Logo Studenta

resumen coloqui - alsina doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rodrigo Alsina
-La objetividad periodística a pesar de la criticas es un elemento que sostiene el modelo
liberal de la prensa y no ha sido inmutable
-CAREY: el reportaje objetivo es fetiche del periodismo americano. Ya en los años 60
se comienza a criticar la objetividad basándose en la manipulación de la información
-LA OBJETIVIDAD COMO UN BIEN ALCANZABLE PERO DE DIFICIL ACCESO
-Criticas de la objetividad periodística
● Los que dicen q la ausencia de la objetividad no es imputable a los periodistas o
a los medios sino a :
- EL ACONTECIMIENTO EXCEPCIONAL OCULTA LA REGULARIDAD Y
LO EFIMERO SE POTENCIA SOBRE LO DUDADERO
-LA FRAGMENTACION ACENTUA LA OBJETIVA VARIEDAD Y
PLURALIDAD DE POSICIONES ESTABLECIENDO UNA
RECOMPOSICION FICTICIA CON LA PRIMACIA DEL SISTEMA
POLITICO
-EL EFECTO DE VERDAD DE ESTA ‘NO VERDAD’ PRODUCIDA POR
LOS MEDIOS ES FUERTE XQ ESTAN ENCUBIERTOS LA MAYORIA DE
DE LOS MECANISMOS DE PRODUCCION
● Para BACHELLONI el problema de la objetividad se da porq el propio modelo
liberal-Burges de la prensa la limita
● Están los q consideran a la falta de objetividad como causa de la producción
especifica de la noticia y en la actividad de los periodistas KLINE establece 4
tipos de sesgos:
-SESGO DE CONTENIDO: en el q refleja la orientación general de un medio
de comunicación, se aprecia como interpreta los acontecimientos, asignándoles
valores y determinando la cantidad y cualidad de la cobertura y su prioridad
-SESGO DE LAS FUENTES: elección de una fuente q se pronuncia y habla de
un acontecimiento( Ej.: especialistas q interpretaran los acontecimientos)
-SESGO TEMATICO: el periodista adopta un pattern narrativo, ángulo para
explicar el acontecimiento en los términos de un pattern cultural,
institucionalizado socialmente. Comprensible en un pattern familiar del
conocimiento humano
-SESGO RETORICO: organización de los materiales brutos de una noticia por
razonamientos x inferencia o poniendo en relación distintos aspectos de un
acontecimiento(ej: en un reportaje se dan conclusiones ,predicciones, análisis de
causas, etc. ). Se utiliza la opinión, el contexto emocional, la atribución de
causas, el tono apreciativo, la coordinación imagen-comentario)
Conclusión: el concepto de objetividad no es inmutable xq sufre una variación
en el tiempo(épocas) y en el espacio (países). La objetividad es un concepto
social distinto según sean las culturas estudiadas.
Crisis de la objetividad periodistica
NUEVO PERIODISMO: fenomeno periodistico subjetivo americano q ha
puesto en crisis en los 70 el concepto de objetividad. Invierten la piramide de la
noticia xq aumenta el ineteres x los hechos pequeños en vez d los grandes
acontecimientos, lo cotidiano, y la imaginacion son de interes periodistico, se
utiliza la realidad y la ficcion, el producto final son reportajes fragmentados en
su estructura y con intencion literaria.
-Los periositas cuentan hechos en los q no estuvieron presentes como si
hubiesen estado.
-aparecen los reportajes falsos (Ej. Jimmy’s World)
- sufre la credibilidad de la prensa
La objetividad como ritual estrategico
MARLETTI: paradoja en la profesion periodistica: es un profesion cognoscitiva
q requiere la maxima especialidad en la narración directa y sin mediaciones de
lo q se considera ‘ la realidad’, los ‘acontecimientos’, pero la organización
misma de esta especialidad orientada a la realidad inevitablemente conduce a la
creación de un ambiente funcional, artificial y separado. Fenomeno de goal
displacement, retralimentacion y funcionamiento autorreflexivo.
