Logo Studenta

4525-Texto del artículo-4429-1-10-20211117

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RM PLEXO 
BRAQUIAL
REVISIÓN 
ANATÓMICA Y 
PATOLOGÍA MÁS 
FRECUENTE
Beatriz Sastre Borregón1, Jaime de Miguel Criado1, 
Laura García del Salto Lorente1, Paula Quintana1, 
Felipe Aguilera del Hoyo1, Maribel Diez Pérez de 
las Vacas1
1Hospital Universitario del Henares, Madrid.
Email del autor principal: beasastre@hotmail.com
OBJETIVO DOCENTE
• Realizar un recuerdo anatómico del 
plexo braquial, mediante ilustraciones, 
desde la unidad más básica hasta la 
formación del complejo braquial y sus 
divisiones.
• Explicar las ventajas de la RM frente a 
otras técnicas de estudio. Describir un 
protocolo de estudio adecuado y 
reproducible.
• Mediante una revisión en nuestro 
centro, repasar las patologías más 
frecuentes, haciendo especial hincapié 
en la patología no traumática. 
ÍNDICE
• Introducción.
• Revisión anatómica.
• Protocolo de imagen.
• Patología del plexo braquial.
• Conclusión.
INTRODUCCIÓN:
• El plexo braquial es una estructura neurológica
compleja que aporta inervación sensitiva y motora
a la extremidad superior. 
• La plexopatía braquial es una entidad de etiología
variable que cursa con dolor y/o 
malfuncionamiento de la extremidad superior 
ipsilateral. 
• Hay un amplio grupo de patologías que condicionan
afectación sobre el plexo braquial, pudiendo dividir
su etiología en dos grandes grupos: traumática y no 
traumática. Esta revisión se centra en el segundo
grupo, por ser más frecuente en nuestro ámbito
hospitalario.
• Dentro de la patología no traumática lo dividiremos
en lesiones intrínsecas al plexo y lesiones
extrínsecas, que condicionan patología por
compresión o efecto masa. 
REVISIÓN 
ANATÓMICA
• El plexo braquial es una estructura nerviosa
formada por las raíces de los nervios de C5 a T1 
principalmente, si bien pueden encontrarse
variantes anatómicas.
• Las raíces presentan porción preganglionar y 
postganglionar, según se localicen respecto el 
ganglion de la raíz dorsal. La ramificación ventral 
que da lugar al plexo braquial estará formada tanto
por ramas posteriores (sensitivas) como anteriores
(motoras). La ramificación dorsal, por otro lado, 
inerva la musculatura paraespinal.
Salida raíces
REVISIÓN 
ANATÓMICA
• El estudio del plexo braquial se hará en función de las 4 
subdivisiones que presenta. El conocimiento de cada
segmento hará más fácil el estudio de la patología
asociada.
• Las raíces ventrales (roots), son 5 y presentan 4 
subdivisiones hasta dar lugar a los nervios periféricos:
• Troncos / trunks (3)
• Divisiones / divisions (6)
• Fascículos / cordones / cords (3)
• Ramas terminales / branches (5)
• La regla del 5-3-6-3-5 es útil para recordar el número de 
subdivisiones.
Ilustración 
perteneciente 
al Netter. Atlas 
de anatomía 
humana, de 
Frank H. 
Netter.
REVISIÓN 
ANATÓMICA
• Las raíces nerviosas se unen y forman los troncos:
• Tronco superior está formado por raíces de C5 y C6.
• Tronco medio por raíz de C7.
• Tronco inferior por raíces de C8 y T1.
• El tríangulo escaleno es una estructura anatómica
delimitada por los músculos escaleno anterior y medio, 
que se originan en los procesos transversos de las 
vértebras cervicales (C3-C6 el anterior y C2-C6 el medio) 
y se insertan en la primera costilla. El triángulo escaleno
sirve de referencia ya que contiene los troncos y la 
arteria subclavia.
• Cada tronco se bifurca en anterior y posterior, dando
lugar a 6 divisiones (divisions).
• Todas las divisiones son laterales a los músculos
escalenos y craneales a la clavícula. Cuando se deja de 
ver el triángulo escaleno podemos hablar de divisones. 
REVISIÓN 
ANATÓMICA
• Las 6 divisiones se unen en 3 y dan lugar a los
fascículos (cords).
o Fascículo lateral formado por las ramas
anteriores del tronco superior y medio.
o Fascículo posterior formado por las ramas
posteriores de los 3 troncos.
o Fascículo medial formado por la rama anterior 
del tronco inferior.
