Logo Studenta

PROTESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biomecánica en Prótesis Parcial Removible 
LA BIOMECÁNICA EN PRÓTESIS PARCIALMENTE REMOVIBLE ES UNA BASE PARA EL DISEÑO PRO TÉSICO Y UNA 
FORMA DE PREDECIR SU ÉXITO EN EL MISMO; ES POSIBLE OBSERVAR CUAN DIFÍCIL O COMPLI CADO VA A SER EL 
POST OPERATORIO DEL PACIENTE, CON RELACIÓN A ESTO MISMO HARA CIERTOS TIPOS DE PRÓTESIS QUE 
REQUIEREN DE MÁS PACIENCIA Y CONTROLES. 
ELEMENTOS MECÁNICOS: 
BASES O SILLAS: Parte rosada que 
cubre los rebordes alveolares, estran en 
estrecha relacion con ellos, retienen los 
dientes protesicos y por otro lado 
transmiten o disipan las fuerzas 
oclusales.  Acrílicas, pueden tener 
subestructura metálica.  Otorgan 
soporte mucoso  Máxima extensión. 
LOS CONECTORES MAYORES, Parte 
de la P.P.R. que conecta los 
componentes de un lado con los del 
lado contrario. Requisitos: Mecánicos 
(rigidez y resistencia), Biológicos 
(bordes redondeados). Gracias a su 
rigidez permiten una distribución de las 
fuerzas aplicadas sobre la prótesis 
hacia las estructuras de soporte, evita 
que se distorsione la prótesis. En maxilar 
pueden dar soporte. 
Base Metálica: Aleación de Cr-Co: Co:64%. Dureza. Resistencia. Rigidez. Cr: 29%. Resistencia a pigmentación y 
corrosión. Mo: 5%. Fineza de la aleación. Aumenta densidad. 
 BASES METALICAS BASES ACRILICAS 
Exactitud Contracción de colado (2%) Contracción de polimerización 
(6%) 
Respuesta del tejido: placa 
bacteriana 
Actividad Bacteriostática (iones y 
óxidos) 
Acúmulo de mucina + alimento y 
depósitos calcáreos. 
Resistencia a la fractura Mayor módulo de elasticidad Menor módulo de elasticidad 
Resistencia a la abrasión - 
higienización 
Mayor Menor 
Conductividad Térmica Transmisión de cambios térmicos Aislantes, menor adaptación del 
paciente 
Peso / Volumen Menor espesor (resistencia y 
rigidez) 
Mayor espesor 
 
 
 
 
 BASES METALICAS BASES ACRILICAS 
VENTAJAS MAYORES Permite reparación y rebasado. 
Menor dificultad en trabajo de 
laboratorio. 
Menor costo de laboratorio 
DESVENTAJAS NO PERMITE REBASADO 
Conectores Mayores Maxilares: 
 Cinta palatina: Clase III, Clase I, II y IV larga. 
Delgada y rígida, muy confortable, puede 
otorgar soporte 
 Barra palatina: Más grueso (3-5 mm), poco 
confortable, no otorga soporte. Clase III, 
vanos pequeños 
 Cinta palatina doble o anteroposterior: 
Presencia de torus palatino, Desventaja: 
mal soporte. Clase I-II – III y IV 
 Cinta palatina en U o en herradura: Cuando 
se sustituyen dientes anteriores, torus 
palatino, debe tener solo soporte dentario, 
cuando el paciente no tolera un conector 
posterior (excepcionalmente). Desventaja: 
mal soporte. Clase III, Clase IV corta. 
 Placa palatina o Placoide palatino: Pocos 
dientes remanentes, apoyos en todos los 
dientes remanentes. Clase I, Clase IV larga 
Conectores Mayores Mandibulares: 
 Barra lingual: IDEAL, no otorga soporte, 
forma alargada-rígida, altura mínima entre 
piso de boca y borde libre de encía: 7mm, 
mínimo 4 mm de encía insertada. 
Indicaciones: todas las clases de Kennedy. 
Contraindicaciones: cuando se encuentren 
accidentes anatómicos como torus 
mandibular 
 Barra circular: Menor rigidez- diámetro 2 mm 
mínimo. Altura piso de boca: 5mm, Encia 
insertada: 2mm, en recesiones gingivales 
grupo 5 por lingual. Indicación: todas las 
clases de kennedy 
 Barra de Kennedy o doble barra: Circular – 
Cingular. Rigidiza la barra circular. Casos 
periodontales: permite el reemplazo de 
dientes-reparación. Distribución de cargas, 
en mayor numero apoyos. Función 
antirrotacional: mejora las condiciones de 
retención indirecta, sobretodo en 
situaciones de clase i de Kennedy. Clases I 
y II 
 Barra cingular: indicaciones: torus 
mandibular no operable. Altura de piso de 
boca desfavorable – ausencia de encía 
adherida. Dientes con suficiente altura 
cérvico incisal. Desventaja: barra gruesa, 
puede ser muy incómoda. 
Contraindicaciones: dientes lingualizados 
 Barra vestibular o labial 
 Placa lingual o placoide lingual: poca 
profundidad de piso de boca, pocos 
dientes remanentes, soporte periodontal 
deficiente. Distribución de fuerzas por 
múltiples apoyos. Da buena estabilidad a 
piezas con movilidad aumentada, es decir, 
produce el efecto de ferulización indirecta, 
permite el reemplazo de dientes-
reparación. Modificar en caso de diastemas
LOS CONECTORES MENORES, elementos que unen el conector mayor con el complejo retentivo, se 
encargan de transferir las cargas funcionales a cada pilar dentario mediante su conexión con el apoyo 
correspondiente. 
COMPLEJO RETENTIVO , está formado por apoyo o descanso, el brazo retentivo o activo y el brazo recíproco 
o pasivo que se ubica en la cara lingual del diente, mientras que el brazo retentivo se ubica Generalmente en 
la cara vestibular del diente. 
 Apoyo dentario o descanso: Soporte 
 Brazo recíproco o pasivo: Estabilidad, Ubicación sobre el ecuador protésico 
 Brazo retentivo o activo: retención (1/3 terminal), estabilidad (2/3 sobre ecuador protésico) 
Requisitos físicos: 
 
 
 Pasividad: brazo retentivo ejerce su fuerza sólo cuando es traccionado 
 Circunscripción: Cubrir más de 180° pieza pilar (3/4 partes del pilar) 
 Reciprocidad: brazo recíproco neutraliza fuerza ejercida por brazo retentivo durante inserción y 
remoción. 
Material del brazo retentivo: 
 Colado 
o Estructura cristalina (cúbica / hexagonal) 
o Colados junto a toda la estructura metálica 
o Mayor Rigidez 
o Sección transversal en media caña 
 Labrado 
o Estructura fibrosa 
o Mayor flexibilidad 
o Soldados a base metálica Soldadura Ag. 
o Retenidos al acrílico 
o Sección transversal circular 
 
REQUISITOS FISICOS EN PPR 
R E Q U I S I T O F Í S I C O D E F I N I C I Ó N E L E M E N T O M E C Á N I C O A S O C I A D O 
 
Soporte 
 
Resistencia a la intrusión 
 Apoyos dentarios 
 Conectores mayores maxilares (placoide> cinta 
palatina> cinta palatina doble) 
 Sillas protésicas 
 
 
Estabilidad 
 
Resistencia a las fuerzas 
horizontales, laterales y 
torsionales 
 Brazos recíprocos/ activos 
 Conectores menores 
 Planos guías proximales 
 Retenedores indirectos/ anti rotacionales 
 Placoide /barra de Kennedy (con apoyos) 
 Sillas protésicas 
 
Retención 
 
Resistencia al desalojo 
 Retenedores directos- brazos retentivos o activos 
 Planos guías 
 Sillas protésicas (extendidas) 
• SOPORTE: evita el desplazamiento de la protesis hacia los tejidos. Es la resistencia del aparato 
protésico a la fuerza de intrusión, fuerzas que son ejercidas por la oclusión dentaria y que son 
transmitidas al aparato protésico, es decir, se intruye dentro del reborde (hecho de mucosa más bien 
blanda). 
 
