Logo Studenta

T613 25 M385

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efectividad de una estrategia educativa para la promoción de estilos de vida 
saludables y reducción de la obesidad en trabajadores del centro de salud 
Sampués, 2022 
 
 
 
Iván Martínez Martínez 
Katia Soto Herazo 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Salud Pública 
 
 
 
 
Directora: 
MSP. Gloria Villareal Amaris 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SUCRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
SINCELEJO, COLOMBIA 
2023 
Efectividad de una estrategia educativa para la promoción de estilos de vida 
saludables y reducción de la obesidad en trabajadores del centro de salud 
Sampués, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Iván Martínez Martínez 
Katia Soto Herazo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SUCRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA 
2023 
 
 
3 
 
 
Nota de aceptación: 
 
Presentado para optar el título de Maestría 
en Salud Publica, sustentada y aprobada 
como consta en el Acta de sustentación con 
de fecha 30 de marzo de 2023 firmado por el 
Comité Técnico del programa de Maestría en 
Salud Publica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del presidente del 
jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sincelejo, 25 de marzo de 2023 
 
 
 
4 
 
Dedicatoria 
 
Dedico esta tesis a mi madre, la primera persona que creyó en mí, a quien le debo 
mi vida, quien ha sido mi apoyo incondicional en cada paso que he dado como 
persona y como profesional, y que con su inconmensurable amor me ha brindado 
el soporte que he requerido para continuar y seguir adelante y por el que hoy 
puedo presentar con orgullo y satisfacción, este gran proyecto que acompañará mi 
futuro. 
Iván Martínez 
 
 
Dedico esta tesis a mi familia por ser mi pilar y apoyo fundamental para alcanzar 
mis metas. A Kaki por su apoyo y palabras de aliento para no rendirme aun 
cuando todo se complicaba. 
Katia Soto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos primeramente a Dios quien en su sapiencia y bondad nos ha 
brindado el conocimiento y la sabiduría para enfrentar los retos de la academia y 
sacar adelante el presente proyecto; agradecemos a nuestra tutora Dra. Gloria 
Villareal Amaris, quien con su experiencia y paciencia además de dejar una huella 
en nosotros, nos brindó las herramientas que han hecho posible la materialización 
de este trabajo de grado y llevarlo a buen puerto. 
 
A todos, muchas gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................................................. 11 
ABSTRACT ............................................................................................................ 12 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13 
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 24 
2.1. Objetivo general ........................................................................................ 24 
2.2. Objetivos específicos ................................................................................ 24 
2.3. Hipótesis ................................................................................................... 24 
3. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 26 
3.1. Marco de Antecedentes ............................................................................ 26 
 3.2. Marco de Teórico ..................................................................................... 42 
3.2.1. Sobrepeso y Obesidad .......................................................................... 42 
 3.2.2. Estilos de Vida Saludable ......................................................................... 46 
3.2.2.1. Hábitos alimentarios ........................................................................... 47 
3.2.2.2. Actividad Física .................................................................................. 48 
3.2.2.3. Disminución del consumo de SPA ..................................................... 51 
 3.2.3. Promoción de la Salud Positiva: Teoría Salutogénica .............................. 53 
3.2.3.1. Teoría Salutogénica ........................................................................... 54 
3.2.3.2. Recursos generales de resistencia (RGDR) ...................................... 55 
3.2.3.3. Sentido de Coherencia (SOC) ............................................................ 57 
 
 
7 
 
 3.3. Marco Legal ................................................................................................. 60 
3.4. Marco Conceptual ..................................................................................... 63 
4. METODOLOGÍA .............................................................................................. 69 
4.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................. 69 
4.2. Población de estudio ................................................................................ 69 
4.3. Tamaño de la muestra .............................................................................. 69 
4.4. Criterios de Selección ............................................................................... 69 
4.5. Identificación de Variables ........................................................................ 70 
4.6. Operacionalización de Variables .............................................................. 72 
4.7. Fases del proceso de intervención ........................................................... 83 
4.8. Análisis de la información ......................................................................... 93 
 4.9. Aspectos éticos ............................................................................................ 94 
5. RESULTADOS ................................................................................................ 96 
6. DISCUSIÓN .................................................................................................. 114 
7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 127 
8. RECOMENDACIONES ................................................................................. 129 
9. Referencias ................................................................................................... 131 
10. ANEXOS .................................................................................................... 147 
 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Características sociodemográficas de los trabajadores de la ESE de 
Sampués participantes en la intervención. ............................................................ 96 
Tabla 2. Evaluación nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) de los 
trabajadores pre y posintervención. ....................................................................... 99 
Tabla 3. Pérdida de peso e IMC de los participantes posintervención. ............... 100 
Tabla 4. Perfil lipídico y glucosa en sangre de los trabajadores de la E.S.E de 
Sampués, Sucre. ................................................................................................. 103 
Tabla 5. Estilos de vida de los trabajadores relacionados con la actividad física, 
alimentación, disminución de consumo de sustancias psicoactivas e influencia del 
medio laboral pre y post intervención. ................................................................. 106 
Tabla 6. Puntuación de Sentido de Coherencia (SOC), dimensión significatividad, 
en los trabajadores de la E.S.E de Sampués, Sucre. .......................................... 108 
Tabla 7. Puntuación del Sentido de Coherencia (SOC), dimensión manejabilidad, 
en los trabajadores de la E.S.E de Sampués, Sucre. ..........................................109 
Tabla 8. Puntuación del Sentido de Coherencia (SOC), dimensión 
comprensibilidad en los trabajadores de la E.S.E de Sampués, Sucre. .............. 110 
Tabla 9. Comparación de la variación de cambios antes y después de la 
intervención.......................................................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Evaluación nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) de 
los trabajadores de la ESE Sampués – Sucre, antes de la intervención. Fuente: 
Elaboración propia. ................................................................................................ 98 
Gráfica 2. Evaluación nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) de 
los trabajadores de la ESE Sampués – Sucre, después de la intervención. Fuente: 
Elaboración propia. ................................................................................................ 99 
Gráfica 3. Evaluación nutricional del IMC por sexo de los trabajadores pre y post 
intervención. Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 102 
Gráfica 4. Porcentaje de los resultados por dimensión de la encuesta Sentido de 
Coherencia en los trabajadores de la E.S.E de Sampués, Sucre. Fuente: 
Elaboración propia. .............................................................................................. 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Consentimiento informado empleado para el estudio. ......................... 147 
Anexo 2. Certificado de calibración de la balanza digital. ................................... 148 
Anexo 3. Certificado de calibración del tallímetro. .............................................. 150 
Anexo 4. Encuesta realizada a los trabajadores del Centro de Salud E.S.E de 
Sampués, Sucre. ................................................................................................. 152 
Anexo 5. Encuesta para la evaluación del Sentido de Coherencia en los 
trabajadores del Centro de Salud E.S.E de Sampués, Sucre. ............................. 154 
Anexo 6. Plan de intervención “Mi cuerpo es mi templo” realizado a los 
trabajadores del Centro de Salud E.S.E del municipio de Sampués, Sucre. ....... 155 
Anexo 7. Datos antropométricos y estado nutricional de los trabajadores de la 
E.S.E. de Sampués, Sucre. ................................................................................. 162 
Anexo 8. Evaluación del perfil lipídico y glucosa en sangre de los trabajadores pre 
y posintervención. ................................................................................................ 163 
Anexo 9. Prueba de normalidad realizadas a variables evaluadas con pruebas T 
para muestras relacionadas. ................................................................................ 164 
Anexo 10. Prueba de homogeneidad de varianza realizadas a variables evaluadas 
con pruebas T para muestras relacionadas. ........................................................ 165 
Anexo 11. Resultados de las pruebas de laboratorio realizada a los trabajadores 
de la E.S.E de Sampués, Sucre. .......................................................................... 166 
Anexo 12. Resultados encuesta de Sentido de Coherencia a los trabajadores de 
la E.S.E. de Sampués. ......................................................................................... 167 
 
 
11 
 
RESUMEN 
El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de una estrategia para la 
promoción de estilos de vida saludables y reducción de la obesidad en 
trabajadores del centro de salud del municipio de Sampués, Sucre. En este 
estudio cuasiexperimental se realizó un diagnóstico de estilo de vida saludable, 
medición de datos antropométricos y exámenes de perfil lipídico y glucosa a 20 
trabajadores. Posteriormente se realizó el diseño y la implementación de la 
estrategia de intervención “Mi Cuerpo es mi Templo” basado en la teoría 
salutogénica, finalmente se realizó la evaluación de la estrategia con mediciones 
pre, durante y posintervención; de igual manera se evaluó el Sentido de 
Coherencia (SOC). Los datos se tabularon y analizaron en el programa SPSS. 
Cómo resultado se obtuvieron cambios significativos en la percepción de 
creencias y riesgos relación a la adopción de estilos de vida saludable y un alto 
puntaje en las tres dimensiones del SOC. El estado nutricional en peso e IMC 
mejoró en hombres y mujeres luego de la intervención con una pérdida de peso 
-9,5 ± 5,7 Kg (IC 95% 6,8-12,2), un porcentaje de peso perdido de -10,9 ± 5,8% 
e IMC perdido de -3,5 puntos; así como también los valores de colesterol total, 
HDL, LDL, VLDL y glicemia estuvieron dentro de los rangos deseados. Las 
intervenciones educativas salutogénicas pueden ser una potencial herramienta 
para la disminución de la obesidad y disminución de IMC en las poblaciones. 
Palabras claves: Conductas saludables, hábitos alimenticios, salud laboral, 
sobrepeso, obesidad. 
 
