Logo Studenta

resumenes2doparcial doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Foucault
Plantea el pasaje de una “época de grandes ‘escándalos’” al una en la cual desaparecen
los suplicios, se entra en la “era de la sobriedad punitiva”. Se cambia la dirección de la
represión penal “Ha desaparecido el cuerpo supliciado, descuartizado, amputado,
marcado simbólicamente en el rostro o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido
en ESPECTÁCULO. Ha desaparecido el cuerpo como blanco mayor de la represión
penal”. En la ya mencionada transformación, intervienen otras cuestiones, como por
ejemplo la desaparición del “espectáculo punitivo”, el ceremonial de la pena pasa a ser
un acto de administración.
El castigo:
● “El castigo ha cesado poco a poco de ser teatro”
● “tenderá, pues, a convertirse en la parte más oculta del proceso penal”
● “abandona el dominio de la percepción casi cotidiana para entrar en el de la
conciencia abstracta”.
● “menos inmediatamente físicos”
● “cierta discreción en el arte de hacer sufrir
● “un juego de dolores más sutiles, más silenciosos, y despojados de su fasto
visible”.
La violencia es inherente a la justicia, a su vez, constituye un elemento al cual se
recurre, pero del cual no le gusta valerse. Se supone que la propia condena pasa ahora a
marcar negativamente al delincuente. La ejecución es concebida por la justicia como
una vergüenza suplementaria que le es impuesta al condenado, pero de la cual se
avergüenzan de imponer al mismo. “Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso
castigar”. Dado este nuevo escenario, “la ejecución de la pena pasa a convertirse en un
sector autónomo, un mecanismo administrativo del cual descarga a la justicia”.
Respecto de las prácticas punitivas:
● “Se habían vuelto púdicas. No tocar ya el cuerpo, o lo menos posible en todo
caso, y eso herir en él (condenado) algo que no es el cuerpo mismo”
● “La prisión, la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, la interdicción de residencia,
la deportación (…) son realmente penas ‘físicas’; (…) recaen, y directamente, sobre el
cuerpo”
Respecto al cuerpo:
● “ si se interviene sobre él encerrándolo o haciéndolo trabajar, es para privar al individuo
de una libertad considerada ala vez como un derecho y un bien”
● “El cuerpo queda prendido en un sistema de coacción y de privación, de obligaciones y
de prohibiciones”
“El castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los
derechos suspendidos”, por eso mismo la justicia intenta llegar al cuerpo, si le es necesario,
buscando un fin más “elevado”. Pero un castigo como los trabajos forzados o incluso como
la prisión no ha funcionado jamás sin cierto suplemento punitivo que concierne
realmente al cuerpo mismo: racionamiento alimenticio, privación sexual, golpes, celda.
La prisión siempre procura algo de sufrimiento corporal.
Todo lo descripto anteriormente es parte de un doble proceso: desaparición del
espectáculo y anulación del dolor. Y constituye, a su vez, una nueva moral del acto de castigar.
La pena toma ahora como objeto principal la pérdida de algún derecho o de un bien. “Ya no
es el cuerpo, es el alma”. “el aparato de la justicia punitiva debe morder ahora en esta
realidad sin cuerpo”. Es decir que el castigo legal busca su justificación, además de la
infracción misma, en los individuos, en lo que son, serán y pueden ser.
