Logo Studenta

BOLILLA 02_Cuentas por Pagar y Compras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
11.01.00.00 - Contenido del Rubro (Descripción de los componentes) 
 
 Las deudas forman parte en el Estado de Situación Patrimonial de un Ente y comprende las 
OBLIGACIONES A FAVOR DE TERCEROS, ya sean éstas ciertas, determinadas, o determinables, a la 
fecha a la que se refiere dicho Estado Contable. 
 
 Según las normas contables pueden clasificarse: 
 
a) POR LA OPORTUNIDAD DE SU EXIGIBILIDAD: a su vez se dividen en: 
 
a.1. CORRIENTES: son las exigibles al cierre del ejercicio o periodo contable a que corresponden los 
Estados y a aquellas cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá dentro de los doce meses a contar 
desde el momento antes mencionado. 
a.2. NO CORRIENTES: el resto. 
 
b) POR SU ORIGEN: a su vez se dividen en: 
 
b.1. CUENTAS POR PAGAR ( Nota...): son las vinculadas con las operaciones de Compra de Bs. o Ss. 
realizados por el Ente. 
b.2. PRESTAMOS (Nota...) 
b.3. REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES 
b.4. CARGAS FISCALES 
b.5. DIVIDENDOS A PAGAR 
b.6. ANTICIPOS DE CLIENTES 
b.7. OTROS PASIVOS 
b.8. PREVISIONES (Nota y Anexo...) 
 
Las incluidas en cuentas por pagar, son las que se vinculan directamente con las compras de bienes y 
servicios realizadas por el ente. 
Las deudas originadas en compras de bienes y servicios deben ser reconocidas a partir del momento en que 
se produce la tradición del bien o se recibe la prestación del servicio. 
En el caso de compras con entrega diferida no debe registrarse la deuda hasta que se suministren los bienes 
o servicios en cuestión, pero se debe informar fuera del pasivo la magnitud de las obligaciones asumidas por 
la empresa; en cambio, si se debe incluir dentro del pasivo la diferencia negativa originada por compras 
convenidas con precio fijo cuando lo adquirido tenga un valor neto de realización menor que aquel a la 
fecha de los EC. 
Si existieran ventas legalmente formalizadas con obligación de entrega y no se tuviera el stock suficiente, se 
debe incluir como deuda el monto a desembolsar para su compra y cumplimiento del compromiso. 
 
Características: 
 
a) los saldos de cuentas a pagar comerciales que aparecen en los balances  afirmaciones sobre la 
existencia de cosas no físicas (Dº de 3ros. contra la empresa). Esta característica impide la aplicación de 
procedimientos directos como el examen ocular, por lo cual se aplican otros medios como la 
CONFIRMACION DE 3º ó el EXAMEN DE DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA. 
 
b) Dada la forma en que se interrelacionan las cuentas de Proveedores con las de Mercaderías y de Gastos y 
las vinculaciones entre las cuentas de Doc. a Pagar comerciales y la de Intereses no Devengados o cargados 
a Gastos, es conveniente considerar la realización conjunta de la auditoria sobre las cuentas y Doc. a Pagar, 
los anticipos de Proveedores, los intereses cargados a resultados, los no devengados a la fecha del balance y 
los costos y gastos originados únicamente en adquisiciones a proveedores Comerciales. Por otra parte, deben 
coordinarse los procedimientos aplicados con las utilizados para el examen de bienes físicos adquiridos 
(materias primas, materiales) y de pagos. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
 
COMPONENTES 
1. Proveedores 
2. Acreedores Varios 
3. Obligaciones a Pagar Comerciales 
4. Anticipos de Clientes 
 
11.02.00.00 - Riesgo de auditoria 
 
1) Riesgos Generales: Este rubro plantea, en general, el riesgo de subvaluación debido a : 
 
a) Omisiones de registración por fallas en los sistemas de control. Si ellos presentan debilidades en esta área 
probablemente no asegurarán que todos los pasivos al cierre del ejercicio están registrados. Ejemplos de 
omisiones pueden observarse en aquellos entes que registran las compras recién en el momento de llegada la 
factura del proveedor ( y no en el momento de recepción de la mercadería) y no poseen ningún control para 
asegurarse que se han provisionado todos los pasivos al cierre del ejercicio por mercaderías ingresadas 
cuyas facturas aún no han sido recibidas. Este riesgo sería mayor, en relación a su efecto sobre los EC, si el 
ente no llevar sus stocks a través de un sistema de inventario permanente y determinara el costo por 
diferencia de inventario, pues el pasivo omitido afectaría el costo de ventas. 
 
b) Omisión de registración o subvaluación de la provisión para gastos al cierre del ejercicio. Es probable que 
a la fecha de emisión del balance de saldos no se disponga de toda la información necesaria para efectuar la 
provisión para gastos. Por ej. facturas por servicios públicos, abogados, publicidad, etc. a menudo llegan con 
posterioridad a la emisión del balance de saldos y corren el riesgo de ser subestimadas o directamente no 
consideradas. 
 
c) Intención de los socios o funcionarios del ente de omitir la contabilización de ciertos pasivos devengados 
al cierre del ejercicio o subestimar su cálculo para mostrar un mejor resultado del ejercicio y/o situación 
patrimonial. (por presiones por obtener resultados positivos). 
 
d) A su vez este rubro está expuesto a posibles irregularidades de empleados con o sin participación de 
terceros y pueden afectar a la empresa. Estas irregularidades, producto en general de débiles normas de 
control, pueden sintetizarse en: 
 
- Compras (o gastos) a precios superiores a los de mercado por connivencia entre los compradores y los 
proveedores. Esto si bien afecta patrimonialmente a la empresa, no incide directamente sobre cifras de los 
EC que mostrarían un activo (y/o costo de venta) y un pasivo mayor, pero que corresponde a transacciones 
reales de la sociedad (indirectamente podría afectar la prueba costo-mercado) 
 
- Compras por montos superiores a los autorizados. 
 
