Logo Studenta

CD-229-ESCOBAR RENDON, DANNY PATRICIO; CHAVEZ SOLANO KEVIN JOEL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA 
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA 
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON 
NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN EL HOSPITAL JAIME ROLDÓS 
AGUILERA. 
 
AUTOR(ES) 
ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO 
CHÁVEZ SOLANO KEVIN JOEL 
 
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: SALUD HUMANA, ANIMAL Y 
AMBIENTAL 
 
 
GUAYAQUIL, ABRIL 2022 
 
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
Habiendo sido nombrado ALVARADO CHÁVEZ TANIA SOLEDAD, tutor del 
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido 
elaborado por ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO, CHÁVEZ SOLANO 
KEVIN JOEL con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la 
obtención del título de LICENCIADOS EN TERAPIA RESPIRATORIA. 
Se informa que el trabajo de titulación: “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN 
ADULTOS MAYORES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL”, ha sido orientado 
durante todo el periodo de ejecución antiplagio URKUND quedando el 5 % de 
coincidencia. 
 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
TANIA SOLEDAD 
ALVARADO CHAVEZ 
 
DRA. ALVARADO CHÁVEZ TANIA SOLEDAD 
C.I:0906779186 
FECHA: 23/03/2022 
 
 
 
CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA TERAPIA RESPIRATORIA 
 
Guayaquil, 23 de marzo del 2022 
 
 
 Dr. JOSÉ LUIS BORJA OCHOA, MSC. 
DIRECTOR DE LA CARRERA TERAPIA RESPIRATORIA 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. – 
 
 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación 
“FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON NEUMONÍA 
NOSOCOMIAL”, de los estudiantes ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO, 
CHÁVEZ SOLANO KEVIN JOEL, indicando que han cumplido con todos los 
parámetros establecidos en la normativa vigente: 
 
 El trabajo es el resultado de una investigación. 
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del 
trabajo de titulación con la respectiva calificación. 
 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines 
pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión 
final. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
DRA. ALVARADO CHÁVEZ TANIA SOLEDAD 
C.I:0906779186 
FECHA: 23/03/2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXO V. – RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
 
Título del Trabajo: “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL” 
Autores: ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO Y CHÁVEZ SOLANO KEVIN JOEL 
ASPECTOS 
EVALUADOS 
PUNTAJE 
MÁXIMO 
CALFIFIC 
ACIÓN 
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / 
Facultad/Carrera. 
0.4 
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación 
y sistematización en la resolución de un problema. 
1 
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, 
tensiones y 
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo 
al PND- BV. 
1 
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo 
educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la 
profesión. 
1 
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o 
tecnológico. 
0.4 
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera. 
0.4 
RIGOR CIENTÍFICO 4.5 
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1 
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto 
general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, 
aportando significativamente a la investigación. 
1 
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 
correspondencia. 
1 
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos. 
0.8 
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7 
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 
Pertinencia de la investigación. 0.5 
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema 
relacionado con el perfil de egreso profesional. 
0.5 
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la 
Sustentación oral. 
**El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a 
las 
siguientes fases (revisión, sustentación). 
 
DRA. ALVARADO CHÁVEZ TANIA SOLEDAD 
C.I:0906779186 
 
 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
Guayaquil, 26 de marzo del 2022 
Sr. 
Dr. José Luis Borja Ochoa MSc. 
DIRECTOR DE LA CARRERA TERAPIA RESPIRATORIAS 
 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación 
“FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON NEUMONÍA 
NOSOCOMIAL EN EL HOSPITAL JAIME ROLDÓS AGUILERA” de los estudiante (s) 
ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO y CHÁVEZ SOLANO KEVIN JOEL. Las gestiones 
realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos 
en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: 
 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 13 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. 
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del 
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación 
cumple con los requisitos exigidos. 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de 
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 
 
 
Dr. Manuel Xavier Bonifas Ormaza 
MSc Docente Revisor 
C.I. 0911147056 
 
 
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA TERAPIA RESPIRATORIAS 
 
Título del Trabajo: “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON 
NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN EL HOSPITAL JAIME ROLDÓS AGUILERA” 
Autor(s): CHÁVEZ SOLANO KEVIN JOEL 
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJ
E 
MÁXIM
O 
CALFICA
- CIÓN 
COMENTARIO 
ESTRUCTURA Y 
REDACCIÓN 
D
E 
LA MEMORIA 3 3 
Formato de presentación acorde a lo solicitado. 0.6 0.6 
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras. 0.6 0.6 
Redacción y ortografía. 0.6 0.5 
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación. 0.6 0.6 
Adecuada presentación de tablas y figuras. 0.6 0.6 
RIGOR CIENTÍFICO 6 6 
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 0.5 0.4 
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del 
contextogeneral, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que 
pertenece. 
0.6 0.6 
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar. 0.7 0.4 
Losobjetivosespecíficoscontribuyenalcumplimientodelobjetivogeneral. 0.7 0.5 
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 
significativamente al desarrollo de la investigación. 
0.7 0.7 
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 
Investigación. 
0.7 0.5 
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos. 0.4 0.4 
Factibilidad de la propuesta. 0.4 0.3 
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos específicos. 0.4 0.4 
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas. 0.4 0.4 
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia 
Bibliográfica. 
0.5 0.5 
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1 
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta. 0.4 0.4 
La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de 
egreso profesional. 
0.3 0.3 
Contribuye con las líneas/ sublíneas de investigación de la Carrera. 0.3 0.3 
CALIFICACIÓN 
TOTAL* 
 9 9 
*El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral. 
****El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las 
siguientes fases (revisión, sustentación). 
 
Guayaquil, 26 de marzo del 2022 
 
Dr. Manuel Xavier Bonifas Ormaza 
MSc Docente Revisor 
 C.I.0911147056
vii 
 
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA TERAPIA RESPIRATORIAS 
 
Título del Trabajo: “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS MAYORES CON NEUMONÍA 
NOSOCOMIAL EN EL HOSPITAL JAIME ROLDÓS AGUILERA” 
Autor(s): ESCOBAR RENDÓN DANNY PATRICIO. 
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJ
E 
MÁXIM
O 
CALFICA
- CIÓN 
COMENTARIO 
ESTRUCTURA Y 
REDACCIÓN 
D
E 
LA MEMORIA 3 3 
Formato de presentación acorde a lo solicitado. 0.6 0.6 
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras. 0.6 0.6 
Redacción y ortografía. 0.6 0.5 
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación. 0.6 0.6 
Adecuada presentación de tablas y figuras. 0.6 0.6 
RIGOR CIENTÍFICO 6 6 
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 0.5 0.4 
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del 
contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que 
pertenece. 
0.6 0.6 
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar. 0.7 0.4 
Losobjetivosespecíficoscontribuyenalcumplimientodelobjetivogeneral. 0.7 0.5 
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 
significativamente al desarrollo de la investigación. 
0.7 0.7 
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 
Investigación. 
0.7 0.5 
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos. 0.4 0.4 
Factibilidad de la propuesta. 0.4 0.3 
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos específicos. 0.4 0.4 
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas. 0.4 0.4 
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia 
Bibliográfica. 
0.5 0.5 
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1 
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta. 0.4 0.4 
La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de 
egreso profesional. 
0.3 0.3 
Contribuye con las líneas/ sublíneas de investigación de la Carrera. 0.3 0.3 
CALIFICACIÓN 
TOTAL* 
 9 9 
*El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral. 
****El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las 
siguientes fases (revisión, sustentación). 
 
