Logo Studenta

EL DINERO Y LA TEORIA CUANTITATIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Free 
PPT Templates
Insert The Title 
Of Your Presentation Here
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
Docente: Victor Cóndor Rivera 
http://www.free-powerpoint-templates-design.com/
EL DINERO
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully 
designed. I hope and I believe that this Template will your Time.
Contents01
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully 
designed. I hope and I believe that this Template will your Time.
Contents02
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully 
designed. I hope and I believe that this Template will your Time.
Contents03
Get a modern PowerPoint Presentation that is beautifully 
designed. I hope and I believe that this Template will your Time.
Contents04
Agenda Style
Activos financieros que cumplen las funciones de medio de pago, 
reserva de valor y unidad de cuenta. 
En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la 
vista. 
Sin embargo, existen una clase amplia de otros activos que son 
sustitutos cercanos del dinero, llamado cuasidinero, que por 
innovación financiera pueden cumplir varias de las funciones del 
dinero.
Fuente: BCR
EFINICIÓN
M O N E YD
2) CLASES DE DINERO
Dinero metal tipo.- En su acuñación se utiliza 
metales preciosos (oro, plata), su poder 
cancelatorio es ilimitado.
A. Dinero metal
B. Dinero papel
Dinero metal feble, de vellón o subsidiario.-
En su acuñación se utiliza metales no preciosos 
(cobre, zinc), su poder cancelatorio es limitado.
Dinero papel convertible.- Documentos que 
pueden ser convertidos en billetes y monedas, no 
tienen aceptación forzosa pero sí curso legal.
Dinero papel inconvertible.- son billetes de curso 
legal y aceptación forzosa, son emitidos por el 
BCR
3) Emisión de dinero
En el Perú, la emisión primaria está constituida 
por los billetes y monedas emitidos por el BCRP 
y los depósitos en cuentas corrientes en 
moneda nacional del sistema financiero 
mantenidos en el Instituto Emisor. También se le 
denomina base monetaria o dinero de alto 
poder.
El total de los billetes y monedas o base monetaria, 
emitidos a su vez se puede dividir en el circulante 
en poder del público y los fondos en bóveda de los 
bancos (RESERVA).
A partir de la emisión primaria, el resto de las 
instituciones financieras crean el resto de la liquidez 
en moneda nacional, a través de la expansión 
secundaria del dinero. 
4) EMISIÓN ORGÁNICA 
E INORGÁNICA
Lo anterior se explica porque al expandirse la base 
monetaria, los consumidores tienen más recursos 
para gastar. Entonces, aumentan su demanda, en 
general, sobre todas las mercancías. Como 
consecuencia, si la oferta permanece igual, los precios 
tenderán a subir.
La emisión orgánica viene siempre de la mano de 
una mayor actividad productiva, es decir, 
responde a una necesidad del público de usar 
más dinero. Por lo tanto, no genera inflación. Sin 
embargo, la emisión inorgánica sí tiene como 
consecuencia un alza de precios.
5. PODER ADQUISITIVO 
Con relación a personas, se refiere a la capacidad 
económica para adquirir bienes o servicios.
Respecto al dinero, representa la cantidad de bienes y 
servicios que se adquiere a una suma determinada 
respecto a la cantidad que se habría adquirido 
anteriormente en un periodo base.
En el ámbito nacional, el poder adquisitivo se verá 
afectado por la inflación y, en el ámbito internacional, por el 
tipo de cambio en la moneda nacional respecto a las 
monedas de otros países.
FUENTE: BCR
2.Divisibilidad: 5.De fácil transporte:
3.Homogeneidad: 6.Elasticidad:
4.Durabilidad:1.-Estabilidad:
Que mantenga su poder de 
compra a través del tiempo.
Que tenga múltiplos y 
submúltiplos (dinero 
fraccionario).
Que reúne características 
uniformes de peso, tamaño, 
color, inscripciones, etc.
Para que no se deteriore pronto 
con el uso, por eso se emplean 
metales duros que resisten mejor 
a la acción del tiempo o del uso.
De pequeña dimensión y 
poco peso, que permite 
llevarla en el bolsillo
aumenta o disminuye en su 
cantidad de acuerdo a la 
necesidad de la economía. 
2) CLASES DE DINERO
A. Medio de cambio
Sirve para el intercambio de bienes y servicios. 
Es la función mas importante.
B. Unidad de cuenta (Medida de valor)
Los bienes y los servicios expresan valor a 
través de unidades monetarias y este valor se 
cuantifica mediante los precios (Valorímetro) 
C. Reserva de valor
El dinero se guarda con la seguridad de 
adquirir mercancías en el futuro 
(atesoramiento) Se requiere estabilidad del 
dinero.
D. Patrón de pagos diferidos
Deudas y créditos se expresan en unidades 
monetarias.
2) CLASES DE DINERO
1
Dinero.- Se caracteriza por su alta liquidez, es 
de aceptación forzosa. En sentido estricto se c
ompone de:
La oferta monetaria se compone de:
A)
El dinero circulante.-
Esta constituido por el dinero emitido por el 
Banco Central de Reserva, su curso es legal y 
de aceptación obligatoria. 
El circulante está constituido por monedas y bi
lletes en poder del público.
2) CLASES DE DINERO
B) Depósitos a la vista.-
Depósito de dinero en los bancos sobre el cual se puede 
girar mediante la emisión de cheques. Puede ser a través 
de un depósito en cuenta corriente.
