Logo Studenta

BOLILLA 05_Activos Intangibles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
1 
 
 
1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES 
 
Definición: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros similares, incluyendo a los 
anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra 3º y que expresan un valor cuya 
existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. 
Incluyen entre otros, los siguientes: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias, llave de 
negocio, gastos de organización y preoperativos, gastos de investigación y desarrollo. 
 
Esta afirmación incluye: 
 
a) Bienes Inmateriales: son Dº de propiedad de uso cuyo valor esta en relación directa con la posibilidad 
de generar ingresos 
b) Cargos Diferidos: (investigación y desarrollo, organización, preoperativos), son egresos que por su 
naturaleza afectan más de un período contable, activándolos bajo el concepto de Cargos Diferidos, en 
espera de su apropiación a Resultados en forma racionalizada y sistemática 
 
Características 
 
1. La naturaleza Intangible de estos bienes los hace NO SUSCEPTIBLES DE EXAMEN FÍSICO. No 
obstante, los bienes inmateriales cuya propiedad se inscriben en registros públicos, se encuentran por los 
general representados por títulos cuyo examen si es factible 
2. La imposibilidad de obtener RATIFICACIONES DIRECTAS DE SU EXISTENCIA, dado que no 
representan derechos contra 3º (a lo sumo pueden obtenerse confirmaciones de la inscripción de marcas, 
patentes, etc., en los registros públicos que solo brindan constancias de su existencia desde el punto de 
vista legal) 
3. Para su reconocimiento como ACTIVO debe haberse producido previamente un sacrificio económico por 
lo que es posible recurrir al examen de los comprobantes respaldatorios de los costos incurridos 
4. La justificación de su mantenimiento como activo, es su posibilidad futura de producir ganancias, lo que 
requiere una evaluación de tal factibilidad, así como del reconocimiento contable de la disminución de 
esa potencialidad traducida en la contabilización de amortizaciones 
5. Las disminuciones de valor reconocidas generan cargos a cuentas de gastos o costos 
 
Estos Activos pueden clasificarse en 3 grupos 
 
1) Intangibles con Protección y Regulación Legal 
 
a) Patentes de Invención: Las patentes de invención registradas, otorgan el privilegio -protegido por 
ley-, de que el titular utilice un procedimiento de producción o venda algún artículo con exclusividad. 
Este Dº se otorga por un plazo fijo (5, 10 ó 15 años) y, a su vencimiento, no es renovable, pudiendo ser 
utilizado por cualquiera. El plazo de duración depende del mérito del invento y la voluntad del 
solicitante. En el caso de patentes extranjeras, la revalidación se limita a 10 años como máximo, ya 
que no se puede exceder el término de la patente primitiva. Estas mismas características tienen los 
certificados de adición con los que se registran las mejoras a inventos anteriores. En estos casos, quien 
haya obtenido un certificado de adición, no puede explotar en forma exclusiva su invento sin pagar al 
titular del invento primitivo. Este podrá optar por percibir la prima o por explotar la mejora 
conjuntamente con quien desarrolló la mejora. Las transferencias de patentes o certificados, están 
libradas a la voluntad de las partes, pero deben hacerse, en todos los casos, mediante escritura pública. 
Los Dº sobre patentes válidas, caducan si no se explota el invento durante dos años. 
 
b) Marcas y Designaciones: Las marcas utilizadas para distinguir productos y servicios pueden consistir 
en palabras, dibujos, emblemas, monogramas, gravados, estampados, sellos, imágenes, bandas, etc.. 
Para obtener la exclusividad en su uso, deben ser registradas. El término máximo de duración de la 
exclusividad es de 10 años, pero existe la posibilidad de su renovación indefinida solo en el caso en 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
2 
 
que se la haya utilizado. Aunque las marcas son transferibles en forma individual, cuando se transfiere 
un fondo de comercio, ellas quedan automáticamente comprendidas. 
 
c) Propiedad Intelectual: El autor de una obra científica, literaria o artística, tiene el derecho de 
disponer de ella para su publicación o su enajenación. La propiedad intelectual pertenece al autor 
durante su vida, sus herederos mantienen esos derechos durante 50 años. Durante ese lapso, el autor o 
sus herederos pueden vender total o parcialmente su obra. Esta cesión puede adquirir distintas 
características: puede ser definitiva o limitada a algunas ediciones. También la modalidad de pago al 
autor, admite distintas posibilidades: una suma fija o una regalía calculada sobre la base del monto de 
ventas. En el 1º caso, se está en presencia de un activo intangible, los pagos de la segunda alternativa, 
deben ser considerados costos de explotación e imputados contra los ingresos que generen las ventas. 
 
