Logo Studenta

Trabajo practico N 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO N°1 
 
INFORME BREVE 
 
I. CONCEPTOS BÁSICOS - ¿Verdadero o Falso? 
1. La RT 37 define al Informe Breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) 
como el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste 
expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos 
estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo al criterio del auditor, sin considerar las normas 
de auditoría de la RT 37. 
 
 Falso, el trabajo no puede ser efectuado de acuerdo al criterio subjetivo del auditor, sino que 
debe ser efectuado de acuerdo con las normas de Auditoria de la RT37. 
 
2. Los informes deben ser escritos y se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que 
pudieran inducir a error a los interesados del informe. 
 
 Verdadero, en el capítulo II, sección C, Punto 2 menciona que deben ser escritos y en su 
punto 1 aclara que deben evitarse vocablos ambiguos que induzcan a errores. 
 
3. El informe del auditor debe ser presentado junto a los estados contables, sin que sea necesario 
identificarlo respecto a la información a la cual hace referencia. 
 
 Falso, en la misma sección que el punto anterior menciona que todos los informes deben 
llevar un apartado introductorio identificando el objeto de encargo. En clases se hace referencia al 
periodo también, esto es el objeto de encargo del trabajo que se va a realizar teniendo en cuenta 
que puede hacer referencia a un solo periodo únicamente (Estados contables con cifras 
correspondientes de cifras anteriores) o bien que haga la auditoria de ambos periodos que se 
muestran 
 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
II. CONTENIDO – En el siguiente informe, identifique los apartados que debe incluir de acuerdo 
a lo establecido por la RT 37. 
 
 
INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE 
 
{INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES} 
 
 
Señor {Señores} .............. 1de 
ABCD 
CUIT N°2 
Domicilio legal 
-------------------------------------- 
 
 
Informe sobre los estados contables 
 
He {Hemos} auditado los estados contables adjuntos de ABCD, que comprenden el estado de 
situación patrimonial {o “balance general”}3 al …. de ......................... de 20X2, el estado de resultados, 
el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo correspondientes al 
ejercicio económico terminado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables 
significativas y otra información explicativa incluidas en las notas ..... a y los anexos ..... a ...... 
 
Las cifras y otra información correspondientes al ejercicio económico terminado el de …………… 
de 20X1 son parte integrante de los estados contables mencionados precedentemente y se las 
presenta con el propósito de que se interpreten exclusivamente en relación con las cifras y con la 
información del ejercicio económico actual. 
 
Responsabilidad de la dirección4 en relación con los estados contables 
 
La dirección4 es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados contables 
adjuntos de conformidad con las normas contables profesionales argentinas5, y del control interno 
que la dirección4 considere necesario para permitir la preparación de estados contables libres de 
incorrecciones significativas. 
 
Responsabilidad del auditor 
 
Mi {Nuestra} responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables 
adjuntos basada en mi {nuestra} auditoría. He {Hemos} llevado a cabo mi {nuestro} examen de 
conformidad con las normas de auditoría establecidas en la Resolución Técnica N° 37 de la 
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Dichas normas exigen 
que cumpla {cumplamos} los requerimientos de ética, así como que planifique {planifiquemos} y 
ejecute {ejecutemos} la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que los estados 
contables están libres de incorrecciones significativas. 
 
Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio sobre las 
cifras y la información presentadas en los estados contables. Los procedimientos seleccionados 
dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrecciones significativas 
en los estados contables. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el 
control interno pertinente para la preparación y presentación razonable por parte de la entidad de 
los estados contables, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados 
en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del 
Comentario [d1]: Al tratarse de un 
informe de Auditoria de EECC con fines 
generales no hace falta tal agregado. A 
diferencia de otras auditorias de otros 
Estados Contables u otros Encargos de 
Aseguramiento 
Comentario [d2]: Destinatarios a 
quien está dirigida la Auditoria, que en 
clases se vio que generalmente suelen 
ser la Dirección de la entidad 
Comentario [d3]: Apartado 
introductorio 
Comentario [d4]: Este párrafo se 
incluirá solo cuando se trate de EECC 
con cifras correspondientes a ejercicios 
anteriores, habiendo una sola opinión, 
la del ejercicio actual. 
Comentario [d5]: Debe hacer 
hincapié que la responsabilidad de los 
criterios adoptados es de la Dirección. 
Comentario [d6]: Cuál es el trabajo 
del Auditor y cuál es su alcance (emitir 
una opinión), debe recalcar que ha 
llevado a cabo los procedimientos de la 
RT 37. 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
control interno de la entidad. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las 
políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la 
dirección4 de la entidad, así como la evaluación de la presentación de los estados contables en su 
conjunto. 
 
