Logo Studenta

Asyc_programa_2c_2011

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
CARRERA DE CS. DE LA COMUNICACIÓN 
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011. 
 
 
MATERIA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL 
Cátedra: Ana Rosato 
 
 
Objetivos: 
 
- Brindar los elementos mínimos para la comprensión de la antropología como ciencia. 
- Dar a conocer los aportes de la disciplina a las ciencias sociales en general y a las ciencias 
de la comunicación en particular. 
- Dar cuenta de los núcleos teóricos más importantes y de los aportes metodológicos que 
permiten explicar la conducta humana desde el punto de vista cultural. 
- Estimular la discusión crítica a partir del modo de ver (la mirada) de la disciplina. 
 
Dinámica del curso: 
 
- Clases Teóricas: se dictan en dos horarios: el día lunes de 11 a 13 hs. y de 19 a 21 hs. Los 
alumnos podrán asistir a uno u otro ya que se dan los mismos temas. Son obligatorias (75% 
de asistencia) para los alumnos que promocionen la materia. 
-Clases Prácticas: El 75% de asistencia a las clases prácticas es obligatoria.1 
-Sistema de Evaluación: el alumno deberá cumplimentar con dos exámenes: uno a mitad 
de cuatrimestre y otro al finalizar el curso. 2 
-Condición de alumno regular: para obtener tal condición el estudiante tendrá que 
cumplimentar con el requisito de asistencia a clases prácticas y obtener un promedio simple 
de 4 (cuatro) entre los dos parciales. La condición de “regular” permite al estudiante rendir 
examen final en cualquiera de las fechas que la Facultad disponga a tal efecto. 
-Promoción directa: El alumno deberá cumplimentar el requisito de asistencia a clases 
prácticas y teóricas y rendir los dos parciales obteniendo una nota mínima de 7 (siete) en 
cada uno. 
-Condición de alumno libre: la materia prevé esta situación. Aquellos alumnos que no 
puedan cumplir los requisitos de regularidad pueden rendir la materia como alumno libre. 
Ese examen se realiza (en forma escrita y oral) sobre el último programa dado A tal efecto 
se solicita que, aquellos que están en esta condición, tomen contacto con algún docente de 
la cátedra a fin de que puedan concordar respecto a la modalidad en la cual se dictó la 
materia en ese cuatrimestre y accedan a la pagina web de la cátedra: www.antropologiasyc-
106.com.ar 
 
 
1 En la página web de la cátedra y en la fotocopiadora del centro de estudiantes de la sede Ramos Mejía se 
encontrará a disposición de los alumnos un cronograma de las lecturas obligatorias y las actividades a 
realizar en cada clase práctica. 
2 El régimen de promoción de la materia se adecua al Articulo 37 del Reglamento académico de la Facultad 
de Ciencias Sociales. 
 2
 
PROGRAMA ANALÍTICO 
I. Antropología y Alteridad: nos y los (otros) 
 
Tema 1: La Antropología como ciencia de la alteridad cultural. Los momentos constitutivos de la 
ciencia, las fuentes y los contextos históricos. La especificidad del conocimiento antropológico: la 
alteridad y los métodos para abordarla: comparación y etnografía. El papel de la teoría en esa 
especificidad: la noción de cultura. Tres modelos de construcción del “otro”: diferencia, diversidad 
y desigualdad. El contexto de construcción de los modelos. 
Bibliografía: 
BOIVIN M.; A. ROSATO Y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 
2007. Introducción. 
CLASTRES, P. 1968: “Entre silencio y diálogo”. En: Pingaud, B. y otros: Leví-Strauss: estructuralismo 
y dialéctica. Editorial Paidós. Buenos Aires. En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas 
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
 KROTZ, E 1994 “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Alteridades. N° 8, año 4. Pags. 5-11. En: 
Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
LEACH, E.R. 1970 “Nosotros y los demás”. En: Un mundo en explosión. Anagrama, Barcelona, 1970. 
(En pagina web: www.antropologiasyc-106.com.ar) 
LEVI-STRAUSS, C. [1975] “Las tres fuentes de la reflexión etnológica.” En: Llobera, J. La 
antropología como ciencia. Editorial Anagrama, Barcelona. En: Boivin M.; A. Rosato y V. 
Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
 
II. Los modelos de construcción del otro cultural: diferencia, diversidad y desigualdad.
Tema 2: La construcción del otro por la diferencia. El concepto de cultura y la teoría de la 
unidad de la especie humana. El evolucionismo como “paradigma” explicativo de la diferencia 
cultural. Las teorías evolucionistas y la constitución de la disciplina: las preguntas de la 
antropología y el origen. Humanidad y totalidad cultural como distintivo de la especie humana. El 
eje naturaleza y cultura y la distinción con la animalidad. Cómo se conoce la diferencia: el método 
comparativo y la deducción “especulativa”. El “sin” como mecanismo de construcción del otro y 
como explicación de los significados distintos. Los efectos de esa explicación sobre el “sentido 
común”: “atraso” y “falta”. 
 
