Logo Studenta

BOLILLA 06_Inversiones Permanentes y sus Rdos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
1 
 
 
 
1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES 
 
Definición: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y 
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas 
en otros entes. 
Incluyen entre otras: Títulos valores - Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos - 
Inmuebles y propiedades. 
1Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras 
sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información complementaria se 
detallará su composición. 
 
Estas colocaciones pueden realizarse por períodos cortos o largos de tiempo, lo cual hace que se denominen: 
 Inversiones Transitorias 
 Permanentes 
 
Las inversiones permanentes: son colocaciones a una plazo mayor a un año efectuados con el ánimo de 
obtener una renta u otro beneficio. Son aquellas inmovilizaciones por un tiempo prolongado que devengan 
una renta mensual (alquileres), o bien la participación en el resultado de otros entes (participación en 
sociedades controladas y vinculadas). 
También podemos tener inversiones en títulos valores (acciones sin cotización) con el ánimo de lograr el 
control empresario o influencia significativa. 
 
Características: 
 
a) Como se tratan de activos marginales al objeto específico del negocio, los resultados deben mostrarse 
separadamente de los producidos por la actividad principal, y a menos que no sean repetitivos, integran el 
área de resultados ordinarios 
 
b) Estos activos son en algunos casos Bienes Tangibles, cuya existencia se puede comprobar mediante el 
examen ocular (ej. muebles e inmuebles para alquilar), mientras que en otros se trata de derechos contra 3º 
(ej. préstamos efectuados, títulos públicos, depósitos a plazo fijo) o participaciones en otros entes (acciones, 
cuota parte, etc.) de naturaleza intangible pero que suelen encontrarse representados por elementos tangibles 
(documentos, láminas representativas de acciones o cuota parte), por lo que es factible la visualización de 
estos, cuyo grado de confiabilidad es por lo general bastante alto. 
 
c) La comprobación de su titularidad, requiere la aplicación de otros procedimientos, tales como: Cotejo con 
registro y documentación respaldatoria y la Confirmación directa de saldos, por citar los más importantes. 
 
d) Dada la similitud de los activos mencionados, con los incluidos en otros rubros (Créditos, Bienes de Uso), 
es posible adoptar para su examen las técnicas de revisión aplicadas a aquellos. 
 
e) Como la cantidad de operaciones con inversiones es limitada, la teoría del muestreo es generalmente 
inaplicable, suele resultar práctico enfocar el examen de estos activos y sus resultados a través del análisis 
de sus movimientos en el ejercicio. 
 
Los componentes del rubro 
 
* Inversiones Permanentes 
- Participaciones en sociedades por acciones 
a) En sociedades controladas 
b) Sociedades Vinculadas (sin control pero con influencia significativa) 
 
1 Incorporado por RT 19, con vigencia para los estados contables anuales o periodos intermedios correspondientes a los 
ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
2 
 
 
c) Otras sociedades 
- Otras Inversiones Permanentes 
a) Inmuebles o Muebles en alquiler 
b) Préstamos a más de 1 año de plazo 
 
* Resultados 
a) Rldos. por participaciones en Soc. por Acciones 
c) Rldos. por Otras Inversiones permanentes 
 
Entre los tipos de inversiones tenemos: 
 
- INVERSIONES EN TÍTULOS Y VALORES (Participación en Sociedades que no otorgan influencia ni 
control en la empresa y que no cotizan en bolsa) 
 
 Inversión en acciones sin cotización, es decir la colocación de fondos en este tipo de acciones se 
refieren a la participación empresaria con el ánimo de participar en el beneficio de otros 
sociedades 
 La renta producida se denomina dividendos que pueden ser en efectivo o en acciones y su 
reconocimiento como Rldo. depende de la asamblea de accionistas que declara su distribución 
 Valor de ingreso es el costo de adquisición (precio de contado más Gtos. de compras directos e 
indirectos) 
 Documentos de respaldo (no hay intermediarios) surge de la instrumentación legal entre 
comprador y vendedor (Ej. contrato de sociedad correspondiente). Hay que ver vigencia contrato, 
participación en el capital tanto en % como en valores, % de participación en utilidades y 
pérdidas, inscripción RPC 
 Valuación: VPP o COR 
 