 
 
• RETENCION: resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. el tercer requisito físico que 
debiese cumplir cualquier prótesis removible es la resistencia al desalojo, por lo tanto, es lo contrario al 
soporte, es la resistencia en el sentido axial al desalojo del aparato. 
 
 ESTABILIDAD: resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de las fuerzas. consiste en 
resistir las fuerzas horizontales, torsionales, laterales, es decir, las fuerzas que tratan de mover la prótesis 
no en sentido vertical como ocurre con el soporte. 
 
 
Los apoyos son los que proveen soporte, y el brazo de contención o brazo recíproco va a proveer 
estabilidad en conjunto con conectores menores. 
 
• *RECIPROCACION: la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo debe ser neutralizada por 
una fuerza igual y opuesta 
 
• *CIRCUNVALACION: referido a la extension del perimetro del pilar que debe ser cubierta por el 
retenedor en ¾ parte de la circunferencia del pilar 
 
• *PASIVIDAD: ubicado el retenedor en el pilar no debe ejercer fuerza activa sobre esta 
 
CLASIFICACIÓN DE KENNDY 
 
 
Desgraciadamente hay fuerzas que si tienden a mover el aparato protésicoy esas son las fuerzas que tenemos 
que tratar de evitar y eso lo hacemos con un buen diseño protésico. 
CLASE DE KENNEDY: por lo tanto, en el diagnóstico cuando clasificamos ese arco desdentado del paciente, 
de acuerdo a la clasificación de kennedy, vamos a predecir 2 situaciones en el caso del diseño: 
 VÍA DE CARGA: básicamente quien va a recibir las fuerzas oclusales y vamos a tener 3 tipos de vía de 
carga en prótesis parcial removible 
 TIPO DE ANCLAJE: se refiere a cuáles son los movimientos o los ejes rotacionales que va a tener este 
aparato protésico y depende principalmente de la clasificación de kennedy. 
Con esta Clasificación de Kennedy nosotros vamos a poder predefinir los ejes de rotación que va a tener el 
aparato protésico y, por lo tanto, en el diseño protésico debemos incluir elementos que reduzcan el 
movimiento de la prótesis en base o alrededor de este eje de rotación que tienen todas las prótesis, 
especialmente aquellas que combinan dientes con mucosas. 
 
 
 
 
 No considerar piezas que se van a extraer. 
 Determinar la extensión de la base. 
Clase II, 2 (tiene 2 espacios edentulos) 
 
 
 
 
 
Clase I, 2 
Se considera el rehabilitar segundo molar, espacios edéntulos tb se cuentan 
Definiremos, por lo tanto, las clases iii como dentosoportadas , las clases i y ii como 
dentomucosoportadas , y las clases iv dependiendo de la longitud del área desdentada 
como dento o dentomucosoportadas (1). 
VIA DE CARGA 
De acuerdo a quien va a disipar o recibir las fuerzas, hay 3 tipos de vías de carga, la vía de carga 
dentomucosa es la más compleja y va a generar problemas en el diseño para que la prótesis se mueva lo 
menos posible, porque cuando los dientes reciben las fuerzas, el movimiento de la prótesis es mínimo porque 
 
 
los dientes en general tienen menor capacidad de movimiento que las mucosas. 
Cuando mezclamos dientes con mucosas tenemos el problema, porque los dientes tienen una resiliencia 10 
veces inferior a la mucosa, habrá efectos importantes sobre los dientes y estos se van a ver afectados si no 
hacemos un adecuado diseño y manejo de las fuerzas. Se debe llegar a un consenso respecto las estrategias 
para reducir la cantidad de fuerzas o efectos de estas fuerzas sobre los dientes pilares. 
 Puede cambiar en mismo tipo de desdentamiento según clasificación de Kennedy. 
 Es decisión del clínico el tipo de diseño a establecer y no necesariamente de las piezas remanentes. 
 Ejemplo: en este caso la decisión de extenderse con una modificación posterior depende del análisis 
oclusal, pronóstico, etc. 
2 tipos básicos según su soporte: las dentosoportadas y las dentomucosoportadas. 
LAS DENTOSOPORTADAS/ DENTARIA 
se soportan en los dientes ubicados en cada uno de los extremos del área o áreas desdentada(s). 
En el otro extremo, tenemos edentaciones de menor extensión donde los vanos están rodeados por dientes. 
• Más favorable: el soporte será principalmente dentario y más favorable, debido a que los 
dientes son más estables, se mueven menos que los rebordes alveolares, ya que hay menor 
intrusión, menos movimientos laterales que la mucosa alveolar, etc. 
• Dientes limitan espacios edéntulos: apoyos miran al vano: en este tipo de edentulismo los 
apoyos están ubicados mirando el vano, por lo tanto, como se ve en la foto, el apoyo del molar 
está ubicado en la cara o reborde alveolar ocluso mesial y del premolar en ocluso distal, 
siempre mirando al espacio edéntulo. 
• Similar comportamiento a prótesis fija: estos apoyos disipan las fuerzas a través de los dientes 
pilares, muy parecido a como ocurriría en el caso de la prótesis fija, en una prótesis removible 
dentosoportada, son los dientes pilares los que disipan las fuerzas oclusales a través de su 
ligamento periodontal. 
• Fuerzas transmitidas por dientes a hueso alveolar: retenedores rígidos -colados: en este caso se 
realizan los retenedores colados, son los más favorables por su capacidad de retención. Estos 
retenedores están fabricados del mismo material que la estructura metálica, de cromo cobalto, 
son sumamente rígidos y están adaptados a los dientes pilares. 
• Clase III o Clase IV corta: en la clase IV corta se encuentran ausentes los incisivos, no 
compromete caninos ni premolares y un espacio edéntulo acotado, recibirán la fuerza 
principalmente los caninos y secundariamente los dientes posteriores. 
 
