Logo Studenta

U1 Guido Grooscors

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUIDO GROOSCORS 
- Al comienzo de los setenta ya se hablaba en los círculos académicos sobre la necesidad de establecer políticas de 
comunicación como factor esencial del proceso de desarrollo global, sin embargo en casi ninguno de los E existía la 
voluntad política para coger este punto de vista e incorporarlo a los planes de desarrollo asociándolo a estrategias de 
planificación. 
- La Conferencia de san José de Costa Rica realizada en julio de 1976, conocida como Primera Conferencia 
Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América Latina Y Caribe, constituye un hito en la región. 
Antes las políticas de comu y su relación con el proceso de desarrollo era objeto de círculos de especialistas pero no 
asunto tomado en cuenta en los niveles de decisión administrativos. 
- las reuniones que precedieron a la Conferencia de 1976 sirvieron para dar inicio a un debate público que aún hoy 
no se agota. Muchos autores creen si bien la tendencia a sustraer el tema de las políticas de comu de la esfera 
teórica era alentadora, lo cierto es que no se lograron cambios significativos. 
- La conferencia de 1976 recomendaba crear consejos nacionales de comu para la formulación de políticas, 
desarrollar sistemas complementarios de comu masiva y estimular la adopción de políticas de comu asociadas al 
proceso de desarrollo, además denunciar el desequilibrio informativo de la región y elaborar mecanismos para 
superar tal situación. 
- Un enfoque realista realizado en 8 países tras 1976 concluye que las políticas de comu son parciales o implícitas, y 
que no responden a los criterios de globalidad, racionalidad y coherencia presentes en las recomendaciones de 
Costa Rica. 
- Según Grooscors, la primera dificultad a la que se enfrenta la tentativa de adoptar políticas en el área de 
comunicación y asociarlas al modelo de desarrollo, radica en que la realidad comunicacional de la región choca con 
este propósito: determinante resulta el régimen de propiedad de los medios. Esto explica la puja que se da entre 
sector privado y público en la implementación de políticas. 
- Las frecuencias radioeléctricas (radio y tv) son propiedad del E pero están concesionadas al sector privado, no 
funcionan como medios de servicio público, sino que persiguen fines de lucro y dependen del factor publicidad. Son 
empresas comerciales regidas por el paradigma capitalista. Los medios impresos, diarios, revistas, incluso libros, 
pertenecen al sector privado claramente. Lo mismo que la industria cinematográfica. 
 - Además de la lógica comercial, hay un hecho fundamental: el sector privado ha logrado introducir en la opinión 
pública la idea de que cualquier intento de los estados por fijar políticas de comunicación es un atentado a la libre 
empresa y a la libertad de expresión. 
- un concepción contemporánea de la libertad de expresión no puede reducirse como ene el pasado a la eliminación 
de la intervención estatal, porque son muchos más frecuentes los casos de limitaciones impuestas por las fuerzas 
empresariales. 
- El proceso de desarrollo endógeno está afectado por la carencia de políticas adecuadas en el campo de la 
comunicación social. En nuestro continente se da la paradoja de intentar ingresar al desarrollo por vía de la 
incomunicación. 
- Es necesario definir nuevos conceptos, expresiones y argumentos. Ese es el valor de “esa” mesa redonda que ha 
impulsado el instituto para AL con el fin de discutir la incidencia de las dimensiones culturales y comunicaciones en 
los procesos de desarrollo. Por eso Grooscors afirma en primer lugar que cualquier intento por fijar políticas de 
comu debe comenzar por definir el modelo de desarrollo que desea adoptar. 
- Este modelo, en sociedad como las latinoamericanas, no puede tratar de calcar servilmente el modelo del primer 
mundo. Hacerlo sería consagrar la dominación transnacional con las secuelas del neocolonialismo afectando todos 
los órdenes: económico, cultural, político, educativo comunicacional. Debe ser un desarrollo propio, autónomo, ue 
tome razón de las características idiosincráticas, las carencias y abundancias y los ante cedentes históricos y sociales. 
- luego quedará claro que el mayor obstáculo que se presenta al uso de las políticas de comu en el proceso de 
desarrollo es la conductas de las empresas privadas que estiman inconveniente la actuación del E. 
- Al respecto el informe McBride establece que: 
✓ la comu no es un sector separado, las políticas deben actuar sobre la información, los medios, la 
infraestructura, las actividades, y cualquier otro aspecto que haga al logre de los objetivos de desarrollo. 
✓ tampoco puede ser un área deslindada de las demás políticas sociales (educación, salud, ciencia, 
cultura), sino que deben articularse complementariamente. 
✓ Las políticas deben aplicarse a asuntes estructurales y materiales no a limitaciones sobre el contenido de 
la comu ni restringir la expresión de diversas opiniones. 
✓ Es necesario introducir cambios en las políticas de comu que den cuenta del paso de un modelo de 
desarrollo imitado a un modelo de desarrollo endógeno. Incluir nuevas prácticas y estructuras para que 
los pueblos participen de modo real y activo en su propio desarrollo. Debe haber un orden de 
información distinto para un desarrollo distinto. 
 
