Logo Studenta

Atencio_Parra_Muñeton_ 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Procesos de Lectura y Escritura en niños y niñas de grado tercero de la institución Educativa de 
Puerto Bogotá Guaduas 
 
 
 
 
Elaborado por: 
Laura Margarita Atencio Pérez 
Claudia Celinia Parra Vargas 
Olga Lucia Muñeton Muñoz 
 
 
 
 
Presentado a 
 
Luz Marina Cuervo Gamboa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
BOGOTÁ D.C. ENERO 24 DE 2023 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ....................................................................................................................................................... 6 
Introducción .................................................................................................................................................. 8 
1. Problemática ........................................................................................................................................... 10 
1.1 Descripción del problema. ................................................................................................................ 10 
1.2 Formulación del problema ................................................................................................................ 16 
1.3 Justificación. ...................................................................................................................................... 17 
2. Objetivos ................................................................................................................................................. 20 
2.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 20 
2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 20 
3. Marco Referencial ................................................................................................................................... 21 
3.1 Marco de antecedentes .................................................................................................................... 21 
3.1.1. Antecedentes Internacionales .................................................................................................. 21 
3.1.2 Antecedentes Nacionales. ......................................................................................................... 26 
3.1.3. Antecedentes Locales ............................................................................................................... 31 
3.2 Marco Teórico Conceptual ................................................................................................................ 36 
3.2.1. Procesos de lecto-escritura ....................................................................................................... 40 
3.2.2 Lectura ....................................................................................................................................... 42 
3.2.3 Dificultades en la lectura............................................................................................................ 43 
3.2.4 Escritura ..................................................................................................................................... 44 
3.2.5 Dificultades en la Escritura ......................................................................................................... 45 
3.2.6 Dificultades de aprendizaje ........................................................................................................ 46 
3.2.7 Estrategias .................................................................................................................................. 47 
3.2.8 Didáctica ..................................................................................................................................... 49 
3.2.9 Lúdica ......................................................................................................................................... 50 
3.3. Marco Pedagógico ........................................................................................................................... 51 
4. Diseño Metodológico .............................................................................................................................. 52 
4.1 Tipo de investigación ........................................................................................................................ 52 
4.2 Enfoque de investigación .................................................................................................................. 53 
4.3 fases de la investigación ................................................................................................................... 54 
4.4 Articulación con la línea de investigación ......................................................................................... 55 
4.5 Instrumentos de Recolección de la Información .............................................................................. 56 
4.6 Población y muestra .......................................................................................................................... 58 
 
 
 
5. Análisis de Resultados ............................................................................................................................. 59 
6. Propuesta .............................................................................................................................................. 102 
7. Conclusiones ......................................................................................................................................... 111 
8. Referencias ............................................................................................................................................ 113 
9. Anexos ............................................................................................................................................... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1. Resultados prueba inicial....................................................................................15 
Tabla 2. Categorías, autores y sus posiciones...................................................................37 
Tabla 3. Resultados de la pregunta No 1...........................................................................62 
Tabla 4. Resultados de la pregunta No 2...........................................................................65 
Tabla 5. Resultados de la pregunta No 3...........................................................................67 
Tabla 6. Resultados de la pregunta No 4...........................................................................69 
Tabla 7. Resultados de la pregunta No 5...........................................................................71 
Tabla 8. Resultados de la pregunta No 6...........................................................................73 
Tabla 9. Resultados de la pregunta No 7...........................................................................75 
Tabla 10. Análisis documental...........................................................................................84 
Tabla 11. Resultados prueba inicial y segunda aplicación................................................104 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Resumen del índice sintético de calidad educativa ISCE (MEN) del 
 Cuatrenio y sus respectivos componentes.....................................................................11 
Figura 2, Resultados prueba inicial..............................................................................................16 
Figura 3. Lectura “El Cisne tomado por ganso” ..........................................................................61Figura 4. Resultados de la pregunta 1...........................................................................................62 
Figura 5. Lectura “El perro y el gallo” ........................................................................................63 
Figura 6. Resultados de la pregunta 2..........................................................................................65 
Figura 7. Resultados de la pregunta 3..........................................................................................67 
Figura 8. Resultados de la pregunta 4.........................................................................................69 
Figura 9. Resultados de la pregunta 5.........................................................................................71 
Figura 10. Resultados de la pregunta 6.......................................................................................72 
Figura 11. Resultados de la pregunta 7.......................................................................................75 
Figura 12. Comparativos resultados antes y después de aplicación de estrategias.....................103 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 El objetivo de esta investigación es presentar las principales problemáticas que se 
manifiestan en los niños de tercer grado de la institución educativa de puerto Bogotá, con base en 
la lectura y la escritura, a partir del diseño y aplicación de estrategias pedagógicas que permitan 
la superación de estas dificultades y el mejoramiento del desempeño académico de los 
estudiantes. 
 En esta investigación se pudieron encontrar distintas dificultades con respecto a la lectura 
y la escritura tales como lectura silábica, falta de comprensión de textos, lectura lenta, faltas 
ortográficas, estas dificultades se pudieron identificar a través de varios instrumentos tales como, 
el grupo de enfoque, una prueba inicial, análisis documental, que produjeron la necesidad de 
crear una propuesta pedagógica para mejorar estas dificultades. 
 Se utilizó una metodología denominada investigación acción, que se ocupa del estudio de 
una problemática social específica que requiere solución y que afecta a determinados grupos 
sociales de personas. En lo que respecta al enfoque de este trabajo es de tipo cualitativo en el 
cual se realizó una aproximación conceptual y el consecuente entendimiento de las distintas 
dificultades en los procesos de lectura y escritura 
 Se concluye, que los estudiantes poseen grandes dificultades en la lectura y escritura que 
les están afectando de manera considerable en el desarrollo de sus actividades académicas y si 
estos mejoraran considerablemente los estudiantes pudieran tener mejores resultados 
académicos. 
Palabras clave: Lectura, escritura, dificultades en lectura, dificultades en escritura 
 