 
12 
 
ABSTRACT 
The objective of this study was to evaluate the effectiveness of a strategy for the 
promotion of healthy lifestyles and reduction of obesity in workers of the health 
center of the municipality of Sampués, Sucre. In this quasi-experimental study, a 
healthy lifestyle diagnosis was performed, measurement of anthropometric data 
and lipid profile and glucose tests were performed on 20 workers. Subsequently, 
the design and implementation of the intervention strategy "My Body is my Temple" 
based on the salutogenic theory was carried out; finally, the strategy was evaluated 
with pre, during and post-intervention measurements; the Sense of Coherence 
(SOC) was also evaluated. The data were tabulated and exported to the IBM 
SPSS Statistic program for statistical analysis. As a result, significant changes 
were obtained in the perception of beliefs and risks related to the adoption of 
healthy lifestyles and a high score in the SOC dimensions, comprehensibility, 
manageability and significance. Nutritional status in weight and BMI improved in 
both men and women after the intervention with a weight loss of -9.5 ± 5.7 kg (95% 
CI 6.8-12.2), a percentage of weight loss of -10.9 ± 5.8% and BMI loss of -3.5 
points; as well as the values of total cholesterol, HDL, LDL, VLDL and glycemia 
were within the desired ranges. Salutogenic educational interventions can be a 
potential tool for reducing obesity and lowering BMI in populations. 
Keywords: Healthy behaviors, eating habits, occupational health, 
overweight, obesity. 
 
 
 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública que afecta la 
población adulta a nivel mundial y un importante factor de riesgo para el desarrollo 
de enfermedades no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
define la obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de 
grasa que puede ser perjudicial para la salud1. Según la OMS, están relacionados 
con el sobrepeso o la obesidad, a nivel global, al menos 2,8 millones de muertes y 
más de 35 millones de años de vida ajustados por discapacidad2. 
La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las 
regiones de la OMS con 62,5% de los adultos con sobrepeso u obesidad (64.1% 
de los hombres y 60.9% de las mujeres). Si se examina únicamente la obesidad, 
se estima que afecta a un 28% de la población adulta (un 26% de los hombres y 
un 31% de las mujeres)1. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación 
Nutricional (ENSIN) 2015, uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso 
(37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). En este sentido, el 
56,4% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 
5,2 puntos porcentuales con respecto al 2010. La obesidad es más frecuente en 
las mujeres (22,4 %) que en los hombres (14,4%), y solo la mitad de los adultos 
colombianos realiza 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 
 
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Prevención de la obesidad [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. 
Dispoible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad 
 
2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 
 
 
14 
 
minutos semanales de actividad vigorosa o fuerte, como lo recomienda la OMS. 
Cuatro de cada diez mujeres y seis de cada diez hombres atienden esta medida 
de prevención3. 
De acuerdo con cifras entregadas de la Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que en el mundo 
672 millones de adultos son obesos, esto se debe principalmente al cambio en la 
dieta de las personas, sobre todo en aquellas que viven en las principales 
ciudades. Igualmente, diversos estudios demuestran que en los últimos años la 
comida rápida ha desplazado en gran medida a los alimentos del hogar 
sustituyendo ingredientes importantes como frutas y verduras. 
Dentro de las principales razones por las que las personas tienen obesidad, 
están las modificaciones que han sufrido los hábitos alimenticios y las rutinas 
laborales que no permiten que la gente tenga actividad física. De hecho, en 
Colombia, el 60% de la población adulta tiene malas costumbres a la hora de 
alimentarse. En el departamento de Sucre, de acuerdo con la ENSIN (2015), el 
fenómeno del sobrepeso y la obesidad ha aumentado rápidamente dada la 
alimentación desbalanceada y la poca actividad física. No solo la dieta de la 
 
3 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Encuesta nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015; [Internet]. 
[Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf. 
 
 
15 
 
población infantil es desbalanceada, sino que también la población adulta está 
sufriendo de sobrepeso y obesidad4 
El diagnóstico de las familias en extrema pobreza muestra que hay poco 
conocimiento por parte de la población sobre buenos hábitos alimenticios. Un alto 
porcentaje de familias no han tenido acceso a programas de educación alimentaria 
y nutricional4. Más de la mitad, de los colombianos posee malos hábitos 
alimenticios esto se refleja en los trabajadores de la institución de salud, objeto de 
esta investigación los cuales presentan inadecuados hábitos alimenticios, el mayor 
consumo de alimentos es hipercalórico y de comidas rápidas, un alto porcentaje 
cohabita en sedentarismo e inactividad física, consumo de sustancias 
psicoactivas y alcohol, sobre carga laboral y sobre peso, factores que los 
predisponen a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. 
Según la OMS actualmente, las causas de muerte no son las enfermedades 
infecciosas sino las relacionadas a los estilos de vida o conductas poco saludables 
que causan sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. 
En personas adultas, la más frecuente de estas enfermedades es la obesidad, 
convirtiéndose así un grave problema de salud pública5. La obesidad es una de las 
enfermedades que, según la Organización Mundial para la Salud, se ha convertido 
 
4 GOBERNACIÓN DE SUCRE. Plan de Desarrollo Departamental de Sucre, Sucre Diferente 2020 -2023; [Internet]. 
[Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: https://www.sucre.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-departamental-sucre-diferente-
sin 
5 TARQUI, Carolina; ALVAREZ, Doris y ESPINOZA, Paula. Prevalencia y factores asociados a la baja actividad física de la 
población peruana. En: Nutr. clín. diet. hosp., 2017, 37(4): p. 108-115. 
 
 
16 
 
en una epidemia mundial, pues se ha triplicado desde 19756. Hasta 5 millones de 
muertes al año podrían evitarse si la población mundial fuera más activa7. 
La OMS estima que al menos un 60% de la población mundial no realiza la 
actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. En parte, de 
acuerdo con la entidad, esto se debe a un aumento de los comportamientos 
sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. Hoy, hacen hincapié 
en que todas las personas, sea cual sea su edad y capacidades, pueden ser 
físicamente activas y en que cada tipo de movimiento cuenta8. 
A nivel mundial, las enfermedades no transmisibles causan el 74% de las 
muertes cada año y supondrán una carga importante para los sistemas de salud y 
las comunidades si no aumentan los esfuerzos por fomentar el deporte y otras 
formas de actividad física entre sus poblaciones. Se prevé que el aumento de las 
ENT supondrá una pérdida estimada de US$ 47 billones para la economía mundial 
entre 2010 y 20308. Este incremento está relacionado con factores nutricionales y 
con un incremento en el estilo de vida sedentario. 
Por otro lado, el Programa de Certificación de Organizaciones Saludables 
de la Fundación Colombiana del Corazón, reporta que más del 70% de los 
trabajadores de las empresas adscritas al programa son sedentarios o no hacen la 
 
6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 
7WORLD OBESITY. World Obesity Atlas 2022. 2022; Available from: 
https://www.worldobesityday.org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2022_WEB.pdf. 
8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS; [Internet]. 
[Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-
health-says-who 
 
 
17 
 
actividad física mínima recomendada para preservar su salud, el 60% tiene 
sobrepeso y cerca del 13% fuma9. 
La Dra. Johanna Ralston, CEO de la Federación Mundial de la Obesidad en 
comunicado de prensa insta a los líderes políticos y de la salud pública a 
reconocer la gravedad del desafío de la obesidad y reaccionar ante escenarios 
declarados el último relevamiento publicado por la World Obesity Federation. el 
17,5% de la población adulta del planeta vivirá con obesidad, los índices apuntan 
que una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres tendrán esa 
condición en ocho años. Es decir, el mundo tendrá poco más de un billón de 
personas con sobrepeso en 203010. Se indica, además, que los países no 
solamente no alcanzarán la meta de la Organización mundial de la Salud (OMS) 
para 2025, de interrumpir el aumento de la obesidad, sino que también el número 
de personas con esta condición está por duplicarse en el mundo, lo que aumenta 
la preocupación respecto al impacto en poblaciones ya vulnerables. 
Las responsabilidades de la adultez afectan en muchos casos la 
alimentación, dedicándole poco tiempo, consumiendo bebidas azucaradas, más 
alimentos procesados y menos comidas preparadas en casa. La oferta de 
alimentos procesados, frituras y dulces, así como una vida sedentaria, propician el 
 