Pero el cuerpo está también directamente inmerso en un CAMPO POLÍTICO, entonces
también su cuerpo se ve afectado por las relaciones de poder. Éstas “lo someten a
suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo someten a unas ceremonia, exigen de él unos
signos (por ejemplo en los hombres demostrar virilidad, en las mujeres demostrar
femineidad, etc). Por otro lado aparece la UTILIZACIÓN ECONÓMICA DEL
CUERPO: “El cuerpo, en buena parte, está embutido de relaciones de poder (en el
trabajo, el estudio, relaciones amorosas, sexuales, etc) y de dominación”
Foucault establece acerca del alma:
● “tiene una realidad que está producida, permanentemente en torno, en la
superficie y en el interior del cuerpo por el funcionamiento de un poder que se
ejerce sobre aquellos a quienes se vigila, se educa y corrige, sobre los locos, los
niños, poscolegiales, colonizados, sobre aquellos a quienes se sujeta a un aparato
de producción y se controla a lo largo de toda su existencia”
● “no nace culpable y castigable, sino que nace más bien de procedimientos de
castigo, de vigilancia, de pena y de coacción”
● “Esta alma real e incorpórea no es en absoluto sustancia; es el electo en el que se
articulan los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un saber, el
engranaje por el cual las relaciones de saber dan lugar a un saber posible, y el
saber prolonga y fuerza los efectos del poder”
En conclusión: “El hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar es ya en sí
el efecto de un sometimiento mucho más profundo que él mismo. Un ‘alma’ lo habita y
lo conduce a la existencia, que es una pieza en el dominio que el poder ejerce sobre el
cuerpo. El alma, efecto e instrumento de una anatomía política; el alma, prisión del
cuerpo”
Sennet
EL CUERPO Y LA CIUDAD.
Habla sobre la sociedad occidental y su persistente problema a la hora de honrar la
dignidad del cuerpo y la diversidad de los cuerpos humanos. Intenta, de este modo,
comprender cómo estos problemas relacionados con el cuerpo han encontrado su
expresión en la arquitectura, en la planificación urbana y en la práctica de la misma.
EL CUERPO PASIVO.
● En los medios de masas se establece una ÷ entre lo representado y la experiencia
vivida. Ejemplo: sexo cinematográfico.
● La experiencia vicaria de la violencia insensibiliza al espectador ante el dolor
real.
● El consumo elevado de dolor simulado, al = que de sexo simulado, sirve para
embotar la conciencia corporal
● A través de los ½ de masas experimentamos nuestros cuerpos de una manera +
pasiva que aquellos que temían sus propias sensaciones.
● La forma en que las personas se ven y escuchan determina si se tocan o están
distantes
● El espacio, gracias a la tecnología relacionada con el movimiento, se ha
convertido en un ½ para el fin del movimiento puro: ahora se clasifican los
espacios urbanos en función de lo fácil que sea atravesarlos o salir de ellos. El
conductor desea atravesar el espacio, no que éste atraiga su atención.
● El cuerpo se mueve pasivamente, desensibilizado en el espacio, hacia destinos
situados en una geografía urbana fragmentada y discontinua.
● Hoy en día, el orden significa falto de contacto. mediante el tacto corremos el
riesgo de sentir algo o a alguien como ajeno. Nuestra tecnología nos permite
evitar ese riesgo.
● Geografía extendida de la ciudad + tecnologías contemporáneas =
insensibilización del cuerpo humano.
● La muchedumbre hoy en día se ha dispersado, se reúne en los centros
comerciales para el consumo en lugar de para los objetivos + complejos de la
comunidad o del poder político.
● En la multitud moderna la presencia física del otro es sentida como algo
amenazante
● El cuerpo individual que se mueve libremente carece de conciencia física de los
demás seres humanos.
● Cuando una sociedad o un orden político hablan de manera genérica acerca de
“el cuerpo”, puede negar las necesidades de los cuerpos que no encajan en el
plan maestro.
CUERPOS CÍVICOS
● La diferencia y la indiferencia coexisten, el mero hecho de la diversidad no
impulsa a las personas a interactuar. La gente no abraza la diferencia, éstas crean
hostilidad, lo máximo que se puede esperar de la práctica diaria es la tolerancia,
que es muy distinta a la solidaridad.
● Muchas veces, las planificaciones de las grandes ciudades busca anular la
diversidad; y el “bien público”, se sostiene, es alcanzado mediante la
fragmentación.