 
MUCOSA 
 
 
Protesis totales, protesis parciales de transición/ trabajo (pilares protésicos con pronostico dudoso) 
Es a través de la mucosa, los aparatos protésicos a través de su silla protésica, o base protésica en caso de la 
prótesis total, van a transmitir las fuerzas oclusales hacia los rebordes alveolares con la implicancia de 
reabsorción de los rebordes, lo cual es inevitable. Lo que importa es saber manejarlo para que ocurra en la 
menor medida y tenga los menores efectos posibles. 
 Prótesis totales: el soporte mucoso es inherente a las prótesis totales, excepto cuando se usan 
implantes. 
 Prótesis parciales de transición/ de trabajo: ocurre también en prótesis parciales de transición o 
prótesis de trabajo, indicadas en denticiones terminales cuando quedan pocos dientes que no 
tienen buen pronóstico y por lo tanto puede que se pierdan en el tiempo. 
o Pilares protésicos de pronóstico dudoso: El objetivo de preservar estos dientes y combinar con 
un aparato removible es que el paciente se adapte al futuro estado edéntulo. Ya sea por 
motivos económicos, que el paciente no pueda colocarse implantes o hacerse un aparato 
más sofisticado, no queremos hacer rápidamente un aparato removible porque tendrá 
problemas de adaptación e indicamos una prótesis de trabajo. 
 
 Función dientes 
o Retención - retenedores labrados muy flexibles: en este caso, los dientes van a tener el 
objetivo de auxiliar en la retención, se les colocarán retenedores flexibles para reducir la 
cantidad de fuerza y de esta forma la estabilidad y el soporte estará dado por las bases 
protésicas. 
o Estabilidad + bases protésicas: no se colocan 
apoyos, la idea es que la prótesis tenga un soporte 
mucoso y los dientes ayuden para la retención y en 
cierto grado para la estabilidad. 
 
LAS DENTOMUCOSOPORTADAS 
Sus soportes son tanto los dientes como el reborde residual, lo que producirá mayor movimiento de la prótesis 
ya que el soporte mucoso produce más desplazamiento protético que la parte dentosoportada (1). 
o Prótesis parcial de extremo libre – soporte combinado dentario/ mucoso: en este caso, los 
dientes y rebordes alveolares serán quienes reciban las cargas. Como en el caso de 
edentulismo de clase II con un extremo libre unilateral, Clase II subdivisión II. 
o Problemática especial: el problema de tener una combinación de soporte mucoso en el 
extremo libre, es que cuando el paciente muerda, las fuerzas van a incidir sobre los dientes 
protésicos y van a transmitir la fuerza directamente al reborde alveolar a través de la silla 
protésica, como también del conector mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la foto se ve que es una cinta palatina doble, la cual no está bien indicada 
porque no tiene torus; en el lado dentado, las fuerzas serán disipadas por los 
dientes a través de los apoyos dentarios. Significa una problemática, debido la 
influencia que tendrán sobre los dientes las fuerzas que vayan a incidir sobre los 
rebordes alveolares, esta zona (reborde) va a tender a moverse o intruirse más y 
las estructuras que serán dañadas van a ser las dentarias o periodontales. El 
diente que más sufrirá el embate del aparato protésico será el pilar principal 
vecino al extremo libre. 
 
Las prótesis dentomucosoportadas son las que experimentan más 
movimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
V í a d e c a r g a I n d i c a c i o n e s C l a s e d e K e n n e d y 
 
Mucosa 
 Prótesis removible total 
 Prótesis removible parcial de 
transición (de trabajo)Dentaria 
 
 Clase III 
 Clase IV Corta 
 
 
 
Dentomucosa/ 
Mixta 
 Clase I 
 Clase II 
 Clase IV larga 
 
 
TIPO DE ANCLAJE 
• El anclaje se determina por la clasificación de 
Kennedy y por la extensión de la PPR y puede 
cambiar en un mismo tipo de desdentamiento si 
cambia el diseño. 
• Dependiendo de las cantidades de apoyo, me dará 
el tipo de anclaje 
 
1. CUADRANGULAR: Clase III – Clase IV corta. No hay rotación ejes de rotación se anulan. Minimo 4 
apoyos. No hay rotación – ejes de rotación se anulan: aquí debemos imaginar que los ejes rotacionales 
son ejes imaginarios donde las prótesis van a rotar. En estas prótesis dentosoportadas siempre vamos a 
tener mínimo 4 apoyos, es una estructura cuadrangular, teniendo dos ejes laterales y 2 horizontales, 
que van a unir lado izquierdo con el derecho y mesial y distal, por lo tanto, estos ejes al enfrentarse a sí 
mismos se anulan y no tienen rotación. Por esto mismo, porque sus ejes se anulan, son los más 
favorables. 
 
 
2. TRIANGULAR: Clase II – Extremo libre unilateral. Eje de rotación principal → Apoyos más distales. 
Necesidad de elemento antirrotacional. Minimo 3 apoyos 
Clase II – Extremo libre unilateral: lo mínimo serán 3 apoyos dentarios, aunque no haya espacios de 
modificación y lo que se formará es un triángulo. 
Eje de rotación principal → Apoyos más distales: el eje de rotación principal será el eje imaginario que 
pasa donde se encuentren los apoyos más distales en el arco, es decir, el diente vecino al extremo 
libre y el apoyo que pasa posterior del diente contralateral. Hay dos ejes rotacionales secundarios para 
 
 
formar el triángulo. 
Necesidad de elemento antirrotacional 
 
 
3. LINEAL: Clases I y IV larga – Extremo libre bilateral. Eje de rotación → Apoyos dientes vecinos al vano. 
Necesidad de elemento(s) antirrotacional(es). Minimo 2 apoyos. Es el mas desfavorable 
 
 
 
 
 
El número de apoyos no determina el tipo de anclaje. 
 
EJE DE ROTACIÓN PRINCIPAL 
Teniendo en mente el diseño y extensión de la base, podrá saber claramente como se “mueve” esta prótesis, 
como va a rotar y funcionar biomecanicamente. 
• Ejemplo: kennedy, via de carga, tipo de anclaje?. 
T i p o d e 
a n c l a j e 
C a n t i d a d m í n i m a d e 
a p o y o s 
C l a s e d e K e n n e d y 
Cuadrangular 4 Clase IV corta; Clase III 
Triangular 3 Clase II 
Lineal 2 Clase I; Clase IV larga 
 
 
Esto se puede explicar también como una mesa cuyos apoyos corresponde a sus 4 patas, donde sea que una 
persona se pare sobre esta mesa, esta no se inclinará y estará estable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE RETENEDORES 
Los retenedores ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de su sitio 
• Ubicación brazo retentivo / activo: idealmente, frente a las fuerzas oclusales vamos a utilizar 
retenedores que son circunferenciales, 
• Ideal ubicación de mesial a distal: y debiesen ubicarse preferentemente de mesial a distal, porque 
cuando los pacientes ejercen fuerza sobre las sillas protésicas este retenedor va a tender a migrar a 
gingival, por lo tanto, se va a desactivar 
 Oclusión 
 Estética: por el contrario, la ubicación habitual de estos retenedores es de distal a mesial, 
por estética porque se ven menos y porque no interfieren en la oclusión. Por lo tanto, la 
ubicación generalmente que utilizamos de los retenedores circunferenciales es de distal a 
mesial y el problema que tiene esto es que cuando se ejercen fuerzas sobre la silla 
protésica, este retenedor tiende a activarse. Recordemos que esto retenedores 
circunferenciales son supraecuateriales, están ubicados sobre el ecuador protésico y el 
extremo activo está ubicado gingival al ecuador protésico, produciendo la retención. 
Entonces, cuando esta prótesis rota, se produce una activación del retenedor (lo que es 
dañino para el pilar), pese a que hemos utilizado los trucos de diseño como cambiar la 
posición del apoyo para este efecto ferulizante para transformar la palanca clase I en 
una palanca clase tipo II. 
 