 
 
 
Abstract 
 The objective of this research is to present the main problems that are manifested in the 
third grade children of the educational institution of Puerto Bogotá, based on reading and 
writing, based on the design and application of pedagogical strategies that allow the overcoming 
of these difficulties and the improvement of the academic performance of the students. 
In this investigation it was possible to find different difficulties regarding reading and writing 
such as syllabic reading, lack of text comprehension, slow reading, spelling mistakes, these 
difficulties could be identified through various instruments such as the focus group , an initial 
test, documentary analysis, which produced the need to create a pedagogical proposal to improve 
these difficulties. 
 A methodology called action research was used, which deals with the study of a specific 
social problem that requires a solution and that affects certain social groups of people. Regarding 
the approach of this work, it is of a qualitative type in which a conceptual approach was made 
and the consequent understanding of the different difficulties in the reading and writing 
processes. 
 It is concluded that students have great difficulties in reading and writing that are affecting 
them considerably in the development of their academic activities and if these improve 
considerably, students could have better academic results. 
 
Keywords: Reading, writing, reading difficulties, writing difficulties 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 El presente trabajo de investigación, el cual se ha denominado, Procesos de Lectura y 
Escritura en niños y niñas de grado tercero de la institución Educativa de Puerto 
Bogotá Guaduas, tiene como objetivo central, develar las principales dificultades que tienen los 
niños y niñas de tercer grado de esta institución con respecto a los procesos de lectura y escritura, 
con el fin de crear una propuesta pedagógica que permita coadyuvar en el mejoramiento de estas 
dificultades. Este trabajo está dividido en cinco capítulos en los que se desarrolla toda la 
investigación y la propuesta pedagógica que se ha intentado elaborar. 
 Encontramos un primer capítulo que contiene la descripción y formulación del problema, 
en la que se desarrollan las causas que permitieron iniciar con esta investigación, la población 
objeto de estudio y sus principales dificultades, así como también se encontrará la justificación. 
En el segundo capítulo se ubican los objetivos generales y específicos de este trabajo, este 
capítulo se resume a través cuatro pasos el primero, reconocimiento de dificultades, luego el 
identificar propuestas pedagógicas, seguidamente el diseño de la propuesta y por último la 
aplicación de la propuesta pedagógica. En el tercer capítulo, el cual se denomina marco de 
referencia, se encontrarán los antecedentes que permitieron el desarrollo de este trabajo, los 
cuales se llevaron a cabo a través de cuatro trabajos de referencias a nivel internacional, cuatro 
nacionales y cuatro locales que sirvieron de apoyo a la elaboración de la propuesta pedagógica. 
 De igual manera, se encontrará el marco teórico, en el que se encuentran los autores en los 
que se apoya este trabajo para su desarrollo y las categorías que se trabajarán a lo largo de esta 
investigación. 
 
 
 
 El cuarto capítulo hace referencia al diseño metodológico, en este se encontrará la línea, el 
enfoque y el método de investigación, de igual manera se hace referencia a los instrumentos de 
recolección de datos utilizados para el desarrollo de la investigación, los cuales se pueden 
resumir en cuatro, una prueba inicial, una entrevista semiestructurada para el grupo focal, un 
análisis documental y por último la propuesta pedagógica. Finalmente, el quinto capítulo se 
refiere a los análisis de los distintos instrumentos utilizados en el presente trabajo y la 
conclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Problemática 
 
1.1 Descripción del problema. 
 
 La institución educativa Puerto Bogotá del municipio Guaduas, departamento de 
Cundinamarca tiene una población de 834 estudiantes, distribuidos en 14 sedes rurales de 
preescolar, primaria, bachillerato y jornada nocturna, la muestra que es objeto de estudio para 
este proyecto, la componen 17 estudiantes, de los cuales 13 son niños y 4 son niñas, con edades 
que oscilan entre los 7 y los 8 años, donde se evidencia una problemática común en la lectura y 
la escritura. 
 Los frecuentes problemas de lectura y escritura, han venido desde grados anteriores y se 
profundizan al pasar a otros grados, esto ha traído consigo distintas situaciones que han impedido 
que el nivel en resultados de prueba saber y el rendimiento académico en otras asignaturas, en la 
institución, sean muy oscilantes y con tendencia a la baja, por lo cual se hace necesario 
implementar estrategias que logren mejorar resultados en los procesosde lectura y escritura, para 
que esto pueda afectar de manera positiva en los demás procesos de aprendizaje de los 
estudiantes. 
 Teniendo en cuenta, que, en las participaciones pasadas en las pruebas de Estado, para el 
grado tercero en la institución, se evidencian bajos niveles en el desempeño del área de lenguaje 
como se muestra en la siguiente gráfica de los años 2014 al 2017: 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
Resumen del Índice sintético de calidad educativa ISCE (MEN) del cuatrenio y sus respectivos 
componentes 
Nota: Esta figura muestra el desempeño del cuatrenio de básica primaria de las pruebas saber 
de 3 y 5 grado en las áreas de lenguaje y matemáticas. 
 