● Los individuos crean algo similar a los guetos en su propia experiencia corporal
al enfrentarse a la diversidad
● Pertenecer a un gueto = compartir un fracaso común
● Los grupos raciales, étnicos y sociales adoptan actitudes introspectivas para
dotarse de coherencia y recobrarse. La experiencia psicológica del
desplazamiento,de la incoherencia, parecería sólo una receta para ahondar esas
heridas sociales
● Bajo el dominio del principio de placer, el individuo desea descomprometerse.
● El dolor vivido es un testimonio de que el cuerpo trasciende el poder de la
sociedad para definir; los significados del dolor son siempre incompletos en el
mundo. La aceptación del dolor se halla en un ámbito exterior al orden que los
seres humanos crean en el mundo.
● Entre los problemas cívicos de una ciudad multicultural está la dificultad moral de
estimular simpatía hacia los que son Otros. Y esto sólo puede ocurrir si se entiende por
qué el dolor corporal exige un lugar en el que pueda ser reconocido y en el que sus
orígenes trascendentes sean visibles. Semejante dolor desorienta y hace incompleto al
individuo, vence el deseo de coherencia.
● El cuerpo que acepta el dolor está en condiciones de convertirse en un cuerpo cívico,
sensible al dolor de otra persona. Todo esto, sólo si reconoce que los logros de la
sociedad no aportan un remedio a su sufrimiento, que su infelicidad tiene otro origen,
que su dolor deriva del mandato divino de que vivamos juntos como exiliados.
Gramsci
Los actores sociales o las clases nuevas que se van conformando que intervienen en el
mundo de la producción forman, a través de un complejo proceso histórico, categorías
de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función:
1) Orgánicos: cada clase los crea y forma su desarrollo progresivo, son en general
“especializaciones” de aspectos parciales de la actividad primitiva del tipo social
nuevo que la nueva clase ha dado a luz
2) Tradicionales: aparecen como representantes de una continuidad histórica no
interrumpida aun por los más complicados y radicales cambios de las formas
políticas y sociales. Se conservan a sí mismos como autónomos e independientes
del grupo social dominante.
Gramsci dice a propósito del ser o no ser intelectual: “Todos los hombres son
intelectuales, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de
intelectuales”.
Gramsci habla de dos grandes planos superestructurales:
1) Sociedad Civil: conformado por los organismos “privados”
2) Sociedad Política: a este sector le corresponde la función de “Hegemonía”
que el grupo dominante ejerce en toda sociedad y la de “Dominio directo” que
se expresa en el E y en el gobierno “jurídico”. Los intelectuales son los
“empleados” del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas
de la Hegemonía social y del gobierno político: A- “Consenso”: nace del
prestigio. B- Aparato de coerción estatal: asegura “legalmente” la disciplina
de aquellos grupos que no “consienten” ni activa ni pasivamente. Se utiliza para
casos en los cuales el consenso no se da espontáneamente.
Distintas posiciones dentro de los intelectuales:
1) intelectuales de tipo urbano: no tienen ninguna iniciativa autónoma para
elaborar planes de construcción. Articulan la relación entre la masa instrumental
y el empresariado. Los técnicos de fábrica, por ejemplo, no ejercen ninguna
función política sobre su masa instrumental. A veces ocurre lo contrario: las
masas instrumentales, por medio de sus propios intelectuales orgánicos, ejercen
un influjo político sobre los técnicos.
2) Intelectuales de tipo rural: ponen en contacto a la masa campesina con la
administración estatal o local, tienen una gran función político-social.
Representan para el campesino un modelo social al cual se aspira para salir de su
condición; admira su posición social pero a veces finge despreciarla.
Althusser
● La práctica productiva engrana de tal modo con nuestra “conciencia” cotidiana
que resulta muy difícil situarse en el punto de vista de la reproducción; fuera de
este punto de vista todo permanece abstracto incluso en el nivel de la producción
y, con mayor razón aun, en el nivel de la simple práctica.
● Para existir, toda formación social debe reproducir las condiciones de su
producción, al mismo tiempo que produce 1) fuerzas productivas. 2)
relaciones existentes de producción. La reproducción de las condiciones de
producción es, entonces, la condición última de la producción.