 Guayaquil, 26 de marzo del 2022 
 
Dr. Manuel Xavier Bonifas Ormaza MSc 
Docente Revisor 
C.I. 0911147056 
viii 
 
DEDICATORIA 
Dedico este trabajo al que me ha dado la fortaleza para continuar cuando he estado 
a punto de caer, por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, 
dedico primeramente mi trabajo a Dios por permitirme lograr una de mis metas. De 
igual forma, a mi mamá, quien ha sabido formarme con buenos sentimientos, 
hábitos y valores, por sus enseñanzas que me impulsaron a querer ser mejor cada 
día lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
AGRADECIMIENTO 
Doy infinitamente las gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar 
con éxito esta investigación. 
Agradezco también la confianza y el apoyo de mi madre, porque han contribuido 
positivamente para llevar a cabo esta difícil pero tan satisfactoria meta. 
Expreso mi agradecimiento a la Universidad Estatal De Guayaquil por la oportunidad 
que nos otorga a los estudiantes en el anhelado de conseguir los sueños de 
superación. 
Al Cuerpo Docente y Directivos por su dedicación y compresión durante todo el 
tiempo de estudio académico inculcando en mí los saberes y conocimientos. 
Finalmente agradezco a mi tutora de tesis Dra. Tania Alvarado Chávez por el apoyo 
que me ha brindado para culminar esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
DEDICATORIA ..................................................................................................... 2 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. ix 
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... x 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xii 
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………….vii 
RESUMEN ......................................................................................................... xiv 
ABSTRACT ......................................................................................................... xv 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 
CAPITULO I ......................................................................................................... 4 
EL PROBLEMA .................................................................................................... 4 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................... 4 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 6 
1.2.1 Preguntas de investigación .............................................................. 6 
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 7 
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 8 
1.4.1 Objetivo general ............................................................................... 8 
1.4.2 Objetivos específicos ....................................................................... 8 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 8 
1.6 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 8 
2.CAPITULO II
 ................................................................................................................................. 10 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10 
2.1 ANTECEDENTES ................................................................................10 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................... 12 
xi 
 
2.2.1 Neumonía ...................................................................................... 12 
2.2.2 Neumonía en función del ámbito de adquisición ............................ 13 
2.2.3 Neumonía nosocomial (NN) o Intrahospitalaria (NIH) .................... 14 
2.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 13 
2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................... 36 
2.4.1 Las variables del proyecto de investigación ................................... 36 
2.4.2 Operacionalización de variables .................................................... 36 
3.CAPITULO III
 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
MARCO METODOLÓGICO .................................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.1 ENFOQUE ............................................................................................ 37 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 37 
3.2.1 Tipo de investigación ..................................................................... 37 
3.2.2 Diseño de investigación ................................................................. 37 
3.3 NIVELES DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 37 
3.4 PERÍODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN
 38 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 38 
3.5.1 Población ....................................................................................... 38 
3.5.2 Muestra .......................................................................................... 38 
3.5.3 Criterios de inclusión ...................................................................... 38 
3.5.4 Criterios de exclusión ..................................................................... 38 
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN .................................................................................................... 39 
3.7 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................ 39 
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................... 40 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 38 
xii 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Principales agentes etiológicos de la neumonía adquirida en la 
comunidad y de la neumonía nosocomial. ............................................................... 13 
Tabla 2 Factores de riesgo de neumonía nosocomial (NN) y neumonía asociada 
a la ventilación mecánica (NAV) .............................................................................. 16 
Tabla 3 Número de pacientes contaminados de neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria por género. ...................................................... 41 
Tabla 4 Número de pacientes contaminados de neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria por edad. ......................................................... 42 
Tabla 5 Frecuencia de pacientes contaminados de neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria establecidos por meses................................... 16 
Tabla 6 Frecuencia de pacientes contaminados con neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria establecidos por tiempo de hospitalización. .... 45 
Tabla 7 Frecuencia de pacientes con factores predisponentes a la neumonía 
nosocomial ............................................................................................................... 47 
Tabla 8 Índice de mortalidad de pacientes con neumonía nosocomial según 
edad ......................................................................................................................... 48 
Tabla 9 Primera valoración de la disnea según la Escala de Sadoul en la 
población de estudio ................................................................................................ 49 
Tabla 10 Técnicas de la terapia respiratoria aplicadas en los pacientes con 
neumonía nosocomial. ............................................................................................ 50 
Tabla 11 Segunda valoración de la disnea según la Escala de Sadoul en la 
población de estudio ................................................................................................ 51 
 
 
xiii 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 3 Número de pacientes contaminados de neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria por género. ...................................................... 41 
Gráfico 4 Número de pacientes contaminados de neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria por edad. ......................................................... 43 
Gráfico 6 Frecuencia de pacientes contaminados con neumonía que estuvieron 
asilados en la instancia hospitalaria establecidos por tiempo de hospitalización. .... 46 
Gráfico 9 Primera valoración de la disnea según la Escala de Sadoul en la 
población de estudio ................................................................................................ 49 
Gráfico 11 Segunda valoración de la disnea según la Escala de Sadoul en la 
población de estudio ................................................................................................ 52 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1 Ficha de recolección de datos. ............................................................. 72 
Anexo 4 Ficha de informe de avance de la gestión tutorial. ............................... 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
RESUMEN 
Antecedentes: Las infecciones nosocomiales (del latín nosocomīum, "hospital") son 
infecciones adquiridas durante una estancia hospitalaria que no estaban presentes durante el 
período de incubación o en el momento del ingreso del paciente. Las infecciones que ocurren más de 
48 horas después de la hospitalización generalmente se denominan infecciones nosocomiales. Los 
pacientes que han sido afectados por este tipo de infecciones en su mayoría requieren de 
fisioterapias respiratorias que le ayuden al restablecimiento de su salud, a tal efecto se entiende por 
fisioterapia respiratoria el que se utiliza para que las secreciones fluyan por gravedad hacia los 
bronquios más grandes, la tráquea, hasta expulsarlas al toser. 
Objetivo: Determinar la eficacia clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores con 
neumonía nosocomial que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. 
Métodos: se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo, de método empírico con un 
diseño longitudinal no experimental, con un nivel de descriptivo, la población y la muestra se 
seleccionaron según criterios de inclusión y exclusión, la técnica de recolección de datos utilizada fue 
la encuesta, se cumplieron con los aspectos éticos exigidos por una investigación científica, y el 
análisis de los resultados se presenta en tablas con frecuencias y porcentajes y posterior a ello su 
interpretación. 
Resultados: en virtud de los resultados del estudio reflejan que el mayor predominio de 
pacientes infectados por neumonía nosocomial está representado por el sexo femenino, en virtud del 
género, teniendo este una prevalencia de 52%, en relación a la edad la mayor prevalencia esta en 
los pacientes con edades comprendidas entre los 60 y 65 años de edad, representado este con un 
40%, en virtud de los pacientes con neumonía, en relación al género y los meses de mayor instancia 
hospitalaria se tiene que la mayoría fue el sexo masculino con un 30%, y el mes de enero fue el que 
mayor prevalencia para los casos de hospitalización. En relación al tiempo de hospitalización, los 
pacientes tuvieronuna permanecía hospitalaria entre 14 a 23 días, con un alto porcentaje 
representado por el 46%, con respecto a los factores de riesgo para contraer una infección 
nosocomial se tiene que el 100% esta representador por la prolongación hospitalaria, en la relación a 
la mortalidad de pacientes con neumonía nosocomial, en virtud de la edad, hay una prevalencia de 
34%, comprendido en el grupo etario de 60 a 65 años, y en relación a la terapia respiratoria más 
aplicada y utilizada, de mayor prevalecía fue la técnica de Kinesiterapia respiratoria en un 100%. 
Conclusiones: el estudio concluye que la neumonía nosocomial sigue siendo una patología 
que afecta especialmente a la tercera edad, con mayor incidencia en el sexo femenino, y donde el 
tiempo de hospitalización es de vital influencia para el desarrollo de esta patología, donde son las 
personas de mayor edad los que tiene el mayor riego de morbilidad, y aunado a ello la fisioterapia 
sigue siendo un método de elección para la recuperación de estos pacientes y su soporte respiratorio 
siendo técnica de Kinesiterapia respiratoria una de las más utilizadas. 
 
Palabras claves: neumonía, neumonía nosocomial, fisioterapia respiratoria 
 
 
xv 
 
ABSTRACT 
Background: Nosocomial infections (from the Latin nosocomīum, "hospital") are infections 
acquired during a hospital stay that were not present during the incubation period or at the time of 
admission of the patient. Infections that occur more than 48 hours after hospitalization are generally 
called nosocomial infections. Patients who have been affected by this type of infection mostly require 
respiratory physiotherapy to help restore their health, for this purpose respiratory physiotherapy is 
understood to mean that which is used so that the secretions flow by gravity towards the bronchi 
larger, the trachea, until expelling them when coughing. 
Objective: To determine the clinical efficacy of respiratory physiotherapy in older adults with 
nosocomial pneumonia who are isolated at the Jaime Roldos Aguilera Hospital. 
Methods: this is a research with a quantitative approach, an empirical method with a non-
experimental longitudinal design, with a descriptive level, the population and the sample were 
selected according to inclusion and exclusion criteria, the data collection technique used was the 
survey, the ethical aspects required by scientific research were met, and the analysis of the results is 
presented in tables with frequencies and percentages and after that their interpretation. 
Results: by virtue of the results of the study, they reflect that the highest prevalence of patients 
infected with nosocomial pneumonia is represented by the female sex, by virtue of gender, having a 
prevalence of 52%, in relation to age the highest prevalence is in patients aged between 60 and 65 
years of age, represented by 40%, by virtue of patients with pneumonia, in relation to gender and the 
months of greatest hospital stay, the majority was male with 30%, and the month of January was the 
month with the highest prevalence for hospitalization cases. In relation to the time of hospitalization, 
the patients had a hospital stay between 14 to 23 days, with a high percentage represented by 46%, 
with respect to the risk factors for contracting a nosocomial infection, 100% is represented by hospital 
prolongation, in relation to the mortality of patients with nosocomial pneumonia, by virtue of age, there 
is a prevalence of 34%, included in the age group of 60 to 65 years, and in relation to the most 
applied respiratory therapy and used, the most prevalent was the Respiratory Kinesitherapy technique 
in 100%. 
 
