANAS 
 
 
PUNTOS CRITICOS DURANTE LA CRIA Y LA RECRIA: 
• Selección temprana (“grading”) al 100%; equipo y espacio suficientes para lograr buena 
uniformidad. 
• 500 g de peso a la 4ª semana para promover el desarrollo esquelético e intestinal. 
• Alcanzar los pesos recomendados para la edad con uniformidades mayores al 85%. 
• Consumo total de ración en 40-60 minutos. Ajustar programa de alimentación (5-2, 4-3). 
• Un oportuno y fuerte estímulo con luz de intensidad uniforme. 
 
���� METAS DE PESO CORPORAL: 
Pese semanalmente las aves a partir de la primera 
semana de edad (en grupo las dos primeras semanas 
e individualmente en las subsiguientes). Tome una 
muestra representativa (≈100 aves, no menos de 
2% por sección). NOTA: Pese todas las aves 
atrapadas en el encierro para lograr valores 
promedio que reflejen el peso real del lote. 
 
���� PAUTAS PARA ALCANZAR PESOS ADECUADOS Y UNA BUENA UNIFORMIDAD: 
 
• Asegure que las facilidades y las condiciones de recepción son buenas para lograr un buen 
inicio. 
• 0-14 días: Utilice un pre-iniciador (en migajas), especialmente cuando las aves son importadas, 
hasta que las aves alcancen el peso de los 7 y 14 días. Separe las aves pequeñas (hasta 20% 
del lote) y manténgalas con pre-iniciador hasta que logren el peso meta; cambie entonces a un 
iniciador normal. Siga con alimentación diaria hasta los 28 días. 
• Si se despican a los 7 días (respete la legislación local) o durante cualquier vacunación, separe 
todas las pollitas chiquitas (hasta 20%) y déles pre-iniciador hasta que alcancen el peso meta. 
• Seleccione el lote por tamaños entre los 28 y 30 días de edad. Cada grupo debe tener 90% de 
uniformidad. 
• La Hubbard Classic es un ave voraz. El programa de alimentación debe ser tal que se logre un 
período de consumo de 40 a 60 minutos. Por ello el alimentar diariamente puede no ser lo 
más conveniente. 
• 28-35 días: Cambie a la dieta de crecimiento solo si las aves han alcanzado el peso para la 
edad. Cambie de alimentación diaria a un programa 6-1 o 5-2 para establecer buenos hábitos 
de consumo y una buena uniformidad. 
• En el momento en que el período de consumo sea menor a 40 minutos cambie a un 4-3 y a las 
17-18 semanas (máximo 150 g/día) regrese a un 5-2. Lo importante es mantener un período 
de consumo de 40 a 60 minutos. 
• Mejore la uniformidad de cada corral y del lote en general de los 28 a los 70 días de edad. 
• Vuelva a seleccionar el lote por tamaños a las 10 semanas si la uniformidad es inferior al 80 por 
ciento. 
• El peso nunca debe estar por debajo del estándar de las 11 a las 24 semanas de edad. Mejore 
la uniformidad al 90% en este período. 
• En lo posible, utilice dietas bajas en energía (≤2650 kcal/kg) para mejorar la salud intestinal y 
establecer buenos hábitos de consumo. 
• Es posible utilizar una dieta de pre-postura a las 19 semanas si hay problemas para alcanzar el 
peso recomendado. 
• Seleccione nuevamente el lote en función de la madurez sexual, entre el estímulo con luz y las 
24 semanas. Mantenga separadas las aves más livianas y aliméntelas de acuerdo a su peso. 
• Cambie a un programa 6-1 a las 23 semanas y a alimentación diaria cuando el lote llegue a 1 o 
2% de producción diaria. 
• Al traslado los lotes generalmente pierden peso. Anticipe esto con alimento extra. 
 