● No hay posibilidad de producir sin que se asegure la reproducción de las
condiciones materiales de la producción: la reproducción de los medios de
producción.
● Lo esencial de la reproducción de las fuerza de trabajo acontece fuera de la
empresa. ¿Cómo se asegura la reproducción de la fuerza de trabajo? Dándole el
medio material para reproducirse mediante el salario, éste representa sólo la
parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo que es
indispensable para su reproducción. Es, a su vez, históricamente variable.
● La fuerza de trabajo debe estar diversamente calificada y, por tanto, reproducida
como tal. Diversamente quiere decir según las exigencias de la ÷ técnico-social
del trabajo en sus diferentes “puestos” y “empleos”.
● La reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo tiende a asegurarse
mediante el sistema de educación capitalista y otras instancias o instituciones.
● En la escuela no sólo se aprenden técnicas y conocimientos, sino que también se
aprenden las “reglas”, los usos habituales y correctos, es decir, los convenientes, los que
se deben observar según el cargo que está “destinado” a ocupar todo agente de la ÷ del
trabajo: normales morales, normas de conciencia cívica y profesional, todo lo cual
quiere decir, reglas del respeto a la ÷ técnico-social del trabajo. Reglas del orden
establecido por la dominación de clase REPRODUCCIÓN DEL SOMETIMIENTO
A LA IDEOLOGÍA DOMINANTE O DE LA PRÁCTICA DE ESTA IDEOLOGÍA.
● La sociedad está constituida por niveles o instancias, articuladas por una
determinación específica, la infraestructura o base económica (“unidad” de las
fuerzas productivas y de las relaciones de reproducción) y la superestructura que
a su vez contiene dos niveles o instancias: la jurídico-política (el derecho y el
estado) y la ideología (distintas religiones, morales, etc.).
● La base infraestructura sobre la cual se elevan los dos pisos de la
superestructura, es una metáfora espacial que nos deja imaginar acerca de que
los pisos superiores no se podrían sostener en el aire solos, que necesitan reposar
precisamente en la base.
● La metáfora del edificio tiene, entonces, por objeto representar, antes que otra
cosa, el hecho de la determinación en última instancia por la base económica. Lo
que acontece en la base económica determina en última instancia lo que
acontece en los pisos (superestructura). La superestructura está determinada por
eficacia de la base, que a su modo son determinantes lo son en tanto que
determinados por la base. Existen dos formas de índice de eficacia o
determinación: 1. Autonomía relativa de la superestructura de la base. 2. Acción
de retorno de la superestructura sobre la base. Los capitales, la base determina
todo el edificio.
● Estado se concibe como el aparato represivo. Máquina de represión que
permite que las clases dominantes aseguren su dominación sobre la clase
trabajadora para someterla al sistema de extorsión de la plusvalía.
● Aparatos ideológicos del estado: Éstos enseñan ciertos tipos de “saber
hacer”, así se aseguran el sometimiento a la ideología dominante. Esta ideología
penetra y se asume “conscientemente” la tarea de ser explotados (proletariado) o
explotadores (burguesía). Funcionan con ideologías. lo que unifica su diversidad
es su funcionamiento, en la medida en que la ideología según la cual funcionan
está siempre, de hecho unificada, bajo la ideología dominante que es la de la
clase dominante detenta el poder del estado y dispone del aparato represivo del
estado.
● Aparatos represivos del estado: pertenece por entero al dominio público,
Son entidades privadas las iglesias, los partidos, sindicatos, familia, escuelas
(algunas), periódicos, empresas culturales. Funcionan con violencia.
● Ninguna clase puede detentar durablemente el poder del estado sin ejercer al
mismo tiempo su hegemonía sobre y en losaparatos ideológicos del
estado.