- Pasivos contabilizados por compras inexistentes o gastos por servicios no recibidos para beneficiarse con 
los pagos. Obviamente en este caso las fallas de control se extienden al circuito de pagos. 
 
2) Riesgos específicos 
 
Pasivos comerciales: comentados ya los de existencia e integridad, queda por referirse a errores de valuación 
que dada la no complejidad de las normas contables aplicables no son probables excepto: 
 
a) que la sociedad decida la segregación de los componentes financieros implícitos y le resulte dificultoso 
obtener valores de contado. En este caso, probablemente, el ente deba recurrir a estimaciones, que son fuerte 
propicia de errores (tanto en los referidos a la segregación como su imputación a resultados) 
 
b) La valuación de los anticipos de clientes cuando se utilizan valores corrientes. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
 
11.03.00.00 - Normas Contables Aplicables. Valuación. Exposición 
 
 
Valuación (S/ R.T./ 10 y 12) 
 
1. Pasivos que correspondan a Operaciones liquidables en Moneda Argentina, sin cláusulas de ajuste o 
indexación. 
 Se determinan por su VALOR NOMINAL agregando o deduciendo según corresponda, los 
RESULTADOS FINANCIEROS AL CIERRE DEL PERIODO. 
 
2. Pasivos liquidables en Moneda Extranjera 
 - Se agregan o deducen los RESULTADOS FINANCIEROS 
 - Se convierten al tipo de CAMBIO AL CIERRE aplicable a la transacción o liquidación ó AL 
CAMBIO ASEGURADO. 
 
3. Pasivos sujetos a Ajuste o Indexación o no Cancelables en Dinero. 
 Se determinan considerando las actualizaciones devengadas a la fecha de cierre según las cláusulas 
específicas de la operación, agregando o deduciendo, según corresponda los RESULTADOS 
FINANCIEROShasta el cierre del periodo. 
 
4. Pasivos No Cancelables en Dinero sin cláusulas de Ajuste. 
 Se valúan al Valor asignado al Activo correspondiente con el que se ha de satisfacer la obligación, o 
al del bien o servicio necesario para cancelarla, si se trata de bienes no incorporados al Activo. 
 
Exposición ( S/ R.T. 8 y 9) 
 
 
1. Se expone en el Estado de Situación Patrimonial en el Pasivo distinguiendo en Corriente y no Corriente. 
 
2. Separar por clase de Deudas. 
 
 COMERCIALES  CUENTAS POR PAGAR (Nota....) 
 BANCARIAS  PRESTAMOS Nota....) 
 SOCIALES  REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES 
 FISCALES  CARGAS FISCALES 
 Otros  DIVIDENDOS A PAGAR 
 ANTICIPOS DE CLIENTES 
 OTROS PASIVOS  OTROS PASIVOS 
 PREVISIONES  PREVISIONES ( Nota... y Anexo...) 
 
3. Información Complementaria. 
 
En NOTA: 
a) DEUDAS DOCUMENTADAS: (recordar que los intereses no devengados deben deducirse de 
los pasivos correspondientes), DEUDAS NO DOCUMENTADAS (en cuenta corriente), 
DEUDAS CON GARANTIA (indicando el carácter de la garantía: real, prendaria, etc.), 
DEUDAS SIN GARANTIA. 
b) DEUDAS CON SOCIEDADES CONTROLANTE, CONTROLADAS Y VINCULADAS y 
LOS SALDOS CON EMPRESAS DEL MISMO GRUPO ECONOMICO, siendo obligatorio 
para las Sociedades por Acciones exponer separadamente los saldos con sociedades 
Controlantes, Controladas y Vinculadas. 
 
En ANEXO: 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
a) ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA (anexo G) 
b) PREVISIONES (Ej.: Juicios Pendientes, Garantías contra defectos de Producción, Ss. de 
Service, Accidentes de Trabajo) 
 