 
 
Edad, 
semanas 
Casetas 
oscuras, g 
Casetas 
abiertas, g 
4 500 500 
10 1050 1050 
16 1670 1710 
20 2180 2260 
24 2780 2900 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 2 - 
���� EQUIPO Y DENSIDAD DE AVES: 
 Clima moderado Clima caliente 
Densidad de aves 5.0- 5.5 aves/m2 4.5 aves/m2 
Bebederos redondos 1/80 aves 1/70 aves 
Boquillas (“nipples”) 1/8-10 aves 1/6-8 aves 
Comederos de canal 15 cm/ave (7.5 m/100 aves) 
Comederos redondos 1/12 aves1/12 aves 
Comederos ovalados 1 / 13-14 aves 1/12-13 aves 
Velocidad de distribución del alimento 4 minutos 4 minutos 
 
���� RESTRICCION DE AGUA (solo si se requiere): 
 
• Días con alimento: cierre el agua 2 horas después de acabado el alimento. Con programas 4-3 o 
día-si día-no el buche puede estar muy lleno por lo que no se restringiría el agua durante las 8 
horas de luz. 
• Revise el buche antes de quitar el agua. Este debe presentar una consistencia suave. 
• Días sin alimento: proporcione agua un mínimo de 2 horas o más si el calor es fuerte. 
• Revise regularmente la calidad química y bacteriológica del agua. 
• No se debe restringir el agua en épocas de calor extremo o durante la administración de 
medicamentos. 
 
� USO DE PIEDRILLA INSOLUBLE (GRIT) Y GRANO QUEBRADO 
 
• Se debe utilizar piedrilla insoluble (ø 3-4 mm) a partir de la semana 4 o 5 (3-5 g/ave/semana). 
• También se recomienda el uso de maíz o arroz quebrado (3 g/ave/día). 
 
� USO DE PERCHAS 
 
• Provea 3 cm de percha/polla a partir de la 4a semana, para entrenarlas a subir a los nidos y 
prevenir huevos de piso. 
• Se recomiendan las perchas cuando el equipo no permite que las aves aperchen (comederos 
redondos, bebederos de boquilla, pisos de rejilla, etc.). 
 
 
PROGRAMA DE LUZ 
 
���� OBJECTIVO: 5 A 10% DE PRODUCCION (PROMEDIO SEMANAL) EN LA SEMANA 25 
 
No estimule antes de los 147 días (21 semanas) y con un peso mínimo de 2350 g. El inicio de postura 
debería comenzar 3-4 semanas después del primer estímulo. Si la madurez sexual no es correcta 
(más que 85% de aves con una dilatación pélvica de 1.5 dedos o 3 cm) posponga la estimulación. 
 
• Se recomienda monitorear la dilatación de los huesos pélvicos en cada pesaje a partir de la semana 
16. Esto ayuda a determinar la tendencia del lote en cuanto a madurez sexual. El programa de luz 
se debe diseñar de manera que se estimulen las aves en el momento correcto, cuando responden. 
• Cuando un lote tiene baja uniformidad es mejor posponer la estimulación por una semana y 
proporcionar dos estímulos; el primero de 4 horas adicionales, para estimular aquellas aves que ya 
están listas, y 14 días después dar dos horas más para estimular aquellas que estaban atrasadas. 
• Muchos factores afectan la maduración sexual: tipo de instalaciones, latitud, época del año, peso 
corporal y la uniformidad. 
• Las casetas oscuras son las más fáciles de operar. Para casetas abiertas se sugiere oscurecerlas a 
las 5 o 6 semanas de edad, con cortinas negras, trampas de luz en los extractores y entradas de 
aire. También es posible utilizar cedazo hortícola para cubrir los costados, teniendo muy en cuenta 
la ventilación y la época del año. 
• El programa de luz para los machos es muy similar al de las hembras; sin embargo, puede ser 
modificado en función del grado de madurez al final de la recría para asegurar una buena 
sincronización en la madurez de hembras y machos. 
 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 3 - 
 