9 SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR. Programa de certificación de Corazones 
Saludables (PCOS); [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: https://corazonesresponsables.org/nuestros-
programas/programa-de-certificacion-de-organizaciones-saludables/ 
10 ASOCIACIÓN MEXICANA DE INDUSTRIAS DE INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA. Mil millones de personas en el mundo 
vivirán con obesidad para 2030; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: https://amiif.org/mil-millones-de-
personas-en-el-mundo-viviran-con-obesidad-para-2030/ 
 
 
18 
 
desarrollo de obesidad muchas veces asociada a deficiencias nutricionales. Que 
luego se traducen en enfermedades como hipertensión, diabetes o cáncer11,12. 
Es por esto, que a través de la OMS desde 2004 se viene formulando e 
implementando programas y estrategiaspara incentivar la reducción de la 
obesidad y el impacto en su condición de salud y Calidad de vida. Estos 
propósitos de mejoras en pro del bienestar y cuidado de la población se han 
reafirmado en la estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el 
contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030 se busca promover 
adecuadas prácticas de alimentación y nutrición en todos los grupos poblacionales 
, como una herramienta para la creación de estrategias educativas para facilitar la 
adopción voluntaria de conductas y comportamientos alimentarios saludables que 
contribuyan a la salud y bienestar del individuo13. 
Teniendo en cuenta las premisas de la estrategia de promoción de los 
entornos saludables es fácil entender que cuando un trabajador permanece 
muchas horas quieto, como ocurre en los ambientes laborales, se disminuye de 
manera notable su productividad porque no existe un equilibrio entre las calorías 
que consume por medio de los alimentos y las que se gastan con la actividad 
física. Este trabajador, que permanece cerca de ocho horas sentado frente a su 
 
11 RIVERA, Patricia et al. Intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en 
una escuela pública de Ciudad Victoria. En: Revista de Salud Pública y Nutrición, 2016. 15(3): p. 28-34. 
 
12 GALECIO, Anahí y TARQUI, Carolina. Impacto de una intervención educativa sobre la reduccion del sobrepeso y obesidad 
en trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima-Peru. En: Nutr. clín. diet. hosp., 2018. 38(3): p. 80-84. 
13 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más 
personas activas para un mundo sano. 2018. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf 
 
 
19 
 
computador, tenderá a subir de peso. Así mismo, aumentarán los niveles de 
colesterol en su sangre y podría acumular niveles excesivos de cansancio14. 
En ese sentido, los prestadores de salud pueden, en primer lugar, 
comprometerse con una estrategia sostenible de cuidado para reducir la obesidad. 
Esto significa generar entornos propicios donde sea posible tomar decisiones 
saludables como aprender comportamientos y conductas relacionadas con la 
protección de la vida. Las metas más importantes en estos entornos son lograr 
que los empleados sean activos y que generen costumbres alimenticias más 
sanas, a partir del variado portafolio que no solo se encuentra en los 
supermercados, sino en las mismas cafeterías o casinos de las organizaciones14. 
Por todo lo expuesto, se puede plantear que la obesidad es un problema 
mediado por aspectos culturales, cuya reducción depende en gran parte de un 
trabajo de prevención que tiene que ver, tanto con la promoción de estilos de vida, 
la educación parara la salud masiva a la población en general. En consecuencia, 
resulta necesario incrementar los conocimientos sobre las consecuencias de la 
obesidad, promover una alimentación saludable, fomentar la actividad física a 
través de la creación y mantenimiento de espacios físicos adecuados para el 
desarrollo de actividades de recreación y deportivas, incluyendo la educación y la 
higiene tanto personal y ambiental como de los alimentos como parte fundamental 
 
14 SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR. Programa de certificación de Corazones 
Saludables (PCOS); [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: https://corazonesresponsables.org/nuestros-
programas/programa-de-certificacion-de-organizaciones-saludables/ 
 
 
20 
 
de la vida diaria para conseguir un estilo de vida saludable y mantener un estado 
óptimo de salud15. 
Las estrategias generales seguidas para fomentar estilos de vida 
saludables en los diferentes entornos educativos se han basado en los principios 
de la promoción de la salud16. Los estilos de vida saludable, representa una de las 
cinco estrategias de intervención en promoción de la salud. Un componente de los 
estilos de vida, son los hábitos alimentarios, que, en gran parte, han provocado 
algunos de los problemas actuales de salud en la población17. Frente a este 
panorama se propone realizarlo desde el abordaje de una estrategia de promoción 
de la salud de influencia (EI) como lo es, la teoría salutogénica. Esta estrategia se 
basa en el modelo de cambio de actitudes, y predisposición positiva hacia la 
acción, a través de la información, la sensibilización y el cambio de actitudes18. La 
salud positiva es una forma de ver las acciones en salud focalizando la mirada 
hacia aquello que hace que las personas, las familias y las comunidades 
aumenten el control sobre su salud y la mejoren19. 
Esta situación plantea la necesidad de abordar estrategias de promoción de 
la salud desde un enfoque positivo, y un enfoque integral para favorecer la 
 
15 FONSECA, Laura. Directrices en educación alimentaria y nutricional para el adulto mayor en la modificación de hábitos 
alimentarios y la adopción de estilos de vida saludable. Una Revisión de Literatura. 2021, Universidad Javeriana. [Internet]. 
[Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54042/Documento%20Final%20Laura%20Fonseca-
.pdf?sequence=2 
16 CALPA-PASTAS, Angela et al. Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. En: Hacia la Promoción 
de la Salud, 2019. 24(2): p. 139-155. 
17 RIVERA BARRAGÁN, María. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En: 
Revista Cubana de Salud Pública, 2006. 32(3): p. 1-3. 
18 ALARCÓN, Carmen. La salutogénesis y su aplicación en la educación. En: Enfermería Docente, 2022, (115): p. 09-14. 
19 HERNÁN, Mariano; MORGAN, Anthony y MENA, Ángel. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Escuela 
Andaluza de Salud Pública. 2010. ISBN 8469574620. 
 
 
21 
 
adquisición de hábitos y estilos de vida saludables que se mantengan a lo largo 
del tiempo con el fin de evitar el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades 
crónicas. Por lo que se plantea realizar un abordaje de un programa educativo con 
la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la efectividad del Programa Mi cuerpo es 
mi templo basado en la promoción de estilos de vida saludables y reducción de la 
obesidad en trabajadores del Centro de Salud de Sampués, Sucre - 2022? 
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una estrategia 
educativa para la promoción de estilos de vida saludables y reducción de la 
obesidad en trabajadores del Centro de Salud del municipio de Sampués, Sucre - 
2022. Para alcanzar los objetivos planteados, metodológicamente la intervención 
en salud se orientó con la teoría salutogénica de salud pública, que propicia 
incrementar la capacidad de los individuos brindándoles los conocimientos como 
herramientas de transformación y las destrezas necesarias que les permitan 
utilizar sus propios recursos físicos y mentales, bajo la premisa que cada persona 
tiene la capacidad de mejorar su propia salud, y con esto descubrir los activos que 
cada individuo tiene a su favor para tratar de mejorar su calidad de vida. 
Esta investigación es de suma importancia para el departamento de Sucre y 
en especial para el Municipio de Sampués, debido a que, existen pocos o nulos 
estudios relacionados tanto en el departamento como en el municipio, además en 
la actualidad, los inadecuados hábitos que lleva la sociedad con respecto a la 
alimentación, actividad física, entre otras, ha provocado que las personas 
presenten un mayor índice de sobrepeso y obesidad ocasionándoles la aparición 
 
 
22 
 
de enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la carga de la 
enfermedad20. 
Es por ello, que implementar una estrategia metodológica y educativa 
básica para desarrollar hábitos y estilos de vida saludable, es necesaria e 
innovadoraen el sector salud donde el personal tiene la capacidad de enseñar a 
otros, lo que es mejorar su calidad de vida evitando ese riesgo de sufrir de 
sobrepeso y obesidad. Además, realizar esta investigación en el Municipio de 
Sampués, es de gran relevancia para disminuir los porcentajes de la población en 
talento humano en salud con obesidad y sobrepeso, de igual manera, es un aporte 
gratificante a la salud pública, ya que, desde el enfoque de salud salutogénica, los 
individuos explotan sus capacidades necesarias para potencializar su salud y 
bienestar. 
Los resultados del estudio sirven de línea base para justificar con evidencia 
la implementación de intervenciones de tipo físicas y psicológicas que permitan 
disminuir el sobrepeso y obesidad en poblaciones trabajadoras en donde se 
presenten porcentajes significativos de estas variables, mejorando su estilo de 
vida a uno más saludable y disminuyendo así el riesgo de enfermedades crónicas 
no transmisibles. Los resultados de este estudio sustentan seguir con el programa 
en la población estudiada con lo que se mejorará la calidad de vida y salud de los 
trabajadores de la empresa; así mismo hace una contribución a la política pública 
 
20 RIVERA BARRAGÁN, María. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En: 
Revista Cubana de Salud Pública, 2006. 32(3): p. 1-3. 
 