● Todos los aparatos ideológicos del estado cualesquiera que sean concurren al
mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es decir, de
las relaciones capitalistas de explotación. Ejemplos: El aparato político somete a
los individuos a la ideología política del estado / El aparato de información
atiborra por la prensa, radio, televisión a todos los ciudadanos con dosis diarias
de la ideología. / El aparato cultural promueve las actividades que según la
ideología son sanas.
Williams
CULTURA
● El autor realiza una formulación histórica de los conceptos de SOCIEDAD,
ECONOMÍA y CULTURA. Éste último hasta el siglo 18 todavía era el nombre
de un proceso: “cultura de algo”. Posteriormente, se lo relacionó con un proceso
de desarrollo “interior” o “espiritual” (época del romanticismo), como
clasificación general de las “artes”, finalmente fue reducido a un status
“superestructural”. A su vez, Williams lo contrasta con el concepto de
CIVILIZACIÓN (también entendida como SOCIEDAD CIVIL): estado
realizado (contrastado con la barbarie) del desarrollo proceso y progreso de la
historia = nueva racionalidad histórica de la ilustración. En contraposición, para
el marxismo este término era equiparable Copn la sociedad burguesa creada por
el modo de producción capitalista.
BASE Y SUPERESTRUCTURA
● Williams expone la necesidad de adecuar el reconocimiento de las conexiones
indisolubles que existen entre producción material, actividad e instituciones
políticas y culturales, y la conciencia.
● La base y la superestructura no son “áreas” o “elementos” separados, sino
actividades y productos totales y específicos del hombre real.
● Base = proceso dinámico en sí mismo e internamente contradictorio.
● Superestructura = toda la “ideología” de la clase: su “formación de ciencia”; sus
modos constitutivos de comprenderse dentro del mundo. Tres sentidos de la
superestructura:
1) las formas legales y políticas que expresan verdaderamente las relaciones de
producción existentes
2) las formas de conciencia que expresan una particular concepción clasista del
mundo
3) Un proceso en el cual, respecto de toda una serie de actividades, los hombres
tomen conciencia de un conflicto económico fundamental y lo combatan.
Estos 3 sentidos respectivamente, dirigirán nuestra atención hacia:
a- las instrucciones
b- las formas de conciencia
c- las prácticas políticas y culturales.
Estas 3 áreas están relacionadas y en el análisis deben interrelacionarse.
● no son la base y la superestructura las que necesitan ser estudiadas, sino los
verdaderos procesos específicos e indisolubles dentro de los cuales, la relación
decisiva es la expresada por una compleja idea de “determinación”
LA HEGEMONÍA
● Distinta a dominio, éste se expresa en formas directamente políticas y en
tiempos de crisis por medio de una coerción directa o efectiva.
● Es, entonces, un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y
culturales o las fuerzas activas sociales y culturales que constituyen sus
elementos necesarios.
● Incluye, a su vez, el concepto de “cultura” como “proceso social total” en que
los hombres definen y configuran sus vidas, y el de “ideología”, un sistema de
significados y valores constituye la expresión o proyección de un particular
interés. Por ende, tiene un alcance mayor que el concepto de “cultura” y que el
concepto de “ideología”.
● El proceso social vivido, organizado prácticamente por significados y valores
específicos y dominantes también resulta decisivo para su construcción.
● No se iguala con la conciencia; no se reduce la conciencia a las formaciones de
la clase dominante, sino que comprende las relaciones de dominación y
subordinación, según sus configuraciones asumidas como conciencia práctica,
como una saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad.
● Constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la
totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones
definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo.
● Es un vívido sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos-
que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse
recíprocamente.
● Es una “cultura”, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la
vívida dominación y subordinación de clases particulares.
● Una Hegemonía dada es siempre un proceso. Es un complejo efectivo de
experiencias, relaciones y actividades que tiene límites y presiones específicas y
cambiantes. Jamás puede ser individual. Sus estructuras internas son sumamente
complejas.
● No se da de modo pasivo como una forma de dominación. Debe ser
continuamente renovada, recreada, definida y modificada.