- INVERSIONES EN SOCIEDADES CONTROLADOS Y VINCULADAS: participación en sociedades 
con cotización y sin cotización, que otorgan influencia o control en la emisora 
 
 Una sociedad es controlante de otra cuando posea participación por cualquier título que otorgue 
los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas 
ordinarias. A los fines de estas normas se entienden que contar con votos necesarios para formar 
la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles en forma directa o indirecta, 
a la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad controlante 
 En cambio habrá inversión en sociedad vinculadas cuando no se tenga control y se posea una 
participación superior al 10% del capital de la emisora o a falta de esta se tenga influencia 
significativa por cualquier circunstancia para la aprobación de ciertos actos del emisor como ser: 
aprobación de balances, distribución de utilidades, etc. 
 A este tipo de Inversiones, tanto: compra, venta, tenencia, se aplica el VPP (Valuación), que 
ofrece las siguientes ventajas 
 1) Permite correcta medición de la Inversión 
 2) Permite conocer Rldos. en proporción a la tenencia 
 3) Permite eliminar Rldos. generados entre emisor y tenedor 
Es decir: 
Tenemos empresa EMISORA que emite acciones que la TENEDORA adquiere para ejercer el control. 
La intención de la tenedora de mantener acciones como inversiones no obedece al deseo de lucrar con la 
compra y venta de las mismas, sino a mantener un control que le permita ejercer su influencia en las 
decisiones de la empresa emisora. 
El auditor tiene que comprender cual es el objetivo que persigue la empresa tenedora al mantener una 
participación permanente en la empresa emisora, así como la forma en que logra dicha participación. 
Ej. controla una empresa cuya actividad se encuentra directamente relacionada con la empresa tenedora, esta 
relación puede darse por ser productora de la MP, distribuidora de sus productos, etc. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
3 
 
 
Este control permitirá a la empresa tenedora imponer las condiciones que considere más convenientes para 
el desarrollo de sus propias actividades como por ejemplo fijar precios de compra de las MP. 
Se valúan al VPP que tiene por objeto incluir a los A, P, Rldos. de la emisora en una sola línea en el cuerpo 
de los estados contables de la empresa tenedora. 
Normas vigentes requieren que sociedades controladas presenten como información complementaria a los 
estados contables consolidados, mientras que en los estados contables individuales de la tenedora las 
acciones se valúen al VPP. 
 
- INVERSIONES MOBILIARIAS E INMOBILIARIAS 
Las inversiones en bienes Mobiliarias e Inmobiliarias con la finalidad de obtener un beneficio, se 
caracterizan por ser su plazo de colocación prolongado y el Activo invertido expuesto a desgaste por su uso 
u otros causas. 
Las más comunes son: 
Inmuebles 
Maquinarias 
Equipos de computación 
Automotores 
Beneficio: alquiler 
Documentación Respaldo: escritura pública, boleta de compra venta, contrato de locación y los recibos 
otorgados por lapercepción de alquileres 
Incorporación: costo de adquisición 
Cuentas: Inmuebles en alquiler, Equipos para alquilar 
 
2. RIESGOS DE AUDITORIA 
a) Riesgo Inherente 
1) Naturaleza de las actividades de la empresa emisora 
- Esta puede tener actividades de carácter especulativa  puede producir importantes fluctuaciones 
en sus resultados. 
- La tenencia de acciones en este tipo de empresas puede resultar ser una inversión de alto riesgo ya 
que el valor de los mismas puede verse modificado. 
2) Estado de cesación de pagos o quiebra de empresa emisora 
- En esta situación de la empresa emisora los riesgos de no recuperar el valor de los activos 
invertidos puede verse incrementado significativamente 
3) Inversiones en empresas radicadas en el exterior 
- Si hay inestabilidad política de los países en los cuales la empresa tenedora tiene o posee intereses 
puede  riesgo importante 
4) Inexistencia de información oportuna y confiable de la entidad en la que se efectuó la inversión. 
 
b) Riesgo de Control 
1) Falta de protección física de valores: 3º en custodia y cajas de seguridad 
2) Falta de conciliación de saldos entre empresas vinculadas (error  subvaluación en patrimonio) 
3) Falta de conciliación periódica entre registros contables de la empresa tenedora con registros de los 
responsables de la custodia de los títulos 
 