 
23 
 
específicamente al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el 
mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población 
colombiana; a la Ley 1355 de 2009 en el cual se define la obesidad y las 
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de 
salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención; a los 
objetivos 3 y 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Garantizar una vida 
sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y Reducir la 
desigualdad en y entre los países; y al Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 
en la reducción de la mortalidad evitable y su impacto en los años de vida 
perdidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
 Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para la promoción de 
estilos de vida saludables y reducción de la obesidad en trabajadores del 
Centro de Salud del municipio de Sampués, Sucre - 2022. 
2.2. Objetivos específicos 
 Evaluar el índice de masa corporal, perfil lipídico y glucosa en sangre pre y 
post intervención 
 Describir los cambios en los estilos de vida relacionados con la actividad física, 
alimentación, autocontrol de peso y disminución de consumo de sustancias 
psicoactivas pre y post intervención. 
 Identificar los procesos cognitivos, conductuales y motivacionales que influyen 
en la adopción de comportamientos saludables pre y post intervención 
 Determinar la variación del cambio en la adopción de hábitos y estilos de vida y 
el sentido de coherencia en los trabajadores. 
2.3. Hipótesis 
A partir del programa educativo estructurado y orientado hacia la 
construcción de un camino salutogénico con el fin de potenciar, promocionar y 
conducir los recursos del individuo hacia una práctica de salud positiva- salud y 
bienestar. Es posible si se explotan al máximo sus capacidades y se dirigen 
acciones para promocionar y disminuir las barreras de resistencia que harán 
posible crear y mantener estilos de vida saludables y con ello determinar la 
 
 
25 
 
intención de cambio y por tanto la conducta misma, lo que determinará la 
efectividad del programa para su medición se proponen las siguientes hipótesis 
para someterlas a comprobación: 
Hipótesis nula: La estrategia educativa no es efectiva para la adopción de 
hábitos saludables y reducción de la obesidad en los trabajadores de la 
institución de salud. 
Hipótesis alternativa: La estrategia educativa es efectiva para la adopción de 
hábitos saludables y reducción de la obesidad en los trabajadores de la 
institución de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3. ESTADO DEL ARTE 
3.1. Marco de Antecedentes 
A nivel Internacional 
 En el 2022 Alarcón21 realizó un estudio titulado: “La salutogénesis y su 
aplicación en la educación” que tuvo como objetivo explicar cómo se aplica el 
enfoque salutogénico en la educación, por lo que, realizo la revisión 
bibliográfica de seis artículos donde se describía la aplicación de la teoría 
salutogénica tanto a nivel nacional como internacional, demostrando que esta 
se utiliza en modelos educativos en los cuales existe una jerarquía plana y 
horizontal que fomenta la participación de los estudiantes y docentes en el 
empoderamiento en los factores individuales que originan los estados de salud. 
 De igual manera Alsina-Santana y Zango-Martín22 en el año 2022 realizaron un 
estudio titulado “El abordaje de terapia ocupacional considerando los activos 
para la salud en población joven: un análisis de la literatura”, que tuvo como 
objetivo de revisarla literatura sobre las principales ocupaciones o actividades 
significativas considerando el planteamiento de los activos para la salud en 
jóvenes, la cual, se realizó con la revisión de 10 artículos encontrados en las 
bases de datos de PubMed, Science Direct, y la biblioteca virtual en salud, que 
tuvo como resultado que en la intervención en salud es fundamental incluir en 
 
21 ALARCÓN, Carmen. La salutogénesis y su aplicación en la educación. En: Enfermería Docente, 2022(115): p. 9-14. 
22 ALSINA-SANTANA, Rut y ZANGO-MARTÍN, Inmaculada. El abordaje de terapia ocupacional considerando los activos para 
la salud en población joven: un análisis de la literatura. En: Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 2022. 30: p. c2967. 
 
 
27 
 
la población joven la identificación de los activos para la salud y como impactan 
su salud y bienestar, debido a que según los jóvenes las influencias de la 
sociedad en vez de aportar en su salud, son nocivas para ellos. 
 Para el 2022, los investigadores González-Calvo et al.23, realizaron un estudio 
llamado: “Discurso de la obesidad y educación física: riesgos e implicaciones y 
alternativas” que buscaba explorar la situación actual de la Educación Física 
escolar en España, por una preocupación por el aumento de las horas lectivas 
de la asignatura en pro de luchar contra la obesidad infantil y juvenil con el fin 
de contribuir al debate actual en torno a la pertinencia (o no) de aumentar las 
horas de la materia, al tiempo que procura contribuir a un cambio de paradigma 
de la asignatura que permita redefinir y reconstituir su esencia pedagógica, 
crítica y, fundamentalmente, educativa. Para satisfacer este discurso 
predominante, los currículos de Educación Física están priorizando entre sus 
diferentes elementos (fines, contenidos y referentes evaluativos) aspectos 
relacionados con la salud, mientras que otros aspectos educativos asumen un 
papel residual. Por ello, se defiende un modelo de Educación Física con un 
enfoque educativo que utilice el movimiento como medio de formación integral 
y de transformación de la sociedad desde una postura crítica. 
 De igual manera, en el 2022, Alarcón realizó un estudio en España titulado “La 
Salutogénesis y su aplicación en la educación”. El objetivo principal de este 
estudio fue explicar cómo se aplica el enfoque salutogénico en la educación. 
 
23 GONZÁLEZ-CALVO, Gustavo; OTERO-SABORIDO, Fernando y HORTIGÜELA-ALCALÁ, David. Discurso de la obesidad 
y Educación Física: riesgos, implicaciones y alternativas. En: Apuntes. Educación física y deportes, 2022. 2(148): p. 10-16. 
 
 
28 
 
Los resultados arrojaron que se revisaron un total de 6 artículos donde se 
describía la aplicación de la Salutogénesis en la educación, tanto a nivel 
nacional como internacional, enfatizando en que el uso de la Salutogénesis se 
realiza a través de modelos educativosen los cuales existe una jerarquía plana 
y horizontal que fomenta la participación del alumnado y su interacción con el 
profesorado, además de promover su empoderamiento y fortalecer los factores 
que originan estados de salud24. 
 Para el 2021, una investigación realizada en Perú por Silva M., titulada “Estilos 
de vida saludable y su relación con el estado nutricional de licenciados en 
enfermería del hospital regional de Pucallpa, 2020”. Muestra que si existe 
relación entre estilos de vida y estado nutricional ya que el (46,2%) de ellos 
poseen estilos de vida poco saludable, situación que repercute directamente en 
su estado nutricional evidenciado en el mayor porcentaje en estado nutricional 
(48.1%) que tienen sobrepeso, con tendencia a obesidad25. 
 En el 2021, se realizó un estudio por Sánchez C., Segura J., titulado “La 
nutrición en el sedentarismo de las personas de la tercera edad en tiempos de 
covid-19 en los centros gerontológicos de la ciudad de Ambato”. Este trabajo 
de investigación se realizó con el propósito de conocer algunos ejercicios que 
permitirán ser desarrollados por personas de la tercera edad en tiempos de 
 
24 ALARCÓN, Carmen. La salutogénesis y su aplicación en la educación. En: Enfermería Docente, 2022(115): p. 9-14. 
 
25 SILVA, M. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional de licenciados en enfermería del hospital 
Regional de Pucallpa, 2020. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. 
Disponible en: 
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/566985/TesisdeMaestr%C3%ADa_LitaPalomares.pdf 
 
 
29 
 
pandemia, acompañada de una guía de alimentación y nutrición. La 
investigación que se realizó en este estudio se basó a través del método 
científico, ya que permitió comprobar si la persona de la tercera edad realizaba 
algún tipo de actividad física y se alimentaba de una forma correcta26. 
 En España para el 2020, Baile et al.27, realización una intervención psicología 
de la obesidad, la cual demostró que La obesidad es uno de los grandes 
problemas de salud en la actualidad, que afecta a millones de personas a lo 
largo de todo el mundo, lo que obliga a todos los profesionales de la salud a 
trabajar en su prevención y tratamiento. El papel de los psicólogos en la 
intervención de la obesidad ha sido tradicionalmente el tratamiento de las 
alteraciones psicológicas comórbidas, con las que suele cursar. Sin embargo, 
desde hace más de cuatro décadas, existen intervenciones psicológicas 
específicas para la obesidad, fundamentalmente desde una perspectiva 
cognitivo-conductual, las cuales no están aún muy extendidas. Este trabajo 
revisa la breve historia de la aproximación psicológica de la obesidad, analiza 
las evidencias empíricas que sustentan a los distintos programas de 
tratamiento, recopila cuáles son los componentes típicos de los enfoques 
cognitivo-conductuales, incluyendo varios protocolos de intervención, y pone 
en evidencia los retos que todavía le quedan a la psicología en la intervención 
de esta enfermedad. 
 