 Debe destacarse que solo se muestran los resultados del 2014 al 2017, esto debido a 
políticas internas de la secretaría de educación del departamento de Cundinamarca del municipio 
de Guaduas, relacionadas con la contratación de entidades para aplicar estas pruebas, cabe 
mencionar que durante los años de pandemia (2020-2021), el proceso formativo se dio por medio 
de guías quincenales. 
 De acuerdo con los cuatro años (2014,2015,2016 y 2017) que se muestran en la gráfica 
anterior, se evidencia, que los resultados han sido fluctuantes en el área de lenguaje de grado 
tercero, se observa que el año 2015 alcanzó un nivel de 328 que equivale al 65,6 % del puntaje 
máximo que es 500, el puntaje más alto en relación a estos cuatro años, mientras que en el año 
2016 se evidenció un descenso considerable cercano al 15% con un puntaje de 277, en el 2017 se 
 
 
 
presentó una leve recuperación de un 7% aproximadamente, con relación al año anterior, con un 
puntaje de 311, que equivale a un promedio de 62,2 % del puntaje total. 
 En conclusión, se puede establecer que durante los años 2014,2015 y 2017 sus puntajes 
fueron superiores a los 300 puntos y que en el 2016 presentó un descenso considerable por 
debajo de los 300 puntos, pudo haber factores que influenciaron ese descenso. 
 
 A través del instrumento prueba inicial se ha podido notar que los niños de tercer grado de 
la institución educativa de puerto Bogotá, presentan dificultades de lectura y escritura, las cuales 
permiten que el proceso de aprendizaje sea en algunos niños más lento que en otros. 
 Uno de los principales problemas, que pueden detectarse en el aula de clase de este grado, 
es la lectura silábica, esta lectura se presenta cuando los estudiantes no logran leer palabra a 
palabra, sino que lo hacen de sílaba en sílaba, si bien es cierto, esta estrategia puede ser válida en 
la iniciación a la lectura, en este grado es necesario que haya un avance en estos procesos, pues, 
esto se constituye como una dificultad para los procesos de aprendizaje, debido a que desarrollan 
poca fluidez verbal y además, les cuesta trabajo comprender lo que leen. 
 Para ubicar estas dificultades en el marco de los estándares curriculares de nuestro país se 
han tenido en cuenta algunos derechos básicos de aprendizaje, pues, estos se constituyen como 
los lineamientos y orientaciones pedagógicas que establecen las competencias que los 
estudiantes deben alcanzar en las diferentes áreas que fijan contenidos y desempeños 
básicos de los saberes y habilidades que requieren los estudiantes de acuerdo a cada grado, para 
este caso se tienen en cuenta algunos DBA relacionados con el área de lenguaje, los cuales se 
mencionan a continuación: 
 
 
 
• DBA Número 4: Escribe textos literarios atendiendo a características formales, saberes, 
intereses y experiencias, comprende las características de un texto, cuyo propósito es 
narrar un hecho o expresar ideas, sentimientos o emociones, establece relaciones de 
correspondencia entre personajes, acciones y contextos en los textos literarios que lee, 
crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas 
deben enfrentar y cómo los soluciona. Lee en voz alta los textos que escribe atendiendo a 
los cambios de entonación que plantea la lectura, tomado textualmente de publicación 
ministerio de educación nacional año 2017 pág. 8. 
• DBA Número 6: Comprende el contenido de un texto a partir de su estructura y los 
procesos de lectura inferencial y crítica, reconoce el propósito comunicativo de los textos 
que lee, utiliza el contexto de producción para inferir información complementaria, 
discrimina las ideas centrales de las complementarias en un texto, reconoce las 
diferencias en las estructuras de diferentes tipos de texto. Tomado textualmente de 
publicación ministerio de educación nacional año 2017 pág. 9. 
• DBA Número 8: Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, 
descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. 
Escribe textos teniendo en cuenta los posibles lectores, conserva la progresión temática y 
claridad en las ideas en sus producciones escritas, revisa aspectos gramaticales y 
ortográficos en los textos que escribe. tomado textualmente de publicación ministerio de 
educación nacional año 2017 pág. 10. 
 Lo anteriormente mencionado permite identificar los desaciertos que los estudiantes de 
grado tercero de la institución educativa de Puerto Bogotá tienen para desarrollar todas estas 
actividades, se evidencia que hay dificultades en la elaboración de textos, porque no logran 
 