2) CLASES DE DINERO
2
Cuasidinero:
Activos financieros que son sustitutos cercano
s del dinero, pero con menor grado de liquidez, 
tales como los:
La oferta monetaria se compone de:
• Depósitos a plazo, 
• Depósitos de ahorro, 
• Los certificados de depósito y bonos corporativos 
emitidos por las sociedades de depósito. 
• Letras de cambio, 
• Pagarés, 
• Warrant. 
• Acciones, 
• Moneda extranjera, 
• Certificados hipotecarios,
• tarjetas de crédito, etc.
9. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA (M)
Definición más restringida de oferta monetaria que 
comprende los billetes y monedas en moneda 
nacional que están en poder del público.
OFERTA 
MONETARIA
M0
M1
M3
M2
Definición restringida de oferta monetaria que comprende 
M0 más los depósitos a la vista en moneda nacional del 
sector privado en las sociedades de depósito.
En el Perú incluye M1 más los depósitos de ahorro y a 
plazo y otros valores en circulación, todos denominados 
en moneda nacional, que el sector privado tiene en las 
sociedades de depósito. Equivale a la liquidez en 
moneda nacional.
Añade a M2 los depósitos y otros valores en moneda 
extranjera del sector privado en las sociedades de depósito. 
Equivale a la liquidez total es el dinero en sentido amplio.
2) CLASES DE DINERO
JHON MAYNARD KEYNES
Se demanda dinero en efectivo no solo como medio 
de pago, sino como un activo financiero que compite 
con otros elementos como los bonos y acciones. Los 
motivos son:
En relación 
directa con el 
ingreso
para la 
compra de bienes y servicios 
(familias) y para la compra de 
factores 
productivos(empresas).
Para casos 
imprevistos o emergencias. 
Solo será posible si los 
ingresos permiten cubrir la 
demanda por transacciones.
2) CLASES DE DINERO
JHON MAYNARD KEYNES
Se demanda dinero en efectivo no solo como medio 
de pago, sino como un activo financiero que compite 
con otros elementos como los bonos y acciones. Los 
motivos son:
A mayor tasa 
de interés las personas guardaran 
su efectivo en depósitos de ahorro 
o compraran mas activos 
productivos (bonos) por lo tanto 
menor será la demanda de liquidez 
y si es menor la tasa de interés las 
personas preferirán tener su dinero 
en efectivo, es decir aumentara la 
demanda por liquidez.
En relación 
inversa con 
la tasa de 
interés
11. VALORES DEL DINERO
A) Valor intrínseco.-
• Valor Real.- Representa el valor del que está elaborado el dinero.
• Valor Legal o nominal.- Es el valor asignado por el Estado a través de la
autoridad monetaria (BCR.)
Es el valor que tiene el dinero por sí mismo. Esta 
compuesto de 
La moneda fiduciaria.- El papel –
moneda por su alto valor legal y bajo
valor real(nominalismo) se le denomina
moneda fiduciaria (significa valor
ficticio) y su aceptación depende del
crédito y la confianza en el sistema
financiero.
11. VALORES DEL DINERO
B) Valor Extrínseco.-
Denominado también valor de cambio, es el poder 
adquisitivo o capacidad de compra del dinero. 
2) CLASES DE DINERO
JHON MAYNARD KEYNES
Publicada en el año 1558, por el inglés Thomas 
Gresham.
“Cuando en la economía de un país circulan dos 
monedas, de igual valor legal pero diferente valor 
real, la moneda de menor valor real desplaza de la 
circulación a la moneda de mayor valor real”.
Cuando en la economía de un país circulan dos 
monedas, una mala y una buena, la mala moneda 
desplaza a la buena moneda.
Causas:
• Atesoramiento
• Los pagos con el exterior se cancelan con la 
buena moneda.
• La buena moneda vale más como metal que 
como moneda (venta al peso)
LEY DE GRESHAM
Moneda de oro Moneda de plata
Valor de cambio = 1 saco de arroz 
Precio = 100 unidades monetarias
2 monedas de oro = 10 monedas de plata 
Valor real = oro Valor real = plata
Valor legal = 100 unidades monetarias Valor legal = 100 unidades monetarias=
≠
13. TEORÍA CUANTITATIVA
Afirma que el nivel general de precios depende de la 
cantidad de dinero en circulación. Para poder entender 
lo anterior, la economía utiliza un instrumento conocido 
como la Ecuación de Cambio, que se representa de la 
siguiente manera:
MV = PQ
Donde:
M = Masa monetaria o cantidad de dinero en circulación, es 
decir, oferta monetaria.
V = Velocidad de circulación del dinero, es decir, el número 
de veces que se gasta la unidad monetaria durante un 
período definido de tiempo.
Q = Cantidad de bienes y servicios finales.
P = Nivel general de precios (promedios de precios de 
conjunto de bienes y servicios).
13. TEORÍA CUANTITATIVA
Donde:
Se obtiene que:
•La variación de la cantidad de dinero precede 
a la variación de los precios.
•La variación de los precios (inflación) está en razón 
directa a la variación de la masa monetaria. Siempre que 
(V) y (Q) permanecen constantes.
•El poder adquisitivo del dinero está en relación inversa 
con la masa monetaria. Siempre que (V) y (Q) 
permanecen constantes.
P=MV
Q
1 1º Caso: V Q constantev
P= MV
2 2º Caso: M V constantev
3 3º Caso: M y Q aumentan en la misma proporción 
P=MV
Q
Q
P= MV
Q
(5)%
(5)%
Milton Friedman
(1912 – 2006)
GRACIAS

Más contenidos de este tema