26 SANCHEZ, Christian y SEGURA. La nutrición en el sedentarismo de las personas de la tercera edad en tiempos de covid-
19 en los centros gerontológicos de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato 2021. [Internet]. [Consultado 13 
Nov 2022]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31960 
27 BAILE AYENSA, José et al. La intervención psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. En: Revista Clínica 
Contemporánea, 2020. 11(1): p. 1-14. 
 
 
30 
 
 En el 2020, un estudio realizado por Gómez et al.28, titulado “Evaluación de la 
eficacia de un programa no farmacológico de reducción de peso basado en 
educación nutricional y fomento de la actividad física en el lugar de trabajo”, 
tuvo como objetivo evaluar la eficacia de una intervención basada en 
educación nutricional y fomento de la actividad física en la reducción de peso 
de los empleados en su lugar de trabajo. La investigación se realizó en 558 
empleados, a los que se les realizaron la evaluación inicial recogiéndose datos 
antropométricos y analíticos. Con un equipo multidisciplinar (nutricionista, 
entrenador personal, médico y enfermero/a) se planificaron dieta y plan de 
ejercicios individualizados que se ajustaron en cada visita de seguimiento 
durante 6 meses. Como resultado se obtuvo que la intervención fue eficaz 
reduciendo peso e índice de masa corporal del empleado cuando este se 
implicó en todo el proceso. 
 Desde la misma temática, en Perú para el 2019, se realizó un estudio por 
Galecio-Anahí, titulado “Efectividad del programa Vive saludable, sobre la 
reducción de sobrepeso y obesidad en trabajadores administrativos de una 
empresa privada”. El objetivo era determinar la efectividad del programa, fue 
un estudio de antes y después, se realizó una evaluación basal y la 
intervención se basó en la implementación de estilos de vida saludables, 
monitoreo nutricional y la promoción de la actividad física, el cual se logró 
 
28 GÓMEZ PAREDES, Laura et al. Evaluación de la eficacia de un programa no farmacológico de reducción de peso basado 
en educación nutricional y fomento de la actividad física en el lugar de trabajo. En: Revista de la Asociación Española de 
Especialistas en Medicina del Trabajo, 2018. 27(1): p. 9-16. 
 
 
31 
 
concluir que fue efectivo y permitió reducir la prevalencia del sobrepeso y 
obesidad en los trabajadores29. 
 Para el 2019, se realizó un estudio por Fernández M., Feu S., Suarez M., 
Suarez A., titulado “Satisfacción, índice de masa corporal y su influencia en el 
auto concepto físico”. El objetivo de este trabajo fue examinar el nivel de 
obesidad y satisfacción corporal a partir de variables sociodemográficas y 
contextuales del centro educativo, así como la relación que tienen con el auto 
concepto físico en una muestra de alumnos de primaria y secundaria 
obligatoria de la ciudad de Badajoz. Se logró concluir que existe un alto 
porcentaje de alumnos con sobrepeso (20%) y un alto porcentaje de alumnos 
satisfechos con su imagen corporal (79%). En cuanto a la relación entre el nivel 
de obesidad y la satisfacción corporal con variables sociodemográficas y 
contextuales podemos observar como la obesidad presenta diferencias 
significativas según la naturaleza del centro y la oferta educativa30. 
 Para el 2018 Galecio et al.31, realizó una investigación llamada “Impacto de una 
intervención educativa sobre la reducción del sobrepeso y obesidad en 
trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima-Perú”, el cual 
tenía como objetivo determinar el impacto de una intervención educativa sobre 
 
29 GALECIO BALAREZO, Anahí. Efectividad del programa “Vive Saludable” sobre la reducción de sobrepeso y obesidad en 
trabajadores administrativos de una empresa privada. Universidad Mayor de San Marcos. 2019. [Internet]. [Consultado 13 
Nov 2022]. Disponible en: 
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11128#:~:text=Tambi%C3%A9n%20se%20observ%C3%B3%20que
%20el,y%20obesidad%20en%20los%20trabajadores 
30 FERNÁNDEZ GUERRERO, Manuel et al. Satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. 
En: Revista española de salud pública, 2020. 93: p. e201908058. 
31 GALECIO, Anahí y TARQUI, Carolina. Impacto de una intervención educativa sobre la reducción del sobrepeso y obesidad 
en trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima-Peru. En: Nutr. clín. diet. hosp., 2018. 38(3): p. 80-84. 
 
 
32 
 
la reducción del sobrepeso y obesidad en trabajadores administrativos de una 
empresa privada en Lima-Perú. Fue un tipo de estudio antes y después de la 
intervención educativa, se realizó una medición basal de la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad de los trabajadores administrativos. La intervención se 
basó en la implementación de los estilos de vida saludablesmediante 
estrategias educativas, evaluación periódica del estado nutricional, la 
promoción de la actividad física en el ambiente laboral, incorporación de una 
política institucional de premiación a los trabajadores que mejoraran su estado 
nutricional. Como resultados 37.5% en varones y aumentó de 52.9% a 62.5% 
en mujeres. Al finalizar la intervención, se observó que el peso de los 
trabajadores se redujo en 3.7 kg, siendo significativa la reducción (p<0.001), 
asimismo, el IMC, presentó una reducción de 2.2 kg/cm2, siendo significativa la 
reducción. Adicionalmente, se encontró que la intervención educativa mejoró el 
estado nutricional, fundamentalmente la obesidad y el sobrepeso, 
incrementando el porcentaje de trabajadores con estado nutricional normal (p 
valor< 0.001). 
 En Venezuela, para el 2018 un estudio realizado por Rivera E., titulado 
“Camino Salutogénico: estilos de vida saludable”. En dicho estudio se quiso 
mostrar que, a partir de los postulados de la Carta de Ottawa, la salud se 
constituye en un sector prioritario, sustentado en una perspectiva ontológica 
que proyecta como estrategia cambiar los estilos de vida, en particular los 
relacionados, con hábitos alimentarios. El medio para lograrlo es la teoría 
 
 
33 
 
Salutogénica a través de los recursos de resistencia general desde un enfoque, 
para focalizar y ver las acciones de las personas por una salud positiva32. 
 En el 2018, un estudio realizado en Perú por Ñacary K., Ochante A., titulado 
“Estilos de vida y exceso de peso en los profesionales de enfermería del 
hospital San Juan de Lurigancho, Lima – 2018”. Fue un estudio de tipo 
descriptivo correlacional de corte transversal, en la cual la población estuvo 
conformada por 148 enfermeras y la muestra de 90 enfermeras, arrojando que 
existe relación entre los estilos de vida y el exceso de peso en los 
profesionales de enfermería, y que en su mayoría los enfermeros tienen un 
estilo de vida poco saludable y peso normal33. 
 De igual manera para el 2018, una investigación realizada en Guayaquil – 
Ecuador por Ladrón de Guevara, titulada “Diseño de estrategia educativa sobre 
factores de riesgo de obesidad en la población de 20 a 64 años de edad, 
Ciudadela 25 de abril, Centro de Salud Montalvo, año 2018”. Se realizó un 
estudio observacional, descriptivo, transversal, el cual mostró que las 
estrategias de intervención educativa tienen una atribución positiva para el 
incremento del nivel de conocimiento en atención primaria de salud34. 
 
32 RIVERA DE RAMONES, Elizabeth. Camino salutogénico. Estilos de vida saludable. En: Revista Digital de posgrado, 2019. 
8(1): p. 1-5. 
33 ÑACARI, Keny y OCHANTE, Anselma. Estilos de vida y exceso de peso en los profesionales de enfermería del hospital 
San Juan de Lurigancho, Lima - 2018. Universidad Norbert Wiener. 2019. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible 
en: https://docplayer.es/175659654-Estilos-de-vida-y-exceso-de-peso-en-los-profesionales-de-enfermeria-del-hospital-san-
juan-de-lurigancho-lima-2018.html 
34 LADRÓN DE GUEVARA, Carlos. Diseño de estrategia educativa sobre factores de riesgo de obesidad en la población de 
20 a 64 años de edad. Ciudadela 25 de abril. Centro de Salud Montalvo. Año 2018. Universidad Católica de Santiago de 
Guayaquil. 2018. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12209. 
 