 
3. NUEVAS NORMAS CONTABLES APLICABLES 
 
VALUACIÓN1 
 
Rubro División Medición Contable 
(Norma de Valuación) 
Deudas Montos Fijos en moneda de 
curso legal sin ningún tipo de 
carga financiera 
A su valor nominal 
 En moneda extranjera A su valor de cotización 
Además se considera su destino probable. 
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos 
anticipadamente a su valor neto de realización. 
Si se aguardará a su vencimiento se respeta la tasa determinada al 
momento inicial. (5.2 y 5.3) 
 Indexados Según la cláusula pactada. 
Además se considera su destino probable. 
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos 
anticipadamente a su valor neto de realización. 
Si se aguardara a su vencimiento se respeta la tasa determinada al 
momento inicial. (5.2 y 5.3) 
 Con intereses implícitos Igual que los con intereses explícitos, ya que la Res. Téc. Nº 17 
aconseja la segregación del componente financiero implícito. 
 Con intereses explícitos Se devenga el interés explícito correspondiente al periodo. 
Además se considera su destino probable. 
Si la intención fuera negociarlos, cederlos o transferirlos 
anticipadamente a su valor neto de realización. 
Si se aguardara a su vencimiento se respeta la tasa determinada al 
momento inicial. (5.2 y 5.3) 
 No cancelables en dinero Se aplica las reglas de medición contable del bien o servicio a 
recibir. (5.4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14.04.00.00 - Objetivos del Examen 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
OBJETIVO AFIRMACIONES RELATIVAS A 
 DEUDAS ORIGEN Y CANCELACION DE DEUDAS 
Lo registrado es real EXISTENCIA real de los pasivos que 
componen el saldo al cierre 
ACAECIMIENTO real de las obligaciones del 
periodo a examinar y sus cancelaciones 
Lo registrado tiene como TITULARIDAD de los pasivos que TITULARIDAD: las obligaciones registradas en el 
 
1 Al lado de cada norma, se referencia el texto correspondiente en la resolución técnica Nº 17 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
sujeto pasivo al ente componen el saldo al cierre periodo a examinar y sus cancelaciones 
Todo lo real está 
registrado 
INEXISTENCIA de los pasivos omitidos al 
cierre 
NO ACAECIMIENTO de las obligaciones y 
cancelaciones de pasivos omitidos de registrar en el 
periodo a examinar 
La valuación es correcta VALUACION: el valor monetario de las 
deudas ha sido determinado de acuerdo con 
criterios contables adecuados y normas 
legales aplicables 
VALUACION: el valor monetario de las 
obligaciones y cancelaciones registradas en el 
periodo a examinar coincide con criterios contables 
adecuados y normas legales aplicables 
La exposición es correcta EXPOSICION: las deudas son informadas 
de acuerdo con criterios contables adecuados 
y normas legales aplicables 
EXPOSICION: en su caso, los orígenes y 
cancelaciones de obligaciones han sido informadas 
de acuerdo con criterios contables adecuados y 
normas legales aplicables 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Las finalidades específicas del examen del rubro se detallan a continuación. Además, se indica en 
las columnas del cuadro la relación que mantienen con los objetivos generales. 
 
a) TRANSACCIONES 
- Evaluar las actividades de control de por lo menos los sistemas de COMPRAS, PERSONAL, 
OPERACIONES FINANCIERAS Y OBLIGACIONES FISCALES. 
- Establecer si las obligaciones y cancelaciones registradas en el periodo a examinar son reales. 
- Establecer si las obligaciones y cancelaciones registradas en el periodo tienen como titular al ente 
auditado. 
- Determinar si existen obligaciones o cancelaciones efectuadas durante el periodo examinado que 
correspondan al ente auditado que no fueron registradas. 
- Determinar si el valor monetario atribuido a las obligaciones y cancelaciones del periodo coincide con 
criterios contables adecuados y normas legales aplicables. 
- Determinar si el proceso contable ha sido correctamente realizado (cálculos, resúmenes, pases). 
 
b) SALDOS DEL RUBRO 
- Establecer si las cuentas respectivas reflejan obligaciones del ente auditado pendientes de cancelación 
al cierre del periodo. 
- Verificar la imputación de las obligaciones y sus cancelaciones al periodo correspondiente (corte de 
operaciones). 
- Establecer que el ente sea el sujeto pasivo de las obligaciones. 
- Determinar si están registradas todas las deudas del ente. 
- Verificar que la valuación de las deudas coincide con criterios contables adecuados y normas legales 
aplicables. 
- Verificar si la forma de presentación de las deudas coincide con criterios contables adecuados y normas 
legales aplicables. 
 
 
 
 
 
11.05.00.00 - Vinculación con el Flujo de Operaciones 
 
SISTEMA Y SUBSISTEMA 
 
En un primer nivel las DEUDAS en General podrían clasificarse en los siguientes sistemas: 
 
1. SISTEMA COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 
2. SISTEMA REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES O PERSONAL 
3. SISTEMA OPERACIONES FINANCIERAS 
4. SISTEMA OBLIGACIONES FISCALES 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
1. SISTEMA COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 
 
1.1. Naturaleza de las afirmaciones contenidas en los estados Contables. 
 
DEFINICIÓN: SON OBLIGACIONES DE LA EMPRESA A FAVOR DE TERCEROS 
CARACTERÍSTICAS 
 
1. Son de NATURALEZA INTANGIBLES, razón por la cual impide la aplicación de procedimientos tan 
directos como el del EXAMEN OCULAR, por lo cual parte del examen descansa en: 
- PROCEDIMIENTOS DIRECTOS: como la OBTENCION DE CONFIRMACION DE LOS 
TERCEROS ACREEDORES. 
- PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS: como el EXAMEN DE LA DOCUMENTACION QUE DIO 
ORIGEN A ESOS PASIVOS 
 