3. NORMAS CONTABLES APLICABLES 
 
VALUACIÓN 
 
Rubro División Medición Contable 
(Norma de Valuación) 
INVERSIONES PERMANENTES 
Para las normas de valuación son asimilable a Títulos y 
Acciones de otras empresa a las que controlamos, tenemos 
influencia o buscamos alguna de esas condiciones, por lo 
- Que den control 
 
- Que den influencia significativa 
 
- V.P.P. (5.9) 
 
- V.P.P. (5.9) 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
4 
 
 
que permanecen en nuestro Activo en forma permanente. - Se espera en el futuro tener control o 
influencia significativa 
 
- Ninguno de los casos anteriores y con 
cotización 
 
- Ninguno de los casos anteriores y sin 
cotización 
- V.P.P. (5.9) 
 
 
- Valor de Cotización 
 
 
- Costo Original 
 
EXPOSICIÓN 
- El rubro se informa en el estado de situación patrimonial en el Activo No Corriente. Los intereses no 
devengados s/préstamos, etc. se deben exponer por separado, restando de las cuentas que regularizan (esto 
quiere decir que hay que segregar los componentes financieros implícitos) 
- En notas: información complementaria sobre: 
 
a) datos sobre la composición y evolución de los rubros, entre otros los siguientes: 
- garantías respaldatorias, inversiones con garantía real o con otras garantía que por su 
naturaleza impliquen seguridad adicional en la realización de los Dº (ej. caución bonos 
externos, caución Dep. P. F. transferibles, avales de entidades financieras, etc.) 
- Instrumentación de los Dº, en caso de ser considerados Inversiones 
- Bienes de disponibilidad restringida 
b. Criterios de Valuación 
b.1. La valuación de las inversiones, indicando el método de amortización si correspondiera 
b.2. La R.T. 4 sobre estados consolidados detalla requisitos de exposición 
b.3. La R.T. 5 Valor Patrimonial Proporcional 
 
4. OBJETIVOS DEL EXAMEN 
 
Objetivos Generales del Auditor 
 
Inversiones Permanentes Transacciones 
Existencia real de los activos que componen el saldo al 
cierre. 
Acaecimiento real de las transacciones del periodo a examinar. 
Propiedad de los activos que componen el saldo al cierre. Propiedad: las transacciones registradas en el periodo a examinar 
pertenecen al ente auditado. 
Inexistencia de activos omitidos del saldo al cierre. No acaecimiento de transacciones omitidas de registrar en el 
periodo a examinar. 
Valuación: el valor monetario del rubro ha sido 
determinado de acuerdo con C.C.A. Y N.L.A. 
Valuación: el valor monetario de las transacciones incluidas en 
los EC coinciden con C.C.A. y N.L.A. 
Exposición: el rubro es informado de acuerdo con C.C.A. 
y N.L.A. 
Exposición: las transacciones han sido informadas de acuerdo con 
C.C.A. y N.L.A. 
 
 
5. VINCULACIÓN CON EL FLUJO DE OPERACIONES 
 
Las inversiones se vinculan especialmente con el sistema financiero de la organización, en efecto se 
relaciona con: 
- Subsistema de Egreso de Fondos  por adquisición de las inversiones, colocación de fondos 
- Subsistema de Ingreso de Fondos  por la percepción de las rentas de las Inversiones 
 
Dado que en la mayoría de las empresas industriales y comerciales, las Inversiones NO forman parte de su 
operatoria habitual, es importante que el auditor evalúe si existen actividades de control específicos para 
este tipo de operaciones (Ej. autorizaciones), más allá de los aplicables al subsistema de Egresos e Ingresos 
de Fondos. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
5 
 
 
También deberá el auditor considerar la existencia de actividades de control relacionados con la custodia y 
disposición de activos en su objetivo de determinar si podrá confiar en estos controles a los efectos de 
modificar el alcance, extensión y oportunidad de las pruebas sustantivas. 
 