 
 
identificar todos sus elementos, las lecturas silábicas y casi deletreadas les limita la comprensión 
de textos, por lo tanto, no logran relacionar elementos externos ni expresar sentimientos hacia 
estos. Las lecturas escasamente son comprendidas, pues, algunos estudiantes no logran reconocer 
con claridad las ideas principales de un texto ni dar opiniones al respecto por si solos. 
 Teniendo en cuenta el párrafo anterior se puede deducir que los procesos de lectura y 
escritura son herramientas fundamentales en el mejoramiento de las competencias de lenguaje en 
todos los niños que se encuentran cursando este grado, además que las habilidades del lenguaje 
les permite adquirir bases para vivenciar, explorar y comprender el lenguaje escrito, lo que 
aumenta de manera considerable las competencias del lenguaje infantil. 
 Al respecto, la UNESCO durante el año 2014 realizó la publicación del Informe de 
Seguimiento de la educación para todos en el mundo, en el cual efectúo un análisis sobre las 
problemáticas de aprendizaje y calidad, identificando en este estudio que: “De 650 millones de 
niños del mundo en edad escolar, hay 250 millones de ellos que, debido a diferentes factores, son 
incapaces de leer, escribir y regularmente no pueden comprender una oración sencilla. Además, 
infiere que hay una crisis mundial del aprendizaje que es urgente actuar, puesto que estos niños 
están mal preparados para pasar a la educación secundaria” (urbe, s.f., pág. 4). 
 La institución educativa tiene como estrategia la implementación del plan lector, que 
consiste en una hora diaria de lectura dirigida con actividades acordes a los grados, enfocados a 
la comprensión de textos, teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución ‘la 
enseñanza para la comprensión’, que busca implementar estrategias o actividades para que los 
estudiantes usen el conocimiento de forma creativa e innovadora. 
 
 
 
 De acuerdo a la prueba inicial, que tiene como objetivo principal identificar las 
dificultades que presentan los estudiantes de grado tercero de la institución, se evidencia que los 
estudiantes tienen dificultades en la lectura y escritura tales como: errores en la lectura, lentitud 
para la lectura, pronunciación de palabras, dificultad en deletreo, dificultad en la escritura, 
errores ortográficos, errores en la separación de palabras. A continuación, se plasman los 
resultados de la prueba inicial 
Tabla 1 
Resultados prueba inicialSujeto p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 
1 10 2 9 15 7 10 3 
2 8 0 8 10 6 11 2 
3 9 2 9 7 9 9 3 
4 8 0 4 11 7 12 2 
5 11 1 9 12 5 11 3 
6 9 2 10 12 6 9 2 
7 11 1 9 10 9 12 3 
8 10 0 5 8 9 9 4 
9 7 2 9 11 8 10 3 
10 13 1 10 15 9 5 4 
11 8 2 9 13 11 9 3 
12 5 2 7 10 6 7 4 
13 9 1 11 11 4 11 5 
14 12 2 7 9 5 10 4 
15 5 0 6 5 9 8 1 
16 12 1 12 13 5 6 4 
17 9 2 10 10 4 9 4 
Nota: Elaboración propia, P hace referencia a cada pregunta, 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
Resultados Prueba Inicial 
Nota: Elaboración propia 
 
 1.2 Formulación del problema 
 
¿Cómo fortalecer los procesos de lectura y escritura en niños de grado tercero en la 
institución educativa de Puerto Bogotá, sede Simón Bolívar del municipio de Guaduas? 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Resultados Prueba inicial
sujeto p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7
 
 
 
 
 1.3 Justificación. 
 
 El presente proyecto de investigación, que tiene como objetivo fortalecer los procesos de 
lectura y escritura en niños de tercer grado en la institución educativa de Puerto Bogotá, sede 
Simón Bolívar del municipio de Guaduas, se considera pertinente dado que se cree que la 
lectoescritura es la capacidad que adquieren las personas para leer y escribir de una forma 
adecuada, permitiendo la interpretación de los textos, utilizando el alfabeto de una forma 
accesible y permanente sin ningún tipo de límites. Por este motivo se hace necesario realizar este 
tipo de investigaciones para analizar la importancia que tiene los procesos de lectoescritura en 
los estudiantes de grado tercero, que adquieran habilidades para leer y escribir, además que 
puedan ser autores de su propio conocimiento, aplicando estrategias didácticas que les estimulen 
la creatividad y la motivación por el aprendizaje continuo. 
 La importancia de la lectoescritura radica en que un proceso cognitivo que estimula los 
procesos intelectuales en los niños, las funciones cognitivas, estimulando la fantasía, la 
creatividad y la inteligencia: “Promueve el esfuerzo y estimula la capacidad atencional y 
concentración, lo que se puede ver reflejado en un mejor rendimiento académico. La escritura, por 
su parte, nos permite organizar y estructurar nuestro pensamiento, y en ocasiones, incluso, 
nuestros propios sentimientos, llegando a niveles de expresión más elaborados” (Donosti, 
2019) En el nivel teórico se puede indicar que la lecto escritura se encarga de unir dos tipos de 
procesos que se encuentran directamente conectados. 
 