2. ORIGEN de las DEUDAS COMERCIALES: surgen en general de: 
- COMPRAS DE MERCADERIAS DESTINADAS A INCORPORARSE: 
a los almacenes de la empresa 
a ser consumidos de inmediatoformando parte del proceso productivo o de comercialización 
- ADQUISICION DE SERVICIOS VINCULADOS CON: 
 - los procesos de producción 
 - administración 
 - comercialización y otros. 
- DEUDAS COMERCIALES DOCUMENTADAS 
- ADELANTOS A LA EMPRESA DE CLIENTES 
 
Dado todas estas interrelaciones, resulta conveniente enfocar en conjunto el examen de las siguientes 
cuentas: 
 
a) Proveedores 
b) Anticipos de Clientes 
c) Documentos a Pagar Comerciales 
d) Intereses sobre Documentos Comerciales a Pagar 
e) Intereses no Devengados sobre Documentos Comerciales a Pagar 
f) Costo de Producción originados en Adquisición a Proveedores Comerciales. 
g) Costos Operativos originados en cuentas a pagar comerciales 
Por otra parte, deben coordinarse los procedimientos aplicados con los utilizados para el examen de Bienes 
Físicos Adquiridos (M. prima, materiales, mercaderías de reventa). 
Finalmente, dado que la desaparición de los saldos de proveedores y Documentos a Pagar es consecuencia 
de su pago, también debe coordinarse con el examen de estas cuentas con las Revisiones de Egresos de 
Fondo (Pagos). 
 
1.2. Valuación IDEM DEUDAS Y COMPRAS 
 
1.3. Exposición IDEM DEUDAS Y COMPRAS 
Debería exponerse en Notas la existencia de compromisos de compras muy significativas o en condiciones 
no anuales o compromisos asumidos por la empresa por compras con entrega diferida. 
 
1.4. Aspectos de Control Interno 
 
1. Separación de las actividades de : COMPRAS, RECEPCION, CUSTODIA DE BIENES, CUENTAS 
A PAGAR (Contaduría), PAGOS, REGISTROS CONTABLES. 
2. Existencia de un REGIMEN DE AUTORIZACIÓN 
3. Existencia de un REGIMEN DE CONTROL DE FACTURAS, NOTAS DE DEBITO Y CREDITO DE 
PROVEEDORES. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
4. Existencia de POLITICAS definidas en cuento a : PUNTO DE PEDIDO, VOLUMENES DE 
COMPRA, MERCADOS DE ABASTECIMIENTO, CONDICIONES DE OPERACION, 
TRANSPORTES A UTILIZAR, SEGUROS DE BIENES EN DEPOSITOS, ETC. 
5. Solicitud de Cotización de Precios previo a la Adquisición de compras. 
6. CONTROL DE CANTIDAD Y CALIDAD e INFORMES ESCRITOS PRENUMERADOS de 
RECEPCION de bienes y calidad. 
7. Control de la CORRELATIVIDAD NUMERICA DE: ORDEN DE COMPRA, INFORME DE 
RECEPCION, INFORME DE CONTROL DE CALIDAD. 
8. Registros individuales de cada proveedor conciliados permanentemente con el mayor, que permitan 
conocer el importe adeudado a cada uno de ellos y que asegure la adecuada y oportuna imputación de 
cada operación. 
 
1.5. Análisis Previo al Examen 
 
- Se trata de una EMPRESA COMERCIAL 
 
- Sistema Contable MANUAL Y MENSUAL 
 
- Registros Contables: DIARIO GENERAL 
 
 MAYOR GENERAL 
 
 SUBDIARIOS: 
 COMPRAS (DEVOLUCIONES) 
 CAJA EGRESOS (PAGOS) 
 SUBMAYORES 
 PROVEEDORES 
 FICHA DE STOCK 
 GASTOS 
 DOCUMENTOS A PAGAR (PLANILLAS DE VENTAS) 
 BANCOS 
 
- Sensores 
 
COMPRAS 
Solicitud de Compras 
Pedido de Cotización 
Lista de Precios del Proveedor 
Orden de Compra 
Informe de Recepción 
Informe de Control de Calidad 
Remito del Proveedor 
Factura del Proveedor 
Ficha del Proveedor 
Planillas de Vencimientos 
Contratos 
 
 
DEVOLUCIONES Y PAGOS 
Remito p/Devolución conformado p/el proveedor 
Nota de Crédito del Proveedor 
Facturas (Compra Original) 
Informe de Recepción (compra original) 
Informe de Control de Calidad (compra original) 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
Orden de Pago 
Cheque 
Resumen bancario 
Pagaré 
 
- Sistema y Subsistema para aplicar las Pruebas de Auditoria 
. En cuanto a TRANSACCIONES: 
 1. COMPRAS: 
 Estructura Organizativa del sector 
 Compra en el mercado interno 
 Compras en el exterior 
 Recepción de Mercaderías 
 Control de Calidad 
 Emisión de Pagaré 
 Cuentas por Pagar 
 Registro de Operaciones 
 