5.1 Sistemas involucrados 
En un primer nivel podemos tener: 
- Adquisición de las Inversiones (egresos de fondos) 
- Custodia (mantenimiento de las inversiones) 
- Ingresos (percepción de rentas, alquileres, Rldos. de la colocación o liquidación de inversiones) 
A su vez c/u de ellos es posible subdividirlo en subsistemas específicos, según sea el tipo de Inversiones. 
 
a) Transacciones o movimientos de fondos 
1. Adquisiciones (Colocación de fondos) 
 Subsistemas: Compra de Acc. en bolsas y mercados 
 Colocación en Plazo fijo 
 Compra de Cuota Parte de FCI 
 Operaciones de Pase con Bonos Externos 
 Préstamos otorgados LP 
2. Percepción de rentas (ingresos de fondos) 
 Subsistemas: Venta y rescate de Acciones 
 Cobro de Plazos Fijos 
 Cobro de Dividendos 
b) Saldos: 
1. A cualquier fecha 
2. Al Cierre 
 
Para aplicar los procedimientos de auditoria debe seleccionarse una muestra: 
a) Según el criterio del auditor: Monto: según el mayor 
 Operaciones: subdiario 
 
b) Según bases estadísticas: masividad - homogeneidad 
 
5.2 Naturaleza de los elementos de control 
La determinación de los elementos de control en el área de Inversiones depende del tipo de operaciones que 
efectúe el ente auditado. 
Los controles establecidos en los procedimientos deben contar con todos los elementos funcionando para ser 
efectivos. 
Entonces, el auditor debe evaluar el funcionamiento de los controles implantados por la empresa y detectar 
desviaciones y en su caso omisiones y el modo en que afectan a los procedimientos de auditoria. 
 
 La característica a controlar: esta directamente relacionada con el sistema de que se trata. El auditor 
desagrega los sistemas existentes en más pequeños en su evaluación. 
 
 Los sensores: también varían según el sistema actuante y pueden ser: 
 
- comprobantes o documentos 
 
- Observaciones que el grupo de control realice de la actividad del sistema. Ej. visualizar existencia de 
títulos valor depositados en caja de seguridad. 
 
Egresos (Adquisición de títulos) Ingreso (Cobro de rentas, Venta Invs.) 
 Autorización de compra de acciones y títulos Autorización de venta 
 Nota de recepción de títulos Remito de títulos 
 Liquidación de agente de bolsa Liquidación de agente de bolsa 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
6 
 
 
 Orden de Pago Recibo de ingreso 
 Certificado de Custodia Bancaria 
 Títulos - valores - cupones 
 Certificados de Dep. a P.F. 
 Planillas de vencimientos 
El auditor necesita satisfacerse acerca de todos los sensores necesarios de cada operación de manera que 
queden signos que permitan su rastreo posterior. 
 Grupo de Control: compara entre la medida que explicitael sensor y el estándar adecuado al objetivo 
perseguido. 
Ejemplo: 
- Control de Inversiones en cartera por persona ajena a su custodia 
- Cotejo de las alternativas de Inversiones seleccionadas con la efectivamente realizada 
- Comparación de renta obtenida con el promedio que presente el mercado por Inversiones 
Seleccionada 
- Cotejo de las rentas o amortizaciones parciales que debieran percibirse con lo efectivamente 
percibido y registrado 
 
 Grupo Activante: que detecten errores, corrijan y eviten su repetición 
- Impedir inversiones que no hayan cubierto el debido proceso de selección 
- No autorizar el registro de operaciones sin adecuado respaldo documental 
- Establecer el proceso de seguimiento de las Inversiones especialmente en lo concerniente al cobro en 
tiempo de las rentas. 
- Promover la búsqueda de diferencias entre saldos de mayor y auxiliares. 
- Sistematizar las conciliaciones entre registros contables e información externa relativa a la custodia de 
Inversiones 
Ejemplo: 
Objetivo: determinar que no se han utilizado indebidamente títulos y acciones en poder del ente. 
Características Controladas: títulos y acciones en poder de la sociedad. 
Sensores: conciliación de los registros auxiliares de T y A con mayor general, arqueos de T y A por persona 
ajena a custodia y registración. 
Grupo Control: empleado de la sociedad ajena a la custodia de los títulos que efectúa la verificación. 
Grupo Activante: Gte. financiero o Adm. que deberá tomar la acción correctiva en caso que existan 
diferencias. 
 