 
2) Intangibles Sujetos a Disposiciones Contractuales 
 
En esta categoría se encuentran principalmente las franquicias y concesiones que otorgan a los titulares, el 
derecho a una explotación determinada que puede tener un plazo fijo, o ser a perpetuidad. No corresponderá 
su activación como intangible cuando los pagos al concedente, se realicen en función a los ingresos. 
 
3) Intangibles sin Vinculación Legal 
 
Estos intangibles no dependen de disposiciones legales o contractuales. Su permanencia en el Activo se 
vincula exclusivamente con la posibilidad de que permitan beneficios futuros. No existen en estos plazos 
rígidos de aprovechamiento 
 
a) Valor Llave: se lo define como el valor actual de las superutilidades futuras esperadas. Representa el 
mayor valor que se le asigna a una impresa en marcha por sobre la sumatoria de los valores corrientes 
de sus activos y pasivos, por su capacidad de generar utilidades superiores a las normales. 
Generalmente se vincula al valor llave con la clientela, el prestigio de una empresa, la calidad de su 
personal y otros factores similares, sin embargo estos son solo elementos que permiten obtener 
ganancias por encima de lo normal. 
 
b) Gastos de Constitución: son los costos que soporta una empresa cuando se constituye y que permiten 
su funcionamiento legal durante un tiempo determinado. Por eso se justifica su mantenimiento en el 
activo. 
 
c) Otros: de naturaleza similar a los anteriores, son los costos de organizaciones y reorganizaciones de 
tipo operativo o aquellos previos a la puesta en marcha de la empresa 
 
2. RIESGOS DE AUDITORIA 
 
El rubro bajo examen, dependiendo claro está de su importancia relativa, presenta especiales riesgos de 
auditoria derivados tanto de su intangibilidad como de la necesidad de estimar que en el futuro el ente 
generará ingresos que justifiquen su permanencia en el activo. 
Seguidamente se exponen algunos riesgos de auditoria, clasificados según los objetivos del trabajo del 
auditor. 
 
Objetivo de Existencia 
 
- Costos de patentes que han caducado por no explotarse el invento 
- Existencia de dudas respecto del aprovechamiento futuro del intangible 
- Dudas respecto a la vigencia del concepto de empresa en marcha 
 
Objetivos de Propiedad 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
3 
 
 
- Licencias de explotación litigiosas o sin contrato formalizado por escrito 
- Cargos originados en supuestos desarrollos de bienes de propiedad de 3º (copias) 
 
Objetivo de Integridad 
 
- Imputación como gastos del período de costos imputados a ejercicios futuros 
 
Objetivo de Valuación 
 
- Inadecuada imputación o distribución de los costos en los distintos períodos 
 
Objetivo de Exposición 
 
- Inclusión de conceptos que por corresponder a servicios a recibir deben presentarseconjuntamente con los 
créditos del ente 
 
3. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES, LEGALES Y REGLAMENTARIAS 
 
3.1 NORMAS DE VALUACIÓN 
 
El criterio general de valuación es el costo reexpresado (antes de la RT Nº 17) 
Como el valor de los intangibles depende de la posibilidad futura de producir ganancias. se deberán 
amortizar a medida que esa capacidad se va consumiendo y, en general, no pueden formar parte del activo si 
la empresa no está en marcha. 
Para la determinación del costo, se deben computar todas las erogaciones realizadas para su obtención. Por 
supuesto que los conceptos han de variar según sea el intangible considerado. 
 
* Cuando se trate de intangibles protegidos y regulados por leyes, existen dos clases de costos posibles: 
 
1) los soportados para su desarrollo (investigación, estudios, ensayos, etc.), o su compra cuando se 
adquiere a 3º 
2) los gastos legales y de inscripción, para resguardarlos contra 3º 
 
* En el caso de los intangibles vinculados a contratos, no deben computarse los pagos que se realicen y que 
surjan como un porcentaje de los ingresos obtenidos, estos son directamente, costos de explotación. 
Las dos categorías anteriores, pueden llegar a tener valor, incluso, aunque no se los explote pues puede 
existir la posibilidad de transferirlos a 3º. La última categoría depende exclusivamente de los beneficios 
futuros. 
No se considera posible la inclusión en el activo del valor llave auto generada. Solo se admite en el caso de 
adquisición. 
El valor de origen de cada intangible, así determinado, debe amortizarse teniendo en cuenta su vida útil 
probable, la que se relacionará con el lapso durante el cual, se estime que el intangible podrá generar 
ganancias. Cuando la vida útil esté limitada por ley, esa situación debe reflejarse contablemente. 
 