 2. DEVOLUCION Y PAGOS 
. En cuanto a SALDOS: 
 
 1. A CUALQUIER FECHA 
 2. AL CIERRE 
 
 
1.6. Pruebas de Transacciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPRAS 
 
1) COMPARACION DE ESTADOS CONTABLES CON REGISTROS (COTEJO) RT 7 III.B.2.5.2 
 
Si contamos con ESTADOS CONTABLES a la fecha en que estamos Auditando obtenemos el SALDO 
de las COMPRAS a dicha fecha del ANEXO DE COSTOS DE MERCADERIAS VENDIDAS, o bien, 
nos proveemos de un BALANCE DE SUMAS Y SALDOS y procedemos a ubicar la CUENTA 
COMPRAS tomando el SALDO de dicha cuenta. Nos remitios al MAYOR GENERAL de COMPRAS, 
cotejamos saldos sobre el MAYOR GENERAL DE COMPRAS y aplicamos los siguientes 
procedimientos: 
 
1.1) REVISION DE CALCULOS MATEMATICOS: que consiste en el recomputo de los DEBITOS 
Y CREDITOS, así partiendo del DEBE de dicha cuenta (donde observo que no tiene saldo inicial) 
efectúo: 
 
1. SUMA VERTICAL: suma del DEBE Y HABER de dicha cuenta. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
 
2. SUMA HORIZONTAL: sumando el DEBE y restando el HABER obtengo el SALDO DE LA 
CUENTA EXAMINADA, allí haré el cotejo con el monto extraído del saldo de la cuenta compras 
del Anexo o Balance de Sumas y Saldos (que deberá ser coincidente) 
 
1.2) REVISION CONCEPTUAL: que consiste en el examen de la razonabilidad de los movimientos 
de la cuenta COMPRAS en cuanto a: 
 
1. MONTO: que consiste a su vez en verificar 2 aspectos: 
- Observar la CANTIDD DE ANOTACIONES: así por ejemplo si estamos en Octubre tendrá la 
cuenta 10 anotaciones. Puede suceder que: 
 Haya más de 10 anotaciones, lo que podrá ser por o como consecuencia de ASIENTOS DE 
AJUSTES, en consecuencia lo selecciono para la muestra para efectuar la verificación de dichos 
ajustes con las evidencias necesarias. 
 Haya menos de 10 anotaciones, lo que podrá ser consecuencia de que en algún mes no hubo 
compras o el personal estuvo de vacaciones, etc. Tendré que seleccionar dicho mes para la 
muestra. 
- Observar si todos los MONTOS SON INIFORMES: salvo que sea por problemas de 
estacionalidad, la falta de uniformidad entre los montos puede deberse a problemas de 
ocultamiento o abultamientos y en consecuencia me llamará la atención y lo seleccionaré para la 
muestra. 
 
2. CONCEPTO: que consiste en el examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas 
de compras, es decir el examen de la contrapartida de compras y veré si se ajusta o no a un criterio 
razonable. Si hay algo que me llame la atención lo seleccionaré para la muestra. 
 
1.3) SELECCION DE LA MUESTRA DE UNO O MAS PERIODOS CONTABLES: sobre el 
MAYOR GENERAL COMPRAS se efectúa la selección ya sea: 
 
- A CRITERIO DEL AUDITOR: para lo cual se seleccionará en FUNCION de: 
 La efectividad del Control Interno. 
 Del tipo de Empresa. 
Cantidad de Movimientos (para ver la cantidad de movimientos deberé observar el 
SUBDIARIO DE COMPRAS). 
 De lo extraído del Procedimiento de Revisión Conceptual. 
 Monto 
 
- A TRAVES DEL MÉTODO ESTADISTICO (HOMOGENEIDAD Y MASIVIDAD) 
 
2) COTEJO ENTRE REGISTROS RT 7 III.B.2.5.3 (1º parte) 
 
2.1) En base a la MUESTRA SELECCIONADA busco el ASIENTO RESUMEN EN EL DIARIO 
GENERAL que dio origen a esa mayorización, remitidos por el MAYOR GENERAL DE COMPRAS en 
NUMERO DE ASIENTO, FECHA Y FOLIO ubico el ASIENTO RESUMEN. Ubicado el mismo 
verifico el correcto pase al MAYOR GENERAL de la cuenta COMPRAS, es decir que, verifico la 
correcta MAYORIZACIÓN DE LA CUENTA COMPRAS. 
 
2.2) Ubicados en el DIARIO GENERAL aplico los siguientes procedimientos : SIEMPRE SOBRE LA 
MUESTRA SELECCIONADA 
 
1. REVISION DECALCULOS MATEMATICOS: que consiste en efectuar: 
- SUMAS VERTICALES 
- SUMAS HORIZONTALES 
- SUMAS CRUZADAS 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
- Comprobar que el monto del DEBE sea IGUAL al monto del HABER 
2. REVISION CONCEPTUAL: consistente en: 
- Verificación de la razonabilidad de los asientos seleccionados, es decir que no exista 
registraciones anormales, inusuales, atípicas, no razonables. 
- Examinar la correcta mayorización de las contrapartidas de los asientos de Diario Seleccionados. 
 
2.3) REALIZO EL CONTROL DE LOS ASIENTOS RESUMENES SELECCIONADOS DE DIARIO 
GENERAL, con los TOTALES MENSUALES DEL SUBDIARIO DE COMPRAS. 
 