 En el proceso lectoescritor de los estudiantes cobra un papel fundamental la familia dentro 
del aprendizaje: “El acompañamiento familiar en el aprendizaje de la lectoescritura, incluye 
 
 
 
experiencias o actividades de lenguaje que comparten padres e hijos en el hogar con la 
orientación del maestro para un aprendizaje significativo de la lectura y la escritura por parte del 
niño que no ha iniciado aún la escolaridad” (Jaramillo, 2010) 
 
 La lectura y la escritura, leer y escribir, son dos actividades que pueden resultar un 
poco difíciles, pero son fundamentales promover en el aprendizaje de la temprana edad, ya 
que de esta manera se les estará proporcionando a los niños el acceso a un mundo lleno de 
conocimientos, experiencias, con infinidades de oportunidades, que le ayudarán en gran 
medida a su desarrollo en general, sobre todo en su capacidad de aprender y pensar 
(Villamizar, 2020, pág. 11). 
 Es por esto, que esta propuesta va encaminada a diseñar y ejecutar estrategias lúdicas y 
pedagógicas que contribuyan a potenciar las habilidades de lectoescritura, partiendo del 
reconocimiento de las principales dificultades que se presentan en el aula con respecto a este 
tema y de esta forma coadyuvar, no solo a mejorar el desarrollo lectoescritor de los estudiantes 
de esta institución, sino que sirva como referente para aquellos educadores de otros lugares de 
Colombia y el mundo que reconozcan estas situaciones problemáticas en sus estudiantes. 
 En Vygotsky (1977), la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el 
desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y auto dirigido hacia objetivos 
definidos previamente. Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida 
hacia dos objetos de diferente nivel. 
 Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia 
previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, 
aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. 
 
 
 
 Por otra parte, se busca satisfacer la necesidad de entender que las estrategias lúdicas 
desempeñan un papel primordial en los procesos de aprendizaje y enseñanza en la etapa de 
iniciación escolar. 
 Éste trabajo es de gran importancia para la institución educativa de Puerto Bogotá, puesto 
que permite proyectar hacia un mediano plazo, un avance en los procesos de lectura y escritura, 
que logre aumentar el promedio de resultados con relación a años anteriores, 
 
 Finalmente, la investigación sirve de referente para los próximos estudiantes que inicien 
estudios con base en esta temática para que puedan analizar los resultados obtenidos y si las 
estrategias que se implementaron tuvieron los efectos que se deseaban, todo para brindar un 
aporte significativo al campo de la educación y los procesos formativos de los aprendices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo general 
 Fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de estrategias pedagógicas, con el 
fin de superar las dificultades en estos procesos, que presentan los niños de tercer grado en la 
institución educativa de Puerto Bogotá, sede Simón Bolívar del municipio de Guaduas. 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
 Identificar las principales dificultades en lectura y escritura que presentan los 
estudiantes de tercer grado. 
 Identificar estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos de lectura y escritura en 
los niños de tercer grado. 
 Diseñar estrategias pedagógicas para mejorar los procesos de lectura y escritura en los 
niños de tercer grado. 
 Evaluar estrategias pedagógicas implementadas para mejorar los procesos de lectura y 
 
escritura en los niños de tercer grado. 
 
 
 
 
 
 
3. Marco Referencial 
 
3.1 Marco de antecedentes 
 Para el desarrollo de los respectivos antecedentes se tendrán en cuenta cuatro 
investigaciones internacionales, cuatro investigaciones nacionales y cuatro investigaciones 
locales relacionadas con las dificultades en los procesos de lectura y escritura en niños y niñas de 
grado tercero, se buscaron los antecedentes en proyectos, artículos e investigaciones relacionados 
con esta temática. 
3.1.1. Antecedentes Internacionales 
 Dentro de los antecedentes internacionales se incluye una tesis de doctorado en Educación 
que se titula: “Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en alumnos del 
sexto grado de la Institución Educativa N° 61008 - Iquitos 2018” 
Presentado por Mg. Jorge Guillermo Angulo Ruiz ante la Universidad César Vallejo de Perú que 
busco: “Mejorar la comprensión lectora con la adecuada aplicación de estrategias de enseñanza 
en los estudiantes del 6° grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 61008 “Juan 
Bautista Morí Rosales” – Iquitos” (Ángulo, 2018, pág. 33) 
 La clase de metodología utilizada en este proyecto es: “Cuasi- experimental en sus dos 
niveles, con pretest y post test con un solo grupo al que se le aplicó una prueba de entrada al 
inicio de la investigación y luego una prueba de salida al término de esta” (Angulo, 2018,pág. 
35) 
 
 
 
