Logo Studenta

U1 Arlette Pichardo Muñiz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arlette Pichardo Muñiz 
 PLANIFICACION Y PROGRAMA SOCIAL 
INTRODUCCION 
- Dado que la primera edición del libro fue en la década del 80, el autor se pregunta si seguirán vigentes las 
sugerencias planteadas ante los hechos ocurridos en el mundo y en AL. Como prueba afirmativa para la respuesta 
cita a Garnier: “la discusión actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempo del ajuste, 
reconociendo las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas, aspecto no 
contemplado por las conceptualización sobre planificación anteriores. Sumado al redescubrimiento de los objetivos 
sociales del desarrollo, lleva inclusive, a redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el 
desarrollo social”. 
- Las primeras experiencias de planificación en AL tienen lugar en la década de 1940 impulsadas por la CEPAL. La 
preocupación central de este organismo era el estudio de las condiciones del subdesarrollo; su tesis fue el deterioro 
de los términos del intercambio y su propuesta fue la superación del subdesarrollo a través del desarrollo industrial 
mediante una política de sustitución de importaciones. 
- A partir de 1961 aparecen nuevas experiencias planificadores y una nueva fuerza motora la constituye la “Alianza 
para el Progreso” que en su declaración de principios condiciona la concesión de préstamos y donaciones a la 
existencia de planes nacionales amplios y debidamente estudiados. 
- Los años siguientes se caracterizan por una crisis en la conceptualización de la planificación que genera una actitud 
incrédula hacia la misma. Las razones son la desvinculación de los planes respecto de la realidad, falta total o parcial 
de ejecución de propuestas, ausencia de evaluaciones sistemáticas, ajustes a la planificación, inercia de los 
organismos. Además se da el divorcio entre técnicos y políticos, que termina alejando a la planificación de las esferas 
de decisión de más alto nivel. 
- Tras esta etapa de cuestionamiento sigue una época de exploración para revitalizar la planificación y mostrar su 
capacidad de aportar elementos para una sociedad más justas, democrática, solidaria y humana. En este sentido en 
1980 se inicia el XIII Congreso Interamericano de Planificación. Este libro se inscribe en la línea de pensamiento de 
esta discusión y plantea la tesis de que no es la planificación la que está en crisis sino una forma particular de 
concebirla y practicarla, la cual tiene pretensiones de neutralidad técnica, se encierra en el ámbito económico y 
relega la cuestión política a un segundo plano. Además se desenvuelva a través de un curso de acción cuyos 
objetivos son definidos a priori, teniendo como resultado una práctica desvinculada de la realidad social. 
- Más allá de las críticas y la incredulidad la planificación no ha sido descartad; toda vez que, como proceso de 
análisis y cálculo, pueda ser útil para orientar la toma de decisiones que anteceden a la acción, la planificación 
seguirá vigente. 
- La experiencia histórica demuestra las tendencias regresivas causadas por las políticas de estabilización y 
programas de ajuste estructural que adjudicaban al mercado el papel de asignador de recursos y subestimaban la 
planificación. Se genera la demanda de una nueva modalidad de intervención estatal, sumada a la recomposición de 
los sujetos políticos y los regresos a la democracia, que abren nuevas perspectivas a la planificación, ya sea desde el 
E o desde otras instancias de la sociedad civil. 
- La búsqueda de un enfoque alternativo para la planificación descansa en la necesidad de identificar y perfeccionar 
procedimientos, técnicas e instrumentos que permitan vincular el análisis de la realidad con la intervención para 
lograr espacios estratégicos donde actuar. Dos conceptos nuevos guiarán la búsqueda: 
• Totalidad social, que en tanto comprensiva de lo político y lo económico, permite captar la especificidad 
de los hechos sociales producidos por los actores y relacionarlos con el contexto global. 
• Viabilidad, entendida como la posibilidad de ejecución de las acciones propuestas, y determinada por 
los conflictos, consensos y luchas de poder entre los distintos actores sociales. 
 
- La estrategia pasará a tener un lugar central dentro de la planificación. 
- La práctica planificadora no consiste sólo en definir una norma, fijar objetivos y señalar recursos necesarios, 
supone además la transformación progresiva de la situación inicial para ir creando las condiciones que favorezcan a 
la ejecución de proyectos capaces de conducir hacia la imagen-objetivo. 
 