• Circunferencial debe ser SIEMPRE labrado: entonces, lo que debemos hacer si no podemos cambiar 
la posición del retenedor por estética, por interferencia con la oclusión, es utilizar otro tipo de 
retenedores que minimicen fuerzas oclusales o el efecto de la fuerza oclusal sobre el diente pilar. 
 
Frente a las fuerzas oclusales, los retenedores que ocuparemos principalmente son los 
circunferenciales el retenedor ideal es el circunferencial colado tipo ackers, pero el retenedor 
que vamos a utilizar en extremos libres es circunferencial labrado. Eso quiere decir que van a 
utilizar un alambre de diámetro 0,8 o 0,9 mm (los 0,5 mm los dejamos para los casos 
periodontalmente comprometidos para reducir efecto de las fuerzas). 
 
 
 
COLADO: MAS RIGIDO. ALEACION DE METALES, ECHO DE LA MISMA ESTRUCTURA METALICA QUE TODA LA 
PROTESIS. 
• diente 1.7 sin 1.8: al poner un colado protege al diente y se encuentre por distal, desactivando el eje 
de carga 
• para clases 3 no hay eje de rotacion, se anula, por lo cual se necesita colado 
• daña menos los dientes, son necesarios en extremos libres 
• ACKER DOBLE: en clase II de kennedy en lado no edentulo. en vanos no rehabilitables. cuando no 
existe suficiente retencion en un solo pilar. dan buen soporte, estabilidad y retencion, distribuye cargas 
en mas dientes. una desventaja es que se debe crear espacio entre las piezas pilares tallando un 
canal. 
• RETENEDORES INTERMEDIOS/ MITAD Y MITAD: en premolares aislados. idealmente premolares que no 
sean pilares distales de extremos libres. (es colado) 
• EN BARRA T: Indicaciones: en clase Iy II de Kennedy cdo la zona retentiva se encuentra en distobucal 
del pilar distal. Contraindicado: en zonas retentivas de tejidos blandos adyacentes al pilar. Ventaja: 
estéticos en caninos y premolares inferiores, flexibilidad. Desventajas: menos estabilidad que 
circunferenciales colados. Poco estéticos en el maxilar. Difíciles de ajustar 
 
LABRADO: MAS FLEXIBLE. MAS PERMISIVO CON LA ROTACION. MENOS NOCIVO PARA EL DIENTE, MAS FINA. 
 
> RETENCIÓN: CIRCUNFERENCIALES LABRADOS* EN BARRA COLADOS* 
< RETENCIÓN: EN BARRA LABRADOS 
 CIRCUNFERENCIAL LABRADO: muy flexible, sobrecarga poco al diente pilar. en pilares distables clase 
I y II de kennedy. pilares con soporte periodontal disminuido, pilares con zonas muy retentivas. 
 RETENEDORES INTERMEDIOS/ MITAD Y MITAD: en premolares aislados. idealmente premolares que no 
sean pilares distales de extremos libres. (es colado) 
 EN BARRA MEDIA T O EN C: sdad 
 EN BARRA EN I: clases I y II en pilares distales con retención mesial o en el centro de la cara vestibular. 
Endientes periodontalmente comprometidos. Permiten que la prótesis se mueva en función sin 
traumatizar el pilar. Mínimo contacto con el diente pilar, menos riesgo de caries. No otorgan buena 
estabilidad. 
 
REQUISITOS DE UN RETENEDOR (2): 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD DE UN RETENEDOR: 
• Diametro del brazo retentivo. Mas flexible 
• Longitud del brazo. Mas elástico 
• Adelgazamiento del brazo 
• Forma del brazo 
• Tipo de metal 
 
 
 
 
• Unos son mas rígidos que otros, como se comportan frente a carga. 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN DE APOYOS 
APOYOS: Es una extensión rigida de la estructura metálica que transmite las fuerzas funcionales a los dientes y 
previene el movimiento de la protesis hacia los tejidos blandos 
Falta de apoyo produce: 
• Lesiones periodontales 
• Inflamación de la mucosa adyacente 
• Reabsorción del reborde alveolar 
• Migración de los pilares en sentido oclusal 
 
Ayuda a: 
• Brindar soporte 
• Controla la posición de la protesis con 
relación a los dientes y los tejidos 
• Restaura el plano de oclusión 
• Feruliza los dientes periodontalmente 
afectados 
Las fuerzas oclusales son transmitidas directamente sobre los polares los cuales trasmiten la fuerza hacia el 
tejido óseo.La ubicación del apoyo es muy importante en cuanto a biomecánica sobretodo en extremos libres. 
UBICACIÓN EN CARA OPUESTA AL EXTREMO LIBRE (NO MIRAR AL VANO) cuando tenemos vanos 
rodeados por dientes se explicaba que el apoyo dentario estuviera orientado hacia adentro del vano y así 
simplificar el diseño, pero en el caso de los extremos libres, tenemos que ubicar los apoyos en el lado opuesto 
al vano, no mirando hacia él. Esto se realiza en las clases I, II y IV de Kennedy 
o Clase I / II – Oclusomesial 
o Clase IV – Oclusodistal 
o Transforma palanca Clase I en Clase II de alguna forma transforma la palanca de clase 1 
 
 
en una palanca de clase 2 debido al movimiento del fulcrum de la palanca y esto 
también se traduce en un efecto ferulizante 
PALANCA TIPO 1: se activa, va hacia el ecuador protesico 
PALANCA TIPO 2: se cambia el apoyo, a la otra cara y se levanta todo lo que esta por delante del eje de 
rotación (la presión que se ejerce es menor que la del tipo 1) 
EFECTO FERULIZANTE: 
Si ubicamos el payo en distal, el diente tenderá a distalizarse, pero si ubicamos este apoyo por mesial, por el 
contrario, este giro rotacional se invierte y el diente tiende irse hacia mesial y no irse hacia distal (en las clases I 
y II de Kennedy) por lo tanto, tiene un efecto “ferulizante” (no es que ferulice al diente vecino, sino que el 
efecto de las fuerzas que tiene es dañino, por lo que vamos a cambiar eje rotacional del diente y en vez de 
rotarlo hacia distal y hacerlo 
 
ELEMENTO ANTIRROTACIONAL 
Este actúa cuando la prótesis se desaloja y no cuando se carga. 
Usar retención indirecta (antirrotacionales), minimizan fuerzas laterales y torsionales: para reducir 
movimientos y fuerzas nocivas, otorgando estabilidad en movimientos laterales o torsionales del aparato 
protésico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- HTTP://DIPOSI T.UB.EDU/DSPACE/BI TSTREAM/2445/57743/1/57743.PDF 
2.- HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/ORLANDOROCHI/PROTESIS-PARCIAL-REMOVIBLE-39662884 
3.- HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/ROSSANAUCA/DISEO-DE-PROTESIS-PARCI AL-REMOVIBLE 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57743/1/57743.pdf
https://es.slideshare.net/orlandorochi/protesis-parcial-removible-39662884
https://es.slideshare.net/rossanauca/diseo-de-protesis-parcial-removible
 