• Todos ellos caudales a la clavícula y mediales al borde
lateral del músculo pectoral menor.
• Al llegar al borde lateral del músculo pectoral menor, 
los 3 fascículos dan lugar a los 5 nervios periféricos 
(branches) que inervan el hombro y el brazo.
Nv. axilar (fascículo lateral). 
Los otros 4 nervios se localizan en cuadrantes 
alrededor de la arteria axilar:
• Nv. musculocutáneos (MC) (posterior superior).
• Nv. radial (posterior inferior).
• Nv. mediano (anterior superior).
• Nv. cubital (anterior inferior).
Nv. MC
Nv. radialNv. cubital
Nv. mediano
REVISIÓN 
ANATÓMICA
Otros nervios que salen del plexo braquial antes 
de formar los nervios periféricos son:
• Nv del músculo largo del cuello y escalenos, salen
pequeñas ramas después del foramen neural, desde C5 
a C8. Inerva el músculo serrato anterior.
• De C5, sale el nervio dorsal de la escápula, que inerva
el músculo elevador de la escápula y el romboide
menor y mayor.
• Del tronco superior sale el nervio supraescapular que 
inerva el músculo supraespinoso y al infraespinoso. 
• Los nervios pectoral medial y lateral salen de los
fascículos pertinentes, que se anastomosan e inervan
el pectoral mayor y el menor. 
• De la rama posterior sale el subescapular superior e 
inferior, inerva el redondo mayor y el músculo
subescapular. Además sale el nervio toracodorsal que 
inerva el músculo dorsal ancho.
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
• Para ver la salida de los nervios, se debe realizar una
secuencia axial, preferiblemente potenciada en T2 y en 3D, 
para identificar la salida del nervio y descartar patología en
este nivel. 
FALTA 
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
• La vertiente proximal de la primera costilla identifica raíz
del nervio C8 por encima y del nervio T1 por debajo.
FALTA 
Primera costillaPrimera costilla
C5
T1
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
El triángulo escaleno está delimitado por el músculo escaleno
anterior y medio. Por aquí pasan los troncos ya formados y la 
arteria subclavia.
La vena subclavia queda entre el triángulo y la clavícula.
FALTA 
Clavícula
1ª costilla
Triángulo 
escaleno
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
Las divisiones (6) se forman laterales al triángulo escaleno
Arteria 
subclavia
Clavícula
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
La arteria axilar (porción distal de la arteria subclavia al pasar
por el borde lateral de la primera costilla) da nombre a los
cordones/fascículos (3). Lateral, posterior y medial.
Otra referencia de utilidad es identificar la apófisis coracoides
(sí se ve es que ya se considera cordón).
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
Clavícula
Arteria 
subclavia
Apófisis 
coracoides
Arteria 
subclavia
CORRELACIÓN 
ANATÓMICA
La última referencia sería el borde lateral del músculo pectoral 
menor. En este nivel los 3 cordones se dividen 5 ramas terminales. 
El cordón posterior va inferolateral, dando su rama
posteriormente. Las 4 ramas restantes se localizan alrededor de la 
arteria axilar/braquial, en cuadrantes
• Nv. musculocutáneos (MC) (posterior superior).
• Nv. radial (posterior inferior).
• Nv. mediano (anterior superior).
• Nv. cubital (anterior inferior).
El plano coronal permite llegar a identificar hasta los nervios
periféricos.
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
Nv. MC
Nv. radialNv. cubital
Nv. mediano
PROTOCOLO 
RADIOLÓGICO
• El primer estudio a realizar sería una radiografía de tórax para 
descartar patología pulmonar o patología compresiva como
costilla cervical.
La ecografía, por su gran accesibilidad, su escaso coste y la falta de 
radiación es una prueba que puede resultar de utilidad para 
descartar patología extrínseca al plexo o engrosamiento nervioso, 
si afecta a los segmentos más superficiales. Para dicha exploración
utilizaremos las mismas referencias anatómicas descritas. 
El TC puede resultar útil por su resolución espacial, para definir
lesiones extrínsecas. Además, es especialmente útil en la 
valoración angiográfica, variando la posición, en la sospecha
diagnóstica del síndrome del opérculo torácico.
