Logo Studenta

Resumen_Hermelo, Zuasnabar (con gríficos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

OPINIÓN DE LOS ARGENTINOS Y LOS URUGUAYOS SOBRE EL CONFLICTO POR 
LAS PAPELERAS / PLANTAS DE CELULOSA. 
 
 
Hermelo, Ricardo Manuel y Zuasnabar, Ignacio. 
 
Es un estudio de opinión pública comparativo y longitudinal realizado en Uruguay y Argentina en 
dos momentos: 2007 y 2010. Sobre la indagación de las consecuencias que tuvo el conflicto en la 
visión recíproca de ambas sociedades. Los temas que se quieren analizar son: 
• Grado de importancia que le asigna cada sociedad al conflicto 
• Acuerdo y desacuerdo con la instalación de Botnia 
• Percepción ambiental 
• Evaluación del desempeño de una serie de actores 
• Percepción sobre la posibilidad de que el conflicto se resuelva 
• Opinión sobre el fallo del tribunal internacional 
• Impacto del conflicto en la opinión sobre los ciudadanos del país vecino 
 
Estudio se realizó en cooperación con dos empresas: Galllup (Argentina) y Equipos MORI 
(Uruguay) 
Seleccionaron muestras probabilísticas de alcance nacional. (En ambos países) 
Utilización del mismo cuestionario. 
Trabajo de campo se realizó en fechas similares. 
 
Según el Dr. Collin Irwin quien ha desarrollado una iniciativa llamada ‘Encuestas de Paz’ que están 
destinadas a mejorar procesos de paz durante un conflicto, este tipo de trabajos tienen tres 
características importantes: 
a) Las partes en conflicto deben acordar todas las preguntas. 
b) Todas las comunidades y pueblos en conflicto deben responder a la encuesta. 
c) Todos los resultados deben ser públicos. 
 
En este caso así, se construyó una sola encuesta que fuera consensuada por las dos agencias, con un 
cuestionario de 9 preguntas cerradas. Con el fin de que sean comparables se realizó el estudio en el 
mismo periodo de tiempo, la selección de muestras nacionales probabilísticas de la población adulta 
y se redactó un único informe. El segundo estudio se realizó tres años después (luego del fallo de la 
Corte de la Haya) donde se replicaron algunas preguntas y se incluyeron nuevas, que incluían el 
grado de acuerdo con el fallo. 
 
 
Resultados: 
 
A. Importancia asignada al conflicto 
Desde los resultados ambos creían que era un tema importante, sin embargo, la percepción de los 
uruguayos parecía ser un poco más intensa. (En términos de elección del Muy Importante). 
 
 
B. Grado de acuerdo con la instalación de la papelera 
En Argentina predominó el rechazo a los emprendimientos al contrario de Uruguay. 
 
C. Percepción del impacto ambiental 
La mayoría de argentinos, un 74% creía que contaminaba más de lo permitido, contra un 10% en 
los uruguayos. 
La mayoría de uruguayos pensaba que contaminaba dentro de lo permitido 54%, contra un 11% de 
los argentinos. (Estos dos primeros ítems se dan casi inversamente) 
Un 26% de os uruguayos pensaba que no contaminará en absoluto, contra un 2% de los argentinos. 
 
 
 
 
D. Evaluación del desempeño de diferentes actores 
Gobierno de Uruguay 
56% aprobó en 2007 la forma en que su gobierno trataba el conflicto. 
El 26% lo desaprobaba. 
El 18% restante está entre los que no contestaron o no aprobaban ni desaprobaban. 
 
Gobierno de Argentina 
El 31% lo aprobó. 
El 25% lo desaprobó. 
El 22% no aprobó ni desaprobó o no contestó. 
En la sociedad uruguaya, las opiniones fueron fuertemente críticas hacia el gobierno argentino, 
donde el 83% desaprobó su accionar contra un 3% que lo aprobó. 
 
Botnia 
En el caso uruguayo el 54% aprobó y el 10% lo desaprobó. 
En el caso argentino el 4% lo aprobó y el 57% lo desaprobó. 
 
 
E. Opinión sobre el corte de puentes internacionales 
Los uruguayos se manifestaron casi completamente desacuerdo, no así los argentinos. 
 
 
 
 
 
F. Percepción sobre la posibilidad de que el conflicto se resuelva 
Los uruguayos se manifestaron más optimistas, en términos generales. 
 
 
 
G. Impacto del conflicto en la opinión de los ciudadanos del país vecino. 
 
La mayoría de los encuestados de ambos países dijeron que su opinión no se había modificado, sin 
embargo, en el caso uruguayo se observó un mayor cambio de opinión negativa, un 31% contra un 
11% en argentina. 
 
 
 
El estudio del 2010 
 
Se replicó parcialmente el estudio para evaluar la evolución del conflicto y la percepción de ambos 
países con respecto del fallo del Tribunal de La Haya, y si estas variaciones iban en la misma 
dirección. 
 