 Los resultados obtenidos indican que: “Al aplicarse la prueba de entrada conocida en 
nuestra investigación como pre- test, en la tabla Nº 1 observamos que, el 13% de estudiantes, 
logró obtener puntajes desaprobatorios, encontrándose “En Inicio” (C); el 57 % (más de la 
mitad) se encontraban “En Proceso” (B); el 23 % obtuvieron notas buenas “Logro Previsto” (A) 
y sólo el 7% obtuvieron “Logro Destacado” (AD)” (Ángulo, 2018, pág. 45). 
 La propuesta de esta investigación consiste en aplicar diferentes estrategias didácticas 
relacionadas con la comprensión de diferentes lecturas con unas actividades específicas para 
cada una, como son textos en desorden , transformación de la narración, las tramas 
narrativas, fichas de personajes, socio grama literario, conversación escrita con un personaje, 
anuncio de una historia, investigación - pensamiento dirigido, estrategias con el periódico, 
predicciones, descubriendo y explicando metáforas, palabras que se escriben juntas y separadas, 
Palabras por su relación, leer y explicar lo leído, estas actividades fueron enfocadas a las 
competencias y habilidades de la comprensión lectora y son susceptibles a modificaciones de 
acuerdo al trabajo práctico y la necesidad. 
 El aporte que brinda esta tesis de doctorado al presente estudio es que cuando se realiza la 
aplicación adecuada de estrategias didácticas de enseñanza, se mejora considerablemente la 
comprensión lectora de los estudiantes. 
 El siguiente antecedente que se tiene en cuenta se denomina: “Dificultad del aprendizaje 
en la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Educación Básica Israel Guayaquil - Ecuador 
2018” es una tesis en Maestría Educativa presentada por Br. Villarreal Mecías Jova Norma ante 
la Universidad César Vallejo, que buscó: “Determinar la relación que existe entre las dificultades 
de aprendizaje y la lectoescritura” (Jova, 2019, pág. 8). 
 
 
 
 La metodología utilizada en esta tesis es de corte cuantitativo con diseño correlacional. 
Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y encuesta. Entre las estrategias utilizadas se 
pueden destacar la formulación de hipótesis, estudio correlacional de Pearson, análisis de dos 
variables. Y los resultados obtenidos indican que se: 
Detectó que son 6 estudiantes que no presentan dificultades de aprendizaje y por 
ende sus resultados son exitosos tanto para la lectura como para la escritura, en ese 
mismo sentido, también, se identificó a 12 de los estudiantes que se ubicaron en 
proceso de lograr aprendizajes exitosos tanto para la lectura como en la escritura y 
que sólo depende de las estrategias que los docentes pongan en práctica para que 
dichos estudiantes mejoran en lectura de textos y en lo referente a la escritura. 
(Jova, 2019, pág. 56) 
 El aporte que efectúa con relación al presente estudio es que existe una fuerte relación 
entre los métodos de enseñanza que los docentes emplean y las dificultades que se presentan en 
los procesos de lectoescritura de los estudiantes según las variables estadísticas de Pearson, es 
decir que estos dos factores están directamente relacionados en sus dificultades lectoras. 
 El tercer antecedente corresponde al documento titulado: “Fortalecimiento de las 
Competencias de Lectura en los estudiantes de grado primero de Educación Básica Primaria de 
la Institución Educativa “San José de Bellacohita” (Padilla, 2020, pág. 25) , a través de la 
implementación de un entorno digital de aprendizaje” es una tesis de maestría en Didácticas de 
las TICS presentada por Luis Enrique Padilla Murillo ante la Universidad Metropolitana de 
Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá, que buscó: “Implementar un entorno digital de 
aprendizaje como estrategia didáctica para mejorar las competencias en lectura y escritura en los 
estudiantes de primero de educación básica de primaria de la Institución Educativa San José de 
 
 
 
Bellacohita del Municipio de Moñitos en el Departamento de Córdoba- Colombia” (Padilla, 
2020, pág. 25) 
 La metodología utilizada en esta tesis de maestría presenta un: “Enfoque cualitativo pues 
se describe, comprende e interpreta, los fenómenos a través de las percepciones y significados 
producidos por las experiencias de los participantes” (Padilla, 2020, pág. 61) 
 Los resultados y conclusiones indican que se identificaron las principales dificultades del 
proceso lecto-escritor en los estudiantes de grado 1-01 a través de la prueba diagnóstica, en la 
cual se evaluaron todos los pre saberes de lectura y escritura necesarios para revisar estrategias e 
implementarlas en el entorno digital. 
 La propuesta de esta investigación consiste en la implementación de un entorno digital que 
se fundamenta como estrategia de autoaprendizaje donde le permite a los niños mejorar y 
desarrollar las habilidades lecto escritoras y tecnológicas, a través de actividades como guías, 
lecturas, juegos en línea, videos, talleres y desafíos de palabras, facilitando a cada estudiante 
transformar la información y fortalecer las habilidades comunicativas y avanzar en el proceso 
lecto escritor. En este trabajo se usaron estrategias como propuesta pedagógica con materiales 
didácticos e innovadores. Herramienta pedagógica Entorno Digital de Aprendizaje. 
 El aporte que esta tesis hace al presente estudio es que existen innumerables estrategias 
digitales que sirven para generar impactos positivos en los procesos de enseñanza y en el 
fortalecimiento de las habilidades y aprendizajes de los estudiantes. Dentro de las estrategias 
propuestas se incluyen actividades a partir del lenguaje oral y grafico como lecturas 
cronometradas, maleta trabada, construyamos palabras siguiendo instrucciones, caza palabras, 
observo veo y creo cuentos entre otras. 
 