Conclusions: the study concludes that nosocomial pneumonia continues to be a pathology that 
especially affects the elderly, with a higher incidence in the female sex, and where the time of 
hospitalization is of vital influence for the development of this pathology, where people are older 
patients have the highest risk of morbidity, and in addition to this, physiotherapy continues to be a 
method of choice for the recovery of these patients and their respiratory support, with respiratory 
Kinesitherapy being one of the most used techniques. 
 
Keywords: pneumonia, nosocomial pneumonia, respiratory physiotherapy 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones nosocomiales tienen un alto estatus en la medicina moderna 
debido a su alta morbilidad y al hecho de que son una causa importante de 
morbilidad y mortalidad, así como con estancias hospitalarias más prolongadas y, 
por lo tanto, mayores costos. Al mismo tiempo, se utilizan como parámetros para 
medir la calidad de la atención en una instalación (1). 
 
Los datos del Estudio Español de Prevalencia de Infecciones Asociadas a la 
Salud (EPINE) muestran que las infecciones respiratorias representan alrededor del 
18-22% de las infecciones adquiridas en el hospital, mientras que la neumonía se 
sitúa entre el 8,5 y el 10,9% (2). A nivel mundial, después de las infecciones del 
tracto urinario, la neumonía nosocomial es la segunda causa más común de 
infecciones adquiridas en el hospital y la primera causa de infecciones en las 
unidades de cuidados intensivos (3). 
 
La neumonía hospitalaria o nosocomial se define como una infección del 
parénquima pulmonar que ocurre a partir de 48-72 horas después del ingreso si la 
infección está en los pulmones o durante el período de incubación durante la 
hospitalización, o la neumonía ocurre dentro de los 7 días posteriores al alta 
hospitalaria (4). 
 
La incidencia anual de neumonía nosocomial varía con la edad. En pacientes 
menores de 35 años, esto es 5 casos por 1000 pacientes hospitalizados, y en 
pacientes mayores de 65 años, 15 casos por cada 1000. Con ventilación mecánica, 
la frecuencia aumenta a 20 casos, del 1 al 3% por cada día de ventilación mecánica 
(5). 
 
La fisioterapia respiratoria se practicaba para el tratamiento de pacientes con 
tuberculosis a finales del siglo pasado, pero su desarrollo científico se ha producido 
en los últimos treinta años (6). Se han realizado investigaciones en la década actual 
utilizando ideas para diseñar intervenciones que aumenten la efectividad del 
2 
 
ejercicio de recuperación. De hecho, la fisioterapia respiratoria va en aumento. La 
fisioterapia respiratoria debe estar disponible para todos los pacientes con 
neumonía nosocomial. En la práctica diaria de la fisioterapia respiratoria se utilizan 
técnicas de higiene bronquial para eliminar las secreciones pulmonares, 
especialmente en pacientes hipersecretores (7). 
 
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia que consta de 
una serie de métodos destinados a prevenir, tratar o estabilizar los cambios en el 
sistema toracopulmonar (8). Se basa en un conocimiento profundo del sistema 
respiratorio y los cambios fisiopatológicos que ocurren en situaciones médicas y 
quirúrgicas, presentando ventajas como una eficacia probada y unos costes 
económicos reducidos, permitiendo restaurar la función pulmonar normal y previene 
el desarrollo de complicaciones respiratorias, que incluyen: métodos para aumentar 
la permeabilidad de las vías respiratorias, reeducación respiratoria además del 
reacondicionamiento de músculos respiratorios y diafragmático (9). 
 
Se ha abordado este tema en particular puesto que, Ecuador es actualmente un 
país deficitario en especialistas de Fisioterapia Respiratoria. A su vez determinar la 
eficacia clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores con neumonía 
nosocomial que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. 
 
Actualmente hay un incremento de la incidencia y prevalencia de patologías 
respiratorias por diferentes factores como: alergias, genéticos, factores 
medioambientales. Por tanto, el objetivo general de la Fisioterapia Respiratoria es 
prevenir las posibles disfunciones respiratorias, restituirla función pulmonar y 
mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
 
Quizás tantas preguntas estén relacionadas con la falta de estudios controlados 
y análisis científicos de los resultados de estos métodos. La evaluación de los 
resultados como consecuencia de la aplicación, especialmente los resultados a 
largo plazo, sigue siendo una tarea prioritaria en los estudios clínicos, por lo que en 
la actualidad los resultados obtenidos con la ayuda de la fisioterapia en cuanto a la 
3 
 
mejora del rendimiento son satisfactorios optimizando tolerancia al esfuerzo y 
calidad de vida. 
 
Para mejor organización del estudio se plantearon los siguientes capítulos: 
 
Capítulo I: se detalla el problema, formulación de problemas, justificación, 
objetivos, hipótesis, delimitación, viabilidad y factibilidad de la investigación. 
 
Capítulo II, está enfocado hacia el marco teórico: antecedentes investigativos, 
fundamentación teórica, marco conceptual, marco legal, identificación y 
operacionalización de variables. 
 
Capitulo III, se describe la metodología aplicada al estudio: enfoque, tipo, diseño 
y niveles de investigación, así como también, el periodo y lugar de ejecución, 
población, muestra, criterios de selección, técnicas e instrumentos empleados, 
aspectos éticos y análisis estadístico. 
 
Capitulo IV: se plasman los resultados, análisis y discusión. 
 
Capítulo V: finalmente se presenta la propuesta, conclusiones y 
recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La neumonía nosocomial (NN) es considerada como uno de los procesos 
infecciosos que más se presentan en pacientes que se encuentran hospitalizados 
(10). Siendo, esta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad por 
infección en pacientes institucionalizados. Por lo que se conceptualiza como un 
proceso infeccioso que afecta principalmente el parénquima pulmonar, la cual 
aparece posteriormente a los tres días del ingreso del paciente (10). Desde el punto 
de vista epidemiológico, la neumonía nosocomial se encuentra presente en el área 
hospitalaria, la cual presenta una incidencia de entre tres a siete episodios por cada 
1000 admisiones hospitalarias (11). 
 
En lo que refiere a los riesgos de padecimiento de NN se conoce que el riesgo 
de adquirir una neumonía se multiplica, de forma global, por más de 20 veces en 
pacientes que están recibiendo ventilación mecánica, estimando, que en la primera 
semana de ventilación mecánica el riesgo es del 3%, disminuye al 2% en la 
segunda semana y se mantiene alrededor del 1% en la tercera semana de 
ventilación mecánica y posteriores (12). 
 
En la población de adultos mayores, la NN se considera una de las principales 
causales de morbilidad y mortalidad por infección en estos pacientes (13). De este 
modo, su incidencia es aproximadamente 3 episodios / 1000 personas en las 
personas de entre 65 y 69 años y aumenta a 22/1000 personas entre las edades de 
85 y 89 años, provocando 6,8 millones de hospitalizaciones a nivel global y 
aproximadamente 1,1 millones de muertes intrahospitalarias (14). 
 
En este sentido, los pacientes mayores postrados en cama, cuyas necesidades 
fisiológicas básicas se llevan a cabo en la cama, a menudo acompañadas de una 
peor función inmunológica, de deglución y respiratoria, tienen un alto riesgo de 
5 
 
desarrollar NN, es decir que, aproximadamente el 1,1-1,5% de todos los pacientes 
hospitalarios desarrollaron NN (15), y el 5,8-8,3% de los pacientes mayores 
hospitalizados lo desarrollaron en los países occidentales (16). De manera distinta 
acontece en China, en donde la incidencia de infecciones adquiridas en pacientes 
hospitalizados fue del 3,22 al 5,22%, y en los pacientes mayores de 65 años 
representaron alrededor del 70% (17). 
 