5.3 Controles usuales de los sistemas (Aspectos de control interno) 
Existen ciertas actividades de control estándares, propias del rubro que son reconocidos como de validez 
generalizada: 
1. Existencia de una política definida para la adquisición y disposición de Inversiones 
2. Determinación de los funcionarios que tienen facultad para tomar decisiones patrimoniales al respecto 
3. Separación de funciones de: 
 Operación de Inversiones (compra, venta, préstamos) 
 Custodia de títulos valores 
 Registro de esos activos y Resultados 
 Cobranza de rentas 
 Relaciones de arqueos y controles. 
4. Existencia de normas por escrito para operar estos recursos, siempre que el volumen de operaciones lo 
justifique 
5. Existencia de normas para asegurar la protección de estos activos, teniendo en cuenta la necesidad de 
contar con seguros contra robo y hurtos de títulos valores 
6. Existencia de procedimientos escritos para autorizar el gravamen de Inversiones en garantía de préstamos 
7. Control periódico por personal ajeno a la custodia de la existencia física de las Inversiones y en el caso 
que estén en poder de 3º se obtengan confirmaciones de sus custodios 
8. Existencia de formularios internos adecuados prenumerados para: 
 autorizaciones de compra y venta de títulos 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
7 
 
 
 ingreso de documentos por cobrar por préstamos 
9. Existencia de plan de cuentas que refleje adecuadamente la naturaleza económica de las Inversiones y sus 
Resultados en su caso, manuales de imputación para mejor control de esos recursos 
10. Control de autorización de operaciones, cálculos y correlatividad numérica de formularios, previo al 
registro en libros 
11. Existencia de registros contables que cumplan las disposiciones legales y provean información útil que 
asegure la adecuada toma de decisiones 
12. Conciliación periódica de los saldos de las Cuentas de control de Inversiones con Auxiliares y existencia 
física. 
13. Existencia de archivos de la documentación: cronológicos, sistemáticos y completos 
 
14. Mantenimiento en la empresa de información estadística externa relativa a : 
 cotización 
 rendimiento 
 actualización de valores de las Inversiones 
 índices de precios 
 tendencias de plaza de modo que facilite las valuaciones y el acierto en la elección de 
Inversiones efectuadas por la empresa 
 
5.4 Evaluación de los controles 
Una vez identificados los controles de cada operación se debe hacer un análisis de cada sistema en particular 
para comprobar su eficacia. 
 
5.4.1. Relevamiento de los controles 
Para relevar un sistema operante puede utilizarse alternativa o conjuntamente técnicas de descripción 
narrativa, cursogramas y cuestionarios. 
En Inversiones y resultados se puede recurrir al cuestionario con los siguientes preguntas: 
a) Existe adecuada separación de funciones? 
b) Contaduría controla la autorización de operaciones, cálculos y correlatividad numérica de los formularios 
antes del registro? 
c) Son adecuados los archivos de documentación? 
d) Prevé la empresa una permanente capacitación en las referidas áreas. 
Si la pregunta es no implica una falla de control. 
N/A  cuando la situación descripta no existe o el sistema no sea aplicable a la empresa auditada. 
Una vez efectuada la contestación al formulario, el auditor tendrá una idea primaria respecto de la bondad de 
los controles incorporados al sistema. 
Una vez realizado el relevamiento es necesario verificar en la práctica para verificar si el sistema existe tal 
como fue descrito. Para ello se utiliza una pequeña muestra de operaciones (no más de 5) donde se debe 
tratar de que estén todos los tipos de operaciones que son procesados por el sistema. Con la documentación 
relativa a cada transacción se recorre el sistema en toda su extensión, desde el principio al fin, verificando si 
efectivamente las operaciones fueron procesadas en el modo que está descrito en el relevamiento. 
Completada la tarea (relevamiento) se debe obtener un adecuado conocimiento del sistema operante 
especialmente en lo relativo a los controles existentes. (estas son las pruebas circulares). 
 