� INTENSIDAD DE LUZ: 
 
• Es importante mantener una intensidad de luz uniforme dentro de las casetas. En casetas oscuras 
(black-out) reduzca gradualmente la intensidad hasta 3-5 lux a las 4-5 semanas de edad. 
• En casetas oscurecidas (brown-out) mantenga una intensidad de 10 lux en épocas de luz 
ascendente. 
• Durante el período de producción: 
• Casetas cerradas: mantenga una intensidad uniforme de 60 lux o 5 Watts/m². 
• Casetas abiertas: Las horas adicionales se reparten en la mañana y la noche, utilizando una 
intensidad mínima de 80 lux en lotes de temporada y de 60 lux en lotes fuera de temporada. 
 
 
PERIODO DE PRODUCCION: 25-65 SEMANAS 
 
 
PUNTOS CRITICOS PARA LA PRODUCCION OPTIMA DE POLLITOS: 
• Estimular entre 147 y 154 días (21-22 semanas) con luz de alta intensidad y uniforme. 
• Corregir hábitos de consumo entre el 1 y 10% de producción diaria. 
• Alimentar por producción y seleccionar el momento más adecuado para dar el máximo 
consumo de alimento. 
• Observar el comportamiento de machos y hembras; reaccionar para minimizar el estrés. 
• Utilizar una rejilla de 43 mmx 55 mm para controlar el robo de alimento por los machos. 
• Reaccionar pronto ante cualquier problema de postura en piso. 
 
 
� ALIMENTANDO DURANTE EL PERIODO DE PRODUCCION 
 
De 1% a máxima producción 
 
Hábitos de consumo, densidad de aves, ventilación y espacio en comederos y bebederos son todos 
factores que afectan la máxima producción y la persistencia. Mantenga las tolvas satélite 
utilizadas en la crianza hasta el final del período de producción. 
 
Cambie a alimentación diaria al llegar al 1-2% de producción; si se cambia muy temprano se puede 
perder la uniformidad del lote debido a cambios en los hábitos de consumo. Al mismo tiempo, cambie 
a la dieta de producción. Si la temperatura está arriba de 25°C, utilice la dieta propuesta para inicio 
de postura. 
 
Asegure que la relación proteína/energía sea 53.5 g/1000 kcal. Un exceso de proteína hará que el 
peso aumente y a menudo el lote va a ser sub-alimentado al tratar de controlarle el peso, afectando 
así la producción. 
 
Consumo de alimento en función del nivel de producción 
 
Al llegar a 10% diario el lote está listo para que se le alimente por producción. Aumente el consumo 
de acuerdo con los aumentos diarios de producción; los lotes se comportan diferente, algunos 
aumentan más de 4% diario mientras que otros solo 3 por ciento. Los lotes uniformemente maduros 
pueden llegar a 80% en 15-18 días. 
 
Ejemplo del programa de alimentación: El día que el lote llegue a 10% de producción, inicie 
aumentos de alimento de 3-4 g/día, hasta que se alcance el 30% de producción diaria y luego suba a 
aumentos de 4-5 g/día hasta que el lote llegue a 55-60% de producción diaria. En este punto se debe 
dar el consumo máximo planeado (460-480 kcal de EM/ave/día, dependiendo de las condiciones 
vigentes). 
 
Factores a monitorear conforme la producción aumenta 
• De la semana 25 a la 28 el aumento de peso debe ser parejo y no debe disminuir o detenerse. 
• El peso de huevo debe aumentar entre 0.8. y 1.0 gramos por semana. 
• La producción debe aumentar 4-5% diario en un lote sexualmente maduro y uniforme. 
 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 4 - 
 
Consumo requerido de nutrientes por hembras en máxima producción 
 
La meta es ofrecer el consumo máximo cuado el lote alcanza 55-60% de producción diaria. 
Se requieren 25 g de proteína cruda y 460-480 kcal de energía/día para mantener la máxima 
producción. 
 