CAPITULO I 
1. Definición general: proceso de análisis y cálculo que orienta la toma de decisiones. 
- En su sentido más amplio la planificación puede definirse como el procedimiento mediante el cual se seleccionan, 
ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando utilizar 
racionalmente los recursos disponibles. 
- Toda acción es producto de una decisión, ya sea planificada o improvisada. Cuando se realiza un proceso de análisis 
sistemático de la realidad y un cálculo de las posibles evoluciones de esa realidad, se está frente a una toma de 
decisión planificada. La planificación supone definir propósitos, establecer mecanismos para su logro, ejecutar 
acciones y conocer el resultado de las mismas. 
- La planificación debe concebirse como proceso (supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias) y 
como sistema (una organización para atender los aspectos vinculados a ubicación y plazos), y así queda definida en 
términos de etapas y alcances. 
2. Etapas de planificación: diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste. 
La noción de proceso abarca una serie lógica de etapas, donde los resultados de cada una sirven de insumo a la 
siguiente y dan lugar a mecanismos de retroalimentación 
2.1. DIAGNOSTICO: en tanto la planificación es entendida como toma de decisiones anticipadas, debe 
fundamentarse en el conocimiento de la realidad social en la que interviene: determinar los problemas, sus causas y 
consecuencias. Para esto analiza la tendencia histórica que explica la existencia de estos problemas, buscar 
interpretar la dinámica de los hechos que se manifestaron en el pasado y se observan en el presente, para prever la 
evolución de los mismos. Esto último se relaciona al pronóstico. 
2.2. FORMULACION: en términos claros y precisos elabora las decisiones y la forma de llevarlas a la práctica. Consta 
de distintas fases: 
✓ Imagen-objetivo: situación a la que se desea alcanzar en el futuro, como resultado de una intervención 
planificada que modifique el pronóstico de acontecimientos que parte de la situación problemática. 
✓ Estrategias: orientaciones generales que pueden guiar el proceso de intervención; deben contemplar el 
establecimiento de objetivos (carácter cualitativo) y metas (carácter cuantitativo). 
✓ Políticas: líneas generales que orientan a las acciones. Deben incluir los instrumentos que se utilizarán. 
✓ Programación: consiste en identificar, seleccionar y diseñar las acciones requeridas para llevara a la práctica 
las políticas; además del establecimiento de las responsabilidades de ejecución y evaluación de las medidas 
planificadas. Es importante le nivel operativo que se alcance en esta fase para lograr luego evaluar los 
resultados de las políticas. 
2.3. EJECUCION: es la puesta en práctica de las medidas formuladas, se considera cómo organizar y administrar el 
trabajo para lo que se hace un control y seguimiento de las acciones. 
2.4. EVALUACION: consiste en determinar las posibilidades de cumplimiento de propósitos perseguidos así como el 
nivel de cumplimiento logrado en medidas en ejecución o ejecutadas. Es un proceso integral y continuo, que no sólo 
debe apuntar a hallar irregularidades sino también proporcionar información para medidas preventivas y correctivasnecesarias. Comprende tres momentos: 
 - evaluación ex-ante (antes de la ejecución) 
 - evaluación concurrente (durante) 
 - evaluación ex-post (después de la ejecución) 
2.5. AJUSTE: proceso que incorpora las medidas correctivas necesarias para el logro de los objetivos buscados. Su 
importancia está en considerar: la forma inesperada de evolución de algunos aspectos de la realidad y la inclusión de 
efectos no previstos en la formulación inicial. 
 
3. Alcances de la planificación: según las zonas de ubicación y el horizonte temporal. 
- La noción de sistema refiere a un conjunto de aspectos interrelacionados relativos a la ubicación y plazos de la 
planificación. Se suelen utilizar dos esquemas básicos de parcialización de sectores, espacios geográficos y horizontes 
temporales que definen los alcances de la planificación: 
✓ Esquema sincrónico, relativo a la ubicación espacial, abarca los distintos niveles en términos de ubicación 
por sectores o conjuntos de sectores y espacios geográficos: 
• Global: análisis del conjunto de la sociedad, a partir de variables macroeconómicas y macrosociales 
define políticas nacionales, conocidos como Planes Nacionales de Desarrollo, que en AL se 
caracterizan por partir del programa de partido político que gobierna y tener la duración de un 
mandato gubernamental. 
• Sectorial: las variables macroeconómicas y macrosociales en función de sectores productivos o 
sectores sociales para definir políticas que sirvan de marco de referencia en tales sectores. Ej: Plan 
Nacional de Desarrollo Forestal; Plan Nacional de Salud. 
• Espacial: marco vinculado a la ubicación territorial, se concreta en políticas y acciones regionales 
referidas principalmente a los recursos localizados. Ej: Plan de Desarrollo para la Región Atlántica. 
• Institucional: busca el ordenamiento racional de las actividades de una institución, su coordinación y 
evaluación permanente, el propósito de este marco es de definir políticas y acciones que orienten 
las tareas de la institución. 
✓ Esquema diacrónico, abarcar distintos horizontes temporales: 
• Largo plazo: traza líneas generales del desarrollo para un periodo de tiempo prolongado; también 
se lo llama perspectiva o prospectiva. 
• Mediano plazo: define acciones tendientes a la organización de la sociedad para el logro de los 
objetivos de desarrollo. Comúnmente se trata de un plazo de 4 o 5 años. Ej: en esta categoría 
están los Planes de Desarrollo Nacional. 
• Corto plazo: adapta las medidas de largo y mediano plazo en función de problemas coyunturales; 
el propósito es regular las fluctuaciones imprevistas en los procesos económicos, sociales y 
políticos. 
4. Niveles operativos de la planificación: plan, programa y proyecto. 
- La planificación debe definir las acciones específicas que permitan concretar las medidas de carácter general, por lo 
tanto se vuelve necesario clarificar la relación entre los diferentes niveles operativos de la misma. 
➢ PLAN: debe ser el marco general que contenga las directrices que deben seguirse en la formulación de los 
programas. Se define como el documento sistemático y analítico que atiende a objetivos nacionales de 
desarrollo. Además resume el conjunto de decisiones en torno de los propósitos (objetivos y metas) que se 
desean lograr y a los medios (recursos) para obtenerlos. Es el elemento típico de la Planificación Estatal. Su 
duración puede ir de 1 a 30 años. 
➢ PROGRAMA: es un conjunto coordinado y ordenado de proyectos que tiende a la atención de problemas 
específicos para el logro de algunos aspectos de los objetivos de desarrollo. Su duración puede ser de 1 a 5 
años aproximadamente. Un ejemplo es el Programa de Vivienda. 
➢ PROYECTO: es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye su eslabón final. Está 
orientado a la producción de determinados bienes o prestación de servicios específicos que garanticen el 
logro de los objetivos propuestos en las políticas. Su duración puede ser de meses o años. Un caso es el 
Proyecto de construcción de 500 viviendas en el barrio X. 
VER CUADRO PAGINA 163. 
 