Haciendo referencia al contexto de las Américas, según un informe del 
Consenso Colombiano de neumonía nosocomial esta afección es la segunda causa 
de infecciones nosocomiales y la primera causa de mortalidad atribuible con valor 
de 30% de los casos (18). Por lo que representa 5 a 10 casos por cada 1,000 
ingresos hospitalarios, y se encuentra asociado al ventilador, siendo este un 
proceso con mayor cronicidad de neumonía adquirida en el área hospitalaria, puesto 
que presenta una tasa de mortalidad de entre 24-76% con un aumento de 1 a 10 
veces el riesgo de mortalidad (18). 
 
En el Ecuador, el riesgo de contraer infección nosocomial se presenta del 5% al 
10% en pacientes con estancia hospitalaria, siendo en la Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) incrementa el riesgo en un 20% a 40%., la NN corresponde al 27%; 
siendo la más transcendental de las patologías adquiridas en la UCI y se asocia a la 
ventilación mecánica (NAV) (19). El Ministerio de Salud Pública expone que 
anualmente la tasa de mortalidad oscila entre 24 a 75 % (20). 
 
Refiriendo, al manejo de los pacientes neumonía nosocomial se exponen 
acciones que van desde el reposo, hidratación, oxigenoterapia, tratamiento 
antibiótico y la fisioterapia respiratoria, siendo esta última la que encierra el conjunto 
de estrategias de carácter física que se encuentran dirigidas a eliminar la secreción 
presente en las vías aéreas y de esta manera mejorar la ventilación pulmonar, 
garantizando que la vía aérea se encuentre permeable y facilitando la movilización y 
eliminación de las secreciones presentes en el árbol bronquial y previniendo el 
desarrollo de complicaciones respiratorias (21). 
6 
 
En base a los datos expuestos como referencias, este trabajo de investigación 
centra su contexto de estudio en el hospital Jaime Roldos Aguilera ubicada en el 
cantón Ventanas correspondiente al segundo nivel de atención de salud del 
Ecuador. Siendo en esta instancia hospitalaria donde diariamente brinda atención 
asistencial médica a pacientes con todo tipo de afectaciones y patologías, como lo 
es la NN, por lo que brinda asistencia de fisioterapia respiratoria a adultos mayores, 
lo que permite mejorar los cuadros de pacientes con secreciones bronquiales y por 
consiguiente se prevé el desarrollo de complicaciones respiratorias, tales como; 
hipoxemia, obstrucción de los bronquios, atelectasia y procesos infecciosos. 
Bajo todo lo mencionado en el epígrafe anterior, se estima conocer la eficacia 
clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores con neumonía nosocomial 
que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo incide la eficacia clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores 
con neumonía nosocomial que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera? 
 
1.2.1 Preguntas de investigación 
¿Cuál es el número de pacientes contaminados de neumonía que se encuentran 
asilados en la instancia hospitalaria? 
 
¿Cuáles son las técnicas de la terapia respiratoria aplicadas en los pacientes 
con neumonía nosocomial? 
 
¿Cuál es la eficacia del tratamiento de la terapia respiratoria establecido en 
pacientes con neumonía nosocomial? 
 
7 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo, es una investigación importante porque está orientada a 
determinar la eficacia clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores con 
neumonía nosocomial que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera, esto 
debido a que el desarrollo de esta patología es un problema relevante en al campo 
sanitario, pues en la actualidad la prevalencia es alta tanto en centros de salud 
como en los hospitales. 
 
De esta manera, se justifica su revisión teórica debido a que, por medio de los 
fundamentos teóricos, se pretende brindar un panorama amplio de las variables del 
trabajo investigativo, lo que permitirá obtener nuevos conocimientos en base a esta 
temática y reforzarlos a través de los resultados que se obtengan en el trabajo de 
campo, los mismos que permitirán sustentar la informaciónteórica. 
 
Se justifica de manera metodológica debido a que su enfoque descriptivo 
retrospectivo es de gran beneficio para la institución, pues se obtendrá información 
confiable y a la vez se actualizarán los datos en relación a la patología descrita. 
 
La investigación planteada aportará de manera significativa a los futuros 
profesionales, porque permitirá afianzar los conocimientos obtenidos referentes al 
tema, pero en base a los datos estadísticos del centro hospitalario, por consiguiente, 
se obtendrán recientes perspectivas en torno al tema propuesto. En cuanto a los 
beneficiarios serán los todos los actores del área de la salud que intervengan en el 
proceso investigativo. 
 
Es factible indicar el desarrollo de la investigación, porque se cuenta con los 
recursos económicos necesarios para llevarse a cabo, de la misma manera se tiene 
acceso a la información adecuada, y además existe el apoyo por parte del personal 
administrativo de la institución hospitalaria, por tanto, estos aspectos permiten dar 
realce a la investigación, siendo la salud el factor primordial de este estudio. 
8 
 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo general 
Determinar la eficacia clínica de la fisioterapia respiratoria en adultos mayores 
con neumonía nosocomial que están asilados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
1. Identificar el número de pacientes contaminados de neumonía que se 
encuentran asilados en la instancia hospitalaria. 
 
2. Establecer las técnicas de la terapia respiratoria aplicadas en los pacientes 
con neumonía nosocomial. 
 
3. Evaluar la eficacia del tratamiento de la terapia respiratoria establecido en 
pacientes con neumonía nosocomial. 
 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
Población estudiada: Adultos mayores con neumonía nosocomial 
Lugar: Hospital Jaime Roldos Aguilera, cantón Ventanas. 
Periodo de estudio: 2018-2022. 
Campo de acción: Técnicas de Terapia Respiratoria. 
Objeto de estudio: Fisioterapia respiratoria 
Campos de acción: Eficacia del tratamiento de la terapia respiratoria 
 
1.6 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
Es factible mostrar la evolución del estudio porque se cuenta con los recursos 
económicos, así como acceso a información adecuada y apoyo por parte del 
9 
 
personal administrativo del Hospital Jaime Roldos Aguilera. Estos aspectos permiten 
ampliar la investigación, siendo la salud un factor importante en este estudio. 
 
10 
 
2. CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES 
Los autores Iñiguez et al., (22) en la investigación realizada, asociada a la 
aplicación de técnicas respiratorias en pacientes con neumonía nosocomial por 
ventilación mecánica, con el propósito de determinar la prevalencia de la aplicación 
de estas técnicas en pacientes con neumonía nosocomial. El cual se llevó a cabo 
por medio de una metodología no experimental, de corte transversal y con un 
alcance descriptivo, aplicado a una muestra de 29 pacientes atendidos en el área de 
cuidados intensivos y emergencia del Hospital Genera de Quito. La información fue 
recolectada a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes. Dentro de 
sus características principales, se observó que existe una prevalencia de pacientes 
con edad avanzada con edad avanzada con NN asociada a la ventilación. Los 
resultados obtenidos reflejan que las técnicas usadas para su tratamiento son el 
drenaje postural, técnicas de aceleración de flujo, técnicas kinésicas y técnicas de 
movilización de las secreciones. Se concluye que existe una prevalencia de las 
técnicas de succión y movilización de secreciones como primera opción. 
 
Según Takeshita et al (23) desarrollaron un estudio en Japón durante la 
pandemia del COVID-19 con el objetivo en aplicar oxigenoterapia con cánula nasal 
de alto flujo en pacientes hipóxicos con neumonía por COVID-19. Este estudio 
retrospectivo de un solo centro se realizó en pacientes adultos consecutivos con 
COVID-19, que ingresaron en el Hospital de Narita de la Universidad Internacional 
de Salud y Bienestar entre enero y mayo de 2021, donde 189 pacientes presentaron 
insuficiencia respiratoria que requirió administración de oxígeno. De estos, 134 
pacientes fueron tratados solo terapia respiratoria de oxigenoterapia convencional. 
El éxito del tratamiento con cánula nasal de alto flujo ocurrió en 24 de 39 pacientes 
(62 %) tratados con terapia respiratoria. Teniendo un grado significativamente mayor 
de mejora de frecuencia respiratoria. El análisis de regresión logística del éxito del 
tratamiento con cánula nasal de alto flujo ajustando por edad, presenta mejoría 
11 
 
respiratoria y un índice ROX ≥5.55 demostró que la frecuencia respiratoria se asoció 
con el éxito de la terapia. 
 
En el estudio de Guerrero (24) en 2019 fue desarrollado con el objetivo en 
determinar la eficacia de las técnicas de terapia respiratoria como el drenaje 
postural y maniobras de tos asistida en los adultos mayores con Neumonía del 
centro Gerontológico de Babahoyo. Siendo estudio descriptivo y de campo con una 
muestra de 50 adultos mayores. Por el desarrollo inicial de dificultad para respirar, 
presentado sobre la base de la escala de Borg, se encontró que, en pacientes con 
neumonía, dificultad para respirar de 5-10 grados de disnea y con la ayuda de 
técnicas de drenaje postural y maniobras de tos asistida, la dificultad respiratoria ya 
se ha reducido gradualmente a la segunda semana, el 4% de los pacientes de la 
población general mejoraron y tenían disnea de grado 0. Los pacientes presentaron 
una eficacia por las maniobras de terapia respiratoria como técnicas de drenaje 
postural y la técnica de tos asistida en los pacientes con neumonía. La evolución fue 
más significativa en mujeres. 
 
