Logo Studenta

UNIDAD I Resumen de Resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I 
Matus Estrategia y Plan 
En los países occidentales industrializados: la reconstrucción necesaria por la posguerra creó las condiciones para el 
surgimiento de la planificación. El acto de programar el futuro aparece como posible pero no resulta ni esencial ni inevitable; 
se constituye en un mecanismo de cálculo y previsión que complementa la orientación basada en el mercado y propone 
corregir los extremos sociales que el produce. 
En los países socialistas en cambio, se reduce al mínimo la importancia del mecanismo del mercado y la planificación se 
convierte en la forma de administración 
En los países subdesarrollados la planificación resulta indispensable aunque no esencial para el funcionamiento del sistema. 
Drama de la planificación en el mundo subdesarrollado: aparece como indispensable para superar el subdesarrollo desviando 
el curso natural del modelo de mercado pero a su vez, para imponerse debe competir con el mismo mecanismo del mercado 
que desea alterar, que, significa modificar la estructura de poder de las fuerzas económicas. 
 
La planificación en América Latina surge en la década del 40 como el producto de un proceso intelectual que se proponía 
explorar el futuro mediante una metodología en proyecciones. Los primeros esfuerzos en relación a la planificación 
estuvieron vinculados a las formulaciones realizadas por la CEPAL. El eje que guió sus esfuerzos fue la formulación de una 
teoría del desarrollo y la necesidad de generar conciencia en grupos intelectuales de la región. 
Tener en cuenta que en esta unidad lo que hacemos es vincular a la planificación con el desarrollo; ya que la planificación en 
comunicación se relaciona con las políticas de desarrollo. 
En AL la planificación surge como un procedimiento de análisis acerca de la urgencia del proceso de industrialización. 
Durante las primeras etapas predominó un criterio de proyecciones a mediano plazo de lo económico. 
El consenso en torno a la necesidad de realizar cambios estructurales en los países latinoamericanos como medio para 
alcanzar ciertas metas de desarrollo se extendió y alcanzó su expresión en las recomendaciones de la carta de Punta del Este, 
donde se afirmó la necesidad de impulsar reformas y alentar la formulación de planes de desarrollo. 
Pro surgieron muchas limitaciones que hicieron que los planes no se llevaran a la práctica en su totalidad y así la planificación 
fue quedando aislada y desvinculada del quehacer político. 
Años 50: se caracterizan por la solidaridad establecida entre técnicos e intelectuales en torno al concepto de velocidad del 
crecimiento. Se creía que sólo la aceleración del crecimiento permitiría acortar las distancias con los países desarrollados. 
Para lograr esa mayor velocidad en el crecimiento de los países subdesarrollados se destacó la sustitución de importaciones 
como punto de apoyo para lograrla. La dirección del desarrollo quedó indefinida en las experiencias del 50 
En los años 60 y 70 la cuestión de la velocidad fue criticada y se propuso el concepto de dirección del desarrollo. Este 
concepto implica la definición de un proyecto social que supone una estructura de relaciones de poder, un sistema de 
decisiones, un patrón de relaciones con el exterior y una definición de las relaciones sociales de producción que caracteriza a 
la sociedad que se estudiará. 
En los hechos los dos conceptos están unidos: el crecimiento tiene una velocidad, y ésta apunta hacia una cierta dirección. 
 
Se habla de crisis de la planificación que en realidad no es más que un subproducto de la crisis del desarrollo latinoamericano 
El problema central pasa por vincular a la planificación con fines legítimos y trascendentes. 
Verdadero problema: lograr la síntesis entre el análisis político y el económico para que la planificación sirva a una política de 
desarrollo. 
Margarita Graciano Concepciones del desarrollo 
Al insertarse en la Unidad I su perspectiva también está dirigida a la cuestión de la planificación vinculada a la problemática 
del desarrollo. Retomando el texto de Sunkel y Paz lo que hace la autora es recoger aquellas categorías o conceptos que 
figuran como antecedentes sobre los cuales luego se erigió la teoría del desarrollo. Así expone los conceptos de progreso 
vinculado a las aplicaciones de los descubrimientos científicos; el concepto de crecimiento vinculado al de evolución ya que 
refiere a la mutación gradual y continua y además al de progreso. A estas ideas se sucede el concepto de la industrialización 
que ya nos habla de un curso de acción predefinido y que surge de los países desarrollados pero será retomado por los países 
en vías de desarrollo. 
 