 
Análisis en Tangenciógrafo y Elementos 
Mecánicos en PPR 
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: CUMPLIR CON LOS REQUISITOS 
BIOMECÁNICOS DE TODA PRÓTESIS REMOVIBLE: 1. SOPORTE 2. RETENCIÓN 3. ESTABILIDAD . 
TANGENCIOGRAFO 
El paralelómetro es un instrumento mecánico en el que se colocará el modelo en una posición fija 
seleccionada gracias a una plataforma móvil con el fin de analizar y señalar las áreas retentivas en el modelo. 
Recibe varios nombres: paralelizador, paralelógrafo o tangenciógrafo. 
Con el paralelómetro se elegirá la vía de inserción óptima de la prótesis, es decir, aquel camino que la prótesis 
debe recorrer a la hora de ser insertada y desinsertada de la boca sin encontrar interferencias tanto dentarias 
como tisulares. Este instrumento, además, permitirá al protésico diseñar la estructura de la PPRM o de los 
elementos de unión que le proporcionan soporte. 
FUNCIONES 
Durante la fase clínica del tratamiento de un desdentado parcial, el paralelómetro es muy útil, ya que con él 
se analiza el modelo de estudio, con las finalidades de seleccionar para cada caso en concreto una vía o eje 
de inserción y establecer un plan de tratamiento para el paciente 
 
COMPONENTES 
 Zócalo, plataforma o base: se trata de una plataforma plana que sustenta el 
resto de la estructura del paralelómetro (1). 
 Portamodelos: su función será proporcionar soporte al modelo; gracias a una 
rótula colocada en su mecanismo, el modelo puede orientarse a 
conveniencia y, una vez encontrada la posición, la rótula puede bloquearse 
mediante un dispositivo (2). 
 Columna: este elemento, a su vez, se compone de: â Elemento o barra 
vertical (3). 
o Brazo con doble articulación horizontal (4). 
o Brazo portainstrumentos (5). 
o El portainstrumentos, en su extremo, lleva un mandril con un 
dispositivo de retención (6) que sirve para colocar en él diferentes accesorios. 
Para completar el estudio de los componentes del paralelómetro hay que señalar aquellos accesorios que, 
aunque no forman parte integrante del instrumento, se disponen 
en él para su manejo. Estos accesorios son los siguientes (las letras 
entre paréntesis se refieren a los elementos indicados en la 
figura): 
Elegir la vía o eje de 
insercion de la 
protesis 
Ayudar al diseño de 
la protesis y de los 
elementos 
retentivos 
Marcar las lineas de 
maximo contorno 
de los dientes 
pilares 
Descubrir cuales son 
las zonas retentivas 
dentales y tisulares 
Determinar la 
posicion exacta de 
los retenedores 
 
 
 Mina de grafito (A). 
 Cubierta rígida para reforzar la mina de grafito y evitar que se rompa (B). 
 Vástago para análisis (C). 
 Rosetas o galgas de retención de varias medidas: 0,25; 0,35; 0,50 y 0,70 mm (D). 
 Recortador de bloqueo (E). 
 
 
BIBLIOGRAFIA: https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710288.pdf 
https://es.slideshare.net/LuisaFernandaMurillo/paralelizacion-y-biomecanica-de-prtesis-parcial-removible 
 
¿CÓMO SE POSICIONA EL MODELO? Con el plano oclusal paralelo al horizonte, porque el eje de 
inserción esta dado por el tangenciógrafo y el 
movimiento de la barra vertical. 
¿QUÉ SE EVALÚA Y CON QUE OBJETIVO? Se evalúa el 
paralelismo de las caras proximales 
DESCRIBA LO QUE OBSERVA EN LA IMAGEN: En la 
segunda foto paralela al horizonte, hay un 
empeoramiento, se despega de la cara proximal, 
contacta muy hacia zona oclusal o incisal de 
canino. 
 
¿QUÉ SE EVALUA Y PARA QUÉ? Angulo de convergencia cervical de 
los dientes pilares. Hay que inclinar la platina hacia el diente  
En el caso de canino, ese diente es candidato a una indirecta, 
mejorar la estabilidad 
ECUADOR PROTESICO: Se realiza para identificar la zona de mayor 
contorno y determinar el ecuador protésico y a la vez el tipo de 
rigidez de los retenedores. 
 Supraecuatorial: para componente rígidos 
 Infraecuatorial: para componentes flexibles 
 
Se puede realizar un Acker Simple (Circunferencial Colado) y 
Barra en T. Siempre preferir colado por zona retentiva. 
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710288.pdf
https://es.slideshare.net/LuisaFernandaMurillo/paralelizacion-y-biomecanica-de-prtesis-parcial-removible
 
 
4.7: diente con poca retención, ecuador 
protésico muy hacia gingival. Anillo colado. 
3.6: Se indicaría circunferencial labrado (¿?). 
El doctor dice que eventualmente sea 
colado, ya que para empezar es 
dentosoporte, un colado dará más 
estabilidad ya que abarca mas diente. 
 Colado  Dentosoporte, no se 
indican a zonas retentivas mayores a 0,75 
(son demasiado grandes y obliga a 
flexibilidad los retenedores) 
 Labrado  Dentomucosoportado 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR TODAS LAS ZONAS EN EL TRAYECTO DEL APARATO PROTÉSICO? HAY que ver 
si la prótesis contacta en mucosa como torus mandibulares, marca interferencias para la base 
metaliza. 
Se mide la zona retentiva, toca en un punto con el ecuador, con una lentejita (Calibrada en 0,25; 
0,75; 0,50) 
Si la retención es 0,25 el retenedor que se indicaría es el circunferencial colado. 
Si la retención es mayor a 0,50, el retenedor quedaría muy separado del diente, podría generar 
heridas y seria incómodo para el paciente 
¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGAN LAS IMÁGENES? La escasa retención por v y 
exceso de retención por L.  
Podrías hacer una ameloplastia para modificar el ecuador protésico 
¿PROCEDIMIENTO? Tripodizacion, son 3 marcas se realiza en el modelo de 
análisis 
¿Y PARA QUE SE REALIZA? Para poder posicionar el modelo 
¿EN QUE CONSISTE LA TRANSFERENCIA DEL EJE DE INSERCIÓN Y CUAL ES SU OBJETIVO 
FINAL? Se identifican 3 puntos los cuales debiesen serposibles de alcanzar, se 
marcan en el modelo maestro y se hacen coincidir con los modelos de 
platina. 
 