Por su parte, Cevallos (25) desarrolló un estudio con el objetivo principal en 
describir los efectos de la terapia respiratoria con drenaje postural y compresiones 
torácicas en pacientes de la tercera edad con Alzheimer y neumonía. Se realizó una 
evaluación de la función pulmonar mediante espirometría, radiografía de tórax y 
puntaje CURB65 antes y después del tratamiento terapéutico. Metodológicamente 
de enfoque cuantitativo, descriptivo, y de corte transversal de un adulto mayor. Al 
finalizar el estudio se encontró que el uso de las técnicas de respiración empleadas 
contribuyó a la eliminación de secreciones pulmonares, aumento del flujo sanguíneo 
y capacidad pulmonar, mejora en la función de la respiración externa y mejor calidad 
de vida en el paciente. Tampoco hubo fluctuaciones de presión, lo que indica la 
ausencia de inestabilidad de la presión hemodinámica posterior a la terapia mientras 
se mantienen los valores normales. 
 
A su vez, Monotoa (26) en su estudio relacionado a la fisioterapia respiratoria en 
pacientes de la tercera edad, partió con el objetivo en describir los diferentes 
12 
 
criterios que se toman en cuenta para prescripción de fisioterapia respiratoria en 
pacientes de 70 a 80 años de edad con diagnóstico de neumonía. Según su 
metodología fue un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte transversal en 
18 pacientes diagnosticados con neumonía mediante evaluación clínica (signos 
vitales, inspección, palpación, auscultación). El 56% de los pacientes son de género 
femenino, mientras que el 44% representa el grupo femenino. El 44% recibió la 
terapia respiratoria, mientras que el más de la mitad de la muestra 55,6% no recibió 
el tratamiento. Los pacientes que NO fueron tratados no cumplían con los criterios 
primarios, pero no hubo cambio significativo en sus signos vitales, en cambio, en los 
que recibieron tratamiento, los criterios primarios iban acompañados o no de 
criterios secundarios, pero el cambio en sus signos vitales indicó que sus síntomas 
no estaban mejorando y se agregó fisioterapia torácica como complemento a su 
atención habitual.2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.2.1 Neumonía 
La neumonía es una enfermedad pulmonar inflamatoria que afecta 
principalmente a los alvéolos. Es más comúnmente causado por bacterias, pero 
ahora se reconoce la participación viral (27). Rara vez se identifica el agente 
etiológico, especialmente en los ancianos (28). 
 
En individuos sanos, la densidad bacteriana en las vías respiratorias inferiores 
está determinada por el intercambio constante de microbiota de las vías 
respiratorias superiores y la cavidad oral a través de la microaspiración y la 
eliminación ciliar retrógrada del epitelio de las vías respiratorias y la tos (29). Un 
desequilibrio de este sistema se produce en caso de inmunodeficiencia del huésped, 
la presencia de patógenos virales o un inóculo bacteriano importante, lo que 
contribuye al desarrollo de neumonía. 
 
La diseminación contigua de la colonización/infección y el transporte 
hematógeno también pueden causar neumonía (30). 
 
13 
 
La neumonía es una causa importante de morbilidad y mortalidad por 
infecciones en adultos mayores (13). El aumento de la incidencia de neumonía en la 
tercera edad puede explicarse por cambios fisiológicos asociados al envejecimiento 
progresivo del árbol respiratorio y una disminución de la respuesta inmune. Una 
espiral de eventos conduce a la debilidad, la infección y, finalmente, la muerte (30). 
2.3 MARCO CONCEPTUAL 
2.3.1 Neumonía en función del ámbito de adquisición 
Según del ámbito de adquisición, las neumonías se clasifican en neumonía 
adquirida en la comunidad (NAC), y neumonía nosocomial (NN) o neumonía 
intrahospitalaria (NIH) (31). Esta diferenciación es muy importante debido a las 
diferencias en la etiología microbiana. 
 
Tabla 1 Principales agentes etiológicos de la neumonía adquirida en la 
comunidad y de la neumonía nosocomial, durante el periodo 2018 - 2022 
Neumonía nosocomial Neumonía adquirida en la 
comunidad 
Neumonía precoz sin factores de 
riesgo 
S. pneumoniae 
H. influenzae 
S. aureus meticilin-sensible 
Enterobacterias (E. coli, K. 
pneumoniae, Enterobacter, Proteus 
spp, Serratia marcescens) 
Otros según factores de riesgo 
(anaerobios, S. aureus, L. 
pneumophila) 
 
Gérmenes habituales o principales 
Streptococcus pneumoniae 
Mycoplasma pneumoniae 
Chlamydia pneumoniae 
Virus respiratorios 
Chlamydia psittaci 
Coxiella burnetii 
Legionella pneumophila 
 
 
 
14 
 
2.3.2 Neumonía nosocomial (NN) o Intrahospitalaria (NIH) 
La neumonía nosocomial se puede definir como la neumonía que se desarrolla 
en pacientes que han estado hospitalizados durante más de 48 horas y no durante 
el período de incubación en el momento del ingreso (32). Además, cuando la 
neumonía se asocia a maniobra diagnostica o terapéutica, se considera nosocomial, 
aunque se produzca durante ese período de 72 horas, como puede ocurrir tras la 
intubación endotraqueal. 
 
Esta definición se ha ampliado en las pautas de EE. UU. para incluir la 
neumonía que ocurre en personas en hogares de ancianos u otros centros de 
atención crónica, personas hospitalizadas en los últimos 90 días, personas que 
reciben terapia intravenosa en el hogar, quimioterapia o pacientes en hemodiálisis 
(33). 
 
Cuando esta infección se desarrolla en pacientes ventilados, se denomina 
neumonía asociada a la ventilación mecánica. (NAV) es la complicación infecciosa 
nosocomial más frecuente en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. NN y 
VAP están parcialmente asociados con una mayor mortalidad y mayores costos 
hospitalarios (34). Un aumento en la incidencia de NN causada por 
microorganismos multirresistentes también provoca un aumento en la incidencia de 
una terapia antibiótica empírica inadecuada, lo que se asocia con un mayor riesgo 
de mortalidad del paciente (35). 
 
Las infecciones adquiridas en el hospital representan alrededor del 40% de las 
complicaciones que ocurren durante la hospitalización. Según un estudio EPINE en 
sus datos de 2011 (36). La prevalencia de infecciones nosocomiales fue de poco 
más del 6% de los pacientes. Entre las infecciones nosocomiales, la NN es la 
segunda infección nosocomial más común después de las infecciones del tracto 
urinario y, según algunos autores, se asocia con un aumento de la mortalidad (37). 
 
 
15 
 
 Epidemiologia 
La mayoría de los casos de NN ocurren en las salas de los hospitales ordinarios, 
con una incidencia de 3 a 7 episodios por cada 1000 hospitalizaciones (38). con una 
variación entre 1,3 a 5,9 casos por 1.000ingresos hospitalarios. 
 
El riesgo de desarrollar neumonía aumenta más de 20 veces en pacientes 
ventilados en todo el mundo. Se ha estimado que este riesgo es del 3 % en la 
primera semana de ventilación mecánica, disminuye al 2 % en la segunda semana y 
permanece en alrededor del 1 % en la tercera semana de ventilación mecánica y 
más allá (39). En pacientes portadores de dispositivos artificiales, catéteres 
intravenosos o tubos endotraqueales implicados en la patogenia de la infección, el 
parámetro más utilizado para estimar el número de infecciones es la densidad de 
incidencia, que corrige el riesgo por el número de días de riesgo que corresponde al 
número de días de continuidad del dispositivo. 
 
En general, la tasa de incidencia de NAV es de 10 a 30 episodios por 1000 días 
de ventilación mecánica (40). 
 
 Patogenia 
Los microorganismos que causan neumonía pueden ingresar al tracto 
respiratorio inferior de una de las siguientes maneras: 
1) Inhalación a través de la vía aérea o tubo endotraqueal si el paciente está 
intubado. 
2) Por aspiración de secreciones colonizadas de la orofaringe. 
3) Hematógena de focos de infección distantes de los pulmones o de la 
propia flora intestinal a través del fenómeno de translocación bacteriana. 
4) Por contigüidad con infecciones adyacentes a los pulmones. 
En la neumonía nosocomial, y especialmente en la NAV, la principal vía de 
penetración de los microorganismos en los pulmones es la microaspiración repetida 
16 
 
de la secreción orofaríngea, previamente colonizada por los agentes causantes de 
la infección pulmonar (41). 
 