2.4) Ubicados en el SUBDIARIO DE COMPRAS, siempre sobre la muestra seleccionada, aplico los 
siguiente procedimientos: 
 
1. REVISION DE CALCULOS MATEMATICOS: que consiste en efectuar: 
- SUMAS VERTICALES 
- SUMAS HORIZONTALES 
- SUMAS CRUZADAS 
 
2. REVISION CONCEPTUAL: que consiste en observar la razonabilidad de las imputaciones. 
además, efectúo: 
 
3. LA PRUEBA GLOBAL DEL I.V.A.: teniendo en cuenta 2 condiciones: 
a) Idéntica condición ante la D.G.I. de los distintos Proveedores. 
b) Alícuota Homogénea. 
 
4. Verificar el cumplimiento de la Resolución Gral. de la D.G.I. en cuanto a los requisitos de 
Registración del I.V.A. (establece que se puede llevar únicamente el Subdiario de Compras si siempre 
y cuando este cumpla con los requisitos establecidos para el Libro IVA COMPRAS, evitando así 
llevar éste último). 
 
 
3) COTEJO ENTRE REGISTRO CON DOCUMENTACION RESPALDATORIA RT 7 III.B.2.5.3 
(última parte) 
 
3.1) Ubicados en el SUBDIARIO DE COMPRAS analizamos íntegramente todas las operaciones de los 
meses seleccionados, es decir, COMPRA por COMPRA IMPUTADA EN EL SUBDIARIO con la 
Documentación Respaldatoria, es decir, FACTURA por FACTURA, NOTA DE CREDITO, NOTA DE 
DEBITO por NOTA DE DEBITO, en cuanto a FECHA, NUMERO, PROVEEDO, IMPORTE, 
CONCEPTO E IMPUTACION. 
 
3.2) Específicamente sobre la DOCUMENTACION RESPALDATORIA (FACTURA, NOTA DE 
CREDITO, NOTA DE DEBITO), efectúo los siguientes controles: 
 
1. AUTENTICIDAD 
2. TITULARIDAD, es decir que esté emitido por el proveedor a nombre de la empresa que estamos 
auditando. 
3. CONTROL DE CALCULOS: 
 SUMAS 
 PRECIOS TOTALES RENGLON POR RENGLON 
 CALCULO DEL I.V.A. 
4.IMPUTACION (ya verificado en c.1) 
5. CONTROLAR QUE SE HAYAN CUMPLIDO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA 
RESOLUCION GENERAL SOBRE FACTURACION: datos fiscales, previsionales, membrete, etc. 
 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
3.3) Sobre el RESTO DE LA DOCUMENTACION QUE CONFORMA EL LEGAJO DE LAS 
COMPRAS CORRESPONDIENTES A LA MUESTRA, efectúo: 
 
1. SOBRE LA ORDEN DE COMPRA: controlo la correlatividad numérica. 
2. COTEJO LA ORDEN DE COMPRA CON: 
SOLICITUD DE COMPRA: si lo solicitado por el departamento almacenes es lo que realmente pidió 
el sector de compras. 
LISTA DE PRECIOS DEL PROVEEDOR: que el precio que figura en la orden de compra coincida 
con la cotización que mando el proveedor. 
INFORME DE RECEPCION: controlo la correlatividad numérica y verifico que la cantidad que 
figura en la misma coincide con la cantidad de la Orden de Compra. 
INFORME DE CONTROL DE CALIDAD: controlo la correlatividad numérica y verifico que la 
calidad coincida con la de la Orden de Compra. 
3. COTEJO DE LA ORDEN DE COMPRA CON LA FACTURA: en cuento a DESCRIPCION, 
CANTIDAD, PRECIO Y CONDICIONES. 
 
3.4) Ya habiendo examinado las facturas correspondientes a las operaciones de compras de la muestra 
seleccionada, nos remitimos a los SUBMAYORES y procedo a VERIFICAR LA REGISTRACION DE 
CADA FACTURA EN: 
 
1. SUBMAYOR DE EXISTENCIAS-FICHA DE STOCK 
2. SUBMAYOR DE CADA PROVEEDOR 
3. PLANILLA DE GASTOS (consultar) 
4. SUBMAYOR OBLIGACIONES A PAGAR ( $/Compras Documentadas) 
 
3.5) Verificar que toda la documentación respaldatoria utilizada (Factura, Informe de Recepción, Informe 
de Control de Calidad, Remito, Solicitud de Compra, Orden de Compra) haya sido debidamente 
cancelada con un sello u otro tipo de señalización, evitándose así su doble utilización. 
 
3.6) Tomo TODAS LAS SOLICITUDES DE COMPRAS E INFORMES DE RECEPCION del 
PERIODO SELECCIONADO y procedo a efectuar el camino inverso al punto c.3 y c.4: 
1. TODAS LAS SOLICITUDES DE COMPRAS con su correspondiente ORDEN DE COMPRAS y 
con el correspondiente INFORME DE RECEPCION. 
2. TODOS LOS INFORMES DE RECEPCION con las ORDEN DE COMPRA correspondiente. 
 