5.4.2. Evaluación de la estructura del sistema 
Finalizado el relevamiento, el auditor está en condiciones de efectuar su evaluación con el objeto de 
determinar cuales son los aspectos de control fuertes y cuales son los débiles del sistema. 
Existencia de controles: 
Fuertes  posibilidad de reducir el alcance de los procedimientos de auditoria a aplicar (naturaleza, 
extensión) y oportunidad de concreción. 
Débiles  No existen controles necesarios 
 Que otros establecidos carecen de alguno de sus elementos componentes (grupo activante, 
grupo de control), lo que lo hace insuficientes. 
 Que en tercer grupo está ubicado en un lugar o tiempo inadecuado en el sistema. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
8 
 
 
Cada punto débil  auditor debe determinar cuales son los errores posibles que pudieran suceder como 
consecuencia de esa debilidad y el efecto sobre los EC. 
Entonces debe adecuarse el programa de trabajo que puede afectar la selección de los procedimientos de 
auditoria a aplicar, su extensión y la oportunidad de su concreción. 
Esta adecuación del programa tiene por objeto permitir descubrir los errores si sucedieron o asegurarse que 
tal posibilidad no se concretó. 
Si no se pueden diseñar procedimientos de auditoria adecuados para determinar errores, el auditor 
tendrá limitación en el alcance de su trabajo que ocasionaría el consecuente efecto sobre su dictamen. 
 
5.4.3. Pruebas de funcionamiento 
La evaluación descripta en el apartado anterior, deberá ser corroborada en la práctica. A tal efecto se 
selecciona operaciones realizadas en el ejercicio con el fin de determinar si el sistema funciona de acuerdo a 
lo relevado. 
La selección debe ser representativa de todo el período. La muestra puede ser elegida a: 
a) Criterio Subjetivo: teniendo en cuenta monto (Mayor Gral.), Cantidad de operaciones (Mayor auxiliar de 
Invs.) 
b) Criterio estadístico: homogeneidad y masividad. Tiene la ventaja de obtener representatividad y permite 
evaluación objetiva de los errores o fallas detectadas. 
La prueba de operaciones debe cubrir todo el ejercicio, ya que sucede que la primera partede año se revisa 
en visitas preliminares del auditor y se omite su continuación durante el trabajo final. 
 
* Programa de trabajo para la prueba de funcionamiento (cumplimiento de controles) 
 
Es preciso señalar que, salvo para determinado tipo de sociedades, cuyo objeto es financiero o de 
Inversión, el Nº de operaciones de Inversiones en el ejercicio es bastante limitado. 
Esto implica que el auditor planifique y lleve a cabo una auditoria puramente sustantiva de este saldo, es 
decir sin confianza en los sistemas de control. 
Recordar: la prueba de transacciones es 1º una prueba de cumplimiento de controles y 2º una prueba 
sustantiva. 
Si tomamos una empresa comercial, entonces, con un sistema contable manual y mensual, donde se 
realizan pocos movimientos en la cuenta Invs., por lo tanto sería conveniente una Revisión Integral. 
 
Análisis previo al examen: se trata de una empresa comercial con sistema contable manual y mensual 
compuesto por: 
- Registros: MAYOR GENERAL 
 DIARIO GENERAL 
 
 SUBDIARIOS: CAJA INGRESO 
 CAJA EGRESO 
 
 SUBMAYORES INVERSIONES (1 ficha por cada Inversión) 
Sensores: 
Adquisiciones: Autorización de compras 
 Nota de recepción de títulos 
 Liquidación de agente de bolsa 
 Orden de pago 
 Título de custodia bancario (resguardo) 
 
Ventas: Autorización de venta 
 Remito de título 
 Liquidación de agente de bolsa 
 Recibo de ingresos 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
9 
 
 
1. Adquisición de las Inversiones (colocación de los fondos - Egreso de Fondos) cumplido con el 
programa incluido en el Capítulo CAJA Y BANCO para verificar Funcionamiento de Pagos”. 
 