En ambos países el conflicto se sigue considerando importante para la mayoría, con mayor énfasis 
aún para los uruguayos (en 2007 el 85% y 2010 el 81%). 
En Argentina en cambio disminuyó (en 2007 el 83% y en 2010 67%) 
 
En Uruguay casi no se modificaron las opiniones con relación a la instalación de Botnia, donde se 
sigue mostrando la gran mayoría a favor del emprendimiento. 
 
A pesar de haber caído más de 20 puntos, la mayoría de los argentinos, el 51% sigue creyendo que 
Botnia contaminará más de lo permitido por las normas internacionales. 
Mientras que en Uruguay, en el 2007 predominaba el pensamiento de que contaminaría dentro de lo 
permitido por las normas 54%, en el 2010 predomina con un 46% que no contaminará el medio 
ambiente. 
 
Los cortes de ruta mantienen un fuerte rechazo por la sociedad uruguaya (con 93% en ambas 
mediciones) pero, también ha perdido legitimidad entre los argentinos (de acuerdo 46% en 2007 y 
en desacuerdo 54% en 2010) 
 
Respecto de la opinión de los vecinos, aún se mantiene que no fue modificada y disminuyó en el 
caso uruguayo la categoría de empeoró la opinión pasando de 31% en 2007 a 22% en 2010. 
 
Sobre la nueva pregunta hecha en 2010 con respecto de la opinión sobre el fallo de La Haya. En 
términos de a quién benefició. En ambos países hay visiones relativamente coincidentes. La 
mayoría de los juicios dice que el fallo benefició a Uruguay, con un 33% en Argentina y un 32% en 
Uruguay. Igualmente hay una cantidad equiparable que cree que no benefició a ninguno. 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
Los resultados muestran percepciones muy distintas del conflicto de un lado y de otro del Río de la 
Plata. Los resultados son ilustrativos de que el conflicto entre dirigentes y Estados se trasladó a al 
esfera pública de ambas sociedades. “Estas tendencias estarían en consonancia con el modelo 
político propuesto por R. Purtam, de la teoría de juego de dos niveles: los conflictos 
internacionales suponen que deben ser ratificadas en distintos niveles”. 
 
En cuanto a la percepción del desempeño de los distintos actores, los uruguayos mostraron un 
apoyo mayoritario al accionar de su gobierno, mientras que los argentinos mantuvieron opiniones 
más divididas. Pero en ambas sociedades criticaron el comportamiento de las autoridades del país 
vecino. 
 
Por lo que respecta al rol de Botnia que era aprobado por los uruguayos y desaprobado por los 
argentinos. 
 
En el tema del apoyo de los uruguayos a su gobierno se debe decir que si estuvo a favor del mismo 
mayoritariamente al inicio del conflicto, cuando el presidente tomo una posición dialoguista, cayo 
10 puntos en la popularidad y debió tomar de nuevo esa actitud confrontativa. 
 
Con respecto al corte de rutas y puentes fue un tema que distanció a argentinos de uruguayos, 
quienes se mostraban en contra de estas protestas. Sin embargo en Argentina también las opiniones 
estaban divididas pero han ido mutando hacia la mayor desaprobación para el 2010. 
 
En ambos países no se modificó en mayoría la opinión del otro, y en Uruguay fue disminuyendo los 
casos de que empeoró la imagen del otro. 
 
Existian diferencias claras en la percepción de contaminación a ambos lados. Esa creencia disímil 
entre ambos públicos sobre el impacto ambiental ilustra un aspecto interesante de la realidad social 
y es la ‘formación de consensos nacionales’, que en algunos casos son persistentes a pesar de 
nuevas informaciones o sucesos que pusieran en entredicho las creencias sostenidas, (cosa que se 
verifica en el caso argentino,respecto del fallo de La Haya). 
 
Del lado uruguayo ocurrió algo similar con respecto de la violación del tratado bilateral por no 
consultar con la Argentina para instalar la papelera, falló que no cambió el nivel de acuerdo con la 
instalación de la planta. Igualmente, esta cuestión de los consensos nacionales no es absoluta. Se 
muestra en los cambios que se pudieron evidenciar en el segundo periodo (2010) de encuestas 
respecto del primero (2007). 
 
Pero este estudio no permite evaluar en qué mediad los juicios se modifican tiempo después de la 
finalización del conflicto, sino que midieron la opinión pública en el punto final del mismo. La 
hipótesis sostenía que la opinión en ambos países estuvo influida por una especie de 
“embanderamiento nacionalista” (entre otras cosas); pero cabe la pregunta de ¿Qué ocurre cuando 
el conflicto se disipa y el “embanderamiento nacionalista” empieza a perder sentido. 
 
Este trabajo permite que se pueda abordar en un futuro este tema con otras perspectivas 
conceptuales. En Uruguay se mostraba fuertemente la influencia de los medios de comunicación. 
Este rol se podría estudiar para aportar explicaciones para la situación discordante entre la 
perspectiva de uruguayos y argentinos.

Más contenidos de este tema