Tot. Dig. °C 15.0 17.5 20.0 22.5
 Lisina 1190 1060 °F 59.0 63.5 68.0 72.5
 Metionina 580 520 Kcal 500 485 470 460
 Met. & Cistina 1020 910 MJ 2.09 2.03 1.97 1.92
 Valina 975 855 Kcal 475 460 445 435
 Isoleucina 930 810 MJ 1.99 1.92 1.86 1.82
 Arginina 1300 1105
 Triptofano 300 250
 Treonina 860 740 °C 15.0 17.5 20.0 22.5
°F 59.0 63.5 68.0 72.5
Piso 185 180 174 170
Min. Max. Jaulas 176 170 165 161
 Calcio 4800 5300 Piso 179 173 168 164
 Fósforo disp. 630 680 Jaulas 170 164 159 155
1.76 a 1.90
> 25.0 (1)
> 25.0 (1)
> 77.0 (1)
450 a 480
> 77.0 (1)
1.87 a 2.00
425 a 450
100
49
Temperatura
Nivel 
de EM 
/kg
2700 
kcal
Proteína 
ideal
2800 
kcal
Amino-ácidos (mg/ave/día)
81
76
Temperatura
Piso
Jaulas
104
24
Consumo de energía metabolizable, Kcal o MJ/ave/día
Consumo diario esperado en reproductoras al pico de producción
86
Minerales, mg/ave/día
70
Consumo de alimento, g/ave/día
165 a 175
160 a 170
160 a 170
150 a 160 
(1) La demanda adicional de energía requerida para disipar calor varía con el peso corporal, la composición corporal 
(contenido de grasa), el consumo de alimento, el emplume, la actividad física y el manejo del ambiente. 
 
Para estimular la producción en clima caliente: 
• Utilice la dieta recomendada para inicio de producción. 
• Aumente el tamaño de partícula del alimento. 
• Encienda las luces a mitad del período oscuro y por 1-2 horas suministre agua fría, vitamina C 
y ácido acetil-salicílico para reducir los efectos del calor. 
 
� PERSISTENCIA 
 
El objetivo es controlar: 
• Peso corporal 
• Aumentos en el peso de huevo 
• Grasa corporal 
Mantenga el consumo de alimento hasta que el lote baje del 80% de producción y comience entonces 
a reducirlo a razón de 1 g por cada 1% de disminución en producción semanal. Tenga cuidado a eso 
de las 40 semanas de edad si la reducción ha sido muy agresiva. En ocasiones hay que volver a 
aumentar el alimento. Si la producción decae mucho luego de un retiro de alimento, vuélvalo a 
aumentar. Ajuste el consumo tanto por calor (>25oC) como por frío (<18oC); ambas condiciones 
requieren de alimento adicional para suplir los requisitos de energía. 
 
� HUEVOS DE PISO 
 
Algunos de los factores que influyen en la presencia de huevos de piso son: 
 
• Faltante de nidos, mal diseño, mala distribución y difícil acceso a los mismos. 
• Mal manejo del agua y del alimento. Evite períodos de consumo prolongados y una mala 
distribución de alimento. 
• La agresividad de los machos y los hábitos de consumo pueden impedir el ingreso de las aves 
a los nidos. 
• Recolección infrecuente de huevos 
• Poca cama o camas plásticas pueden hacer los nidos de recolección manual poco confortables. 
• Mala uniformidad de luz y presencia de áreas oscuras en áreas con mucha cama 
• “Slats” muy altos: se recomienda 35-40 cm de altura y 25-30% del área sin “slats”. 
 