Considero {Consideramos} que los elementos de juicio que he {hemos} obtenido proporcionan una 
base suficiente y adecuada para mi {nuestra} opinión de auditoría. 
 
Opinión 
 
En mi {nuestra} opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus 
aspectos significativos, la situación patrimonial de ABCD al ….. de .................... de 20X2, así 
como sus resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo correspondientes 
al ejercicio económico terminado en esa fecha, de conformidad con las normas contables 
profesionales argentinas5. 
 
 
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios6 
 
a) Según surge de los registros contables de la entidad, el pasivo devengado al ........ de 
............. de 20X2 a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino en concepto de aportes 
y contribuciones previsionales ascendía a $y no era exigible a esa fecha {o “y $...................... 
era exigible y $. .............................................................................. no exigible a esa fecha”}. 
 
b) He {Hemos} aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos de origen 
delictivo y financiación del terrorismo previstos en la Resolución N° 420/11 de la Federación 
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas7. 
 
 
 
Ciudad de ……………., ….. de ................... de 20XX 
 
[Identificación y firma del contador] 
Comentario [d7]: Este es un 
apartado teorico en el que se debe 
plasmar la definición de auditoria. 
Comentario [d8]: Si es que la 
información contable ha sido preparada 
conforme al marco aplicable. 
Comentario [d9]: Información 
adicional acerca de otras leyes y 
reglamentos 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
 
III. TIPOS DE OPINIÓN – Una con fechas eligiendo en que situaciones corresponde elegir cada 
tipo de opinión. 
 
TIPO DE OPINIÓN CIRCUNSTANCIA 
 
El auditor no puede obtener elementos de juicio 
válidosy suficientes en los que basar su opinión y 
concluye que los posibles efectos sobre los estados 
contables de las incorrectos no detectadas, si las 
hubiera, podrían ser significativos y generalizados. 
Adversa El contador ha realizado todas las tareas de auditoría 
de acuerdo con la normativo vigente, y concluye que 
los estados contables presentan razonablemente en 
todos sus aspectos significativos la situación 
patrimonial, económica y financiera del ente a la fecha 
en que se informa y los resultado de sus operaciones, 
la evolución de su patrimonio neto y los cambios en su 
posición financiera por ese ejercicio. 
Favorable El auditor no pueda obtener evidencia de auditoría 
suficiente y adecuada en la que basar su opinión, pero 
concluye que los posibles efectos sobre los estados 
financieros de las incorrecciones no detectadas, si las 
hubiera, podrían ser materiales, aunque no 
generalizados. 
Abstención El auditor, habiendo obtenido evidencia de auditoría 
suficiente y adecuada, concluye que las 
incorrecciones, individualmente o de forma agregada, 
son materiales y generalizadas en los estados 
financieros. 
Favorable con 
salvedades 
El auditor concluye que, a pesar de haber obtenido 
elementos de juicio válidos y suficientes en relación 
con cada una de las incertidumbres, no es posible 
formarse una opinión sobre los estados contables 
debido a la posible interacción de las incertidumbres y 
su posible efecto acumulativo en los estados 
contables. 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
 
IV. TIPOS DE OPINIÓN - Identifique cada una de las siguientes opiniones con el tipo al que 
corresponde. Para ello complete el título de cada párrafo de acuerdo a lo establecido por las 
normas contables argentinas. 
 
1. Fundamento de la opinión (Favorable con Salvedades – no generalizada-): 
La entidad ha medido sus existencias de bienes de cambio al 31 de diciembre de 20X1 a sus costos 
de reposición a esa fecha, sin considerar el límite de sus respectivos valores recuperables como 
requieren las normas contables profesionales argentinas. Para ciertas mercaderías en stock, sus 
valores netos de realización a la fecha de cierre de ejercicio eran significativamente inferiores a sus 
valores contables. De haber considerado este límite, el saldo del rubro Bienes de cambio al 31 de 
diciembre de 20X1 hubiera disminuido en $150.000, la ganancia neta y el patrimonio neto final de 
ese ejercicio económico se hubieran reducido en igual cuantía. 
 Opinión (Favorable con Salvedades) 
En mi opinión, excepto por los efectos de la situación descripta en el párrafo precedente, los 
estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la 
situación patrimonial de ABCD al 31 de diciembre de 20X1, así como sus resultados, la evolución 
de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo correspondientes al ejercicio económico terminado 
en esa fecha, de conformidad con las normas contables profesionales argentinas. 
 