● Es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de
ningún modo le son propias. Contrahegemonía / Hegemonía
Alternativa: forma de oposición de lucha, Son importantes no sólo en sí
mismas, sino como rasgos indicativos de lo que en la práctica ha tenido que
actuar el proceso hegemónico con la finalidad de ejercer su control. En la
medida en que éstas son significativas, la función hegemónica decisiva es
controlarlas, transformarlas, o incluso incorporarlas. (ejemplo del verde tomado
para la publicidad de alimentos y/o productos varios que pretenden venderse
como “eco friendly”). Por ende, “Lo Hegemónico” debe ser visto como algo
más que simple transmisión de una dominación (modificable). Todo proceso
hegemónico debe estar en un estado de alerta y ser receptivo hacia las
alternativas y la oposición que cuestiona o amenaza su dominación.
● Por definición siempre es dominante pero nunca lo es de un modo total o
exclusivo.
● La cultura dominante, produce y limita a la vez sus propias formas de
contracultura. (ídem Marx: “La burguesía no solo forja su propia destrucción,
sino también a su propio sepulturero: el proletariado”.)
TRADICIONES, INSTITUCIONES Y FORMACIONES
● La Hegemonía es siempre una interconexión y una organización más o menos
adecuada de lo que de otro modo serían significados, valores y prácticas
separadas e incluso dispares que este proceso activo incorpora a una cultura
significativa y a un orden social efectivo. Para comprender este proceso de
incorporación y el material sobre el que debe operar, necesitamos distinguir tres
aspectos dentro de cualquier proceso cultural:
1) Tradiciones: fuerza activamente configurativa, en la práctica es la expresión
más evidente de las presiones y límites dominantes y hegemónicos. Es el medio
de incorporación práctico más poderoso. Constituye un aspecto de la
organización social y cultural contemporánea del interés de la dominación
de una clase específica. Es una versión del pasado que se pretende conectar con
el presente y ratificar, ofrece un sentido de predispuesta continuidad (hoy se
intenta continuar el legado de soberanía de Rosas y el camino de la justicia
social de Perón). El sentido hegemónico de la tradición es siempre el más
activo: un proceso deliberadamente selectivo y conectivo que ofrece una
ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo. Es, al mismo
tiempo, poderosa y vulnerable. La lucha por y contra las tradiciones constituye
una parte fundamental de toda actividad cultural contemporánea.
Tradición selectiva: versión intencionalmente selectiva de un pasado
configurativo y de un presente preconfigurado. (Ejemplo: corriente histórica de
reivindicación rosista, batalla de la vuelta de obligado). Resulta poderosamente
operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social.
2) Instituciones: la relación entre las inst. culturales, políticas y económicas es muy
compleja, y la esencia de estas relaciones constituye una directa indicación del
carácter de la cultura en el sentido amplio. Aportan un tipo específico de
incorporación “aprendizaje” necesario + esfera selecta de significados. Dicho
de otra manera, cualquier proceso específico vincula el aprendizaje necesario a
una selecta esferade significados, valores y prácticas que, en la proximidad que
manifiesta su asociación con el aprendizaje necesario, constituyen los
verdaderos fundamentos de lo hegemónico. Algunas de estas inst pueden ser la
educación, la iglesia, los ½ de comu, etc. La suma de todas éstas no constituye
una hegemonía orgánica porque no es socialización, sino un específico y
complejo proceso hegemónico, está en la práctica lleno de contradicciones y de
conflictos no resueltos. Una cultura efectiva es siempre algo más que la suma de
sus instituciones.
3) Formaciones: reconocibles como tendencias y movimientos conscientes que
normalmente pueden ser distinguidos de sus producciones formativas. De
ningún modo pueden ser plenamente identificadas con las instituciones formales
o con sus significados y valores formales, y que a veces pueden ser
positivamente opuestas a ellas. Ejemplo: yo me formo como comunicadora
social en la UBA, pero no por ello voy a poder ser plenamente identificada con
sus significados y valores, incluso éstos, los propios, los míos, pueden llegar a
ser opuestos a los de la institución que me formó. No solo existen formaciones
alternativas o de oposición dentro de una hegemonía, sino también existen
formaciones dominantes.