 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 5 - 
 
 
MANEJO DE MACHOS: M77 Y M99 
 
� PERIODO DE CRIANZA: 3 ETAPAS 
Etapa 1: 1 día a 10 semanas: peso y uniformidad 
• Buenas condiciones de recepción. 
• Migajas en la primeras 3 semanas. 
• Buen desarrollo esquelético. 
• Seleccionar por pesos a las 4 o 5 
semanas 
• Restricción con días sin alimento 
(5-2) inicia a las 4 semanas de edad. 
• Despique cuidadoso antes de los 7 días de edad (posible en incubadora). Respete la legislación 
vigente 
Etapa 2: 10 a 15 semanas: Crecimiento constante 
• Crecimiento constante y parejo, con buena uniformidad, de acuerdo con los pesos definidos. 
Etapa 3: 15 a 22 semanas: Desarrollo testicular 
• El crecimiento debe ser constante y parejo para evitar futuros problemas de fertilidad. 
• Observe sus hábitos de consumo y corríjalos si es del caso. 
 
���� EQUIPO 
 
 CRIANZA PRODUCCION 
Densidad 4 machos/m² 
Comederos lineales 15 cm/macho 20 cm/macho 
Comederos redondos 1 por cada 8 a 10 machos 
Bebederos redondos 1 por cada 80 machos 
Boquillas o “nipples” (90-120 ml/min. ) 1 por cada 10 machos 
Velocidad de distribución (máx.) 4 minutos 4 minutos 
 
���� PERIODO DE PRODUCCION: 22 a 26 semanas 
Es crucial establecer una buena relación entre hembras y machos en este período: 
• Nunca traslade machos atrasados en madurez o machos tímidos. Tanto machos como hembras 
deben estar en peso y sexualmente sincronizados a la edad del estímulo con luz (21-22 
semanas). La uniformidad de ambos sexos debe estar arriba del 85 por ciento. 
• Mezcle los machos en forma progresiva. Inicie con 4 o 5% al traslado y aumente 1-2% 
semanalmente; 8.5 a 9% de machos a las 26-27 semanas de edad es suficiente cuando se 
tiene un buen control del peso corporal. 
• Si no es posible dejar los machos en la caseta de cría, haga un corral temporal para ellos 
dentro de las casetas de producción. Se recomienda el uso de perchas en estos corrales. 
• Inicialmente introduzca los machos más maduros, con mayor desarrollo de cresta y ancho de 
cabeza, para prevenir el robo de alimento del comedero de hembras. 
 
Es muy riesgoso que ganen mucho peso durante este período: 
• Es importante contar con rejillas correctas, que restrinjan el acceso al alimento de las hembras. 
• Ajuste el alimento ofrecido para alcanzar los pesos meta. 
• Alimente los machos cuando acabe la distribución del alimento de las hembras. 
• Peso los machos y evalúe el desarrollo de su pechuga (“fleshing”) semanalmente. Es más 
importante mantener la pechuga de los machos en forma de “V” que su mismo peso. 
• Se recomienda el uso de dietas para machos, bajas en proteína (14%) y en forma de harina. 
 
���� PERIODO DEPRODUCCION: después de las 26 semanas 
• La ganancia de peso de los machos debe ser pequeña pero constante. 
Peso 
vacío g 
4 sem. 10 sem. 15 sem. 20 sem. 24 sem. 
M99 660 1425 1950 2570 3070 
M77 660 1475 2150 2860 3400 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 6 - 
• Siga el rango superior del estándar al usar machos M99 (buche vacío). 
• En el caso de usar machos M77 siga los valores promedio del estándar (buche vacío). 
 
���� “SPIKING” 
• Debe considerarse la bioseguridad antes de introducir machos nuevos, especialmente en zonas 
contaminadas con Influenza Aviar. 
• Es preferible hacer “intra-spiking” pues no requiere la introducción de machos de afuera. Se 
deben eliminar todos los machos inactivos y se aparea nuevamente todo el lote. 
• Si se usan machos jóvenes, éstos deben pesar 3,500 g, deben tener al menos 27 semanas y 
deben venir de un lote completamente sano. Los machos jóvenes se colocan en una sola 
caseta y el resto de los machos activos se distribuyen simulando un “intra-spiking”. Cuando los 
machos nuevos se revuelven con machos viejos los resultados no son tan buenos como con 
“intra-spiking”. 
 