-TUCHMAN da 3 factores q condicionan a el concepto de objetividad q tiene el
periodista:
-la forma de la noticia
-las relaciones en el interior de la organización
-los contenidos de la noticia
Los periodistas deben dudar de los hechos comprobando las fuentes, pero
algunos deben ser aceptados como verdaderos, por esto ellos establecen
estrategias para sostener la objetividad de su narración y tambien contra la
censura y la critica de los jefes. Las estrategias de concretan en procedimientos:
-presentar la posibilidad de contrastar la pretendida verdad, señalando als
fuentes
-presentacion de pruebas suplementarias ulteriores q reafirmen un hecho
- el uso de las comillas para poner en boca de otro el texto,distanciando al
periodista , pero tmb las citas apoyan ls hipótesis personales
-estructuracion de la información de una forma adecuada, se presentan en primer
lugar los hechos esenciales
-separacion de la información de la opinión, los hechos de los comentarios
No hay una clara relacion entre los fines perseguidos(objetivdad) y los medios
empleados(el procedimiento periodistico), ya q mediante estos procedimientos:
-invitan a una recepcion selectiva
-refuerzan erróneamente la convicción de que los hechos hablan por si mismos
-estos proceimientos estan desacreditados y son un modo de introducir la
opinión del periodista
-dependen de la linea politica de una particular organización periodistica
-despistan a los lectores haciendoles creer que el analisis de la noticia es
importante y definitorio
Conclusión: para TUCHMAN la objetividad esta referida a los procedimientos
de rutina q pueden ser considerados como caracteristicas formales q protegen a
los profesionales de errores y criticas. Objetividad se utiliza como ritual
estrategico de defensa.
Criticas: TRINCHIERI dice q esto no da cuenta de las relaciones entre sentido
comun y la concepción que el periodista tiene del publico, demandas de la
organización, relaciones entre las fuentes, status y rol del periodista.
GROSSI dice q la profesion periodistica no se describe x rituales
estrategicos para reafirmar el status quo xq la equivalencia entre intergracion y
dominio es poco probable
Propuestas para una objetividad periodistica
-Discurso marxista sobre la objetividad: se parte del principio de q la realidad
existe de forma objetiva, independiente del sujeto. Pero no siempre el reflejo de
la realidad q toma la prensa es verdadero. La objetividad es deseable,
pero la neutralidad es imposible.
Uno de los grandes trucos de la prensa capitalista es aislar determinados hechos
reales en sus noticas, prohibiendoles a sus reporteros pronunciarse sobre ellos,
para q luego la dirección del diario le de dps la interpretación subjetiva que
quiera en la pag editorial acaparada por la bandera pirata de q los hechos son
sagrados, el comentario es libre, dándose un reflejo falseado de la realidad. La
autentica objetividad no es neutral ni imparcial.
-GOULDNER: el objetivismo es un discurso que carece de carácter reflexivo,
en foca el objeto, pero oculta al sujeto hablante para quien es un objeto. El
objetivismo asi, ignora el modo en que el objeto mencionado depende del
lenguaje en que es mencionado, y varia el carácter según el lenguaje o teoria
usados.
Distingue dos formas de objetivismo:
-el objetivismo idealista, q subraya las bases logicas, intelectuales o lingüísticas
del discurso y da x sentado el fundamento material o sociologico del hablante.
-objetivismo materialista: se concentro en la base sociologica del hablante, pero
oculta la nturaleza del discurso como fundado en el lenguaje o teoria y
dependiente de él.
Conclusión: el objetivismo es una patologia de la congnicion que supone el
silencio sobre el hablante, sobre sus intereses sus deseos, y sobre como se situan
estos socialmente y se mantienen estructuralmente.
-UBBERTO ECO: reduce la problemática de la objetividad a dos afirmaciones
contradictorias: la objetividad es una ilusion; se puede ser objetivo. El umbral es
separar la noticia del comentario.
4 factores q incidieron en los 70 en Italia, pero se sirven para otros paises, sobre
el tema de la objetividad:
● La presion de las masas: se dio en los 70 un gran crecimiento de la
participación popular y transformación de las costumbres. La audiencia
se volvio mas exigente con los medios. De la practica de la lectura del
periodico en la escuela ha nacido un publico mas exigente
● La concurriencia de la información alternativa: aparecen periodicos
alternativos,la competitividad entre los distintos medios hace que si uno
no da la información, la dé el otro con aumento de la audiencia por su
parte.