- Grooscors expresa: 
• El estado democrático requiere de mecanismos de relación institucional con los medios de 
comunicación, estas son las políticas de comunicación. 
• La información y la comunicación tienen misiones esenciales para el desarrollo de la sociedad y el E 
debe asumir una serie de responsabilidades frente a la población y frente a los medios en este 
sentido. Responsabilidades que buscan institucionalizar los derechos y deberes del E, los medios y 
los públicos frente al ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información. 
• Es derecho del E la fijación de las grandes políticas en materia de comunicación; pero debe hacerse 
en concertación con el sector privado. 
• La definición (UNESCO y Conferencia de Costa Rica 1976) de POLITICA DE COMUNICACIÓN refiere a 
“un conjunto de principios y normas que deben regir el funcionamiento y la utilización de los medios 
de comunicación y de información al servicio de los objetivos democráticamente elegidos por las 
comunicaciones nacionales y según criterios de cada país”. Una política de comu atañe a los 
planteamientos de inversión en infraestructura, determinación del nivel tecnológico óptimo, 
armonización de los sistemas de comunicación con los objetivos de desarrollo global –especialmente 
en materia educativa y cultural-, racionalización de la información y del empleo de recursos 
humanos. La formulación de tal política permite tener en cuenta la prioridades, realidades y 
necesidades sociales, reforzar la soberanía en todos los órdenes, principalmente el cultural. El 
establecimiento de esta política es una potestad de cada Estado nacional. 
- Luego, en las Conferencias de la UNESCO en Nairobi 1976, París 1978 y Belgrado 1980, se enfatizó que las políticas 
en comu deben articularse con la totalidad de los objetivos sociales, culturales y económicos, y también que no 
deben ser tomadas unilateralmente pro los gobiernos, sino incluir a todos los actores, sector privado, y también a la 
sociedad civil, para garantizar participación en la definición y aplicación de la misma. 
- Es necesario dar a la comunicación mayor prioridad en la planificación y en el financiamiento y cada política 
nacional debe formularse con arreglo sus características propias para reforzar su integridad e independencia. 
- El Informe McBride culminó con la propuesta de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación 
(NOMIC), que nuevamente fortalece el imperativo de que cada sociedad adopte políticas de comu que tomen en 
cuenta metas y objetivos propuestos en los planes de desarrollo de las mismas.- Sin embargo no hay dudas que los países latinoamericanos han fracasado en alcanzar esta meta. Por eso “esta” 
mesa redonda debe abrir la posibilidad de trazar nuevos rumbos que desemboquen en un entendimiento entre 
sectores públicos y privados de nuestras diversas sociedades y sirva para establecer bases realistas para establecer 
políticas de comu que apoyen los esfuerzos a favor del desarrollo global y endógeno de cada uno de ellas. 
- La problemática de las políticas de comunicación y desarrollo está íntimamente ligada a la democratización de la 
comunicación, que aparece como una meta lejana en nuestra región, por la paradójica dicotomía que se ha dado 
entre estas dos nociones.

Continuar navegando