 
NUTRICION 
 
 
Concentración de nutrientes: g/Mcal de energía metabolizable (sistemas en piso) 
kcal/kg
MJ/kg
Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig.
3.80 3.39 3.71 3.32 2.59 2.26 2.62 2.31 2.59 2.31 2.53 2.26 2.48 2.21 2.45 2.14
1.60 1.45 1.55 1.40 1.24 1.08 1.25 1.10 1.33 1.20 1.23 1.11 1.20 1.07 1.17 1.02
2.90 2.58 2.80 2.50 2.16 1.88 2.18 1.92 2.30 2.05 2.17 1.94 2.13 1.90 2.04 1.78
2.61 2.30 2.55 2.22 2.00 1.70 2.04 1.73 2.12 1.86 2.08 1.82 2.03 1.78 1.89 1.61
2.55 2.25 2.50 2.21 1.96 1.68 2.00 1.71 2.02 1.76 1.98 1.72 1.94 1.69 1.85 1.59
4.00 3.58 3.81 3.42 2.70 2.30 2.70 2.30 2.82 2.40 2.77 2.35 2.71 2.30 2.55 2.17
0.75 0.64 0.73 0.62 0.61 0.51 0.62 0.52 0.65 0.54 0.64 0.53 0.63 0.52 0.58 0.48
2.58 2.25 2.55 2.22 1.85 1.57 1.86 1.58 1.87 1.60 1.83 1.57 1.79 1.54 1.75 1.48
Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.
65.00 69.00 64.00 68.00 53.50 55.50 53.50 55.50 53.50 55.50 53.50 55.50 53.00 55.00 49.00 53.00
3.60 3.80 3.60 3.70 3.30 3.50 4.50 5.00 10.00 11.00 10.25 11.25 11.50 12.50 3.30 3.50
1.60 1.70 1.50 1.60 1.40 1.50 1.40 1.50 1.40 1.50 1.35 1.45 1.25 1.35 1.40 1.50
0.60 0.70 0.58 0.70 0.55 0.70 0.55 0.70 0.55 0.70 0.55 0.70 0.60 0.70 0.55 0.75
0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80Cloro
Proteína cruda (1)
Calcio
Fósforo disp.
Sodio
 Arginina
 Triptofano
 Treonina
Edad , días
Contenido 
de EM
 Metionina
 Met. & Cistina
2800 - 3000 2750 - 2900 2400 - 2900
Aminoácidos, minimo
 Lisina
 Valina
 Isoleucina
10.90 - 12.1011.50 - 12.10 10.00 - 12.10 11.10 - 12.1011.70 - 12.50
INICIO 
PRODUCCION
 Opcional 
147 a 175
 Opcional 
168 a 224
PRE-INICIADOR 
 Opcional 
0 a 10
0 o 10 
a 28 / 35
28 o 35 
a 147/168
DESARROLLOINICIADOR
2600 - 2900 2650 - 2900 2650 - 2900
MACHOSPRE-POSTURA REPROD. I REPROD. II
2650 - 2900 2400 - 2900
 Opcional 
140 a final
168 o 224 
a 280/final
 Opcional 
280 a final 
11.10 - 12.10 11.10 - 12.10 10.00 - 12.10
 
 
1 Las nuevas técnicas de análisis de los ingredientes y la determinación de aminoácidos digestibles deben evitar el uso excesivo de proteína 
cruda, causante de excesivo desarrollo muscular, problemas con la calidad de la cama y bajos nacimientos. 
 