a) COMPARACIÓN DE ESTADOS CONTABLES CON REGISTROS 
Si contamos con ESTADOS CONTABLES a la fecha en que estamos auditando, obtenemos el SALDO de 
INVERSIONES TRANSITORIAS a dicha fecha o bien, nos proveemos de una BALANCE DE SUMAS Y 
SALDOS y procedemos a ubicar la CUENTA INVERSIONES TRANSITORIAS. Tomamos el SALDO de 
dicha cuenta y nos remitimos al MAYOR GENERAL DE INVERSIONES TRANSITORIAS y aplicamos 
los siguientes procedimientos: 
 
a.1) REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS: que consiste en el recómputo de los débitos y 
créditos, efectúo: 
1. SUMAS VERTICAL: suma del DEBE y HABER de dicha cuenta 
2. SUMA HORIZONTAL: sumando el debe y restando el haber obtengo el SALDO DE LA CUENTA 
EXAMINADA, allí haré el cotejo con el monto extraído del saldo de la cuenta INVERSIONES 
TRANSITORIAS, que deberá ser coincidente. 
 
a.2) REVISIÓN CONCEPTUAL: que consiste en el examen de la razonabilidad de los movimientos de la 
cuenta INVERSIONES TRANSITORIAS en cuento a: 
1. MONTO: que consiste a su vez en verificar 2 aspectos: 
- Observar la cantidad de anotaciones: así por ejemplo si estamos en Octubre, tendrá la cuenta 10 
anotaciones (suponemos Periodo de Enero a Diciembre). Puede suceder que: 
 - Haya más de 10 anotaciones, lo que podrá ser por o como 
consecuencia de ASIENTOS DE AJUSTES. En consecuencia lo selecciono para la muestra para 
efectuar la verificación de dichos ajustes con las evidencias necesarias. 
 - Haya menos de 10 anotaciones. Lo que podrá ser 
consecuencia de que en algún mes no hubo movimientos, o el personal estuvo de vacaciones, etc.. 
Tendré que seleccionar dicho mes para la muestra. 
- Observar si todos los MONTOS SON UNIFORMES: ???? 
2. CONCEPTO: que consiste en el examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas 
INVERSIONES TRANSITORIAS (observar en la columna del detalle del mayor). Si hay algo que 
me llame la atención lo seleccionaré para la muestra. 
a.3) SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE UNO O MAS PERIODOS CONTABLES: sobre el mayor 
general INVERSIONES TRANSITORIAS (trabajamos con los débitos) se efectúa la selección ya 
sea: 
- A CRITERIO DEL AUDITOR: para lo cual se seleccionara en función de: 
. La efectividad del control interno 
. Del tipo de empresa 
. Cantidad de movimiento 
. De lo extraído del procedimiento de Revisión Conceptual. 
. El monto 
- A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO (homogeneidad y masividad) 
 
b) COTEJO ENTRE REGISTROS 
b.1) En base a la MUESTRA SELECCIONADA busco el ASIENTO RESUMEN EN EL DIARIO 
GENERAL, que dio origen a esa mayorización, remitidos por el MAYOR GENERAL DE 
INVERSIONES TRANSITORIAS en NUMERO DE ASIENTO, FECHA Y FOLIO, ubico el 
ASIENTO RESUMEN. Ubicado el mismo, verifico el correcto pase al MAYOR GENERAL de la 
cuenta INVERSIONES TRANSITORIAS, es decir que, verifico la correcta MAYORIZACIÓN DE 
LA cuenta INVERSIONES TRANSITORIAS. 
 
b.2) Ubicados en el DIARIO GENERAL aplico los siguientes procedimientos: SIEMPRE SOBRE LA 
MUESTRA SELECCIONADA 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
10 
 
 
1. REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS: consiste en efectuar: 
- SUMA VERTICAL: 
- Comprobar que el monto del DEBE sea al monto del HABER 
 
2. REVISIÓN CONCEPTUAL: que consiste en el examen de la razonabilidad de los asientos 
seleccionados, es decir que no exista registraciones inusuales, anormales, atípicas, no razonables. 
Que todas las contrapartidas se refieran al concepto de INGRESO DE INVERSIONES 
TRANSITORIAS. 
 