2. Fundamento de la opinión (Abstención): 
Tal como se señala en la Nota X a los estados contables adjuntos, la entidad tiene una inversión 
del 25% en el capital de WXYZ, una sociedad del extranjero, adquirida en el mes de marzo de 
20X2, la cual ha sido medida aplicando el método del valor participación proporcional, y representa 
el 90% del activo de ABCD al 31 de diciembre de 20X2 y el 85% del resultado del ejercicio 
económico terminado en esa fecha. No he podido obtener elementos de juicio suficientes y 
adecuados sobre el importe contabilizado de la inversión de la entidad en WXYZ al 31 de diciembre 
de 20X2 ni sobre su participación en los resultados de esa sociedad del extranjero por el ejercicio 
económico terminado en esa fecha, por no haber tenido acceso a sus estados contables, a su 
dirección ni a sus auditores. Por lo tanto, no he podido determinar si estos importes deben ser 
ajustados. 
 Opinión (Abstención) 
Debido a la importancia de las circunstancias descriptas en el párrafo precedente, no he podido 
obtener elementos de juicio válidos y suficientes como para expresar una opinión de auditoría. En 
consecuencia, no expreso una opinión sobre los estados contables de ABCD adjuntos. 
 
3. Opinión (Favorable) 
En nuestra opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus 
aspectos significativos, la situación patrimonial de ABC al 31 de diciembre de 20X1, así como sus 
resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo por el ejercicio económico 
finalizado en esa fecha con sus notas y anexos complementarios correspondientes de acuerdo con 
las Normas Contables Profesionales Argentinas. 
 
4. Fundamento de la opinión (Adversa): 
Como está explicado en la Nota X, la Compañía no ha consolidado los estados financieros de la 
subsidiarios XYZ, adquirida durante 20X1 debido a que no ha sido capaz de obtener el valor 
corriente de ciertos activos y pasivos significativos a la fecha de adquisición. Esta inversión, por lo 
Comentario [d10]: Desde mi punto 
de vista podría ser adversa si modifica 
sustancialmente el patrimonio entiendo 
yo. 
Comentario [d11]: Limitante para 
reunir evidencia de información 
generalizada 
Comentario [d12]: Directamente no 
hay un fundamento cuando se trata de 
una opinión no modificada 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
tanto, fue registrada al costo. La subsidiaria debería haber sido consolidada porque es una 
sociedad controlada por la Compañía. Si XYZ hubiera sido consolidad, muchos de los elementos 
de los estados financieros que acompañan habrían estado significativamente afectados. En 
ausencia de mayor información acerca de la contabilización de la adquisición, no resulta posible 
cuantificar estos efectos. 
 
 Opinión (Adversa) 
En mi opinión, debido a la significación de la cuestión expuesta en el párrafo precedente, los 
estados contables adjuntos no presentan razonablemente la situación patrimonial de ABCD al 31 
de diciembre de 20X2, ni sus resultados, ni la evolución de su patrimonio neto ni el flujo de su 
efectivo correspondientes al ejercicio económico terminado en esa fecha, de conformidad con las 
normas contables profesionales argentinas 
 
V. INFORMACIÓN COMPARATIVA – Complete el siguiente cuadro considerando los dos 
enfoques generales de las responsabilidades del contador al considerar la información 
comparativa. 
 
 Estados contables con cifras 
correspondientes de períodos 
anteriores 
Estados contables comparativos. 
Características de la 
opinión 
La opinión del contador debe referirse 
únicamente al periodo actual y no hará 
mención a las cifras correspondientes 
de periodos anteriores por ser éstas 
parte de los EECC del periodo actual 
Se referirá en su informe a cada periodo 
para el que se presentan Estados 
Contables y sobre el que expresa una 
opinión de auditoria. Puede suceder que: 
a) El contador exprese una opinión 
modificada o incluya un párrafo 
con énfasis que difiera de la 
opinión del otro periodo; o 
b) Exprese opinión del EECC 
precedente que difiera del que 
previamente expreso. 
Excepciones el contador se referirá en su opinión a 
las cifras correspondientes cuando 
hubiera emitido una opinión 
modificada en el párrafo anterior y el 
problema que dio lugar a tal 
modificación no se encuentra resuelto, 
o bien cuando el contador identifique 
una incorrección significativa en el 
periodo anterior que no haya sido 
apropiadamente ajustada o revelada. 
 