 
34 
 
 Para el 2018, se realizó un estudio en Madrid por Montero J., Tuzón P., 
Gavidea V., titulado “La educación para la salud en las leyes de la educación 
española: comparativa entre la LOE y la LOMCE”. En el cual describen que la 
actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) incorpora 
cambios sustanciales con respecto a la ley anterior, especialmente una nueva 
configuración del currículum con mayor optatividad, que puede afectar al 
desarrollo de las competencias de Salud por parte del alumnado. El objetivo 
fue evaluar el tratamiento de la Educación para la Salud (EpS) en las dos 
últimas leyes educativas españolas, en base a la variabilidad y cantidad de 
términos relacionados con Salud que recogen. En la cual se logró concluir que 
no se han encontrado diferencias significativas entre leyes en el número de 
términos, ni en el peso de los diferentes ámbitos. Sin embargo, el aumento de 
optatividad en la LOMCE, introduce una asimetría considerable en la formación 
de los jóvenes dependiendo de su itinerario curricular35. 
 En Chile para el 2017, Ríos et al.36, realizaron un trabajo de investigación 
“Efecto de una intervención educativa nutricional en un entorno laboral”, el cual 
tuvo como objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa nutricional 
en un entorno laboral. Para ello se realizó un estudio cuasiexperimental, 
longitudinal, con una intervención educacional de cuatro meses de duración. 
Participaron 90 trabajadores y se efectuaron encuestas de datos clínicos, 
 
35 MONTERO-PAU, Javier; TUZÓN, Paula, GAVIDIA, Valentón. La Educación para la Salud en las leyes de Educación 
españolas: comparativa entre la LOE y la LOMCE. En: Revista Española de Salud Pública, 2020. 92: p. e201806030. 
36 RÍOS, Natali et al. Efecto de una intervención educativa nutricional en un entorno laboral. En: Archivos Latinoamericanos 
de Nutrición, 2017. 67(2): p. 138-145. 
 
 
35 
 
hábitos alimentarios, actividad física y mediciones antropométricas al inicio y 
final de la intervención. Para hábitos alimentarios se utilizaron el cuestionario 
de frecuencia de consumo cuantificado y el registro de consumo alimentario de 
una semana, ambos previamente validados y utilizados en otras 
investigaciones. Esta intervención integral en el lugar de trabajo, con un 
concurso para bajar de peso, mejoró el estado nutricional e impactó 
positivamente en el estilo de vida de los empleados. 
 Desde el marco de la teoría salutogénica, para el año 2017 en España, se 
realizó una investigación por Arbós M., titulada “Actividad física y salud en 
estudiantes universitarios desde una perspectiva salutogénica”. El estudio 
estaba dirigido a determinar la asociación entre sentido de coherencia y 
actividad física con las características sociodemográficas, estado de salud, 
calidad de vida y estilos de vida de los estudiantes universitarios. En dicho 
estudio se logró concluir que los estudiantes con un sentido de coherencia 
fuerte tienen unos estilos de vida más saludables, manejan mejor el estrés 
académico, y la percepción de su estado de salud y calidad de vida son 
mejores. Además, a mayor nivel de actividad física y gasto energético, menor 
es el estrés académico, mayor la puntuación de adherencia a la dieta 
mediterránea y mejor su percepción de estado de salud y calidad de vida37. 
 
37 ARBÓS, María. Actividad física y salud en estudiantes universitarios desde una perspectiva salutogénica. Universitat de 
les Illes Balears. 2017. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://www.tesisenred.net/handle/10803/461599#page=1 
 
 
36 
 
 Igualmente, para el año 2017, un trabajo de investigación realizado en Madrid, 
por Herruzo C., Martìn J., Molina G., Romero M., Sanz J., Moreno R., titulado 
“Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Hábitos de vida saludable y 
factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en 
atención primaria”. Se logró evidenciar que los trabajadores presentaban un 
alto grado de adherencia a la dieta mediterránea y a la realización de actividad 
física con mayor prevalencia de síndrome metabólico (SM) en hombres. La 
regresión logística con variables independientes no incluidas en los criterios de 
definición de SM de ATP III modificado 2005, nos indica que tienen una 
asociación con el SM, existiendo un mayor riesgo de padecer éste en base a la 
profesión desempeñada, IMC, edad y nivel de leucocitos38. 
A nivel Nacional. 
En el contexto nacional son pocas las investigacionesrealizadas respecto al 
tema, sin embargo, se encontraron diferentes estudios relaciones como: 
 En el 2021 Tello39, realizo una “Guía para la gestión de trabajadores con 
sobrepeso y obesidad en el área de medicina laboral” el cual tuvo como 
objetivo principal generar una guía para la gestión de trabajadores con 
sobrepeso y obesidad en el área de medicina laboral, el abordaje del proyecto 
de investigación tuvo un enfoque de tipo exploratorio, se realizó un trabajo de 
 
38 HERRUZO CARO, Beatriz et al. Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Hábitos de vida saludable y factores de riesgo 
cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en atención primaria. En: Revista de la Asociación Española de 
Especialistas en Medicina del Trabajo, 2017. 26(1): p. 9-21. 
39 TELLO, Jessica. Guía para la gestión de trabajadores con sobrepeso y obesidad en el area de medicina laboral 2021. 
Universidad ECCI: Bogotá, Colombia. 
 
 
37 
 
búsqueda de información sobre el sobrepeso y la obesidad, se determinaron 
las características de la población objeto por medio de instrumentos 
cualitativos, con una muestra pequeña y un análisis de información que 
determinó la realización de una guía de gestión de trabajadores. La 
metodología de investigación fue conforme a lo requerido para el proyecto, los 
instrumentos y herramientas de recolección de información cumplieron con lo 
requerido para dar solución a los objetivos planteados. La guía de gestión de 
trabajadores con sobrepeso y obesidad en el área de medicina laboral es útil, 
porque permite el reconocimiento de los empleados con enfermedad, orienta el 
control e instruye a cumplir con lineamientos en seguridad y salud en el trabajo. 
 En Bogotá Colombia, en el 2021 se realizó un estudio por Sánchez-Eliana, 
titulado “Gerontogogía: una apuesta por la dignidad educativa para el adulto 
mayor”. La Gerontogogía, se proyecta como la disciplina pedagógica, capaz de 
devolver a la población adulta mayor, su real y efectivo derecho fundamental a 
la educación. Este proyecto de reflexión investigativa pretende configurar 
grados de comprensión entre los aspectos del modelo de educación 
gerontológico y sus posibilidades de implementar y/o articular en los procesos 
que en la actualidad se brindan desde el servicio social de la Secretaría 
Distrital de Integración Social40. 
 
40 SÁNCHEZ, Eliana. Gerantogogía: Una apuesta por la dignidad educativa para el adulto mayor. Universidad Pedagógica 
Nacional. 2021. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13596/Gerontogog%C3%ADa%20Una%20apuesta%20
por%20la%20dignidad%20educativa%20para%20el%20adulto%20mayor.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20final
idad%20de%20este%20proyecto,proyecto%20de%20vida%20en%20la 
 
 
38 
 
 En 2020, un estudio realizado en Colombia por Zambrano B., Parra L., Orozco 
D., Vivas L., titulado “Estrategias educativas sobre estilos de vida en 
estudiantes universitarios”, tuvo por objetivo describir las estrategias utilizadas 
para el cambio de estilos de vida en estudiantes universitarios. Como resultado 
surgieron cuatro temas principales: actividad física, alimentación, consumo de 
alcohol y consumo de tabaco, concluyéndose que las estrategias educativas 
sobre estilos de vida saludables en universitarios tuvieron un impacto positivo, 
porque permitió reconocer los malos estilos de vida y pudieron cambiarlos al 
ser conscientes de los daños que podrían ocasionar en su organismo. Por esta 
razón, adoptar estilos de vida saludables favorece el mantenimiento de la salud 
cardiovascular41. 
 Para el 2020, un estudio realizado por Valencia M, titulado “Relación entre la 
Actividad Física y la Calidad de Vida Laboral en un grupo de empleados 
administrativos de dos Empresas del Sector Industrial de Pereira Risaralda”. El 
cual tuvo como resultados, que existe una relación entre la actividad física y 
calidad de vida laboral; encontrándose que las actividades físicas practicadas 
por dicha población de cada organización y teniendo en cuenta su percepción 
adquieren una satisfacción en su calidad de vida laboral42. 
 