DOMINANTE, RESIDUAL Y EMERGENTE.
● Lo dominante es lo hegemónico.
● Lo arcaico es lo que se reconoce plenamente como un elemento del pasado que
ocasionalmente puede ser “revivido”.
● Lo residual ha sido formado efectivamente en el pasado, pero todavía se halla en
actividad dentro del proceso cultural, no sólo como un elemento del pasado, sino
como un efectivo elemento del presente. puede presentar una relación alternativa
e incluso de oposición con respecto de la cultura dominante. La cultura
dominante, en tanto, incorpora a lo residual – a través de la reinterpretación, la
disolución, la proyección la inclusión y la exclusión discriminada – como el
trabajo de la tradición selectiva se torna especialmente evidente.
● Emergente son aquellos nuevos significados y valores, nuevas prácticas, nuevas
relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente. La cultura
emergente depende fundamentalmente del descubrimiento de nuevas formas o
de adaptaciones de forma.
● Para Williams, lo que se debería observar es la preemergencia activa e influyente
aunque no esté plenamente articulada, ya de esa manera se podrá examinar el
concepto de estructura de sentir.
ESTRUCTURAS DEL SENTIR.
● Las estructuras del sentir es lo social atravesando lo individual, sobre todo en la
conciencia práctica. Es decir, cuando ciertas conductas que son sociales son
incorporadas por los individuos en sus prácticas cotidianas. Esta es una hipótesis
cultural que intenta explicar los elementos sociales e individuales que en su
tensión inherente quieren ser entendidos tal como son vividos y sentidos
activamente, y no entendiendo a la cultura como algo estático y ya pasado.
● Williams insistió en el uso de la noción de “estructuras del sentir” para construir
una descripción teórica de “cultura” como el proceso de “interacción”,
“conflicto”, tensión incómoda, disturbio, malestar, resistencia, atasco, cruce más
o menos violento entre ideología y experiencia.
● Frente al “modelo social” articulado en expectativas, convenciones, ideas y
actitudes valoradas y disponibles (“lo que se piensa que se está viviendo”), la
literatura o el arte emergen como la configuración material de lo que -fuera de
esas articulaciones- se está experimentando, siempre disimétrico o divergente
respecto del modelo en la medida en que las relaciones sociales nunca son otra
cosa que prácticas de sujetos históricos, vidas en proceso, amenazas siempre
activas de la des sujeción y la incertidumbre. Arte o literatura serían así
reacciones y respuestas, presiones y bloqueos con que “lo vivido” se produce en
términos de un excedente que en cada caso deja “constancia de las omisiones” y
altera tarde o temprano los límites de una hegemonía que sólo parcialmente
puede incorporarlo.
● Estructura: un grupo de relaciones internas específicas, entrelazadas y a la vez
en tensión. Es así mismo una experiencia social que todavía se halla en proceso,
que a menudo no es reconocida verdaderamente como social sino como
privada*, pero que tiene sus características emergentes, conectoras y dominantes
y sus jerarquías específicas.
● es posible vincular la experiencia del presente con la del pasado; el sentimiento
con el pensamiento; lo socialmente construido con lo personalmente vivido. Esta
interacción y la conciencia generada de ella, es dinámica y permanente,
constructiva y deconstructiva por lo que se habla de experiencias sociales en
solución, donde diversos grupos e individuos resignifican lo vivido.
● Por lo general, las mutaciones y tensiones en las estructuras del sentir anticipan
los cambios sociales que luego se consolidarán tanto en las instituciones como
en las conductas individuales. El ejemplo que nos da Raymond Williams es que
en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVII, coexistían dos estructuras
del sentir, las de los puritanos derrotados y las de la Restauración Monárquica.

Continuar navegando