Ejemplo de dietas para climas cálidos (≥ 28°C) 
FASE
Edad, días
Energía kcal/kg 
metab. MJ/kg
Aminoácidos mínimos Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig.
 Lisina, % 1.08 0.97 1.02 0.91 0.69 0.60 0.72 0.63 0.73 0.65 0.71 0.63 0.69 0.61 0.65 0.57
 Metionina, % 0.46 0.41 0.43 0.39 0.33 0.29 0.34 0.30 0.38 0.34 0.35 0.31 0.33 0.30 0.31 0.27
 Met. & Cistina, % 0.83 0.74 0.77 0.69 0.57 0.50 0.60 0.53 0.65 0.58 0.61 0.54 0.59 0.53 0.54 0.47
 Valina, % 0.74 0.66 0.70 0.61 0.53 0.45 0.56 0.48 0.60 0.52 0.58 0.51 0.56 0.49 0.50 0.43
 Isoleucina, % 0.73 0.64 0.69 0.61 0.52 0.45 0.55 0.47 0.57 0.50 0.55 0.48 0.54 0.47 0.49 0.42
 Arginina, % 1.14 1.02 1.05 0.94 0.72 0.61 0.74 0.63 0.80 0.68 0.77 0.66 0.75 0.64 0.68 0.58
 Triptofano, % 0.21 0.18 0.20 0.17 0.16 0.14 0.17 0.14 0.18 0.15 0.18 0.15 0.17 0.14 0.15 0.13
 Treonina, % 0.74 0.64 0.70 0.61 0.49 0.42 0.51 0.43 0.53 0.45 0.51 0.44 0.50 0.43 0.46 0.39
Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Proteína cruda, % 18.50 19.00 17.50 18.00 14.50 15.00 15.00 15.50 15.75 16.25 15.50 16.00 15.00 15.50 13.50 14.00
Fibra cruda, % 2.50 3.50 2.50 3.50 3.50 8.00 3.00 6.00 3.00 6.00 3.00 6.00 3.50 6.50 3.50 6.50
Calcio, % 1.00 1.05 1.00 1.05 0.90 0.95 1.25 1.40 2.90 3.10 3.00 3.20 3.20 3.40 0.90 0.95
Fósforo disp., % 0.46 0.48 0.41 0.44 0.37 0.40 0.39 0.41 0.40 0.42 0.38 0.41 0.35 0.37 0.37 0.40
Sodio, % 0.16 0.22 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20
Cloro, % 0.18 0.25 0.18 0.22 0.16 0.22 0.16 0.22 0.16 0.22 0.16 0.22 0.16 0.22 0.16 0.22
Potasio, % 0.70 0.80 0.65 0.75 0.55 0.70 0.55 0.75 0.60 0.75 0.60 0.75 0.55 0.70 0.55 0.70
Grasa, % 3.00 4.50 3.00 4.00 2.50 4.00 3.00 4.00 4.50 5.00 4.00 4.50 3.50 4.00 2.50 4.00
Acido linoleico, % 1.30 1.40 1.10 1.40 1.00 1.20 1.20 1.40 1.90 2.10 1.60 1.80 1.30 1.50 1.30 1.50
2850
MACHOS
11.60 11.1011.90 11.10 11.50 11.80 11.70
315 a final 147 a final 
2775
PRE-INICIO DESARROLLO PRE-POST. INICIO POST.
2650
0 a 10
REPROD. I REPROD. II 
2650 2750 2825 2800
35 a 147 147 a 5% 5% a 224 224 a 315
INICIADOR
11 a 35
2750
11.50
 