41 ZAMBRANO BERMEO, Rosa et al. Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios. En: Archivos 
venezolanos de farmacología y terapéutica, 2020. 39(4): p. 352-361. 
42 VALENCIA, María. Relación entre la Actividad Física y la Calidad de Vida Laboral en un grupo de empleados administrativos 
de dos Empresas del Sector Industrial de Pereira Risaralda. 2020; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7196/1/DDMPSI315.pdf 
 
 
39 
 
 En Bogotá Guzmán K43, realizó su investigación basada en el “Sentido de 
Coherencia y Determinantes Sociales en la salud del Modelo Salutogénico 
influyentes en la Promoción de estilos de vida saludables de la Fundación 
Universitaria Cafam. Bogotá. 2019”. El cual tuvo como objetivo establecer el 
nivel del Sentido de Coherencia y los Determinantes Sociales de la Salud en el 
marco del modelo salutogénico que contribuyen en la Promoción de estilos de 
vida saludables de la Fundación Universitaria Cafam, durante el año 2019. El 
presente estudio empleó como base el diseño metodológico con enfoque 
mixto, cuantitativo y cualitativo para abordar de manera completa, integral, 
significativa y complementaria, la situación objeto de estudio expuesto en la 
formulación del problema acerca de la identificación del SOC, los niveles de 
significatividad, de comprensibilidad y de manejabilidad. Del mismo modo se 
obtuvieron los GRRs, DSS o activos de la salud con los que cuentan los 
miembros de UNICAFAM y que influyen en la Promoción y práctica de estilos 
de vida saludables. Los hallazgos encontrados, reflejan la existencia del nivel 
medio del SOC en la comunidad UNICAFAM que como activo interno de la 
salud, deja entrever en los miembros un pensamiento de acomodamiento, de 
resignación, de no interés por el cambio, de conformismo, de facilismo y de 
indiferencia para asumir hábitos, que es consecuencia de la realidad de la 
sociedad colombiana, representada en los DSS que históricamente se han 
 
43 BLANCO, Luis. Sentido de coherencia y determinantes sociales de la salud del modelo salutogénico influyentes en la 
promoción de estilos de vida saludables de la Fundación Universitaria Cafam. Bogotá. 2019, in Universidad Santo Tomás. 
2020, Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22966 
 
 
40 
 
incorporado de manera inconsciente dentro de la cultura, la política y la 
sociedad, como estilos de vida y que ha sido transferida al contexto de la 
cotidianidad de la universidad como reflejo de una Colombia “pequeña”. 
 Para el 2018, se realizó una investigación por Hernández G., titulado 
“Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física, en estudiantes y 
trabajadores de los centros tutoriales de la universidad de Cartagena, 2018”. 
Metodológicamente fue un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual 
se pesó y talló tanto a estudiantes como a los trabajadores. Se calculó índice 
de masa corporal y se determinó el estado nutricional según la resolución 2465 
de 2016. Se analizó mediante estadística descriptiva. Concluyendo que es 
importante implementar medidas en las universidades que promuevan 
ambientes saludables tanto para estudiantes como trabajadores ya que 
permanecen muchas horas seguidas en las instituciones superiores44. 
 Para el 2017 León45, trabajó los “Hábitos, estilos de vida y prácticas de 
consumo de alimentos saludables en jóvenes universitarios de Bogotá” el cual 
tuvo como objetivo comprender los hábitos, estilos de vida y prácticas de 
consumo de alimentos saludables en jóvenes universitarios de 18 a 30 años de 
la ciudad Bogotá. Fue una investigacióncuantitativa en la cual el método que 
se desarrolló en esta investigación fue etnográfico enfocándose en hábitos, 
 
44 DIAZGRANADOS, Alexa y GUTIERREZ, Diana. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física, en estudiantes 
y trabajadores de los centros tutoriales de la Universidad de Cartagena, 2018. 2018; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. 
Disponible en: 
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15151/ALEXA%20DIAZGRANADOS%20VELASQUEZ.pdf?s
equence=1&isAllowed=y 
45 LEÓN, Liliana. Hábitos, estilos de vida y prácticas de consumo de alimentos saludables en jóvenes universitarios de Bogotá. 
2017, Universidad Santo Tomás: Bogotá, Colombia. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2514 
 
 
41 
 
estilo de vida, y prácticas de consumo, categorías que se convirtieron en los 
ejes de indagación del proyecto. La muestra estuvo construida por 4 mujeres y 
1 hombre que estuvieran entre 18 y 30 años de edad y que fueran estudiantes 
universitarios de la ciudad de Bogotá. Como resultado de la investigación se 
pudo denotar que los jóvenes universitarios que participaron, evidenciaron un 
amplio conocimiento sobre los alimentos saludables, donde cada uno de las 
participantes los relacionaba con alimentos ricos en nutrientes, fibras, 
vitaminas y minerales siendo estos los elementos que tienen en cuenta al 
momento de la elección de este tipo de producto, los cuales no pueden faltar 
en casa, con el fin de llevar una vida sana y reducir el riesgo de padecer 
enfermedades futuras. 
 Desde la misma temática, en el 2017, se realizó un estudio titulado “Estilos de 
vida de los trabajadores de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl, del 
Municipio de Santuario, Risaralda. El cual tuvo como objetivo analizar, las 
características sociodemográficas, auto reporte de las condiciones de salud y 
el estilo de vida de los trabajadores, para crear un plan de Prevención y 
Corrección. En dicho estudio se pudo concluir que se encontró que existe una 
alta prevalencia en riesgo psicosocial, enfermedades cardiovasculares y 
síntomas osteomusculares, por lo que se considera importante intervenirlos, 
 
 
42 
 
con el fin de impactar de forma positiva los estilos de vida de los trabajadores, 
a través de acciones a corto y largo plazo46. 
 En el 2017, una investigación realizada en Bogotá por Nieto J., Angulo J., 
Jarava D., titulado “Niveles de actividad física en el personal administrativo del 
área de desarrollo e investigación de la sede principal UNIMINUTO”. Arrojó que 
el género femenino tiene un mayor gasto calórico, según los resultados 
obtenidos respecto a los hombres, en actividades físicas de intensidad 
vigorosa. Por lo cual se logró concluir que los resultados del estudio son 
acordes con los informes a nivel mundial, los cuales reportan a la mitad de la 
población con hábitos de vida sedentaria, y por ello es necesario implementar 
programas de actividad física, encaminadas a reducir el sedentarismo en la 
población estudiada47. 
3.2. Marco Teórico 
3.2.1 Sobrepeso y Obesidad 
El sobrepeso y la obesidad se ha constituido en un factor de riesgo en la 
aparición de las enfermedades no transmisibles, por ello la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación anormal o 
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Esta condición se 
asocia con el incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades 
 
46 MONÁ, María; RAMÍREZ, Carlos y TOFIÑO, María. Estilos de vida de los trabajadores de la E.S.E. Hospital San Vicente 
de Paúl, del municipio de Santuario, Risaralda. Universidad Libre. 2017 [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16120 
47 NIETO, Jaime; ANGULO, Jhon y MIRANDA, Deimer. Niveles de actividad física en el personal administrativo del área de 
desarrollo de investigación de la Sede Principal. Corporación Universitaria Minuto de Dios 2017. [Internet]. [Consultado 13 
Nov 2022]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6449 
 
 
43 
 
cardiovasculares, una disminución en la calidad de vida y, en un caso extremo, la 
muerte48. Se han desarrollado una serie de factores para lograr clasificar la 
obesidad. El índice de masa corporal (IMC) se suele utilizar para diagnosticar la 
obesidad48. 
El Ministerio de Salud y Protección Social49, define el IMC y su clasificación: 
Índice de Masa Corporal – IMC: Es un indicador que relaciona el peso con 
la talla del individuo, mediante el cual se identifica en este grupo poblacional el 
déficit, la normalidad y el exceso de peso. Su resultado varía en función de 
algunos parámetros como son la masa muscular, la estructura ósea y el sexo. En 
el caso de los adultos, el IMC se utiliza para evaluar el estado nutricional de 
acuerdo con los valores propuestos por la OMS. El sobrepeso y la obesidad se 
han identificado como condiciones que aumentan sustantivamente el riesgo de 
morbilidad por hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes tipo 2, enfermedades 
coronarias, osteoartritis, problemas respiratorios, apnea del sueño y cánceres, así 
como incremento de la mortalidad por estas causas. 
 Clasificación antropométrica del estado nutricional para Adultos de 18 a 64 
años, según el Índice de Masa corporal - IMC. 
 
CLASIFICACION IMC KG/M2 
Delgadez < 18,5 
 
48 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso; [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 
49 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución número 2465 de 2016. [Internet]. [Consultado 13 Nov 
2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf 
 
 
44 
 
Normal > 18,5 a < 25 
Sobrepeso > 25 a < 30 
Obesidad > 30 
 
 Subclasificación de la obesidad para el uso clínico individual 
 
Obesidad > 30 
Obesidad grado I > 30 a 34,9 
Obesidad grado II > 35,0 a 39,9 
Obesidad grado III >40,0 
Factores relacionados con la obesidad: En cuanto a los factores de riesgo 
relacionados con el aumento del sobrepeso y la obesidad, encontramos factores 
individuales, como la genética, el conocimiento, los hábitos y las conductas, de 
igual manera el entorno, como la escuela, el lugar de trabajo y la comunidad. Un 
agregado más, son las prácticas de la industria alimentaria, el marketing, normas, 
valores sociales y culturales que también pueden influir en el riesgo. 
En este orden de ideas podemos reafirmar que la obesidad se convertiría, 
en un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas, no 
transmisibles (ENT), ya que, según la OPS son la principal causa de muerte y 
discapacidad en el mundo. El término, enfermedades no transmisibles se refiere a 
un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección 
aguda, si no que dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y 
con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo50. 
 