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
PROTOCOLO 
RADIOLÓGICO
• La RM es la prueba de elección debido al contraste de partesblandas que permite diferenciar el nervio de la grasa adyacente. 
• T1: sin saturación grasa. Para valorar el nervio (isointenso al 
músculo) frente a la grasa perineural. Además, es útil en la 
valoración de atrofia muscular con infiltración grasa. 
• T2 con saturación grasa: para valorar el nervio (iso-hiperintenso
al músculo) sin la grasa perineural. Pueden presentar ángulo
mágico. Existen nuevas secuencias como IDEAL (“iterative 
decomposition of water and fat with echo asymmetry and least-
squares estimation”), que es una secuencia 3D que separa la 
grasa del agua, con importante supresión de la grasa, muy útil
para valoración de músculo esquelético.
• Además, las secuencias tridimensionales. Pese a presentar
menor resolución espacial, es útil para realizar MIP, pudiendo
trazar el trayecto del nervio, preferiblemente en coronal.
• El uso de contraste, no está claramente definido, si bien es útil
para caracterizar procesos inflamatorios y tumorales. Los 
nervios, por su barrera, no captan contraste, únicamente a nivel
del ganglio de la raíz dorsal.
• Importancia de la orientación:
• Colocar el cuerpo vertebral en el lateral del FOV.
• Cortes perpendiculares al eje del nervio, para mejor valoración de las partes
blandas.
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
PROTOCOLO 
RADIOLÓGICO
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
PROTOCOLO ESTÁNDAR:
Sagital T1 y T2 del lado sintomático. 
Coronal T1, que contenga ambos lados.
Coronal T2 con alguna secuencia en saturación grasa, 
preferiblemente IDEAL o STIR., que contenga ambos 
lados. 
Axial T2 en 3D, en la salida de los nervios de C5 a T1. 
Si hay lesión tumoral o antecedente traumático, se debe
administrar contrate intravenoso en secuencias
potenciadas en T1 con saturación grasa, en al menos
dos proyecciones. 
PATOLOGÍA DEL 
PLEXO BRAQUIAL
• La patología del plexo braquial puede dividirse en dos grandes
grupos según presenten una causa traumática o no traumática.
• Dentro de la patología no traumática lo dividiremos en lesiones
intrínsecas, ya sean lesiones tumorales o patología inflamatoria, y 
lesiones extrínsecas, que condicionan patología por contigüidad. 
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
PATOLOGÍA 
PLEXO BRAQUIAL
PATOLOGÍA 
TRAUMÁTICA
PATOLOGÍA 
NO TRAUMÁTICA
PATOLOGÍA 
INTRÍNSECA
PATOLOGÍA 
EXTRÍNSECA
Tumores de la vaina
nerviosa.
Patología inflamatoria.
1.Metástasis.
2.Cambios postRT.
3.Neuropatía 
idiopática. Parsonage 
Turner.
Tumores de partes blandas y 
de estructuras óseas
adyacentes.
Tumores del vértice
pulmonar.
Lesiones no tumorales.
1.Síndrome del opérculo
torácico.
2.Fractura 
costal/clavicular.
3.Aneurisma de arteria 
subclavia.
PATOLOGÍA 
TRAUMÁTICA
• Suelen ser secundarios a traumatismos de alto impacto. En recién nacidos por
problemas en el parto, lo más frecuente, la parálisis de Duchenne-Erb, que 
afecta al plexo superior, y la de parálisis de Klumpke que afecta a los segmentos
inferiores del plexo. En adultos jóvenes por accidentes de tráfico o heridas de 
arma blanca.
• La importancia radiológica radica en diferenciar entre lesiones pre y 
postganglionares, que clínicamente será difícil, porque varía el abordaje
quirúrgico o no y por tanto en el pronóstico. 
• RM de lesiones preganglionares mostraran avulsiones del nervio sin o con 
pseudomeningoceles, por rotura de la duramadre. Eso es un gran indicador de 
avulsión nerviosa, si bien no es patognomónico. La médula espinal se verá
afectada en el 20% de las lesiones preganglionares, con edema, hemorragia o 
mielomalacia. Si se administra contraste puede verse realce del nervio
intradural. También puede verse realce de la musculatura paraespinal
denervada.
• RM en las postganglionares puede mostrar engrosamiento del nervio y baja
señal en T1 e hiperseñal en T2. También puede verse discontinuidad en el nervio
con contracción distal.