CAPITULO II. DESARROLLO HISTORICO DE LA PLANIFICACIÓN. 
1. La planificación societaria: forma particular de llevar a la práctica un proyecto político. 
- A la planificación se le asignan funciones distintas dependiendo de las características de la sociedad en que se 
practica. Teniendo en cuenta: 
- La dinámica de las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la sociedad 
- La actuación de las fuerzas sociales 
- La inserción y posición del país en el contexto internacional 
- El papel del E, su intervención y los factores del orden institucional. 
- Se llega así a la idea de planificación societaria, que aparece como la forma particular de llevar a la práctica un 
determinado proyecto político. 
Proyecto político: conjunto de fines que no necesariamente aparecen explícitos, sobre el tipo de sociedad que se 
desea lograr o mantener y es sustentado por una fuerza social o coalición de fuerzas. En una sociedad siempre existe 
un proyecto político, es más todas las fuerzas sociales pueden tener su propio proyecto, pero en la práctica la fuerza 
social que asume el carácter hegemónico, se convierte en conductora de procesos político y por ende es la que logra 
mayor peso ene le proceso de toma de decisiones. 
Otro modo de nombrar al proyecto político es Modelo Nacional de Desarrollo. Sus elementos centrales definen los 
objetivos que debe perseguir la planificación, además del contenido de la concepción y la práctica de la planificación, 
es decir cómo se planificará. 
 El E aparece como la voluntad política que legitimará o no el proceso de planificación y será el actor privilegiado 
dentro de ese proceso. 
Existen tres funciones que puede asumir la planificación de acuerdo a las características de la sociedad en que se 
practica: 
➢ La planificación en las economías socialistas: mecanismo social sustitutivo del mercado. 
Históricamente la planificación societaria surge en 1917 en la URSS, concebida como un mecanismo para 
racionalizar la toma de decisiones para adecuar los recursos disponibles (escasos) y las necesidades de la 
población (numerosas). La planificación es adoptada como método de gobierno y considerada sustituto del 
mercado. El E asume la propiedad de los medios de producción y centraliza las decisiones; así Rusia deja de 
ser el país más subdesarrollado de Europa, gracias a la planificación como instrumento que orientó la 
producción, comercialización e intercambio. 
➢ La planificación en economías capitalistas avanzadas: técnica correctiva de las fallas del mercado. 
La crisis del 29 marca el paso del liberalismo económico al intervencionismo estatal. Con las políticas 
keynesianas, los E capitalistas desarrollados comienzan a participar en el desarrollo económico y social. Se 
consolida en este período además un nuevo orden económico mundial con EEUU como centro hegemónico 
y su Plan Marshall, que consistía en un conjunto de medidas económicas para la reconstrucción de las 
economías europeas y freno de las posibles influencias bolcheviques. 
La planificación aparece como una técnica de programación económica a corto plazo, su intención es 
ordenar los procesos de producción y corregir los problemas coyunturales manteniendo las bases 
capitalistas que se veían amenazadas (la propiedad privada de los medios de producción y mercado como 
mecanismo asignador de recursos). La planificación será complemento y no sustituto para la economía de 
mercado. Asumirá la función de: 
- Detectar irregularidades en el funcionamiento del mercado. 
- Proponer medidas correctivas para reforzar al mercado cuando el sistema entra en crisis. 
- Contribuir a la permanencia del país en el contexto internacional.

Continuar navegando