Logo Studenta

CIENCIA Y FILOSOFÍA, DOS LENGUAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA AVANZADA EN EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA EDUCATIVA
CIENCIA Y FILOSOFÍA, DOS LENGUAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
Lcda. Angeli Hidalgo
V-19322145
Valencia, 22 de Octubre de 2023
Para poder comprender el pensamiento humano, sus derivaciones y descubrimientos que lo han llevado a evolucionar desde un pensamiento simple a uno complejo, debemos percibir básicamente los conceptos de ciencia y filosofía. La ciencia es conocimiento, la ciencia esta en la búsqueda de conocer todos los elementos a los que el hombre determina como importantes, el autor Núñez Tenorio, determina a la ciencia como “el conocimiento experimental del universo y del hombre” es decir, la ciencia necesita la observación y la experimentación porque al carecer de estas no es posible conocimiento científico alguno.
Según Bunge (1983): la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo-investigación y su producto final, el conocimiento.
En concordancia con Bunge, lo anterior equivale a decir que la ciencia esta determinada por un proceso, no por un acto único y aislado que se determina sin la observación y la experiencia, esto motivado por la inquietud del hombre por comprender, abarcar y explicar, es decir darle sentido al entorno que lo rodea.
Para Sócrates la filosofía era búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar respuesta a uno de los problemas cruciales de aquel momento: la ética. Esta se puede explicar como una constante búsqueda de respuestas, pero ya no desde las creencias o la fe, sino desde la razón humana, naciendo desde la admiración por lo bello y lo trascendental de lo no conocido.
La filosofía según Deleuze es un proceso de creación y experimentación que busca liberar el pensamiento de las limitaciones impuestas por la tradición y la autoridad. Deleuze propone una filosofía que se enfoca en la multiplicidad y la diferencia, y que busca explorar nuevos conceptos y formas de pensamiento.
Las características del pensamiento científico son:
Objetividad, puesto que se trata de lo observado, deslindando de las creencias, pensamientos del observador.
Verificable, lo observado debe ser comprobado universalmente.
Sistemático, cada pensamiento científico se da de manera ordenada, creando un sistema.
Comunicable, cada conclusión debe ser entendible, especifica, concreta y precisa.
La ciencia y la filosofía son diferentes, pero ambas se necesitan la una a la otra es ahí cuando nace la implicación entre ciencia y filosofía, es por esto que Núñez Tenorio señala que la filosofía marcha al lado de la ciencia en la búsqueda de la verdad, pero difiere de ella en cuanto a su método, “el objeto de la ciencia es parcial (parcelamiento del pensamiento o segmentación) en cuanto el objeto de la filosofía es total”. La filosofía entonces no es una creencia en si misma, pues se dedica a analizar diversos aspectos del conocimiento y además puede cuestionarlos según sus fundamentos y su lógica. 
Bibliografía
Bunge, Mario (2000). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Panamericana, Colombia.
Silva, Emiliano (2012). Filosofía y ciencia de la administración en Venezuela. Editorial Cosmográfica. Venezuela.
Wilches, Mauricio (2017). Introducción a la Ciencia. Editorial Universidad Católica de Oriente, Colombia.

Continuar navegando