3. LISTA DE PRECIOS CON LA ORDEN DE COMPRA correspondiente. 
Pueden existir debilidades en los controles como las siguientes: 
1. Que no se emitan órdenes de compra y que las mercaderías adquiridas ingresen y se contabilicen 
solo con el remito y factura del proveedor. 
2. Solicitud telefónica de cotización de precios y falta de autorización de la compra por un 
funcionario responsable. 
3. Registración contable de facturas y preparación de su pago en un mismo sector. 
4. Que se emitan órdenes de compras abiertas y los sucesivos cambios de precios no sean 
autorizados por funcionario responsable. 
5. Registración contable de facturas por servicios sin constancia de recepción y conformidad. 
En estos casos los procedimientos de comprobación debería unir a la revisión de los requisitos 
formales un análisis de las punibles irregularidades y en particular la siguientes: 
- Cotejo de las Solicitudes de Compra con Remitos y Facturas de Proveedores, comparando: 
a) PRECIOS, con listas del mismo u otro proveedor o revistas especializadas. 
b) CANTIDADES, según compras habituales o estableciendo relaciones entre consumos y 
compras. 
Este procedimiento admite múltiples variaciones pero su objetivo es de terminar que 
cantidades y precios registrados corresponden a compras reales y con precios razonables. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
- La obtención de listas de precios de proveedores, revistas especializadas y coeficientes de 
incremento promedio de precios de determinados artículos, permitirá también incorporar 
elementos de juicio de importancia en los casos de entes que solicitan telefónicamente sus 
cotización de precios, o emitan órdenes de compra abiertas. 
- Pruebas globales periódicos, con fines comparativos, resultarán útiles cuando se registran 
facturas por servicios sin los controles previos correspondientes. 
 
NO OMISION: 
Para cumplir con este objetivo se debe realizar cotejos entre mayores auxiliares y subdiarios de compras ya 
sea para verificar si todas las operaciones que figuran en el subdiario están también registradas en los 
mayores auxiliares, o bien si hay movimientos que no figuran en uno u otro. 
 
DEVOLUCIONES: Ídem compras 
 
11.06.00.00 - Pruebas de validez o sustantivas aplicables 
 
b) SALDOS 
 
1. A cualquier Fecha: 
 
* Confirmación de Saldos con 3º 
 
Debido a la intangibilidad de los Pasivos, es imposible la aplicación de procedimientos de INSPECCIÓN 
OCULAR, para comprobar su EXISTENCIA. Por ello, es útil intentar la obtención de elementos de juicio 
de carácter más directo, como las Confirmaciones de 3º, que no solo deben referirse a las cuentas corrientes 
con los proveedores (saldos acreedores y deudores), sino también a las obligaciones a pagar a los mismos y 
a los anticipos que se le hayan efectuado. 
La fecha a la que se refiere el pedido de confirmación no tiene por que coincidir con la del balance. Si la 
confiabilidad en el sistema de control interno lo permite, es posiblecircularizar a una fecha intermedia no 
demasiado lejano de la de cierre. 
Cualquier circularización puede ser Positiva o Negativa. En las circularizaciones positivas se solicita al 3º 
que conteste para demostrar su conformidad o su disconformidad, en cambio en la circularización negativa, 
solo requieren que el 3º conteste en caso de disconformidad. Por las dudas que provoca en cuanto a la 
efectividad de sus resultados, dado que la no respuesta puede significar conformidad, pero también falta de 
preocupación por parte del 3º en contestar, por ello el empleo de circularizaciones negativas debe ser 
bastante restringido. 
En el caso específico de acreedores, su uso no es recomendable dado que el Nº pequeño de acreedores (por 
lo Gral.) posibilita los pedidos positivos. 
Las circularizaciones positivas admiten dos alternativas: 
1. Circularización Directa: suministrar el saldo al 3º pidiendo su conformidad o disconformidad. 
2. Circularización a Ciego: no brindar dicho saldo y requerir que el 3º sea quien lo proporcione al 
auditor (pedido de información). 
La directa tiene como ventaja despertar en el Proveedor mayor inquietud cuando los montos suministrados 
no coinciden con sus registros. En cambio la circularización a ciego puede permitir la aceleración de la 
auditoria cuando los registros de la empresa estén atrasados, en ese caso es conveniente pedir que el 
Proveedor acompañe un estado de cuenta. 
 
Pasos 
 
1. Obtener listados de las cuentas de Proveedores, documentos a Pagar, Documentos endosados a 
Proveedores y anticipos, debidamente conciliados con la correspondiente cuenta del Mayor. 
2. Seleccionar las cuentas a circularizar (saldos importantes, saldos pequeños, saldos deudores y sin 
movimientos) 
3. Preparar una planilla para el control de la circularización 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
4. Para las cuentas seleccionadas, efectuar pruebas acerca de las direcciones con las facturas de los 
Proveedores 
5. Preparar las circulares o preferentemente obtener del cliente su preparación por persona ajena al sector 
de caja y cuentas a pagar 
6. Despachar personalmente las circulares 
7. Investigar las circulares devueltas por el correo 
8. Preparar copias de las circulares recibidas disconformes y entregarlas a la empresa para su aclaración 
preferentemente por persona ajena al sector de caja y cuentas a pagar 
9. Examinar las explicaciones suministradas por la empresa. Una de las causas más frecuentes de 
divergencias entre los saldos, es la contabilización de compras o pagos en distintos periodos 
10. En los casos de circulares no contestadas, efectuar un nuevo pedido 
11. Clasificar las circulares recibidas de acuerdo con la diagramación de la planilla de control 
12. Evaluar los resultados obtenidos 
 
