Logo Studenta

S1000454_es-24

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
22 
que se han empleado en los países de destino. Se trata de lograr ajustes en la inserción 
internacional de los países del NCA, aprovechando la migración como una fuente de 
“ventajas comparativas reveladas”. La apuesta está en promover un “gran salto” en la 
inversión y el empleo masivo, aumentando la productividad laboral y los ingresos, con lo 
que se tienda a reducir las brechas existentes con los países de destino. Para ello se proponen 
políticas estratégicas en los sectores de mayor potencial para lograr aumentos en la 
productividad laboral y que tienen una amplia demanda en los países de destino, la 
dinamización del turismo y la agricultura, especialmente la “no tradicional”. 
Ante la evidencia de las raíces rurales de la emigración en los países del NCA, una 
primera propuesta de política pública es apoyar la agricultura y el desarrollo rural. Una 
segunda propuesta es promover el turismo con una perspectiva regional (mesoamericana) 
para intensificar la generación de empleos. Una opción analizada en la búsqueda de un auge 
en el turismo hace referencia al enorme potencial del turismo procedente de China. La 
propuesta combina la atención a determinantes estructurales con la regularización de una 
migración voluntaria, mediante un patrón temporal o circular. Además de la gestión de la 
migración laboral temporal como base de la estrategia, se recomienda dejar abiertas las 
opciones para alcanzar una regularización más amplia y sostenida que contribuya con la 
estrategia de desarrollo de los países. 
Como parte de una estrategia migratoria, en este capítulo destaca el análisis de los 
impactos de las remesas en la política macroeconómica (cambiaria y monetaria) en países 
altamente dependientes de ellas. Se llega a mostrar que existiría espacio y las ventajas de 
una devaluación de la moneda, dirigida a dinamizar la producción interna y el empleo más 
que a poner toda la atención en el balance externo. 
Atendiendo al flujo creciente de la migración de retorno, que acompaña a la 
intensificación de la emigración, de los controles y deportaciones desde México y de los 
Estados Unidos, se ilustran lecciones obtenidas de algunas experiencias internacionales de 
repatriación valoradas como exitosas. Finalmente, en la última parte, se transita de la 
propuesta de estrategia migratoria a recomendaciones concretas para una agenda regional 
que puede servir de base para procesos de negociaciones bilaterales o multilaterales 
al respecto. 
En el tercer capítulo se presenta una propuesta para el abordaje del fenómeno de la 
migración en el marco del paradigma de la seguridad humana. Para ello, se plantean los 
antecedentes del concepto de seguridad nacional que marco el desempeño de los países del 
NCA durante los años ochenta. A partir del desarrollo conceptual y operativo del nuevo 
paradigma, se analiza la migración desde la óptica de la seguridad humana y los cambios 
profundos que esta demanda, incluyendo el tratamiento enfocado más en la persona, sus 
vulnerabilidades y necesidades de seguridad. 
Se muestra la complejidad y los desafíos que implica el tránsito del paradigma 
predominante de la “seguridad nacional,” utilizado principalmente por los países de 
destino, hacia un abordaje de la “seguridad humana”, que es compatible con la consecución 
de los ODS y del Pacto Mundial por una Migración Segura, Ordenada y Regular. Asimismo,

Continuar navegando