Bibliografía: 
BOIVIN M.; A. ROSATO Y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 
2007. Capitulo 1. 
KROTZ, E. “¿Ciencia Normal o revolución científica?. Notas sobre las perspectivas actuales de la 
Antropología Cultural. En: Ediciones “El Pirata”, Xalapa, Ver., Julio, nro. 95, 1986. En: Boivin 
M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
 3
MORGAN, L. “La razón del progreso humano”. En: Morgan, L. "La sociedad antigua". En: Los 
orígenes de la antropología, Buenos Aires, CEAL, 1977. En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas 
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
TEXTOS SELECCIONADOS POR LA CÁTEDRA. 
Tema 3: La construcción del otro por la diversidad. La construcción de otro diverso y las críticas a 
los evolucionistas: las particularidades culturales y la tensión con lo universal. La versión 
funcionalista: desde la técnica a la teoría. La naturaleza en el hombre y la naturaleza exterior: la 
noción de función. Las culturas como totalidades (holismo) y las instituciones: las distintas lógicas 
culturales. La equivalencia entre culturas y el mecanismo de construcción del otro: el “con” como 
presencia pero distinto. 
La versión estructuralista y la transformación de la ciencia: de la inducción a la deducción. El eje 
naturaleza y cultura: el pasaje de un estado a otro; la cultura como mediación entre naturaleza y 
sociedad. El lugar de la alteridad en la explicación de la unidad de la especie: diversidad y progreso 
humano. Las actitudes frente al hecho natural de la diversidad cultural. El cómo se conoce lo 
diverso. El mecanismo del “con” en el estructuralismo: lo distinto depende del lugar del observador. 
 
Bibliografía: 
 
BOHANAN, L. “Shakespeare en la selva”. En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de 
otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
BOIVIN M.; A. ROSATO Y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 
2007. Capitulo 2. 
LEVI-STRAUSS, C. "Raza e Historia." En: Antropología Estructural II. México, Siglo XXI, 1979. (En 
pagina web: www.antropologiasyc-106.com.ar) 
LEVI-STRAUSS, C. Tristes Trópicos. Eudeba, Buenos Aires, 1976. Cap: XIX y XXXVIII. En: Boivin, 
M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. (Textos 
completos en pagina web: www.antropologiasyc106.com.ar) 
MALINOWSKI, B. Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta, Buenos Aires, 1986. En: Boivin, 
M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
MALINOWSKI, B. La vida sexual de los salvajes. De Morata, España, 1975. Cap. 4. Poligamia de los 
Jefes. En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos 
Aires, 2007. 
SIMPSON, B. “Comunidades genéticas imaginadas. Etnicidad y esencialismo en el siglo XXI”. En: 
Anthropology Today Vol. 16 No. 3, Junio, 2000. En: Boivin, M; A. Rosato y V. ArribasConstructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
 
Tema 4: La construcción del otro por la desigualdad. Los efectos del colonialismo sobre las 
sociedades "primitivas": el neomarxismo y la transformación de la teoría. La crítica a la 
antropología clásica: la dominación cultural. De la cultura como entidad a cultura como proceso. 
Cultura, ideología y hegemonía. Los mecanismos de construcción del otro desigual: el “sin” y el 
“con”, del “despojo” y la “imposición” de sentidos. El neocolonialismo y la globalización. Las 
resistencias y las políticas de reconocimiento. 
 
Bibliografía: 
 4
ARATI, Rao “La política de género y cultura en el discurso de derecho humanos”. En Peters y Wolper 
(eds.) Women's Rights, Human Rights, New York-London, Routledge, 1995 
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
Capitulo 3. 
GODELIER, M. ‘Los Baruya de Nueva Guinea: Un ejemplo reciente de subordinación económica, 
política y cultural de una sociedad ‘primitiva’ a Occidente’, en: Transitions et Subordination au 
Capitalisme. Sous la direction de M. Godelier. Editions de la Maison de Sciences de l’Homme, 
Paris, 1991. (En pagina web: www.antropologiasyc106.com.ar) 
GODELIER, M. “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la 
“legitimidad” de las relaciones de dominación y de opresión”. En: Comunications, París, 1978, 
Nro.28 En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos 
Aires, 2007. 
MARX, C. “Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política.” En: Cuadernos de Pasado y 
Presente, Siglo XXI, México, 1984. En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de 
otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
TURNER, T. Representando, resistiendo, repensando. Transformaciones históricas de la cultura Kayapo 
y conciencia antropológica. Original: TURNER, T. “Representing, resisting, rethinking. 
Historical Transformations of Kayapo cultures and Anthropological consciousness. In: Stoking, 
G. (ed.) Colonial Situations. Essay on the Contextualization of Ethnographic Knowledge. 
History of Anthropology, vo. 7 1991. Madison: The Univ. of Wisconsin Press. 
WRIGHT , S. “La politización de la ‘cultura’”. En: Anthropology Today Vol. 14 No 1, Febrero, 1998. 
En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 
2007. 
 