 
 
 Dentro de los antecedentes internacionales también se presente el documento titulado: 
“Dificultades en el desarrollo de destrezas de lecto-escritura de los estudiantes de cuarto año de 
educación general básica en la Unidad Educativa “República de Bolivia, es una tesis realizada 
por María Edith Suárez Vargas, ante la Universidad Tecnológica Indoamericana de Quito 
Ecuador, para obtener título de Magíster en Educación, cuya finalidad fue determinar las 
dificultades en el desarrollo de las destrezas de lecto-escritura de los estudiantes de cuarto año de 
educación general básica en la Unidad Educativa “República de Bolivia”, de la ciudad de Quito 
en el año escolar 2019-2020. (Suarez, 2020, pág. 28) 
 La metodología utilizada en esta tesis se fundamentó en el paradigma positivista de 
enfoque cuantitativo. De acuerdo a las variables planteadas fue una investigación de tipo 
aplicada, además, se utilizaron procesos de investigación de campo y la bibliográfica-
documental, se recopiló la información mediante la aplicación de un cuestionario de selección 
múltiple con única respuesta, 
 Los resultados apuntan a que los estudiantes del cuarto año de educación general 
básica de la Unidad Educativa “República de Bolivia,” no han desarrollado las destrezas de 
lecto-escritura, por consiguiente, no comprenden los mensajes que están explícitos en los textos 
propuestos; ni tampoco tienen una buena expresión escrita a la hora de enfrentarse a pruebas de 
comprensión escrita y oral, con base en los resultados se diseña la propuesta que fue la 
elaboración de una guía de estrategias didácticas 
 El aporte que efectúa al estudio en cuestión es que permite analizar que al fortalecer el 
desarrollo de las destrezas de la lecto-escritura como la comprensión lectora, la transcripción, la 
construcción de oraciones, con estrategias didácticas los estudiantes despiertan un mayor interés 
por aprender y corregir sus errores en la escritura y la lectura.3.1.2 Antecedentes Nacionales. 
 
 En cuanto a los antecedentes nacionales se trae a colación un proyecto de maestría 
titulado: “Estrategias pedagógicas en lecto-escritura para niños con dificultades de aprendizaje” 
es un trabajo presentado por María Judith Cerquera Rivadeneira, Giovanni Pedreros Cárdenas y 
John Jorge Sierra Borrero ante la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en el año 2018, 
que busco: “Realizar una propuesta pedagógica y didáctica para la enseñanza de la lecto escritura 
a niños que presentan dificultades de aprendizaje” (Cequera, 2018, pág. 32) 
 Su metodología es de; “Corte cualitativo ya que nos permitió cualificar las situaciones 
polémicas en relación con el lenguaje, sus procesos de adquisición y la incidencia en las 
dificultades de aprendizaje” (Cequera, 2018, pág. 89). los instrumentos utilizados fueron Test de 
Bender, test de dificultades de aprendizaje, (dislexia), se realiza la propuesta, leyendo y 
escribiendo vamos jugando. 
 Los resultados muestran que: “Las dispedagogías son las generadoras en los estudiantes de 
desmotivación y otros problemas de aprendizaje ya que este no va a ser de una forma activa que 
les permita fortalecer los conocimientos” (Cequera, 2018, pág. 98) 
 Los instrumentos utilizados fueron el test de Bender y el test de dificultades de aprendizaje, 
por su parte la propuesta pedagógica que se manejó en esta investigación fue leyendo y 
escribiendo vamos jugando se efectuó con el fin de dinamizar las competencias cognitiva, 
socioemocional para obtener un buen rendimiento académico en los estudiantes. 
 En lo que respecta al aporte que brinda a este estudio es que se puede identificar que el 
método ideal para adquirir procesos de lectoescritura es el método global ya que hace parte del 
 
 
 
modelo constructivista y va generar en los estudiantes una introyección del mundo más amplia 
que crea y recrea la lectoescritura y el papel de la lúdica como escenificación del mundo infantil 
es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura, ya que esta implica procesos cognitivos 
más profundos que equivalen a la forma de hacer aprehensión del mundo. 
 Dentro de los antecedentes nacionales se presenta el documento que se denomina: 
“Prácticas de Lectura y Escritura: una propuesta didáctica integradora para el desarrollo de 
competencias comunicativas” es un proyecto de grado en maestría en educación presentado por 
Yolima Roso Osorio, ante la Universidad de la Costa CUC de Barranquilla, que buscó: “Diseñar 
una propuesta didáctica-integradora que cualifique las prácticas de lectura y escritura de los 
docentes de las áreas fundamentales en el desarrollo de las competencias comunicativas de los 
estudiantes de Básica Secundaria” (Osorio, 2018, pág. 25) 
 La metodología utilizada en este proyecto: “Se concibe como una investigación cualitativa 
de corte etnográfico, en perspectiva del paradigma crítico hermenéutico, como lo expresa 
(Murillo, 2010) “(Osorio, 2018, pág. 128). 
 Esta investigación se fundamentó en la entrevista semiestructurada, la observación, el 
diario de campo, la revisión documentada y por último la triangulación con sus cuatro tipos, que 
son triangulación de métodos, triangulación de sujetos, triangulación de espacios y tiempos y 
triangulación de expertos, una vez elaborados los instrumentos para la recolección de la 
información se sometieron a la validación de expertos para pasar a la validación y versión final 
de los mismos. 
 Como estrategia se tuvo en cuenta el proyecto titulado: “Mejorar mi Habilidad 
Comunicativa de Lectura con las TIC: Un Proyecto que Permite Potenciar el Proceso de Lectura 
 
