Logo Studenta

Historia de la electroquímica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la electroquímica
Contenido
Historia de la electroquímica	2
Siglo XX y avances en la actualidad	2
Historia de la electroquímica
Su historia, como una rama de la fisicoquímica atravesó por diversos cambios hasta su evolución desde los primeros magnetos en los siglos XVI y XVII, a teorías más desarrolladas involucrando las cargas eléctricas, conductividad y modelamiento matemático en el siglo XIX donde el fenómeno de electroquímica por sí mismo se entendió mejor.
En décadas recientes la electroquímica se ha convertido en un área de continua investigación, incluyendo baterías generadas por luz solar, métodos de pasivación y protección de metales, así como técnicas biológicas tan sofisticadas como la electroforésis.
Siglo XX y avances en la actualidad
Dicho siglo vio el nacimiento de la sociedad electroquímica en 1902. Una de las contribuciones más importantes de la electroquímica tuvo lugar en 1909, cuando sirvió de base para que Robert Andrews Millikan lograra determinar la carga eléctrica del electrón mediante el famoso experimento de la gota de Millikan.
En 1923 Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry publicaron la teoría de ácidos y bases empleando celdas electroquímicas, al mismo estilo que Arrhenius en el siglo anterior.
El campo biológico y médico vio avances en 1937, cuando Arne Tiselius desarrolló el primer aparato sofisticado de electroforesis. Años más tarde (en 1948) recibiría el Premio Nobel de Química por su trabajo en electroforesis de proteínas.
En 1949 se fundó la Sociedad internacional de electroquímica, entre 1960 y 1970 se desarrolló una nueva subdisciplina de la química cuántica al crearse la electroquímica cuántica desarrollada por Revaz Dogonadze y sus estudiantes en Yugoslavia. Más tarde esta disciplina sería más conocida por los trabajos de Rudolph A. Marcus en los EE.UU. en 1990.

Continuar navegando

Otros materiales