III. El conocimiento antropológico. 
Tema 5: El trabajo de campo y su relación con los modelos de construcción del “otro” la 
diferencia, la diversidad y la desigualdad. Cómo se conoce lo diverso: la observación participante 
como técnica para abordar las sociedades “primitivas” o “simples”. La relación sujeto/ objeto en el 
conocimiento antropológico. El problema de la traducción de significados distintos: contexto de 
situación. 
La versión interpretativista de la diversidad y la transformación del método: de la observación 
participante a la “descripción densa”, de una técnica a un método. La tensión diversidad – 
desigualdad. La particularidad cultural como distinción de lo humano. La noción de cultura 
operativizada: un “concepto semiótico”. Del cómo se conoce a otro desigual: desde el narrar por el 
otro al narrar con el otro. El método etnográfico en sociedades complejas y en nuestra propia 
sociedad: el extrañamiento como principio metodológico. 
Bibliografía: 
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
Capitulo 4. 
BURGOIS, Phillipe: Introducción. En busca de Respeto. Vendiendo crack en el barrio. Siglo XXI, 2010. 
BOURGOIS, P. 1990. “Homeless en el Barrio” En: Bourdieu, P. (ed.) La miseria del mundo. 
FCE, Madrid. 
 5
DA MATTA, R. “El oficio de etnólogo o como tener "Anthropological Blues".” En: Comunicación, 
Museo Nacional de Antropología, nro. 1. septiembre, 1974. En: Boivin, M; A. Rosato y V. 
Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007 
GEERTZ, C.: “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”, En: La interpretación de las culturas. Gedisa, 
México, 1987. 
GODELIER, M. 2008 “Romper el espejo de sí”. En: Ghasarian, Ch. et. al. De la etnografía a la 
antropología reflexiva. Ediciones del Sol, Buenos Aires. 
GUINSBURG, F.: “Cuando los nativos son nuestros vecinos”. En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas 
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. Traducción: Sergio Visacovsky. 
LINS RIBEIRO, G. “Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la 
perspectiva antropológica.” En: Boivin, M; A. Rosato y V. Arribas Constructores de 
otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007 
MALINOWSKI, B. “Muerte y Luto” en: La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia, 
Morata, Madrid, Cap. IV, pp. 144-153, 1975. 
MALINOWSKI, B. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel, Barcelona, 1971. En: Boivin, M; 
A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
 
III. Antropología del consumo.
 
Tema 6: Antropología y consumo. Valor, utilidad, equivalencia y racionalidad. Racionalidad y 
cultura. La relación naturaleza, cultura y sociedad. Lo material y lo simbólico. La cultura como 
orden simbólico. La diversidad de la racionalidad. La lógica de los hábitos alimentarios: las 
perspectivas materialista y simbólica. 
Bibliografía: 
ARCHETTI, E. “Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la 
sierra ecuatoriana.” En: Boivin, et.al. Constructores de Otredad. Editorial Antropofagia, Buenos 
Aires, 2004. 
ARRIBAS V. “La imagen mediática del hambre en el contexto de crisis”. En: Rosato A. y V. Arribas: 
Antropología del consumo: de consumidores, usuarios y beneficiarios. Antropofagia, Buenos 
Aires, 2008. http://www.antropologiasyc-106.com.ar/biblioteca/crisis_hambre 
ARRIBAS, V., A. CATTANEO y C. AYERDI “Canibalismo y pobreza”. En: Boivin, et.al. 
Constructores de Otredad. Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2004 
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
Capitulo 6. 
HARRIS, M. “Perros, gatos, dingos y demás mascotas”, En: Bueno para comer, Alianza, 1989, Madrid, 
pp. 231-263. 
 
Tema 7: La desigualdad en el consumo. La tercer perspectiva: uso y apropiación desigual. El 
consumo para el marxismo clásico: como lugar de reproducción del capital y la fuerza de trabajo. 
El consumo como espacio de distinción, de reconocimiento y de comunicación. El concepto de 
hegemonía y la teoría de la reproducción. 
 