• Buscar también la presencia de hematomas o focos de fractura ósea que 
puedan estar lesionando el nervio.
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
Proyección axial T2 y sagital T2. Se identifica un pseudomeningocele en la raíz de C5. 
PATOLOGÍA 
TRAUMÁTICA
Proyecciones coronal STIR, sagital T2 y axial 3D. Mujer de 21 años. Tras accidente de 
tráfico se identifica un pseudomeningocele con avulsión de las raíces de C5 a T1.
VILCHES MELGOSA, JUAN 
MARIA
PATOLOGÍA NO 
TRAUMÁTICA
LESIONES INTRÍNSECAS:
• Tumores de la 
vaina nerviosa.
• Patología
inflamatoria.
• 1.Metástasis.
• 2.Cambios 
postRT.
• 3.Neuropatía 
idiopática. 
Parsonage 
Turner.
LESIONES EXTRÍNSECAS:
• Tumores de partes
blandas y de 
estructuras óseas
adyacentes.
• Tumores del vértice
pulmonar.
• Lesiones no 
tumorales.
• 1.Síndrome del 
opérculo torácico.
• 2.Fractura 
costal/clavicular.
• 3.Aneurisma de 
arteria subclavia.
Proyección sagittal T1 y sagittal T2 
tras saturación grasa.
Tumor de la vaina nerviosa, a nivel
de los nervios terminales. 
Isointenso al músculo en T1 e 
hiperintenso en T2, sin suprimir en
secuencias de saturación grasa. 
TUMORES DE LA 
VAINA NERVIOSA
• En este grupo se encuentran el schwanoma, neurofibroma, 
neurofibroma plexiforme y tumores malignos de la vaina nerviosa
(TMVN).
• Todos los tumores neurogénicos por imagen se comportan de forma 
similar, siendo isointensos al músculo en T1, hiperintensos en T2 y con 
realce intenso y homogéneo tras la administración del contraste.
• Presentan morfología ovoidea que acompaña la estructura nerviosa.
Proyección coronal STIR y axial STIR. Tumor de la vaina nerviosa, a nivel de los cordones. 
Hiperintenso en secuencia T2 con saturación grasa. 
• Schwanoma. Tienen cápsula. Pueden asociar componente quístico. 
Presentan una localización excéntrica en la vaina nerviosa, por lo que 
podrían ser reseccionados quirúrgicamente.
• Neurofibroma. Sin cápsula. Origen central en la vaina nerviosa, lo que 
dificulta su exéresis.
• En pacientes con neurofibromatosis tipo I, es más frecuente la 
presencia de neurofibromas y de neurofibromas plexiformes.
• Los TMVN no pueden definirse por imagen, aunque hay signos que 
sugieren malignidad como mala definición de sus bordes y destrucción
ósea adyacente.
Proyección coronal STIR y axial STIR. Tumor de la vaina nerviosa, a nivel del foramen de 
conjunción de C5. Se comporta como heterogéneamente hiperintenso en T2 con saturación grasa. 
TUMORES DE LA 
VAINA NERVIOSA
CAMBIOS TRAS 
RADIOTERAPIA
• Se dividen en dos grupos, según la afectación sea aguda o cambios fibróticos
crónicos.
• Los cambios postRT tempranos ocurren entre 3-10 meses tras la exposición. 
Son secundarios a una inflamación transitoria e isquemia secundaria a daño
del endotelio celular. Los síntomas son leves e incluyen parestesias y dolor 
variable en las extremidades superiores.
• La fibrosis postRT ocurre entre los 6 meses a los 30 años tras inicio del 
tratamiento. Es secundaria a cambios fibróticos en el tejido conectivo
perineural, que asocia o no cambios inflamatorios adyacentes. Da lugar a un 
atrapamiento de las fibras nerviosas, engrosamiento del endoneuro, 
desmielinización y daño del pequeño vaso del plexo epineural. Los síntomas
son progresivos, con disestesias en extremidad superior que dan lugar a dolor 
y alteración de la función motora. 
Proyección coronal STIR. Cambios fibróticos
en vértice pulmonar secundarios a RT. 
Hiperintensidad de señal en plexo braquial
izquierdo, respecto lado contralateral,en
paciente con antecedentes 4 meses antes de 
Rt. Compatible con cambios agudos. 