 
Rubro División Medición Contable 
(Norma de Valuación) 
Intangibles En General Costo Original menos Amortizaciones Acumuladas 
(5.12. y 5.13) 
 
3.2 NORMAS DE EXPOSICIÓN 
 
a) Este rubro se informa en el estado de situación patrimonial, dentro del activo no corriente 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
4 
 
b) Anexo de Activos Intangibles: informa sobre las amortizaciones acumuladas, explicar el sistema de 
amortización seguida y las tasas empleadas, así como el monto de la amortización del ejercicio 
c) Anexo Inf. requerida por el Art. Nº 64 Amortización del ejercicio 
d) Notas: 
- información y evolución de los rubros 
- Naturaleza de las partidas, saldo inicial, variaciones, saldo final, valor origen, amortización 
acumulada, valor residual 
- Criterios de valuación, métodos de amortización 
 
 
4. OBJETIVOS DEL EXAMEN 
 
Intangibles Incorporaciones, ventas, bajas y amortización de 
intangibles 
Existencia real de los activos que componen el saldo al 
cierre. 
Acaecimiento real de las transacciones del periodo a examinar. 
Propiedad de los activos que componen el saldo al cierre. Propiedad: las transacciones registradas en el periodo a examinar 
pertenecen al ente auditado. 
Inexistencia de activos omitidos del saldo al cierre. No acaecimiento de transacciones omitidas de registrar en el periodo 
a examinar. 
Valuación: el valor monetario del rubro ha sido 
determinado de acuerdo con C.C.A. Y N.L.A. 
Valuación: el valor monetario de las transacciones incluidas en los 
EC coinciden con C.C.A. y N.L.A. 
Exposición: el rubro es informado de acuerdo con C.C.A. y 
N.L.A. 
Exposición: las transacciones han sido informadas de acuerdo con 
C.C.A. y N.L.A. 
 
5. VINCULACIÓN DEL RUBRO CON LOS FLUJOS DE OPERACIONES 
 
5.1 Operatoria 
Los activos intangibles provienen, como se ha señalado previamente, de adquisiciones o de desarrollos de la 
propia organización. 
Los intangibles adquiridos - marcas, patentes, llave de negocio, etc. - se relaciona fundamentalmente con los 
subsistemas de egresos de fondos y compras. En tanto que los desarrollos por el ente - v.g. gastos de 
organización, gastos preoperativos, gastos de investigación y desarrollo, etc. - , vinculan, además de hacerlo 
con los subsistemas antes mencionados, con los resultados, puesto que por su naturaleza, en general, son 
costos imputables a ingresos futuros. 
Un problema especial se plantea con los intangibles susceptibles de inscripción. Es necesario cumplir una 
serie de requisitos que permitan proteger los derechos del ente. De todas maneras, la cantidad de 
operaciones involucrados no es, en general, numerosa. 
 
5.2 Sistemas y Subsistemas 
Debido al carácter acumulativo de estas partidas, al igual que para Bienes de Uso, el examen del rubro se 
basa en la confiabilidad de los saldos al inicio, los movimientos y los saldos finales. 
Debemos también tener en cuenta la significación del rubro desde el punto de vista de los estados contables 
en su conjunto, dado que podrían ser pasados por alto. 
 
a) Transacciones 
 - Saldo Inicial 
 - Altas y Bajas 
b) Saldos 
 - A cualquier fecha 
 - A fecha de cierre 
 
Según informe 5 
- Intangibles adquiridos 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
5 
 
 Autorización de la compra 
 Secuencia de la operación de compra 
 Registro contable de la operación 
- Intangibles autogenerados 
 Autorización de la generación del respectivo activo 
 Determinación de cargos imputables a cada intangible 
 Registro contable del proceso de desarrollo 
 
5.3 Naturaleza de los elementos de control 
Los elementos de control han de ser diferentes para los distintos tipos de intangibles. También han de variar 
de acuerdo con las modalidades de cada ente. 
a) Característica controlada 
b) Sensores 
c) Grupo de control 
d) Grupo Activante 
Ver ejemplo en informe 5 
 