Pasos para la confección de una 
prótesis total removible.
(continuación) 
PROTESIS II B
PROTOCOLO DE TRABAJO Y SECUENCIA CLINICA PARA LA 
REALIZACION DE UNA PTR
1. Confección de historia clínica. Anamnesis. Estudios complementarios y 
consentimiento informado
2. Elección de la cubeta y toma de impresión preliminar con alginato, compuesto para 
modelar o silicona. Critica de la impresión. Limpieza y desinfección.
3. Vaciado y confección de modelos de estudio. Critica del modelo
4. Diseño y delimitación de cubeta individual sobre modelos. Confección de la cubeta.
5. Prueba y desgaste de la cubeta. Delimitación funcional con compuesto para 
modelaren lápiz verde.
6. Impresión definitiva con silicona fluida o pasta zinquenolica. Limpieza y desinfección.
7. Vaciado y confección de modelo definitivo. Critica.
8. Registro de relaciones intermaxilares. Confección de rodetes y 
prueba. Determinación de la DV, plano oclusal, perfil facial y 
Marcación de la línea de la sonrisa, canina y línea media.
9. Montaje del modelo superior
10. Montaje del modelo inferior
11. Elección de dientes 
12. Enfilado y modelado de la encía
13. Prueba de enfilado en boca
14. Selección de color de base acrílica
15. Instalación
16. control
8. Registro de relaciones intermaxilares. Confección de rodetes y 
prueba. Determinación de la DV, plano oclusal, perfil facial y. 
Marcación de la línea de la sonrisa, canina y línea media.
RELACIONES INTERMAXILARES
Objetivos :
•Funcionales 
•Estéticos 
Facilitar y registrar el estudio 
estético y funcional del 
desdentado
Tienen la forma de 
la futura prótesis
Están formadas por:
•Una base o placa-base
•Un reemplazante del 
arco dentario, llamado 
“rodete de articulación”
PLACAS DE REGISTRO
❖Objetivos:
➢ Recuperar la plenitud facial perdida
➢Recuperar la dimensión vertical
➢Registrar oclusión en relación céntrica y 
excéntrica
➢Obtener el tamaño de los futuros dientes.
PLACAS DE REGISTRO
❖Clasificación:
1. Según el material de la placa base
• Base plate
• Acrílico 
2. Según el material del rodete
• Cera
• Compuesto para modelar
3. Según el ajuste
• Adaptadas
• Estabilizadas 
Requisitos de las placas bases
✓Ser resistentes para no sufrir deformaciones 
✓Ser rígidas
✓No tener mal gusto ni un olor desagradable
✓Ser fácilmente modificables en el consultorio
✓Ajustar en el modelo igual que en boca
✓Tener la misma extensión y grosor que la base 
protética
✓Servir como base de prueba de los dientes 
artificiales.
Requisitos de los rodetes
✓Poder cortarse, tallarse
✓Poder añadirle material sin dificultad
✓Ser resistente para conservar la forma 
adquirida y soportar los instrumentos de 
registro
Rodete superior:
•Sector anterior:22mm
•Sector posterior:8mm
•Angulación: 70°
•Ancho posterior: 1cm
•Ancho anterior: 3-4mm
Rodete inferior:
•Sector anterior: 16-18mm
•Sector posterior: 0mm
•Angulación: 90°
•Ancho posterior: 1cm
•Ancho anterior: 3-4mm
Estabilización de la placa base.
➢Cuando no adapta de forma correcta es necesario 
estabilizarla
➢Se puede hacer:
•En la boca del paciente con adhesivo para prótesis o 
con silicona.
•En el modelo 12-24 hs antes con pasta zinquenolica.
➢Una vez estabilizado se prueba y se recorta.
Prueba de las placas de registro sobre el 
paciente.
Secuencia:
1. Establecer un plano de orientación o plano 
oclusal que debe ser paralelo al plano de 
Camper y a la línea bipupilar.
2. Considerar el relleno de labios y mejillas 
pensando en la estética y la funcionalidad.
3. Determinar una altura morfológica de buena 
estética.
4. Realizar las pruebas fonéticas
1. Líneas y planos de referencia.
Modelado del labio superior:
 Colocar placa de registro superior en la boca 
 Observar la posición del labio (abultado o con falta de apoyo) 
 Considerar borde protético sup evitando que levante el labio 
y de aspecto de hinchado 
CORRECTO 
LOGRADO DE 
ARMONIA 
INCORRECTO FALTA DE ARMONIA 
1° Con la boca entreabierta se 
muestran los bordes de los 
incisivos sup entre 1 y 3 mm. esa 
medida debe respetarse en el 
rodete sup durante la prueba 
2° Para mejorar la estética, la 
encía artificial no debe quedar a 
la vista, esto lo logramos 
haciendo sonreír al paciente (línea 
de la sonrisa) y marcándola en el 
rodete. Esta representa la línea de 
los cuellos dentarios 
3° Corredor bucal (espacio libre 
entre comisura y rodete) asi se 
logra naturalidad a la expresión 
Modelado del labio inferior:
 El borde sup del rodete debe estar al mismo nivel que el 
labio inferior 
 Paralelismo del rodete superior con el inferior 
 El rodete al cierre de la boca debe contactar con el rodete 
superior en forma regular 
Altura del tercio inferior del rostro 
medida entre 2 puntos de referencia 
❑ La dimensión vertical de reposo 
❑ La dimensión vertical oclusiva
La diferencia entre ambas determina 
el E.L.I
Para determinar la DV tenemos varios 
métodos a través de registros 
extraorales 
Determinación de la dimensión vertical:
REGLA DE ORO: Esta regla se basa en que hay 3 medidas 
que deben ser iguales
1. Nacimiento del cuero cabelludo – línea del entrecejo 
2. Línea del entrecejo – base de la nariz 
3. Base de la nariz – mentón 
REGLA DE LAS PROPORCIONES: 
1. Angulo eterno del ojo – comisura
2. Base de la nariz – mentón
Medidas aproximadas entre 6 y 7cm 
 El fonema F establece la correcta 
longitud del rodete superior, el 
borde incisal de los incisivos 
superiores roza el bermellón del 
labio inferior.
 El fonema M, S o palabras 
silbantes como “Mississippi” 
establece si la distancia entre los 
rodetes es correcta, es decir el 
espacio de 1 a 2 mm que se 
necesita para poder hacerlo.
 Otros fonemas como S, C, G, L, N, 
T, se producen por la articulación 
de la lengua con áreas del 
paladar, cuando el lenguaje no es 
comprensible se debe modificar el 
espesor de la placa o el espesor y 
la inclinación de los rodetes
❖ Línea media: ubica el punto de 
encuentro entre los incisivos 
superiores. Debe seguir la línea 
media de la fisonomía 
❖ Linea de la sonrisa: esta se logra 
haciendo sonreir al paciente y 
marcándola en el rodete. Esta 
representa la línea de los cuellos 
dentarios 
❖ Linea de los caninos: el paciente hace 
contactar los labios y se marca la 
proyección de la bisectriz del angulo
que forma el ala de la nariz con el 
surco nasogeniano (marca que 
corresponde a las cúspides de los 
caninos) 
 A traves del arco facial se determina 
la posicion de la arcada superior en 
relacion al macizo craneofacial y 
determina el eje de bisagra termianal
 A su vez, podemos determinar las 
medidas para la programacion inicial del 
articulador, asi como tambien hay que 
colocar el angulo de Bennet en oº y la 
angulacion de la guia condilar en 30º
 El paso siguiente es colocar cera rosa 
horquilla, se deposita en agua caliente o 
se flamea, y se pega al rodete del modelo 
superior
 El profesional debe posicionarse atrás 
del paciente para poder centrar la 
horquilla para que quede centrada con 
respecto a la linea media 
 El rodete debe quedar pegado, 
inmovil y adherido. Luego le 
pedimos al paciente que 
sostenga la horquilla con sus 
pulgares a la altura de los 
molares para poder ubicar el 
arco facial. Colocar las olivas 
en los conductos auditivos
 Se ajusta el tornilllo central y 
se posiciona el punto nasion. 
Los tornillos deben estar bien 
ajustados para sostener a las 
horquillas
Debemos retirar el nasion y el arco facial 
primero, para hacerlo con este ultimo hay 
que aflojar el tornillo central que abre las 
olivas. 
Por ultimo se retira la horquilla con el 
rodete de cera superior adherido a esta. 
Se colocan las olivas en su lugar y el 
modelo definitivo dentro del rodete, se le 
pone yeso impresión y se fija a la platina 
de la rama superior
Para realizar el montaje del modelo inferior posicionar 
en boca nuevamente los dos rodetes. Para esto,debe 
retirarse con cuidado el rodete superior de la 
horquilla, tratando de despegarlo de la cera, sin que 
se produzcan modificaciones en el mismo para no 
modificar la dimensión vertical 
En este paso hay que llevar la mandíbula a RELACIÓN 
CÉNTRICA
 Es una relación maxilo-mandibular en la cual 
los cóndilos articulan con la porción más fina 
y avascular del disco, con el complejo 
cóndilo-disco en la posición anterosuperior 
contra la vertiente distal de la eminencia 
articular.
 Técnica Deglutoria (Homotropía
Linguomandibular): 
 Generalmente la mandíbula se desplaza en la misma dirección que para 
donde se mueve la lengua. Al haber una posición retruida de la lengua, se 
produce una posición retruida de la mandíbula.
 Cuando la lengua asume una posición retruida los músculos genioglosos
gracias a sus incersiones sobre las apófisis genianas de la mandíbula, 
hacen que, en forma refleja se desplace este hueso en la misma dirección 
posterior.
 Para evocar este reflejo al paciente se le indica cerrar mientras toca con la 
punta de la lengua una “pelotita” de cera fijada en la posición media sobre 
la placa superior en la zona del postdamming. 
Técnica Reflejo de Oclusión Molar:
 Este reflejo es evocado colocando los pulpejos de los índices 
directamente sobre el rodete inferior a nivel de los molares para lograr 
que muerda en retrusión.
 En este momento, el paciente es invitado a cerrar posteriormente 
sobre los dedos dando la orden “muerda con las muelas”, que en 
último momento son separados del rodete y colocados sobre el 
vestíbulo. 
 La percepción de una presión sobre los segmentos posteriores 
favorece la retracción.
Técnica Manual (Manipulación Mandibular 
Rítmica):
 En esta técnica se toma la mandíbula con una mano 
colocando el pulgar sobre el mentón y el dedo índice 
contra el borde inferior mandibular.
 Mientras el paciente está con los ojos cerrados y 
relajado, la mandíbula es guiada en forma rítmica con 