 Factores de riesgo 
Los factores de riesgo de neumonía en pacientes ventilados y no ventilados 
comparten algunas similitudes (42). Por lo tanto, la presencia de factores de riesgo 
relacionados con el huésped, como enfermedades crónicas o uso de antibióticos, 
puede aumentar el riesgo de colonización orofaríngea y factores que aumentan el 
riesgo de aspiración de secreciones orofaríngeas hacia las vías respiratorias 
inferiores. 
 
Las intervenciones en el tórax o el abdomen superior se han identificado como 
factores de riesgo en pacientes no ventilados (43). En pacientes ventilados, todos 
los aspectos del cuidado de las vías respiratorias son de particular importancia. 
 
Tabla 2 Factores de riesgo de neumonía nosocomial (NN) y neumonía asociada a la 
ventilación mecánica (NAV), durante el periodo 2018 - 2022 
Factor de riesgo NN NAV 
Edad Sí 
EPOC Sí Sí 
Neoplasia Sí 
Tiempo de hospitalización Sí Sí 
Gravedad Sí Sí 
Inmunodepresión Sí Sí 
Sonda nasogástrica Sí Sí 
Cirugía torácica Sí 
Cirugía abdominal alta Sí 
Antibioterapia previa Sí Sí 
Depresión del nivel de consciencia Sí Sí 
Re intubación Sí 
Paro cardiorrespiratorio Sí 
Sedación Sí 
Nutrición enteral Sí 
 
 
 
17 
 
 Etiología 
La etiología de la neumonía nosocomial no es uniforme entre los hospitales y 
varía según el tipo de hospital, los factores de riesgo en la población atendida y los 
métodos de diagnóstico utilizados (45). El uso de métodos de diagnóstico más 
específicos, como los catéteres telescópicos y el lavado broncoalveolar, así como el 
uso de cultivos microbiológicos cuantitativos, permitieron una identificación más 
confiable de los patógenos de las infecciones nosocomiales de las víasrespiratorias 
en grupos de riesgo, como los pacientes de ventilación. 
 
Durante mucho tiempo, los episodios de NAV se han dividido en NAV temprana 
y tardía en función de si se diagnosticaron en los primeros 4 días de ventilación 
mecánica o más tarde (46). 
 
Las NAV tempranas suelen estar causadas por patógenos como Streptococcus 
pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus sensible a la 
meticilina. En los episodios tardíos de NAV, la etiología generalmente consiste en 
organismos con diferentes perfiles de susceptibilidad a los antibióticos y, en muchos 
casos, resistencia a diferentes familias de antibióticos. Entre estos patógenos 
encontramos episodios producidos principalmente por Pseudomonas aeruginosa, 
Acinetobacter baumannii y S. aureus resistente a meticilina (46). 
 
Sin embargo, en todos los casos de neumonía, los principales factores de 
selección de la flora durante la hospitalización, como son el tratamiento previo con 
antibióticos y duración de la estancia hospitalaria antes del diagnóstico de 
neumonía. Estos factores favorecen la selección y colonización de organismos 
resistentes responsables de infecciones pulmonares nosocomiales. 
 
 Diagnóstico clínico 
En la NN, y en particular en la NAV, la combinación de varios hallazgos clínicos, 
como la presencia de leucocitosis, fiebre, secreción purulenta y la aparición de un 
18 
 
nuevo infiltrado o extensión de un infiltrado existente en la radiografía de tórax, junto 
con un deterioro en el intercambio de gases, aspectos, que tienen signos clínicos de 
sospecha de neumonía (47). 
 
Por ejemplo, la ausencia de secreción supurativa hace que el diagnóstico de 
neumonía nosocomial sea poco probable, ya que pocos patógenos salvo Legionella, 
Pneumocystis y algunos otros causan infección pulmonar no supurativa (48). Si bien 
todos estos datos son muy sensibles, no son lo suficientemente específicos para 
confirmar el diagnóstico de neumonía, ya que existen muchas afecciones, 
particularmente en pacientes en estado crítico y ventilados, que comparten las 
mismas características y síntomas. 
 
 Diagnóstico microbiológico 
Dada la inespecificidad del diagnóstico clínico en NAV, además de los criterios 
clínicos de sospecha de infección respiratoria nosocomial, es recomendable la toma 
de muestras de secreciones pulmonares para confirmar el diagnóstico y poder 
identificar el patógeno responsable de la infección y así poder adecuar 
posteriormente el tratamiento antibiótico que se ha iniciado de forma empírica (49). 
 
En pacientes no ventilados, el cultivo de esputo es el método más utilizado. En 
este sentido, se deben aplicar los mismos criterios que para la neumonía adquirida 
en la comunidad, teniendo en cuenta que el esputo es representativo del tracto 
respiratorio inferior. Actualmente, todavía se usa la detección de ≥ 25 leucocitos por 
campo y ≤ 10 células epiteliales para considerar una muestra representativa de las 
vías respiratorias inferiores y adecuada para la tinción de Gram y el cultivo (49). 
 
 Tratamiento 
La NN es una infección adquirida en el hospital asociada con una mayor 
morbilidad y mortalidad. La mortalidad global de los pacientes se sitúa entre el 30 y 
19 
 
el 50% en diversos estudios y puede llegar al 70% si intervienen microorganismos 
multirresistentes como P. aeruginosa (50). 
La identificación rápida de un paciente infectado y la elección adecuada de la 
terapia antibiótica desde el inicio serán factores que tendrán un gran impacto en el 
pronóstico de los pacientes con neumonía nosocomial. Teniendo esto en cuenta, es 
importante considerar una serie de factores que influyen en la elección del 
tratamiento antibiótico inicial. 
a. Hospitalización previa y/o ventilación mecánica previa al inicio de 
neumonía nosocomial. 
b. Antibióticos utilizados previamente durante la hospitalización del paciente. 
c. Epidemiología de los microorganismos responsables de la neumonía 
nosocomial y patrones de susceptibilidad específicos de cada hospital e 
incluso de cada área. 
d. Factores de riesgo individuales y gravedad de la neumonía nosocomial. 
e. Información del examen microscópico directo de las secreciones 
pulmonares. 
f. Actividad intrínseca de los agentes antimicrobianos y sus variantes 
farmacocinéticas. 
 
En ausencia de granulocitopenia o inmunosupresión grave, la gran mayoría de 
las NN son causadas por bacterias, en particular bacilos gramnegativos y S. aureus. 
El predominio de uno u otro microorganismo depende principalmente de las 
características del paciente, el momento de aparición de la neumonía, los 
antibióticos tomados previamente y la flora del hospital o unidad de cuidados 
intensivos en particular. Las recomendaciones para la NN en un paciente no 
ventilado no difieren de las de un paciente ventilado (51). 
 
 Prevención 
Es en este ámbito de la NN donde quizás se han producido los mayores 
avances en los últimos años (52). El conocimiento de la etiopatogenia de la 
neumonía nosocomial permite recomendaciones preventivas para reducir la 
20 
 
colonización orofaríngea, reducir el inóculo (especialmente con VAP), reducir la 
contaminación cruzada de otros pacientes o del medio ambiente y prevenir la 
transmisión de patógenos por aerosol. 
 
La colonización orofaríngea por patógenos multirresistentes también se puede 
reducir disminuyendo transmisión cruzada de microorganismos entre pacientes por 
parte de los trabajadores de la salud y con menor presión antibiótica (53). Se ha 
demostrado que los métodos de barrera, y en particular el régimen de lavado de 
manos con alcohol, ayudan a reducir la neumonía (54). En pacientes no intubados, 
comer al lado de la cama, evitar la aspiración y promover la fisioterapia respiratoria 
son medidas preventivas importantes, particularmente en pacientes postoperatorios. 
 
Además de lo expuesto, existen una serie de medidas específicas para 
pacientes ventilados: 
a) La introducción del inóculo puede realizarse mediante intubación 
orotraqueal en lugar de intubación nasotraqueal, evitando la reintubación 
y manteniendo una presión de neumotaponamiento de 25 a 30 cm H2O 
utilizando tubos endotraqueales equipados con sistemas de aspiración de 
secreciones subglóticas. 
b) La colonización orofaríngea puede reducirse mediante lavado oral con 
clorhexidina en pacientes ventilados y, de hecho, forma parte de la 
atención habitual de los pacientes con vías respiratorias artificiales. 
c) Protocolos asociados con tiempos de ventilación más cortos, como Los 
protocolos de weaning, o aquellos que evitan su uso invasivo en el caso 
de ventilación mecánica no invasiva para pacientes individuales, 
expondrán por menos tiempo al paciente en riesgo de ventilación 
mecánica. 
 