5.4 Controles típicos 
Con el propósito de dar ciertos controles básicos que debieran operar en el sistema que ocupa este capítulo a 
fin de que aquel pueda ser calificado de efectivo, se suministra la siguiente lista: 
a) Que existan autorizaciones de todas las incorporaciones o bajas 
b) Que exista separación entre las funciones de autorización de compra o desarrollo, ejecución de las 
operaciones, evaluación de su calidad de activo y registro de tales partidas 
c) Que se registren en los organismos pertinentes los intangibles protegidos legalmente y, en su caso, se 
renueven los certificados a su vencimiento 
d) Que estén debidamente custodiados los títulos que representan derechos o privilegios 
e) Que los registros contables y las cuentas sean adecuadas para contabilizar los valores originales, 
actualizaciones y amortizaciones acumuladas y se mantengan conciliadas, en su caso, con registros 
auxiliares 
f) Que un funcionario evalúe periódicamente su calidad de activo en relación con los probables ingresos de 
fondos futuros que puedan producir los activos intangibles 
g) Que existan normas de contabilidad adecuadas de modo que se puedan diferenciar los importes 
activables de aquellas erogaciones no capitalizables 
 
5.5 Evaluación de controles 
- Análisis previo al examen: se trata de una empresa comercial, con sistema contable manual y mensual 
 Registros Contables 
 DIARIO GENERAL 
 MAYOR GENERAL 
 SUBMAYOR BIENES INTANGIBLES (uno para cada uno) 
 Sensores 
 
 Ingresos 
 Ordenes de pago 
 Orden de compra 
 Remito 
 Factura 
 Cheques 
 Comprobantes de gastos 
 Hojas de Costos 
 Acta de directorio que dispone la adquisición 
 Contratos de adquisición 
 Certificados de inscripción 
 Escritura pública 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
6 
 
 Autorizaciones 
 Egresos 
 Recibos 
 Nota de venta 
 Facturas 
 Acta de directorio 
 Contratos 
 Registros 
 Escrituras públicas 
 Autorizaciones 
 
- Procedimientos de auditoria 
 
a) Transacciones 
 
1. Saldos Iniciales- auditoria recurrente: comprobar los saldos iniciales del ejercicio con los papeles de trabajo de la auditoria 
anterior. 
 
- Primera auditoria: 
a) Es menester extender el examen de la documentación referida a las Altas en cuentas de Activo hasta 
cubrir la totalidad o una parte sustancial de los bienes activados al comienzo y al cierre del ejercicio 
anterior. 
b) También deben examinarse, si fueran significativos, los resultados por amortizaciones o bajas del 
ejercicio anterior con el objeto de ponderar la uniformidad en la determinación de resultados. 
c) Por último, es menester efectuar revisiones de cuentas de resultados de ejercicios anteriores como 
gastos de Investigación y Desarrollo a fin de establecer que no se ha incurrido en omisión de activos 
significativos. 
 
2. Altas 
 
- Examinar las altas del ejercicio con la documentación respaldatoria correspondiente, observando la 
correspondiente autorización y ponderando la justificación de su activación 
 
- Revisar los cargos a cuentas de resultados que por su naturaleza pudieran incluir partidas activables. La 
cuenta típica al respecto es Gastos de Investigación y Desarrollo, el procedimiento propuesto persigue 
como propósito determinar que no se han producido omisiones de activos 
 
3. Bajas 
 
- Examinar la documentación correspondiente a cualquier venta, observando su correcto tratamiento 
contable y su autorización 
 
6. PRUEBAS DE VALIDEZ O SUSTANTIVAS APLICABLES 
 
b) Saldos 
 
- A Cualquier Fecha 
 
1. Examinar los criterios de amortización seguidos y la aplicación de tales criterios sobre una base uniforme. 
Siendo la amortización de intangibles una cuestión de criterio personal del auditor, la que requiere cierta 
habilidad para evaluar la capacidad de los activos para generar ganancias en el futuro. Por ejemplo: 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 5 - Activos Intangibles 
7 
 
De la Propiedad Intelectual 
 
- Éxito o fracaso de la 1º edición de la publicación 
- Posibilidad de efectuar nuevas ediciones 
- Vida Legal máxima 
 
2. Examinar los certificados de inscripción y renovación de marcas y patentes correspondientes a las 
partidas que se encuentran activadas (saldos al cierre  activadas a fecha de balance). En caso de existir 
dudas sobre la legitimidad de tales certificados y de justificarlo la significación de los importes puede 
complementarse el procedimiento solicitando confirmaciones de tales inscripciones a los asesores legales 
o al registro. En esa confirmación debe constar la fecha de otorgamiento y la vida legal. 
 
3. Obtener una declaración escrita de la gerencia sobre la justificación del mantenimiento de estos bienes 
como activos. Este procedimiento no exime al auditor de la aplicación de las NAGA. Dado que estos 
activos justifican su permanencia por su capacidad de generar ingresos futuros, de considerarse que esa 
capacidad ha disminuido, su valor debe reducirse a través de una amortización extraordinaria. 
 
- Saldos al cierre: IDEM

Continuar navegando

Otros materiales