Presenta la autora las tres tendencias principales en relación a la cuestión del desarrollo expuestas por Sunkel y Paz: 
Desarrollo como crecimiento: se asimila dentro de esta perspectiva el desarrollo con el crecimiento y se utilizan indicadores 
económicos para la medición. Importancia a la cuestión del ingreso por habitante. Para esta perspectiva lo que genera el 
subdesarrollo es la incapacidad de acumulación interna, por eso la necesidad de inyectar capitales en las economías 
nacionales. Se genera así una reducción del problema del desarrollo limitando sus causas a cuestiones económicas 
Subdesarrollo como etapa: se considera al desarrollo como una secuencia de etapas que los países transitan; estas 
secuencias se asimilan a las que han sido transitadas por los países desarrollados. Se parte de características presentes en 
estos países para señalar los caminos que los demás países deben seguir para su desarrollo. Se basa en la identificación del 
modelo actual de las sociedades capitalistas avanzadas como punto optimo al que deben dirigirse el resto. Lo que hace esta 
tendencia es dejar de lado la peculiaridad de cada país 
El desarrollo como proceso de cambio estructural global: esta concepción tiene un conocimiento más profundo de los países 
latinoamericanos y sus peculiaridades ya que es capaz de revisar y criticar a las concepciones anteriores. Además reconoce la 
necesidad de realizar un análisis estructural para tener en cuenta el surgimiento, la evolución y la inserción internacional. 
Los trabajos de la CEPAL pueden ser ubicados dentro de esta ultima tendencia, aunque podríamos decir que los esfuerzos no 
se han plasmado en logros concretos. 
 
Una concepción del desarrollo que no acepte al mismo como proceso de crecimiento económico (desarrollo como 
crecimiento) y que no lo considere como acercamiento al modelo de los países capitalistas central (subdesarrollo como 
etapa) deberá partir del análisis del contexto histórico de nuestra inserción en el modo de producción capitalista mundial y, a 
su vez, deberá analizar las relaciones de poder al interior de nuestras formaciones nacionales. 
A partir de esta doble articulación deben buscarse las líneas que permitan una redefinición del problema del desarrollo 
comunicacional como uno de los aspectos en un proceso de transformación global. 
Las mediciones a nivel de comunicación deben pasar por indicadores como el acceso y la participación. 
Sunkel y Paz El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo 
Hipótesis: desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos de un mismo fenómeno, son históricamente simultáneos y se 
condicionan mutuamente 
El subdesarrollo tiene que ver con un conjunto de estructuras que están regidas por determinadas leyes de funcionamiento. 
Cada estructura también es un conjunto de elementos vinculados entre sí. 
La problemática que enfrenta el subdesarrollo es que ese conjunto estructuras o fenómenos se expresan en desigualdades 
de pobreza y riqueza con respecto a otros países. 
Existen distintos modos de referirse a los países cuyas estructuras expresan subdesarrollo. Están quienes prefieren llamarlos 
“países pobres”, otros los llaman “países en vías de desarrollo”, otros ponen el acento en la“dependencia” y otros a la 
industrialización llamándolos “países no industrializados” Estas distintas conceptualizaciones implican la existencia de una 
concepción predeterminada del fenómeno y de preferencias en cuanto a las prioridades de la política de desarrollo. 
 
La cuestión del desarrollo económico y social quedó plasmada explícitamente durante la posguerra por las Naciones Unidas y 
sus propósitos en relación a la reconstrucción de los países afectados. La tareas durante los primeros años fueron la 
reconstrucción y la solución de problemas inmediatos de abastecimiento de los países devastados por la guerra y, a su vez, la 
revitalización del sistema económico internacional. 
Los países latinoamericanos habían sufrido los efectos de la guerra también; hacia mediados de los 40 los países que estaban 
en programas de industrialización se vieron dificultados por las limitaciones impuestas a la importación. 
Se comenzó a pensar que el problema fundamental de AL era la necesidad de lograr una tasa acelerada de recuperación de 
los efectos de la guerra, de desarrollo económico y de industrialización. Estas 2 últimas cuestiones se convirtieron en 
centrales de la preocupación de las Naciones Unidas. Estos problemas que comienzan a manifestarse en los países 
subdesarrollados son los que van perfilando la problemática del desarrollo económico dando un nuevo contenido al 
concepto, ahora expresa la preocupación por la dependencia, la aspiración de independencia política y económica, al bajo 
nivel de vida y los violentos desniveles entre estos países y los industrializados 
 
Conceptos que cumplieron un papel similar al de desarrollo y subdesarrollo en tiempos anteriores. 
Riqueza: como indicador de prosperidad de un país; refiere al potencial productivo (Adam Smith) 
Evolución: secuencia natural de cambio, mutación gradual y espontánea 
Progreso: aplicación de la Ciencia a las actividades productivas, a las formas de vida y a la modernización de las instituciones 
Crecimiento: similar al de evolución pero también incorpora al progreso. 
Industrialización.: es el antecedente más inmediato del desarrollo; rasgo saliente de los países avanzados al que se considera 
como sinónimo de desarrollo económico. 
 
Ellos proponen las tres conceptualizaciones retomadas por Graciano. Pero se quedaran con la de Desarrollo como un 
proceso de cambio estructural global. Dirán que esta tendencia plantea la tarea de definir un método satisfactorio para 
examinar la realidad del desarrollo latinoamericano que debe consistir en enfocarla desde un punto de vista estructural, 
histórico y totalizante; preocupado por el análisis y la explicación. Un análisis adecuado para el estudio del desarrollo y el 
subdesarrollo debe reposar sobre las nociones de proceso, de estructura y de sistema. No se admite que el desarrollo sea un 
momento en la evolución continua (desarrollo como crecimiento) o discontinua (desarrollo como sucesión de etapas) de una 
sociedad autónoma y aislada. Se postula que el subdesarrollo es parte del proceso histórico global de desarrollo, y que 
ambos se vinculan y condicionan.

Continuar navegando