2.3.3 Fisioterapia respiratoria 
La fisioterapia respiratoria es una ciencia que trabaja sobre el sistema 
respiratorio y en concreto sobre los pulmones, utilizando el aire como elemento 
21 
 
terapéutico y consiguiendo una función respiratoria específica como precursora de 
la integración funcional humana global (55). 
 
La fisioterapia respiratoria suple la falta de protección respiratoria. Puede 
considerarse en términos de reposición, compensación o reemplazo de la falla 
inmediata y/o definitiva de los mecanismos protectores del sistema respiratorio (56). 
Esto se expresa en la obstrucción bronquial, que se manifiesta por la condición de 
obstrucción bronquial como resultado de la alteración del transporte de mucosas. El 
aclaramiento mucociliar es un paso fundamental en el aclaramiento físico de los 
pulmones, que depende de la cantidad y calidad de la mucosidad por un lado y de la 
dinámica de los cilios por otro (57). 
 
Actualmente, la fisioterapia respiratoria se utiliza en combinación con otras 
terapias para obtener mejores resultados, como: la oxigenoterapia para reducir la 
desaturación en pacientes con problemas respiratoriosgraves, nebulizadores 
previos con broncodilatadores y nebulización posterior con corticosteroides y 
antimicrobianos según sea necesario (58). 
 
Según Estrella y Godoy (59), la fisioterapia respiratoria es una especialidad de la 
fisioterapia dirigida a mejorar y prevenir las enfermedades respiratorias. Sus 
beneficios son evidentes en enfermedades como bronquiectasias, enfisema, 
bronquitis, asma, bronquiolitis. El principal objetivo de la fisioterapia respiratoria es 
la prevención, el tratamiento y la estabilización de las alteraciones del sistema 
toracopulmonar mediante métodos basados fundamentalmente en el 
restablecimiento de la respiración y la higiene bronquial. 
 
 Ventajas 
La terapia respiratoria tiene diversas ventajas en pacientes con dificultad 
respiratoria: 
 Evitar y reducir el riesgo de infección 
22 
 
 Elimina la acumulación de secreciones y facilita su eliminación 
 Fortalece los músculos respiratorios 
 Distribuye el aire en los pulmones 
 Mejora la adaptación al esfuerzo 
 Mejora los niveles de oxígeno en la sangre 
 Disminuye la cantidad de ingresos hospitalarios 
 Aumenta la capacidad respiratoria 
 Reduce la fatiga en pequeños y medianos esfuerzos 
 Reduce la sensación de falta de aire 
 Produce el reentrenamiento del patrón de ventilación correcto (59). 
 
 Indicaciones 
La fisioterapia respiratoria está indicada en todos los pacientes con limitación 
crónica al flujo aéreo confirmada por pruebas de función pulmonar que son 
sintomáticas (60). 
1. Enfermedades crónicas 
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 
- Enfisema Pulmonar 
- Asma 
- Bronquiectasias 
 
2. Cirugía 
- En cirugía abdominal: preoperatorio y postoperatorio 
- Cirugía cardiovascular 
- Cirugía Torácica: preoperatorio y postoperatorio 
 
3. Deformaciones Torácicas 
- Cifosis 
23 
 
- Escoliosis 
- Pectum excavatum (pecho hundido o tórax en embudo) 
 
 Contraindicaciones 
 En neumotórax sin tubo torácico 
 Tuberculosis pulmonar activa 
 En pacientes en etapa terminal con deterioro severo del estado general 
 En procesos de sangrado. Tos con sangre, neumonía en fase de sangrado, 
entre otros. 
 
 Tratamiento de fisioterapia respiratoria 
Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de pacientes con 
discapacidades, enfermedades o lesiones de las vías respiratorias para lograr y 
mantener la rehabilitación funcional y prevenir la disfunción de las vías respiratorias 
(61). 
 
El tratamiento de fisioterapia respiratoria permite lograr una relación 
ventilación/perfusión efectiva por medios físicos. Favorecer la eliminación de 
secreciones de las vías respiratorias y evitar su acumulación. Se intenta utilizar la 
auscultación pulmonar para realizar la técnica más adecuada para restaurar la 
función pulmonar y prevenir complicaciones (62). Es necesario individualizar el 
tratamiento según la edad, la enfermedad de base y el cuadro clínico. La 
disponibilidad de equipo y personal capacitado es muy importante, pero lo más 
importante es que el paciente coopere con un terapeuta respiratorio. 
 
 Evaluación del paciente 
La valoración del paciente debe realizarse al inicio y al final del tratamiento e 
incluye aspectos clínicos, radiológicos, aspectos de función pulmonar (en reposo y 
durante el ejercicio) y calidad de vida relacionada con la salud (63). Un aspecto 
distintivo de la evaluación del paciente durante la fisioterapia respiratoria es la 
24 
 
evaluación específica del fisioterapeuta dirigida a detectar anomalías en el tórax o la 
respiración del paciente (64). Dicha valoración debe incluir: 
 
- Examen estático del tórax: morfología torácica, cambios óseos en el tórax 
- Exploración dinámica del tórax: se observa respiración espontánea: tipo de 
respiración (torácica, abdominal, toracoabdominal), frecuencia respiratoria, 
arritmias respiratorias, presencia o ausencia de signos de retracción, 
expansión, defectos del tórax y presencia o ausencia de paradójicos. 
 
Durante la inspiración y espiración máximas, aumentan los signos de retracción 
y se mide la circunferencia torácica a nivel axilar y xifoides para cuantificar la 
movilidad torácica (65). 
 
 Técnicas de fisioterapia respiratoria 
Las técnicas de fisioterapia respiratoria se pueden dividir en tres áreas 
principales: técnicas de limpieza mucociliar, técnicas de relajación y técnicas de 
reeduperación respiratoria (66). 
 
- Ejercicios Diafragmáticos 
Con la respiración abdominal normal durante la fase de inhalación, la pared 
abdominal sobresale hacia adelante en su parte superior bajo la influencia de los 
órganos internos debido al descenso del diafragma. Durante la fase espiratoria, el 
diafragma retrocede, siendo este proceso más pronunciado en la posición erguida 
debido a la mayor elevación del diafragma espiratorio en esta posición (67). 
 
Dependiendo de la posición del diafragma que se quiera mover más, se coloca 
al paciente en: 
- Decúbito dorsal para la posición trasera 
- Acostado sobre el lado derecho para la hemidiafragma derecho 
- Decúbito lateral izquierdo para hemidiafragma izquierdo 
25 
 
 
Comienza con una exhalación lenta y prolongada con los labios ligeramente 
fruncidos hasta que se retraiga el estómago. Luego respira profundamente con la 
boca cerrada e intenta dirigir el aire hacia el estómago. El terapeuta coloca una 
mano sobre el abdomen, observando su expansión durante la inhalación, 
reduciendo gradualmente la presión, procurando no mover la parte superior del 
tórax, donde se coloca la otra mano para que no se expanda. 
 
 Drenaje postural 
Este es un método cuyo propósito es colocar al paciente en una posición que 
facilite la movilización de las secreciones desde las ramas segmentarias hacia el 
exterior. La posición depende del segmento o zona del pulmón a evacuar, y una vez 
colocado correctamente se le pide al paciente que respire lentamente con 
exhalaciones más largas (68). 
Este método consiste en colocar al paciente en diferentes posiciones, una de las 
más famosas e importantes es la posición de Trendelenburg. La gravedad mueve 
las secreciones de los bronquiolos hacia los bronquios más grandes (66). 
 
Ilustración 1 Posiciones de drenaje para segmentos pulmonares derechos (69). 
 
26 
 
 
Ilustración 2 Posiciones de drenaje para segmentos pulmonares izquierdos (69). 
 
 Drenaje autogénico 
Es una parte de la higiene bronquial que utiliza técnicas de control de la 
respiración para regular el ritmo y la profundidad de la respiración. Comenzando con 
volúmenes corrientes pequeños, luego volúmenes corrientes medianos a grandes, 
manteniendo la fase de inhalación y controlando la exhalación. El objetivo es lograr 
la máxima productividad de aire en diferentes generaciones bronquiales (70). 
Con este método se logra el aclaramiento mucociliar con la ayuda de ejercicios 
de respiración en ambas fases de respiración. Lograr la eliminación de la secreción 
de los tractos periféricos a los tractos centrales. Este método es efectivo porque te 
permite eliminar las secreciones sin tener que combinar otros métodos (71). Se 
utiliza en pacientes con cumplimiento estable que tienen la fuerza para realizar este 
evento terapéutico. 
 