Proyección coronal T1 con saturación grasa
tras la administración de contraste
intravenoso, coronal STIR y axial STIR. Realce
del contraste y engrosamiento del plexo
braquial derecho. Hiperintensidad de señal
en musculatura del miembro superior 
derecho. Antecedentes de RT. Compatible 
con cambios fibróticos con denervación
subaguda. 
FIBROSIS POSTRT VS 
METÁSTASIS EN EL 
PLEXO BRAQUIAL
• En los pacientes con antecedentes oncológicos y tratados con RT puede
ser difícil de diferenciar.
• Las metástasis más frecuentes son secundarias a carcinomamamario.
• Clínicamente la plexopatía por infiltración tumoral afecta
predominantemente al plexo braquial inferior, dando lugar a dolor 
intenso y debilidad en la mano. 
• La plexopatía inducida por RT afecta más al plexo braquial superior, no da 
dolor y asocia linfedema siendo la clínica inferior a un año. Deben haber
pasado al menos 6 meses desde el inicio del tratamiento. 
• Por imagen ambas entidades producen engrosamiento difuso de las 
raíces nerviosas.
• La fibrosis postRT se ve como hipointensa en T1 y T2 y no realza tras la 
administración de contraste, sin embargo, a veces puede asociar
hiperintensidad en T2 con realce variable.
• La infiltración metastásica característicamente es hipointensa en T1, 
hiperintensa en T2 y realza de forma intense el material de contraste, si
bien dependiendo de la estirpe tumoral el comportamiento puede variar.
• El signo radilógico más característico sería ver una masa de partes
blandas, que se correspondería con tumor, ya que la fibrosis lo que hace
es distorsionar la arquitectura del plexo y lo engrosa de forma difusa.
FIBROSIS POSTRT VS 
METÁSTASIS EN EL 
PLEXO BRAQUIAL
Proyecciones coronal T2 y coronal STIR. 
Masa de partes blandas en plexo braquial
inferior izquierdo. Paciente con
antecedentes de carcinoma microcítico de 
pulmón. Compatible con recidiva tumoral.
Proyección sagital y axial T1 con 
saturación grasa tras la 
administración de contraste
intravenoso. Masa de partes
blandas, mal definida, que infiltra el 
plexo braquial derecho, en mujer
con antecedentes de cancer de 
mama, compatible con infiltración
tumoral. 
NEUROPATÍA 
IDIOPÁTICA
PARSONAGE TURNER
• Neuralgia idiopática. Cursa con cuadro agudo de dolor, que dura entre 
horas a varias semanas, seguido de adormecimiento y debilidad.
• Causa desconocida, se cree que puede ser secundario a procesos
infecciosos, traumas menores o cirugía en las últimas 24 horas hasta 2 
semanas previas.
• Para el diagnóstico es fundamental la historia clínica. Suele mejorar
completamente en los 3 años siguientes. 
• Por imagen, lo más típico ha sido ir a buscar edema o atrofia grasa en
la musculatura. Sin embargo, las nuevas técnicas de imagen permiten
ver alteración de los nervios, siendo más frecuente a nivel de la raíz
de C5.
Proyección coronal STIR. Se identifica un engrosamiento y marcada
hiperseñal de la raíz de C5 que se extiende por los troncos y divisiones. 
Cuadro clínico y hallazgos de imagen compatible con Parsonage Turner. 
NEUROPATÍA 
IDIOPÁTICA
PARSONAGE TURNER
Proyección coronales STIR y sagital
STIR. Se identifica una leve
hiperintensidad de señal en las 
raíces de C5. Se asocial a cambios
en la musculatura del 
supraespinoso, infraespinoso y 
subescapular, compatibles con 
miopatía, secundario a la afectación
de C5 y ramas y bifurcaciones
distales. 
PATOLOGÍA 
EXTRÍNSECA
• Tumores de partes blandas y de estructuras óseas adyacentes.
Las lesiones más habituales son los tumores de estirpe lipomatosa, en
concreto los lipomas. Deben ser muy grandes para producir patología
compresiva. En ese caso deben ser reseccionados quirúrgicamente. 
Proyección coronal STIR y coronal 
T1. Tumoración de estirpe
lipomatosa con impronta sobre el 
plexo braquial derecho, con 
hiperintensidad de señal en T2. 
Proyección coronal 
STIR y coronal T1. 
Tumoración de 
estirpe lipomatosa
con impronta sobre
el plexo braquial
izquierdo, con 
hiperintensidad de 
señal en T2. 