 
* Búsqueda de Pasivos omitidos 
La tarea de determinar que no se ha omitido ningún pasivo de significación es una de las más importantes de 
toda auditoria, dado que la no presentación de deudas puede constituir una de las maniobras destinadas a 
presentar en los estados contables una situación económica y financiera o un resultado de las operaciones no 
correcto. 
Este procedimiento se realiza entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha del dictamen (lo más cercana 
posible a la fecha del dictamen. 
Los procedimientos concretos para intentar detectar la omisión de pasivos, son los siguientes: 
 
a) Examinar las compras registradas con posterioridad a la fecha de balance en el registro de compras. 
b) Examinar los legajos de facturas pendientes de contabilización 
c) Revisar los pagos posteriores 
d) Solicitar a la gerencia que confirme que a la fecha de cierre no existen otros pasivos que los 
contabilizados 
 
* Revisión de Conciliaciones con Resúmenes de Cuenta de Acreedores 
Los resúmenes de cuenta que generalmente envían los acreedores a sus clientes constituyen para el auditor 
elementos de juicio con un buen grado de confiabilidad, por ser los mencionados resúmenes comprobantes 
originados fuera de la empresa. 
Este procedimiento puede, en algunos casos, sustituir al de confirmación de 3º y , en otros, ser un valioso 
elemento para la correcta interpretación o aclaración de las confirmaciones recibidas. 
 
* Análisis de Pagos Posteriores 
Mediante la aplicación de este procedimiento se puede determinar, en principio, que una deuda expuesta en 
los EC exista a la fecha de cierre del período. Así mismo, es de gran utilidad para la detección de pasivos no 
incluidos (omitidos) en los EC. 
Una vez seleccionada un conjunto de pagos posteriores para revisar, debe cotejarse el mismo con el 
comprobante que devengó la deuda para el ente auditado. si este indica que el devengamiento se produjo 
después del cierre del cierre del ejercicio bajo examen, tal pasivo no debe estar incluido en los EC. 
Si en cambio el devengamiento se produjo antes del cierre, la deuda debe figurar en el Pasivo dentro del 
Estado de Situación Patrimonial revisado. 
El análisis de pagos posteriores es aplicable a cualquier tipo de pasivos y no solamente a las deudas 
comerciales y NO permite verificar aquellas deudas no canceladas hasta el momento de la revisión 
(Obvio...) 
 
 
* Cotejo con Documentación Respaldatoria 
La documentación o comprobantes a utilizar en la revisión de compras y deudas será mas confiable para el 
auditor en la medida en que se haya originado fuera de la empresa. 
VOZ UNIVERSITARIA BOLILLA 2 - Cuentas a Pagar y Compras 
 
Este procedimiento se aplica a la revisión de los pasivos a fecha de cierre que no han podido constatarse 
a través de la confirmación de saldos, resúmenes de cuenta de acreedores o cuando el auditor no esté 
totalmente convencido de la validez de las evidencias obtenidas. 
En la revisión de las compras del ejercicio, este procedimiento es de gran aplicación. Para ello puede 
partirse de los registros de compras y comparar cierta cantidad de asientos con las facturas que los 
respaldan, las correspondientes notas de recepción, remitos del proveedor y ordenes de compras. 
El cotejo con la documentación respaldatoria es particularmente útil para determinar el correcto cargo a 
compras a gastos de las facturas u otros comprobantes de acreedores recibidos durante el ejercicio. 
Estas revisiones deben completarse con la verificación de las registraciones hasta llegar a los EC bajo 
examen. 
 
* Verificación del corte de Compras (Informe de Recepción) 
Es necesario que el auditor examine cuidadosamente las operaciones de compra efectuadas por el ente en los 
días inmediatamente anteriores y posteriores a la fecha de cierre del ejercicio. 
De no tenerse esta precaución podrían quedar pasivos sin registrar pudiéndose omitir al mismo tiempo 
activos o, lo que distorsionaría aún más las cifras de los EC, se podrían incluir los bienes dentro del activo 
sin la correspondiente contrapartida en el pasivo. De la misma manera podría darse la situación inversa. 
La aplicación práctica del corte de compras dependerá de la confianza que el auditor deposita en los 
controles vigentes, por ello, no se puede definir exactamente la cantidad de operaciones anteriores o 
posteriores a revisar, aunque es recomendable considerar las del último día del ejercicio examinado y las del 
1º del siguiente. 
Es conveniente que la aplicación de este procedimiento comience en la visita que el auditor hace a la fecha 
de cierre. En este momento tomará notar de las operaciones de compra, partir de las notas de recepción de la 
empresa que considere necesario revisar para asegurarse la correcta imputación de c/u al ejercicio que 
corresponde. 
 
* Revisión de Compras y PagosPosteriores al cierre del Ejercicio 
Los procedimientos antes descriptos también son útiles en la búsqueda de Pasivos Omitidos. Como tareas 
específicas deben destacarse: el CORTE DE COMPRAS y la REVISIÓN DE FACTURAS PAGADAS Y A 
PAGAR , de los registros de compras y pagos, las órdenes de compras pendientes, todo ello por un período 
posterior al cierre del ejercicio, cuya extensión será fijada por el auditor. 
 
* Análisis de la Valuación de deudas incluyendo las indexadas o en moneda extranjera

Continuar navegando