 Vibraciones y percusiones 
Estos métodos funcionan mediante la transmisión de ondas de energía que 
modifican las propiedades reológicas del moco bronquial (viscoelasticidad y 
adhesividad), aumentan el movimiento de los cilios vibrantes y promueven el 
desplazamiento del moco hacia la luz bronquial (66). Están indicados en 
condiciones asociadas con hipersecreción altamente viscosa de moco bronquial. 
27 
 
Estos métodos deben realizarse con más precaución si el paciente tiene 
osteoporosis o está en tratamiento a largo plazo con corticoides. 
 
El propósito de la percusión torácica es desgarrar la secreción de la pared 
bronquial (72). Las vibracionesson generadas por vibración manual. Los 
movimientos deben ser rítmicos y progresivos, aplicando más presión a medida que 
el paciente haya expulsado todo el aire de los pulmones. Las vibraciones son más 
efectivas cuanto más cerca está unas de otras. 
 
Ilustración 3 Masaje terapéutico con vibracion y percusión 
 
 Presión y descompresión 
Consiste en compresiones manuales aplicadas al tórax durante la fase de 
exhalación, seguidas de una rápida descompresión al comienzo de la inspiración 
para facilitar la respiración activa y profunda (21). Este método se puede utilizar en 
todo tipo de pacientes a lo largo del ciclo vital y se recomienda en casos de 
hipersecreción bronquial, volumen pulmonar reducido y tos ineficaz (73). 
Esta operación en la fase de compresión implica la movilización de secreciones 
que estimula el flujo de dos fases. En la fase de descompresión, permite la entrada 
de mayores volúmenes inspiratorios con el correspondiente efecto de reclutamiento 
de las unidades alveolares. Además, el uso de volúmenes corrientes más altos en 
pacientes ventilados mejora la relación ventilación / perfusión y reduce la derivación, 
mejora la oxigenación y reduce el esfuerzo respiratorio sin comprometer la 
hemodinámica (21). 
28 
 
El paciente puede acostarse en decúbito supino (posición de Fowler) o de lado. 
El fisioterapeuta debe colocar las manos sobre la zona a tratar para comprimir el 
volumen restante durante la fase de exhalación y luego retirar rápidamente las 
manos en coordinación con el inicio de la inspiración. Eventualmente en lactantes y 
pacientes con mayor inestabilidad (74). El profesional puede colocar una mano 
sobre la columna dorsal para agregar estabilidad al tórax y la columna. Se 
recomienda realizar esta técnica en ciclos intermitentes, siempre considerando la 
respuesta clínica del paciente. 
 
 Tos dirigida 
Este tipo de tos también se llama tos controlada; moviliza gran volumen (de la 
capacidad pulmonar total) o pequeño volumen (de la capacidad residual funcional). 
Es intencional, se puede aprender e intenta imitar las características de una tos 
espontánea efectiva. De esta forma, una tos dirigida trata de compensar las 
limitaciones físicas que interfieren con la tos refleja (75). 
 
Las personas con EPOC avanzada o limitaciones severas de las vías 
respiratorias pueden tener problemas para toser con éxito porque no pueden 
generar flujos exhaladores poderosos. También se dan casos de dolor o miedo al 
dolor al toser, haciendo que la tos sea superficial, además, las propiedades 
viscoelásticas de la hidratación de la mucosidad pueden interferir en una tos efectiva 
(76). 
 
 Presión positiva en la vía aérea: PEP, CPAP, BIPAP. 
El mecanismo de acción de estos métodos es aumentar la presión 
intrabronquial, lo que permite aumentar la ventilación colateral y promover la 
movilización de secreciones de las vías aéreas más periféricas. 
 
29 
 
Se recomienda utilizar una presión de 10-20 cm H2O. La técnica se realiza 
durante 5-15 respiraciones y debe ir acompañada de una exhalación forzada y tos 
espontánea. El tiempo de procesamiento debe ser de 10 a 30 minutos. 
Están indicados en estados asociados a hipersecreción de moco muy viscoso y 
en atelectasias pulmonares, siempre en la fase aguda de la enfermedad. 
 
Diversos estudios han demostrado que las técnicas de depuración mucociliar 
aumentan la expectoración, especialmente en pacientes con alta producción de 
moco. El drenaje postural, cuando está indicado, es el método que produce mejores 
resultados. Algunos estudios han demostrado que estos métodos producen poca 
mejora en los parámetros de las vías respiratorias pequeñas a corto plazo; Sin 
embargo, la gran mayoría de los estudios no muestran cambios en la función 
pulmonar o los gases en sangre arterial (77). 
 
 
GLOSARIO 
NN: Neumonía nosocomial 
NAC: Neumonía adquirida en la comunidad 
NIH: Neumonía intrahospitalaria 
Hipoxia: Es la ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos como para 
mantener las funciones corporales. 
Alveolos: Son pequeños sacos de aire y la parte de los pulmones donde se 
realiza el intercambio de oxígeno. 
Cilios: Se encargan de filtrar el polvo y otras partículas que entran en 
la nariz junto con el aire que respiramos. 
Fosas nasales: Filtran y calientan el aire, y humedecen el aire antes de que 
este entre a los pulmones. También contienen células especiales que participan en 
el sentido del olfato. 
30 
 
Diseminación hematógena: de los organismos puede ser a través de la vía 
venosa transcraneal de un foco extracraneal adyacente de infección (por ejemplo 
los senos paranasales) o a través de diseminación arterial 
Diseminación contigua: de tejidos infectados o heridas abiertas contiguas. 
Osteomielitis: Inflamación del hueso ocasionada por una infección, 
generalmente en las piernas, los brazos o la columna vertebral. 
Kinesiterapia o cinesiterapia: Es la ciencia del tratamiento de enfermedades y 
lesiones mediante el movimiento. 
Kinésica: Conjunto de gestos, posturas y movimientos corporales que forman 
parte del lenguaje no verbal 
Quimioterapia: Es una técnica terapéutica que consiste en la administración de 
sustancias químicas para el encogimiento de distintas afecciones, comúnmente 
asociada a la terapia contra el cáncer. 
CURB-65: Es una escala de predicción de mortalidad utilizada en pacientes con 
neumonía adquirida en la comunidad. Está avalada por la British Thoracic Society 
para la valoración de la severidad de la neumonía. 
Weaning (o destete): Se define al periodo de transición y retiro del soporte 
ventilatorio con presión positiva una vez se ha resuelto la falla respiratoria aguda. 
Para su realización, es requisito fundamental, la recuperación de la ventilación 
espontánea. 
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
Cifosis: Es una curvatura anormal de la columna vertebral. Es más común en 
las mujeres de edad avanzada y suele tener relación con la osteoporosis. 
Pectus excavatum: Es una malformación genética en el pecho, que hace que 
varias costillas y el esternón crezcan de forma anormal. 
Escoliosis: Es una desviación lateral de la columna vertebral que, la mayoría de 
las veces, se diagnostica en adolescentes. 
Xifoides: Es el elemento más pequeño y variable del esternón, que se 
encuentra en su extremo inferior. 
31 
 
Diafragma: Es un músculo ancho, plano y delgado con forma de cúpula, que 
separa el tórax del abdomen, cuya función principal es la respiración. 
Posición de Fowler: Es un epónimo usado en medicina para describir una de 
las posturas usadas en la terapia respiratoria. 
PSV: Ventilación con presión de soporte 
PEEP: Presión positiva al final de la espiración 
CPAP: Presión Positiva Continua en la vía aérea 
VNPPI: Ventilación nasal con presión positiva intermitente 
BIPAP: Presión positiva bi-nivelada 
PCV: Ventilación controlada por presión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2.4 MARCO LEGAL 
El Ecuador es un estado constitucional de justicia social, democrática, soberana, 
independiente, unitaria, multiétnica y Laico. 
El presente estudio se basa en las disposiciones legales consagradas en la 
Constitución Política del Ecuador, aprobada por la Asamblea Constituyente, que 
enumera, entre otros, a los trabajadores de la salud y adultos. 
Los siguientes artículos de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 
garantizan el derecho a la salud de los ciudadanos (78). 
 
TITULO II 
DERECHOS 
Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria 
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres 
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes 
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención 
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención 
prioritaria

Continuar navegando

Materiales relacionados

74 pag.
content

SIN SIGLA

User badge image

aryogomez

77 pag.
78 pag.
4383CASTILLOcarlos

User badge image

angelislenis09