PATOLOGÍA 
EXTRÍNSECA
• Tumores del vértice pulmonar.
Son tumores no microcíticos, que se originan en el vértice 
pulmonar e invaden el opérculo torácico. El término fue usado por 
Pancoast, e implica afectación de arteria subclavia. 
Síndrome de Pancoast; dolor en hombro y brazo, atrofia de la 
musculatura de la mano y síndrome de Horner (miosis, enoftalmos, 
ptosis). 
Una contraindicación quirúrgica del tumor de Pancoast es la 
invasión del plexo braquial por encima de C8, invasión vertebral o > 50% 
de extensión mediastínica afectando tráquea o esófago. 
Pueden solicitar RM del plexo braquial pre y post QTRT, para ver 
si el tumor pasa de ser inoperable a operable.
Proyección axial T1, coronal T2 STIR, Sagital T1. 
Tumoración en vértice pulmonar izquierdo, 
mal deifnida, que se extiende e infiltra el plexo
braquial. Compatible con tumor de Pancoast. 
PATOLOGÍA 
EXTRÍNSECA
• Lesiones no tumorales.
1.Síndrome del opérculo torácico.
Más habitual en mujeres jóvenes. Clínica de hipoestesias en 
miembros superiores.
Hay que descartar anomalías congénitas como costilla 
rudimentaria cervical o proceso espinoso de C7 elongado que comprima 
el paquete nervioso. 
Visibles en la RX simple, la RM ayuda en la valoración de la 
compresión nerviosa (pre y postquirúrgica).
PATOLOGÍA 
EXTRÍNSECA
• Lesiones no tumorales.
1.Síndrome del opérculo torácico.
2.Fractura/hematoma en las partes blandas adyacentes.
3.Aneurisma de arteria subclavia.
Proyección coronal STIR y coronal 2D MERGE. Se objetiva fractura
desplazada de la cabeza humeral izquierda con hematoma 
adyacente que impronta y altera la señal del plexo braquial a 
nivel de los fascículos. 
CONCLUSIÓN
• El plexo braquial es una estructura nerviosa compleja que puede 
verse afectada por patologías de muy variable etiología.
• Un correcto conocimiento anatómico y su correlación en la 
imagen serán claves para un estudio preciso.
• Baxter D. Tharin, Jonathan A. Kini et al. Plexopathy: A Review of 
Traumatic and Nontraumatic Causes. AJR 2014; 202:W67–W75
• Hendrik W. van Es, Thomas L. Bollen, Hans P.M. van Heesewijk. 
MRI of the brachial plexus: A pictorial review. European Journal
of Radiology 74 (2010) 391–402.
• Keith H. Wittenberg, Mark C. Adkins. MR Imaging of 
Nontraumatic Brachial Plexopathies: Frequency and Spectrum of 
Findings. RadioGraphics 2000; 20:1023–1032.
• Brian M. Gilcrease-Garcia, Swati D. Deshmukh et al. Anatomy, 
imaging and pathologic conditions of the brachial plexus. 
RadioGraphics 2020 40:6, 1686-1714.
Brian M. Gilcrease-Garcia, Swati D. Deshmukh, Matthew S. ParsonsBrian M. Gilcrease-Garcia, Swati D. Deshmukh, Matthew S. ParsonsBrian M. Gilcrease-Garcia, Swati D. Deshmukh, Matthew S. Parsons
BIBLIOGRAFÍA
https://pubs.rsna.org/author/Gilcrease-Garcia%2C+Brian+M
https://orcid.org/0000-0001-5712-3421
https://pubs.rsna.org/author/Deshmukh%2C+Swati+D
https://orcid.org/0000-0002-1619-9697
https://pubs.rsna.org/author/Parsons%2C+Matthew+S
https://pubs.rsna.org/author/Gilcrease-Garcia%2C+Brian+M
https://orcid.org/0000-0001-5712-3421
https://pubs.rsna.org/author/Deshmukh%2C+Swati+D
https://orcid.org/0000-0002-1619-9697
https://pubs.rsna.org/author/Parsons%2C+Matthew+S
https://pubs.rsna.org/author/Gilcrease-Garcia%2C+Brian+M
https://orcid.org/0000-0001-5712-3421
https://pubs.rsna.org/author/Deshmukh%2C+Swati+D
https://orcid.org/0000-0002-1619-9697
https://pubs.rsna.org/author/Parsons%2C+Matthew+S

Más contenidos de este tema