● La toma de conciencia de los periodistas: (factor q no tiene paralelo en
otros países) asi se aclara al publico q un diario no es un lugar monolitico
donde una sola voluntad administra una sola verdad
● La producción del hecho-noticia: producción de mensajes por medio de
mensajes. La industria de la noticia necesita gestos excepcionales y los
publica, y los productores de gestos tiene la necesidad de la industria de
la noticia para dar sentido a su accion
Según Eco, la fuente no está hecha de realidad objetiva independiente sino
que se hace de otros mensajes. El periodista Explica el testimonio de un
presunto hecho. La producción de noticias por medio de noticias produce e
una situación de idealismo objetivo son hechos producidos para ser noticias,
Ej.: actos terroristas. Frente a un hecho/ noticia la objetividad consiste en
asumir la responsabilidad de no ser objetivos, de manifestar la propia
posición.
- Bachelloni da un nuevo modelo de información que gira en torno a la
interpretación, poder distinguir entre los hechos relevantes desde el
desarrollo objetivo. La objetividad no existe como tal, pero si se da una
tendencia hacia ella, una tensión permanente hacia la verdad.
- Marletti plantea la objetividad como el resultado que solo se puede
conseguir gracias a un empeño profesional.
Solución para Eco: saber construir por la información un discurso crítico
sobre la propia modalidad, análisis de la noticia, la necesidad de una
información objetiva y completa, dar todos los hechos y todos los
comentarios.
REFLEXIÓN DE ALSINA:
La objetividad en su versión liberal Burguesa es un mito, pero en esta misma
sociedad, los medios informativos son el lugar en donde las sociedades
industriales producen nuestra verdad, los medios son los productores de
verdad más importantes.
La función cognoscitiva del periodista.
Se debe distinguir el concepto de objetividad entre los periodistas y los
científicos sociales, aunque a veces se equipare el periodista a un intelectual,
los primeros deben poseer un bagaje cultural que les permita re
contextualizar la información recibida.
Ambos intentan describir la realidad pero sus actividades son distintas.
Relación entre sujeto cognoscente y el objeto conocido:
- la función periodística se basa en la selección de acontecimientos que se
consideran periodísticamente importante. Busca lo singular.
- El científico pretende descubrir nuevos conocimientos, leyes universales.
La ciencia busca lo general.
- Similitudes, ambos pretenden describir la realidad, parten de una base
empírica y manifiestas profesar una actitud de objetividad.
¿Hasta que punto el propio conocimiento científico es objetivo?
- Para Sierra Bravo la objetividad depende del sujeto, objeto y del proceso de
producción del conocimiento.
Obstáculos epistemológicos de las ciencias sociales (conocimientos
científicos).
● Con relación al objeto señala que lo social es una realidad muy diversa,
completa, cambiante y sensible.
● El sujeto cognoscente forma parte del objeto conocido porque es parte integrante
del mismo. El distanciamiento se hace difícil en la investigación científica.
● El proceso de conocimiento se da la diferencia entre el periodismo y la ciencia,
el sociólogo, modifica los hechos que observa, tampoco e procedimiento
científico garantiza la objetividad absoluta. Los investigadores no pueden dar
cuenta de todas las dimensiones de un fenómeno sino que se centran en un
aspecto de interés. El conocimiento científico es selectivo y en los análisis
científicos se pueden dar errores.
El priodismo se reclama a si mismo como un modo de conocimiento objetivo,
utilizando las siguientes falacias que dice TANKARD:
1. Generalizar a partir de una muestra no representativa.
2. Abuso o mal uso del concepto fortuito, cuando estamos ante una realidad
seleccionada
3. Utilización de encuestas hechas al hombre de la calle.
4. Se hacen inferencias causales no válidas.
5. Se asume el hecho de que algunos casos preceden al acontecimiento son
causa del acontecimiento.
Los sociologos y periodistas llevan a cabo actividades distintas: El sociologo es un
pensador que se plantea problemas epistemológicos desde su propio trabajo, se
interesan por los acontecimientos a largo plazo; el periodista es un hombre de acción
que debe producir un discurso con las limitaciones del sistema productivo en el que está
inserto, le interesan los acontecimientos a corto plazo.
El periodismo cumple el rol social de transmisor de un cierto tipo de saber, enlazar el
conocimiento de políticos, filósofos y científicos con el ciudadano.

Más contenidos de este tema