 
� REPRODUCTORAS CLASSIC 
 
- 7 - 
Ejemplo de dietas para climas templados (20°C) 
FASE
Edad, días
Energía kcal/kg 
metab. MJ/kg
Aminoácidos mínimos Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig. Tot. Dig.
 Lisina, % 1.04 0.93 0.67 0.59 0.70 0.62 0.68 0.61 0.67 0.60 0.65 0.57
 Metionina, % 0.43 0.39 0.32 0.28 0.34 0.29 0.33 0.30 0.32 0.29 0.31 0.27
 Met. & Cistina, % 0.78 0.70 0.56 0.49 0.58 0.51 0.59 0.52 0.57 0.51 0.54 0.47
 Valina, % 0.71 0.62 0.52 0.44 0.55 0.46 0.56 0.49 0.55 0.48 0.50 0.43
 Isoleucina, % 0.70 0.62 0.51 0.44 0.53 0.46 0.53 0.47 0.52 0.46 0.49 0.42
 Arginina, % 1.07 0.96 0.70 0.60 0.72 0.62 0.75 0.63 0.73 0.62 0.68 0.58
 Triptofano, % 0.20 0.17 0.16 0.13 0.17 0.14 0.17 0.14 0.17 0.14 0.15 0.13
 Treonina, % 0.71 0.62 0.48 0.41 0.50 0.42 0.49 0.42 0.48 0.42 0.46 0.39
Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Proteína cruda, % 18.00 19.00 14.00 14.50 15.00 15.50 15.00 15.50 14.50 15.00 13.00 13.50
Fibra cruda, % 2.50 3.50 3.50 8.00 3.00 6.00 3.50 6.00 4.00 6.50 3.50 7.00
Calcio, % 1.00 1.05 0.90 0.95 1.20 1.30 2.90 3.10 3.10 3.30 0.90 0.95
Fósforo disp., % 0.45 0.50 0.37 0.40 0.39 0.41 0.38 0.41 0.35 0.37 0.37 0.40
Sodio, % 0.16 0.20 0.15 0.18 0.15 0.18 0.16 0.18 0.16 0.18 0.15 0.18
Cloro, % 0.18 0.22 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20 0.16 0.20
Potasio, % 0.70 0.75 0.55 0.70 0.60 0.75 0.60 0.75 0.55 0.70 0.55 0.70
Grasa, % 3.50 4.00 2.50 4.00 3.00 4.00 3.00 4.00 3.00 3.50 2.50 4.00
Acido linoleico, % 1.15 1.25 1.00 1.10 1.20 1.50 1.50 1.70 1.20 1.40 1.20 1.50
2675 2700
0 a 28 28 a 147 147 a 5% prod. 5% prod. a 280
2700 2650
INICIADOR DESARROLLO PRE-POSTURA REPROD. I REPROD. II
2800 2600
MACHOS
11.70 10.90 11.30 11.30 11.30 11.10
280 a final 147 a final 
 
 
 
 
La información suministrada y las recomendaciones sugeridas en esta comunicación están basadas tanto en nuestra propia experiencia de campo como en referencias 
tomadas de publicaciones científicas y técnicas disponibles en la industria avícola. Quien las reciba, entiende que tales recomendaciones pueden ser aplicadas bajo una 
variedad de condiciones ambientales más allá del conocimiento y control de Hubbard LLC. Además, la adopción de cualquierade tales recomendaciones debe estar sujeta a 
las leyes locales, regulaciones y standards aplicables. Por esta razón, todas las garantías ya sean expresas o tácitas quedan excluidas y Hubbard LLC no otorga garantías 
relacionadas con la exactitud de estas recomendaciones o del producto para propósitos de su comercialización. 
 
 
 
 
 
 
 
AMERICAS: HUBBARD LLC 
195 Main Street – P.O. BOX 415 
Walpole NH 03608 – U.S.A. 
TEL.: +1 603 756 3311 
FAX: +1 603 756 9034 
contact.americas@hubbardbreeders.com 
 
E.M.E.A./BRAZIL/ASIA: HUBBARD S.A.S. 
Le Fœil – P.O. Box 169 
22800 Quintin – FRANCE 
TEL.: +33-(0)2 9679 6370 
FAX: +33-(0)2 9674 0471 
contact.emea@hubbardbreeders.com 
contact.asia@hubbardbreeders.com

Continuar navegando