Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANTROPOLOGÍA SOCIAL 
Licenciatura de Sociología 
(Asignatura Troncal, 9 créditos) 
Curso 2006-2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA- 
Departamento de Antropología Social 
 
 
 
 
Profª. Beatriz Pérez Galán (beatrizp@ugr.es) 
Prof. F. Javier Tablero Vallas (ftablero@ugr.es) 
 
 
 
 
 
 
ANTROPOLOGÍA SOCIAL 
 
 
I. Objetivos generales 
 
 
• Situar la producción histórica de la diversidad étnica y cultural como el 
objeto de estudio antropológico y los retos que el contexto globalizado 
impone en la propia formulación de la antropología como una ciencia. 
 
• Dar a conocer la Antropología Social, su campo de estudio, su método 
de trabajo y las técnicas que utiliza. 
 
 
• Ilustrar un modelo antropológico de análisis de problemas sociales 
contemporáneos. 
 
 
II. Metodología 
El curso está dividido en dos bloques de contenidos cada uno de los cuales 
abarca un cuatrimestre y es impartido por un profesor. En ambos casos, el 
desarrollo del programa se efectuará por medio de clases teóricas y prácticas 
según las directrices que se darán en el aula. 
 
III. Sistema de evaluación 
 
• Se evaluará el entendimiento y el aprendizaje de los contenidos 
necesarios mediante dos evaluaciones parciales, que coincidirán con las 
convocatorias oficiales de febrero (1er bloque de contenidos) y junio (2º 
bloque). 
• La calificación final obtenida corresponderá a la nota media obtenida entre 
ambos bloques, a partir del aprobado. 
 
 
-PROGRAMA- 
 
 
PRIMER BLOQUE: 
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL: 
CONCEPTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS Y APLICACION 
 
(Profª. Responsable: Beatriz Pérez Galán) 
beatrizp@ugr.es 
 
 
 
1. La mirada antropológica: Ejemplos empíricos. Rasgos definitorios de la 
Antropología Social: Procedimiento comparativo, Enfoque "holístico", Estudio 
de unidades sociales "abarcables", Relativismo cultural vs. Etnocentrismo. La 
"otredad" como recurso metódico. Trabajo de campo etnográfico B. 
Malinowski. La descripción densa de C. Geertz. 
 
2. El método etnográfico: El proceso de investigación etnográfica: La fase 
preparatoria, La fase empírica: el trabajo de campo, La fase de evaluación; 
Rasgos característicos del trabajo de campo; La observación participante; La 
entrevista etnográfica 
 
3. Conceptos clave en antropología: "Cultura", "Etnia", "Raza" El concepto 
antropológico de "cultura"; Los conceptos de "etnia" y "etnicidad"; Etnia, grupo 
étnico; Nación y nacionalismos; El concepto de "raza"; Relaciones interétnicas 
 
4. Cultura y globalización: Retos del presente. Sociedades multiculturales. 
Negociación, hibridación y diversidad cultural. La articulación local-global. 
Culturas híbridas. Respuestas cotidianas de los actores frente a la 
globalización. 
 
5. La construcción de problemas sociales contemporáneos. ¿Qué es un 
problema social contemporáneo?. Modelos de percepción e investigación de 
los problemas sociales. Estudios de caso 
 
6. La aplicación práctica de la antropología y su relevancia en el mundo 
contemporáneo: ¿antropología teórica versus antropología aplicada?. El 
estatuto de lo aplicado. Enfoque Investigación-Acción.. La relevancia de la 
antropología. El concepto de relevancia. Compromiso, responsabilidad y ámbito 
académico. Algunos dilemas. El debate: “¿objetividad versus compromiso?”. 
Las distintas posiciones de los antropólogos/as frente a la cuestión de la 
práctica. 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDO BLOQUE: 
TEMAS DE ESTUDIO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL 
 
(Profesor responsable: F. Javier Tablero Vallas) 
 
El texto base es el manual de Kottak (2002) 
 
 
 1. Lenguaje y comunicación. La comunicación animal. La 
comunicación no verbal. La estructura del lenguaje. Lenguaje, 
pensamiento y cultura. La sociolingüística. La lingüística histórica. 
 
 2. Formas de vida. Estrategias de adaptación: El forrajeo. El cultivo. El 
pastoreo. Modos de producción de producción. Economizar y 
Maximización. Distribución, Intercambio. La práctica del Potlatch. 
 