Párrafos del informe 
que intervienen 
En el párrafo introductorio (segundo 
párrafo) y además al emitir la opinión. 
Se menciona en el apartado introductorio 
(no hay segundo párrafo solo menciona 
en el primero), en la opinión y en el caso 
b de las características de la opinión se 
hará un párrafo de otras cuestiones 
como así también si el EECC del periodo 
anterior lo haya realizado otro contador, 
en el párrafo de otras cuestiones debe 
indicar:que los EECC fueron auditados 
por otro contador, la opinión que tal 
emitió (con los fundamentos si 
corresponde) y fecha. 
Comentario [d13]: No cabe duda de 
que no es una abstención porque sabe 
que las incorrecciones son 
significativos y generalizadas estas 
midiendo al costo cuando en realidad 
es al valor corriente 
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Ejemplo de redacción 
en el informe 
Ver ejemplos en el informe 12 
 
 
VI. INFORMACIÓN ESPECIAL REQUERIDA – Describa brevemente que información debe incluir 
el auditor en un párrafo adicional al final de su informe. 
 
 
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios6 
 
c) Según surge de los registros contables de la entidad, el pasivo devengado al ........ de 
............. de 20X2 a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino en concepto de aportes 
y contribuciones previsionales ascendía a $y no era exigible a esa fecha {o “y $...................... 
era exigible y $. .............................................................................. no exigible a esa fecha”}. 
 
d) He {Hemos} aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos de origen 
delictivo y financiación del terrorismo previstos en la Resolución N° 420/11 de la Federación 
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas7. 
 
 
Esta información hace referencia a si se da cumplimiento a las disposiciones del SIPA y todas las deudas 
previsionales en cuanto a aportes y contribuciones. Así también se hace mención a que los 
procedimientos que se han realizado incluyen la prevención de lavado de activos y todos aquellos 
procedimientos enmarcado por la UIF de prevención contra fraudes y delitos similares.
AUDITORIA II 
PLAN 2000 
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
 
VII. CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y DE LOS PÁRRAFOS SOBRE OTRAS 
CUESTIONES - Unir con flechas. 
 
PÁRRAFO CIRCUNSTANCIA 
 
Existen restricciones a la distribución o utilización del 
informe de auditoría. 
 
Una incertidumbre significativa sobre el supuesto de 
empresa en funcionamiento. 
 
La empresa aplico anticipadamente una norma contable con 
efecto generalizado sobre los estados contables. 
 
 
 
PÁRRAFO DE 
ÉNFASIS 
Cuando el contador deba expresar una opinión sobre 
estados contables comparativos, se referirá a cada período 
para el que se presentan los estados contables y sobre el 
que expresa una opinión de auditoría. En el caso que su 
opinión sobre el período anterior difiera de la que 
previamente expresó debe revelar los motivos 
fundamentales de la opinión diferente en un párrafo en 
particular. 
 
Los estados contables fueron preparados sobre la base de 
un marco regulatorio de información contable que no es 
aceptable para las normas contables profesionales. 
 
Cuando el contador considera necesario llamar la atención 
de los usuarios sobre alguna cuestión que a su juicio es 
fundamental para una adecuada compresión de los estados 
contables. 
 
PÁRRAFO DE 
OTRAS 
CUESTIONES 
Cuando los estados contables del período anterior hayan 
sido auditados por otro contador, debe indicar esta situación, 
el tipo de opinión expresada por ese contador (si era una 
opinión modificada, las razones de ello), y la fecha del otro 
contador. 
 
Cuando los estados contables son modificados por un hecho 
del que se toma conocimiento después de las fechas 
originales en que la dirección del ente aprobó los estados 
contables y el auditor emitió su informe. 
 
Cuando la información adicional no auditada es presentada 
formando parte de los estados contables, el auditor debe 
explicar que dicha información no está cubierta por su 
informe. 
 
Cuando otra información incluida en un documento que 
contenga los estados contables y el informe de auditoría, 
presente incongruencias o incorrecciones significativas.

Más contenidos de este tema