50 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Enfermedades no transmisibles [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. 
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles 
 
 
45 
 
Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y 
enfermedades pulmonares crónicas. Muchas enfermedades no transmisibles se 
pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales 
como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y 
comer alimentos poco saludables. Muchas otras condiciones importantes también 
se consideran enfermedades no transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de 
salud mental50. 
Por lo anterior, es claro que la obesidad y las enfermedades crónicas no 
transmisibles, son el resultado de estilos de vidas no saludables.Lo cual se puede 
corroborar, con las diferentes investigaciones realizadas en torno a la obesidad, 
que muestran que si existe relación entre los estilos de vida y el estado nutricional. 
Dichas investigaciones que se realizaron de manera específica con una 
intervención, implementando estilos de vida saludables mediante estrategias 
educativas, evaluación periódica del estado nutricional, la promoción de la 
actividad física en el ambiente laboral e incorporación de una política institucional 
de premiación a los trabajadores que mejoraran su estado nutricional, en su 
mayoría logró ser efectiva. Observando al finalizar la intervención, la reducción del 
peso en los trabajadores, asimismo, el IMC presentando una reducción 
significativa. Adicionalmente, se encontró que las intervenciones educativas 
mejoraron el estado nutricional, fundamentalmente la obesidad y el sobrepeso, 
incrementando el porcentaje de trabajadores con estado nutricional normal. 
 
 
46 
 
De igual manera también enfatizamos como factores de riesgos, 
relacionados con el sobrepeso y la obesidad, el síndrome Metabólico; el cual es un 
grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y aumentan el riesgo de 
padecer enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. De 
forma conjunta, hacemos énfasis en otro factor que influyen en todos los aspectos 
de la fisiología humana como lo es la genética, aunque queda mucho trabajo para 
poder despejar todas las dudas que plantea la compleja interacción entre la 
composición genética y la obesidad. De hecho, hay estudios que manifiestan que 
los genes pueden influir hasta en un 70% en el Índice de Masa Corporal (IMC) de 
las personas y que la interacción ambiental en individuos con genes susceptibles 
de obesidad es la principal causa de la obesidad51. 
3.2.2 Estilos de Vida Saludable 
Para lograr explicar y definir de manera exacta qué son los hábitos de vida 
saludable, lo más apropiado es precisar la definición que establece la OMS sobre 
la salud. Para lo cual la OMS, establece que tener salud es disfrutar al 100% de un 
bienestar físico, mental y social completo. Con lo cual, los hábitos de una vida 
saludable deben ir de la mano a estos tres aspectos importantes en el ser 
humano. Lo cual significa, que no existe beneficio alguno para la salud, si no se 
 
51 ALBORNOZ LOPEZ, Raúl y PEREZ, Icíar. Nutrición y síndrome metabólico. En: Nutr. clín. diet. hosp, 2012. 32(3): p. 92-
97. 
 
 
47 
 
tienen en cuenta actividades diarias relacionadas con la alimentación, la actividad 
física y la relación de una persona con su entorno52. 
3.2.2.1. Hábitos alimentarios 
Pese a lo establecido por la OMS, en el cual enfatiza que los hábitos de 
vida saludable están relacionados con diversos aspectos, es la alimentación la que 
juega el papel más fundamental e importante sobre la salud de las personas. 
Mantener una dieta equilibrada, sin alimentos ultra procesados, consumir 
frutas y verduras de manera regular, podrían ser algunas de las recomendaciones 
que daría cualquier especialista. 
Según la OMS, establece los siguientes hábitos alimentarios: 
• Cuidar las porciones de alimentos que consumimos. 
• Consumir frutas y verduras en la dieta. Al menos, 5 porciones diarias, debido a 
que son alimentos ricos en vitaminas, fibras y antioxidantes. 
• Distribuir las comidas en el día. Lo ideal es que comas 5 veces al día para tener 
nutrientes a todas horas. 
• Consumir alimentos ricos en fibra. Teniendo en cuenta que son fundamentales 
para controlar el tránsito intestinal y mantener un peso adecuado. 
 
52 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía de entornos y estilos de vida saludable en comunidades 
indígenas Lencas. [Internet]. [Consultado 13 Nov 2022]. Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Reduce%20el%20riesgo%20de%20sufrir,y%20algunos%20tipos%20de%20c%C
3%A1ncer 
 
 
48 
 
• Incluir pescados en la dieta. Lo recomendable es hacerlo 2 veces por semana. El 
pescado azul es rico en Omega-3, vitamina D, proteínas y minerales. 
• Evitar las frituras. Estos pueden afectar de forma negativa a tus niveles de 
colesterol y triglicéridos en sangre. 
Abusar de la comida chatarra, favorecen la aparición de enfermedades 
como la obesidad, diabetes y otras de carácter cardiovascular. 
3.2.2.2. Actividad Física 
Los estilos de vida saludable y la actividad física se encuentran ligados. Por 
lo cual recomiendan realizar al menos 30 minutos al día de actividad física, ya que 
mejorará la salud y de una u otra forma ayudará a sentirse más feliz y ligero. La 
sensación de bienestar al finalizar la sesión se transforma en motivación y energía 
para continuar el día o ir a descansar. 
Según la OMS la actividad física contribuye a la prevención y gestión de 
enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el 
cáncer y la diabetes. Además, reduce los síntomas de la depresión, ansiedad y 
mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio. 
Toda actividad física cuenta al fortalecimiento muscular y brinda beneficios 
a todas las personas; demasiado sedentarismo puede ser malsano; todas las 
personas pueden beneficiarse de incrementar la actividad física y reducir los 
hábitos sedentarios. 
 
 
49 
 
Es por ello que el Ministerio de Salud y Protección Social junto con el 
Ministerio del Deporte vienen trabajando desde 2019 hombro a hombro en el 
convenio interadministrativo Colombia Vive Saludable "mejores hábitos de vida, un 
reto de todos", con el objetivo de aunar esfuerzos, físicos, técnicos, administrativos 
para promover, formular, desarrollar, apoyar, ejecutar y evaluar planes, 
programas, proyectos, relacionados con el deporte, recreación, hábitos de estilos 
de vida saludable, bienestar y calidad de vida53. 
 El Sedentarismo 
Es el estilo de vida de quien realiza escasa o insuficiente actividad física o 
deportiva. Por lo cual es considerado la enfermedad de siglo debido a los modos 
de vida modernos en nuestras sociedades. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que al menos 60% 
de la población del mundo vive una vida sedentaria, sin realizar suficiente 
actividad física según lo recomendable para la edad y la condición de cada 
persona. En la actualidad, por el estilo de vida que se impone sobre todo en los 
grandes centros urbanos, son propensas al sedentarismo54. 
En virtud de lo antes mencionado el sedentarismo es considerado un 
problema de salud pública a nivel mundial y algunas de las causas que 
desencadenan el sedentarismo son las siguientes: 
 
53 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. La importancia de la actividad física como hábito de vida saludable. 
2023. 
54 MEDICAL ASSISTANT. Sedentarismo: ¿qué es y por qué debes evitarlo? [Internet]. [Consultado 03 Feb 2023]. Disponible 
en: https://ma.com.pe/sedentarismo-que-es-y-por-que-debes-evitarlo 
 
 
50 
 
 Comportamientos sedentarios en el entorno laboral y doméstico. 
 Desinterés por practicar actividad física. 
 Escasa motivación de realizar ejercicio físico. 
 Dietas ricas en alimentos grasos y ultra procesados. 
 Uso de medios transporte pasivos como autobús, carros y motos. 
 Superpoblación en las grandes ciudades. 
 Ausencia de parques o instalaciones deportivas o recreativas en el entorno 
comunitario. 
El sedentarismo trae consecuencias para el estado del organismo, como causar (o 
aumentar las probabilidades de tener) graves problemas de salud. Algunas de las 
consecuencias más comunes son: 
 Obesidad 
 Cansancio 
 Estrés 
 Niveles emocionales bajos 
 Problemas de cuello y espalda 
 Pérdida de flexibilidad en las articulaciones 
 Problemas de sueño 
 Debilitamiento óseo 
 Trastornos digestivos 
 Enfermedades cardiovasculares 
 
 
51 
 
 Atrofia muscular 
 Osteoporosis 
 Hipertensión arterial 
 Aumento del

Continuar navegando