 3. Familias, Parentesco y filiación. Familias. Filiación. Cálculo del 
parentesco. Terminología del parentesco. 
 
 4. El Matrimonio. Matrimono entre personas del mismo sexo. Incesto y 
exogamia. Explicaciones del tabú de incesto. Endogamia. El matrimonio 
como alianza entre grupos. El divorcio. Matrimonios plurales. 
 
 5. Sistemas políticos. Bandas y Tribus. Jefaturas. Estados. El origen 
del estado. 
 
 6. Género. Género entre los forrajeros. Género entre los horticultores. 
Sexualidad y Género. Género entre los agricultores. Patriarcado y 
violencia. Género e Industrialismo. ¿Qué determina la variación en las 
cuestiones de género? 
 
 7. Religión. Orígenes, funciones y expresiones de la religión. Religión y 
ecología cultural. Control social. Tipos de religión. La religión en los 
estados. Religión y cambio. Rituales seculares. 
 
 8. Las artes. ¿Qué es el arte? Arte, sociedad y cultura. 
 
 9. El moderno sistema mundial. El surgimiento del sistema mundial. La 
industrialización. Estratificación. El sistema mundial hoy. 
 
 10. Colonialismo y Desarrollo. Colonialismo. Desarrollo. Estrategias de 
innovación. 
 
 11. Intercambio cultural y supervivencia. Contacto y dominación. 
Resistencia y supervivencia. Haciendo y rehaciendo la cultura. 
Conexiones. 
 
 12. Antropología aplicada. Antropología académica y antropología 
aplicada. Antropología y educación. Antropología urbana. Antropología 
médica. Hacer carrera como antropólogo. La continuidad de la 
diversidad. 
 
 
BIBLIOGRAFIA BÁSICA RECOMENDADA 
 
• AGUIRRE, A. (ed.) Cultura e identidad cultural: introducción a la Antropología. 
Barcelona: Bárdenas, 1997. 
• AGUIRRE, A. (ed.) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación 
sociocultural. Barcelona: Marcombo, 1995. 
• APPADURAI, A., La modernidad desbordada: Dimensiones culturales de la 
globalización, México: FCE., 2001 
• ASAD,T., Anthropology and the colonial encounter, Londres: Ithaca Press, 
1973. 
• AKBAR, S.A. y C. SHORE, “Is anthropology relevant to the contemporary 
world?” en: The future of anthropology. Its relevance to the contemporary 
world, London: Atholone, 1995. 12-45. 
• AZCONA, J. Para comprender la Antropología. Bilbao: Verbo divino, 1987. 
• BOHANNAN, P. Para raros nosotros: introducción a la Antropología Cultural. 
Madrid: Akal, 1996. 
• CASTELLS, M., 2000, La era de la información. Economía, sociedad y 
cultura, Vol. 2. El poder de la identidad, Madrid: Alianza, 
• GARCIA CANCLINI, N., 1999, La globalización imaginada, Barcelona: 
Paidós. 
• GARCIA CANCLINI, N., Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de 
la modernidad, Sudamericana: Buenos Aires, 1992. 
• GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1992. 
• HANNERZ, U. Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. 
Valencia: Cátedra, 1998. 
• HARRIS, M. Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza Editorial, 
1996. 
• KAHN, J.S. (ed.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: 
Anagrama, 1975. 
• KOTTAK, C.P. Antropología Cultural. (9ª ed) Madrid: McGraw Hill , 2002. 
• MAESTRE ALFONSO, J. La investigación en Antropología Social. Barcelona: 
Ariel, 1991. 
• MAIR, L. Introducción a la Antropología Social. Madrid:Alianza, 1988. 
• PRAT, J. et al. Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus, 1991. 
• PRAT, J.; MARTÍNEZ, A. (eds.) Ensayos de Antropología Cultural. Barcelona: 
Ariel, 1996. 
• RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coord.) Religión y cultura. Sevilla: Consejería de 
Cultura, 1999. 
• ROSSI, I.; O'HIGGINS, E. Teoría de la cultura y métodos antropológicos. 
Barcelona: Anagrama, 1981. 
• SAID, Edward W., Orientalismo, Madrid: Libertarias/Produfi, 1990 
• SAID, Edward W., Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1997. 
• SAN MARTIN, J. La Antropología: ciencia humana, ciencia crítica. Barcelona: 
Montesinos, 2000. 
• TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de 
investigación. Barcelona: Paidós,1992. 
• VELASCO, H.; DIAZ RADA, A. La lógica de la investigación etnográfica: un 
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 1997.

Más contenidos de este tema