movimientos de elevación y descenso a lo largo de los 
milímetros finales del arco de rotación. 
 De esta forma el paciente percibe la liberación 
progresiva de los músculos y la retracción mandibular 
que acompaña y se le pide al paciente que trague, y 
muerda. 
 Ahí se intenta sostener los rodetes unidos y se verifica 
que el paciente no haya mordido
con la mandíbula en protrusión
 Muchas veces la dificultad está en pacientes en donde 
no hay piezas dentarias desde hace mucho tiempo, o 
prótesis gastadas sin dimensión vertical correcta.
 En esos casos los músculos se encuentran acortados, y 
la lengua ensanchada. Por
ende, al introducirle en la boca los rodete de mordida, 
el paciente no sabe bien qué hacer con la lengua ni 
cómo moverla al tragar. 
 A estos pacientes se los debe ayudarlos a que no protruyan la mandíbula 
y este proceso a veces hay que realizarlo varias veces hasta que se pueda 
llegar a localizar la RELACIÓN CÉNTRICA.
 Una vez localizada la RC por alguna de las diferentes técnicas; sin que el 
paciente abra la boca, hay que engrampar los rodetes para que no se 
separen. 
 Se coloca el vástago incisal, el cual debe
ponerse en 0°, quedando las ramas
superiores e inferiores paralelas entre sí.
Se da vuelta el articulador y se pone el
rodete superior en el modelo superior ya
sujeto a la platina.
 Luego se coloca el modelo inferior del 
otro
lado sobre el rodete inferior, y se 
verifica
que el vástago incisal toque con la 
platina
incisal. 
 Muchas veces esto no ocurre porque los
modelos están altos, entonces deben
desgastarse. 
 Luego se pone yeso y se baja la rama
inferior para fijarlo a la platina inferior. 
 No debemos olvidarnos que los rodetes deben conservar 
siempre las líneas de referencia bien marcadas, puesto que 
son éstas las que van a determinar la posición de los 
dientes en el enfilado dentario. 
 Muchas veces el paciente edentulo es de edad avanzada y el montaje es muy 
dificultoso. Pero el mismo no se debe realizar sin tener las correspondientes 
referencias en la boca del paciente. 
 El enfilado correcto depende de todos estos pasos anteriores, pero en alguna 
oportunidad puede suceder que al probar
el enfilado. el montaje no haya quedado correctamente. Pero éste es el 
momento de corregir los errores, CUANDO LOS DIENTES AÚN ESTAN EN CERA. 
 La Solución es volver a realizar los rodetes y hacer un nuevo montaje.
 A veces se pueden dejar las piezas dentarias superiores y solo remontar el
modelo inferior, pero todo depende del grado de error que se haya cometido. 
 Por tal motivo es aconsejable probar el enfilado en dos oportunidades: la 
primera
solamente la guía anterior (canino a canino); la segunda el enfilado completo 
es
decir el sector posterior, logrando de esta manera disminuir errores posibles. 
 Fija 
PRÓTESIS
Reborde edentu
lo
Preparación
del pilar
RetenedorPónticoConector 
Pilar
COMPO
NENTES DE
una prótesis Fija
@fatimaluna.studies
PRÓTESIS FIJA
Cualquier prótesis dental que es cementada, atornillada o
mecánicamente unida o de otra manera bien afianzada a los dientes
naturales, raíces de los dientes, y / o pilares de implantes dentales que
proporcionan el soporte principal de la prótesis dental.
Pilar:
Es un diente, una porción de un diente, o la parte de un implante dental
que sirve para apoyar y/o retener una prótesis. No será la prótesis en
sí, será la porción de un diente, que tal vez no está sano, puede estar
restaurado con un muñón o un implante.
COMPONENTES EN SÍ DE
LA PRÓTESIS
Retenedor:
Es cualquier tipo de dispositivo utilizado para la estabilización o la
retención de una prótesis.
Póntico:
Es el diente artificial de una prótesis fija dental que reemplaza un
diente natural, restaura su función, y por lo general se llena el espacio
anteriormente ocupado por la corona clínica.
Conector:
Es parte del puente donde se une el póntico con el retenedor, este
puede ser una unión colada y/o soldada, rígida, sin movimiento o
puede ser una conexión que permita ligeros movimientos. Puede ser
rígido o semirrígido. El usado en la universidad debe ser rígido
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
@fatimaluna.studies
CARILLAS O
LAMINADOS 
0.3 mm
0.5 mm
1 mm
Diente
preparado
Carilla
Cervical 
Medio
Incisal
dentalPREPARACIÓN 
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Restauraciones estéticas extremadamente delgadas que cubren la
super�cie vestibular de un diente. Se �fijan a este, a través de un agente de
cementación resinoso.
CARILLAS O LAMINADOS
INDICACIONES
Las principales indicaciones de las carillas de porcelana son problemas estéticos
de una u otra etiología, aunque también pueden tener indicaciones para
solucionar algunas alteraciones anatómicas y funcionales. En estos dos
supuestos, hemos de decir que los mejores resultados se consiguen con coronas
de recubrimiento total.
E S T É T I C A S
a. Cambios de coloración dentaria
b. Cambios de posición dentaria
c. Cambios en la textura superficial dentaria. 
d. Cierre de diastemas.
c. Erosiones, abrasiones, caries..
A n a t ó m i c a s
La indicación de carillas para solucionar anomalías de forma, tamaño o volumen
dentario, tanto congénitos como adquirido debe tomarse con cierta reserva. 
Así podrían solucionarse tanto anomalías congénitas (hipoplasias del esmalte,
microdoncias y dientes conoideos, etc.) como adquiridas (fracturas, atriciones,
abrasiones, etc.) e incluso las ocasionadas por trastornos alimentarios (bulimias,
etc.) con el fin de reponer la estructura dentaria perdida por la erosión
ocasionada por los vómitos/regurgitaciones repetitivas de estos pacientes.
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONTRAINDICACIONES
★ Cuando hay lesiones que abarcan varias caras del diente.
★ Pigmentaciones severas.
★ Grandes mal posiciones dentarias.
★ Bruxismo, hábitos parafuncionales.
★ Mala higiene bucal.
★ Dientescortos.
★ Poca reducción de la estructura dentaria.
★ Conservación de la estructura dentaria y protección de la pulpa.
★ Mejor estética.
★ Mejor aceptación por el paciente.
★ Mayor resistencia a la abrasión.
★ No se alteran los contactos oclusales.
★ Biocompatibilidad con los tejidos periodontales.
★ Preparación dentaria fácil.
★ Disminución del tiempo clínico.
★ Fácil higiene.
★Dificultad para modificar el color en pigmentaciones muy oscuras
o cuando se desea cambiar el matiz.
★ Procedimiento de cementación complicado. (Preparación con
silano)
★Dificultad para su remoción sin fracturarla.
★ Mayor fragilidad.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Surcos de orientación y
profundidad verticales
Surcos de orientación y
profundidad horizontales
Piedra diamantada
de ruedas 
Piedra diamantada
troncocónica 
Reducción o tallado
vestibular e Incisal
Piedra diamantada
troncocónica 
SE PUEDE REALIZAR DE LAS DOS FORMAS 
@fatimaluna.studies
@fatimaluna.studies
@fa
timaluna.studies
Tallado proximal con la piedra
diamantada troncocónica. Luego, 
el tallado del borde incisal con
Piedra diamantada punta chata.
@f
atimaluna.studies
Alisar y redondear ángulos
rectos para evitar la fractura de
la restauración con una Piedra
diamantada troncocónica punta
redonda (roja o amarilla) que
sea grano fino o extrafino 
Repisa u hombro
palatino/lingual con piedra
diamantada troncocónica
punta redonda. 
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PIEDRAS EN
Prótesis fija
S E G Ú N L A S L Í N E A S D E T E R M I N A C I Ó N 
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LÍNEAS DEterminación 
A
B
C
D
E
A. Hombro redondeado
B. Chaflán
C. Chaflán biselado
D. Chaflán ligero
E. Filo de cuchillo
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@fatimaluna.studies
completas
CORONAS
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TALLADO DE muñón para
C O R O N A C E R Á M I C A 
E N D I E N T E A N T E R I O R 
Con la Piedra diamantada troncocónica punta redonda hacer
3 ranuras referenciales en el borde incisal 
Inclinando
la pierda
45 °
Reducir el borde incisal con la
Piedra diamantada de disco 
Reducir Interproximal con la
Piedra diamantada de aguja 
@
fat
imal
una.studies
@
fat
imal
una.studies
@
fat
imal
una.studies
@
fat
imal
una.studies
@
fat
imal
una.studies
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tallamos la cara vestibular 
 siguiendo la curvatura del diente.
Hombro redondeado 360 °
Tallamos la cara palatina con la Piedra
diamantada troncocónica punta redonda 
Con la Piedra de disco reducimos
1 mm la fosa incisiva, siguiendo la 
morfología del diente.
Acabado y redondeado de los bordes
agudos / filosos con la Piedra
diamantada troncocónica grano fino
@fatimaluna.studies
@f
atim
aluna.studies@
fat
imal
una.studies
@fatimaluna.studies
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Provisionales
Definitivas.
Metálicas.
Metal-porcelana.
Porcelana
Es un reemplazo artificial que restaura la estructura dentaria perdida,
cubriendo parcial o totalmente la estructura coronal remanente,
pueden ser confeccionadas de un material como metal colado,
porcelana o una combinación de materiales como metal y porcelana.
S E G Ú N S U P E R M A N E N C I A E N B O C A
S E G Ú N S U M A T E R I A L
I N D I C A C I O N E S
• Destrucciones coronarias amplias por caries, fracturas, abrasión y/o
restauraciones extensas.
• Pigmentaciones severas.
• Dentro de ciertos límites: correcciones del contorno axial, pequeñas
giroversiones, inclinaciones dentales y modificaciones del plano
oclusal.
• Retenedores de prótesis fijas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
CORONAS COMPLETAS
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
C O N T R A I N D I C A C I O N E S
• Posible compromiso pulpar y periodontal.
• Alto riesgo a caries.
• Para proteger la vida biológica de una corona natural.
V E N T A J A S
 