Bibliografía: 
 6
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
Capitulo 6. 
BOIVIN, M. y A. ROSATO “Crisis, reciprocidad y dominación”. En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas 
Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2007. 
GARCIA CANCLINI, N. “El consumo sirve para pensar.” En: Dia-logos de la Comunicación. Revista 
de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación social. Nro 
30, Perú, junio de 1991. (pags. 6 a 9) 
MARX, C. Fragmento de la Introducción de 1857. En: Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, 
México, 1984. En: Boivin M.; A. Rosato y V. Arribas Constructores de otredad. Antropofagia, 
Buenos Aires, 2007. 
 
 7
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: 
 
 
ARRIBAS V. Y C. AYERDI. “La naturaleza y la cultura en el mensaje publicitario.” En: Boivin, et.al. 
Constructores de Otredad. Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2004. 
BALBI, F. “Las etnografías como... ¡etnografías!. Un ensayo dialógico sobre la posmodernidad en 
antropología social.” En: Boivin, et.al. Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 
2004. 
BAUMAN, Z. 2007: Vida de consumo. FCE, Argentina. 
BAUMAN, Z. 1996: “Racismo, antirracismo y progreso moral. En: El genocidio ante la historia. Eudeba, 
Buenos Aires. 
BOURDIEU, P. 1985 “Espacio social y génesis de las clases.” En: Espacios de critica y producción, nro. 
2,Facultad de Filosofía y Letras-UBA, julio-agosto. (pags. 24-35) 
CASABONA, V. “El agua: recurso de poder en un barrio periférico.” En: Constructores de otredad. 
Antropofagia, Buenos Aires, 2004. 
CUCHE, D. 1999: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 
DOUGLAS, M. y B. ISHERWOOD 1990: Los usos de los bienes. Grijalbo, España. 
FISCHER, M. 2007 “Culture and cultural Análisis as Experimental Systems”. En: Cultural 
Anthropology. Volume 22, Number 1, february. 
GEERTZ, C. 1987: La interpretación de las culturas. Gedisa Editores, México. 
GEERTZ, C. 1994 “El sentido común como sistema cultural”. En: Geertz, C. Conocimiento local. 
Paidós, Barcelona. Pp:93-116. 
GUBER, R. “Identidad social villera”. En: Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, 2004. 
HARRIS, M. 1991: Bueno para comer. México, Alianza. 
KROTZ, E. 1993 “Las antropologías del sur”. En: La Jornada. (Sección “Ciencia”), México D.F., 2-8. 
KROTZ, E. “La cultura económica de Gerardo” En: La Jornada, Lunes 30 de Octubre de 1995 
KUPER, A. 2001: Cultura. la versión de los antropólogos. España, Paidós. 
LEACH, E. 1967 Un mundo en explosión. Editorial Anagrama. Barcelona. 
LENCLUD, G. “Lo empírico y lo normativo en la etnografía.” ¿derivan las diferencias culturales de la 
descripción? En: Anthropology Today, Vol.12, N°1, February, pags 7-11, 2001. 
MALINOWSKI, B. 1976 Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires, Sudamericana. Cap: IV, VIII 
y XII. 
MARCUS, G. Y M- FISCHER 2000 La antropología como crítica cultural. Amorrortu, Buenos Aires. 
Pp.41-63 
MARKS, J. 1997 “La raza, teoría popular de la herencia”. Mundo científica, 185, diciembre. 
MENENDEZ, E. L. 1991 “Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes”. En: Alteridades, 1, pp. 
21-33. 
MILLER, D. 1998: Ir de compras. Siglo XXI, México. 
 8
MORGAN, L. 1977 "La sociedad antigua". En: Los orígenes de la antropología, Buenos Aires, CEAL, 
1977. 
ORTNER, S. 1993: La teoría antropología desde los años sesenta. Cuadernos de Antropología, 
México, Universidad de Guadalajara. 
PERROT, D. Y R. PREISWERK 1979: Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen, México. 54-66 
PRATT, M.L. 1997: Ojos Imperiales. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. 
ROSATO, A. y V. ARRIBAS 2008 Antropología del Consumo. Antropofagia, Buenos Aires. 
SAHLINS, M. 1988: Cultura y razón práctica. Ed. Gedisa, Barcelona. 
SAID, E. 1990: Orientalismo. Libertarias, España. 
SCHEPER-HUGHES, N. 1977: La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel, 
Barcelona. 
STOLCKE, V. 1999 "Nuevas retóricas de la exclusión en Europa", Revista Internacional de Ciencias 
Sociales, UNESCO, n° 159. 
TAYLOR, C. 2006 Imaginario sociales modernos. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. 
TODOROV, T. 1991: Nosotros y los otros. Siglo XXI, México. Pp: 21-32. 115119; 203-208. 
WILLIAMS, R. 1980: Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.