3. Examinar la correcta mayorización de las contrapartidas de los asientos de Diario Seleccionados. 
Controlo que las contra cuentas estén mayorizadas por el monto que dice el asiento de diario. 
 
b.3) REALIZO EL CONTROL DE LOS ASIENTOS RESÚMENES SELECCIONADOS DE DIARIO 
GENERAL, con los TOTALES MENSUALES DEL SUBDIARIO DE CAJA EGRESO, 
correspondiente a los meses seleccionados. 
 
b.4) Ubicados en el SUBDIARIO CAJA EGRESO, siempre sobre la muestra seleccionada, aplico los 
siguientes procedimientos: 
 
1. REVISIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS: que consiste en efectuar: 
- SUMAS VERTICALES 
- SUMAS HORIZONTALES 
- SUMAS CRUZADAS 
 
2. REVISIÓN CONCEPTUAL: que consiste en observar la razonabilidad de las imputaciones. 
 
c) COTEJO ENTRE REGISTROS CON DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA 
 
c.1) Ubicados en el SUBDIARIO CAJA EGRESO analizamos íntegramente todas las operaciones de los 
meses seleccionados, es decir todas las operaciones con la documentación respaldatoria , en cuanto 
a fecha, número, importe, concepto , imputación, etc. 
 
c.2) Específicamente sobre la DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA, efectúo los siguientes 
controles: 
 
AUTENTICIDAD 
TITULARIDAD 
CONTROL DE CÁLCULOS 
CORRECTA CONFECCIÓN 
IMPUTACIÓN 
c.3) Sobre el RESTO DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CONFORMA EL LEGAJO DE LAS 
OPERACIONES DE INGRESO DE LA INVERSIÓN  Ídem 
 
c.4) Ya habiendo examinado los recibos correspondientes a las operaciones de ingreso de las Inversiones 
Transitorias de la muestra seleccionada, nos remitimos a los SUBMAYORES y procedo a 
VERIFICAR LA REGISTRACIÓN del pago en la ficha de Clientes, Doc. a Cobrar, etc. 
 
c.5) Verificar que toda la documentación respaldatoria utilizada haya sido debidamente cancelada con un 
sello y otro tipo de señalización. 
 
c.6) Camino Inverso 
 
Nota: - para verificar la NO OMISIÓN de algún registro comparo las imputación en el SUBDIARIO con 
su correspondiente imputación en el SUBMAYOR (Por ej. de Clientes) 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 6 - INVERSIONES PERM. y SUS RDOS 
11 
 
 
 - Ver la correlatividad numérica. 
 
2. Sistema Egresos de Fondos 
 
El procedimiento es igual al anterior, pero tener en cuenta: 
 - que trabajamos con otros sensores y con el subdiario de CAJA EGRESOS. 
 - en caso de pago con cheques revisar la doble registración en SUBDIARIO DE CAJA INGRESO Y 
CAJA EGRESO. 
 
5.4.4. Debilidades de los sistemas de control. Modificaciones al programa. 
 
Cuando existen actividades de comprobación ineficientes o se omitieron de ser realizadas, las pruebas de 
operaciones sobre la vigencia real de los controles deben ser ampliadas. 
La reunión de fallas determina un incremento en el tamaño de la muestra. Sin embargo si al efectuar la 
Prueba decumplimiento de control, surgen Fallas Importantes en los sistemas de controles, deberá 
aplicar DIRECTAMENTE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS. 
 
5.4.5. Problemas de una primera auditoria 
 
6. PRUEBAS DE VALIDEZ O SUSTANTIVAS APLICABLES. 
 EXISTENCIA: para verificar existencia de la participación de la empresa tenedora en el patrimonio de la 
emisora 
 Arqueo de Títulos 
 Obtención de una confirmación del responsable de la custodia de los títulos 
 En el caso de que las acciones sean nominativas, revisar los libros de registro de acciones de las 
empresas emisoras 
 PROPIEDAD: para verificar el % que representa la participación de la empresa tenedora en el patrimonio 
de la empresa emisora 
 Revisión de los estatutos de la sociedad emisora a los efecto de constatar el capital emitido y las 
características de sus acciones como podrán ser votos, derechos a dividendos 
 Revisión de los actas de asamblea de la sociedad emisora a efectos de verificar la existencia de 
situaciones, tales como: distribución de dividendos en acciones, capitalizaciones, aportes de 
propietarios 
 VALUACIÓN: para verificar la correcta valuación de la Inversión, el auditor observará la correcta 
aplicación de las normas aplicables a la valuación (antes: costo + dividendos, ahora VPP y la necesidad 
de preparar ECC) 
 
7. PAPELES DE TRABAJO TÍPICOS 
 
 
8. CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN

Continuar navegando

Otros materiales