• Facilidad de preparación.
• Mejores características mecánicas de retención, estabilidad y dureza
estructural.
• Posibilidad de re-adecuar el diseño oclusal. (Dependiendo del caso)
• Mayor estética
D E S V E N T A J A S :
• Mayor desgaste de la estructura dentaria remanente. Hay mayor
reducción si la comparamos con una carilla. Necesitamos que entre
mayor material, sea cual sea.
• Es una preparación irreversible.
• Lesiones pulpares si no se usa refrigeración adecuadamente.
• Los contornos de la restauración son más difíciles de reproducir. En el
laboratorio deben de reproducir los contornos de manera hábil.
• Daño a los tejidos gingivales por extensión de la preparación.
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@fatimaluna.studies
TALLADO DENTALen prótesis fija 
D I E N T E S A N T E R I O R E S
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@fatimaluna.studies
CORONA Cerámica
D I E N T E S P O S T E R I O R E S 
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@fatimaluna.studies
CORONA 
Metal
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@fatimaluna.studies
CORONA METALCerámica
D I E N T E S P O S T E R I O R E S 
Descargado por Store EBOOK (storeobookk@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
	3.pdf (p.1)
	EDITAR_Taller_biomecanica_en_PPR.pdf (p.2-21)
	power_protesis_rodetes.pdf (p.22-54)
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12: 2. Plenitud facial 
	Diapositiva 13: 3. Relación labio – dental 
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18: 4. Prueba fonética 
	Diapositiva 19: 5. Registro de referencia estática 
	Diapositiva 20: Montaje en el articulador del modelo superior
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25: 10 – Montaje del modelo inferior
	Diapositiva 26: Relación céntrica 
	Diapositiva 27: TÉCNICAS PARA LOCALIZAR LA RELACIÓN CÉNTRICA
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	protesis-fija-277183-downloadable-4917195.pdf (p.55-73)
	protesis-i-teoria-ii-611895-downloadable-2772902.pdf (p.74-95)

Continuar navegando

Otros materiales