 
 
a través de las TIC y el Trabajo Interdisciplinario” es un proyecto de maestría en proyectos 
educativos mediados por TIC que fue realizado por Jaqueline Cuervo Giral y fue presentado ante 
la Universidad de la Sabana en Chía, el cual buscó: “Establecer cómo la implementación de una 
plataforma virtual de aprendizaje soporta el trabajo interdisciplinar de Inglés y Filosofía para 
mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado undécimo del colegio Fernando 
Mazuera” (Yiral, 2018, pág. 21) 
 
 Los resultados obtenidos permitieron establecer que es necesario que los docentes 
conozcan y apliquen diversas estrategias didácticas enfocadas a fortalecer sus prácticas de lectura 
y escritura en aula, por este motivo el aporte que este proyecto hace a la presente investigación es 
que es clave que los docentes reflexionen sobre su quehacer pedagógico y se motiven en mejorar 
su actuar en el aula a través de la cualificación constante y permanente, que los lleve a la 
obtención de unas prácticas pedagógicas más activas, innovadoras y eficaces que generen 
procesos significativos de aprendizajes, dejando de lado concepciones ancladas que algunos 
profesores traen consigo y que no permiten desarrollar una práctica contextuada que resignifique 
el papel del docente como protagonista dentro del sistema educativo que impacte en los 
estudiantes. 
 Ahora bien, también se incluye el documento titulado: “Análisis de los errores en la 
lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria” realizado por Natalia Londoño-
Muñoz, Sebastián Jiménez-Jiménez ,Diana Catalina González-Alexander en la Pontificia 
Universidad Javeriana Cali, Colombia y Yulia Solovieva Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla, México, es un estudio que caracteriza los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que 
presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. 
 
 
 
 La metodología utilizada es un estudio comparativo de dos grupos de niños con edades 
entre los 7 y 8 años de edad, clasificados de acuerdo a su rendimiento académico en la 
evaluación de lectoescritura realizada por el colegio. 
 En esta investigación se aplicó la batería Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI; 
Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky, 2007). Esta batería de pruebas neuropsicológicas se utiliza 
en ambientes clínicos y/o escolares para identificar dificultades en el neurodesarrollo y trastornos 
del aprendizaje, de esta prueba se aplicaron las siguientes tareas: lectura de sílabas, copia de 
oraciones, dictado de sílabas, dictado de palabras, dictado de no palabras, dictado de oraciones y 
escritura espontánea de texto. Adicionalmente, se empleó la Prueba de Verificación del Éxito 
Escolar en la Escuela Primaria (Quintanar y Solovieva, 2012), la cual permite analizar de manera 
descriptiva los errores que cometen los alumnos en las actividades de lectura y del lenguaje 
escrito (Chastinet, Morais, Solovieva y Quintanar, 2010). De esta prueba se aplicaron las 
siguientes subpruebas: función generalizadora del lenguaje (identificar de dos palabras la más 
larga), lectura de palabras, lectura de un texto, copia de palabras, escritura de palabras (se le pide 
al niño que escriba palabras que inicien por P, B, S, A) y escritura lista (en la cual debe escribir 
los nombres de objetos que le gusten o situaciones interesantes para el niño). (Londoño 2016, 
pág. 101). 
 Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías 
gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos 
en errores como omisiones, sustituciones, adiciones, translocaciones, errores ortográficos, 
escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Los errores más frecuentes fueron la 
omisión y la adición de letras y palabras. 
 
 
 
 El aporte que hace este proyecto a la presente propuesta es que ayuda a reflexionar sobre la 
importancia de corregir los errores que se presentan durante el proceso de la adquisición de la 
lectoescritura en la escuela primaria, los métodos que utilizan los profesores en sus procesosde 
enseñanza y aplicar programas preventivos y correctivos de acuerdo a las necesidades de los 
educandos. 
 De esta manera, también se incluye en los antecedentes nacionales el documento que se 
denomina: “La lectura del cuento como una estrategia para desarrollar la comprensión lectora en 
los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Absalón Torres Camacho, Sede 
Sagrado Corazón de Jesús de Florida, Valle Del Cauca” es una tesis de maestría que fue 
presentada por Marilú Mosquera Díaz ante la Universidad Nacional de Colombia, que buscó: 
“Desarrollar la comprensión lectora mediante la lectura del cuento como una estrategia didáctica 
en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Absalón Torres Camacho, sede 
Sagrado Corazón de Jesús de Florida Valle del Cauca” (Díaz, 2018, pág. 13) 
 Su metodología es: “La investigación acción-participación IAP, la cual tiene como 
finalidad cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y 
participación.” (Díaz, 2018, pág. 30) 
 Los resultados muestran que tanto a nivel local como nacional: “Los estudiantes han 
obtenido desempeños bajos en el área de lenguaje, es decir, que no se evidencia un progreso 
significativo con relación a los resultados obtenidos en las pruebas saber 3.°, 5.° y 9.°, aplicadas 
por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), 2015, esto debido a la 
falta de comprensión lectora, por esta razón se considera importante mejorar las experiencias en 
grados inferiores con el fin de crear un hábito frente a la lectura dentro y fuera del aula de clase” 
(Díaz, 2018, pág. 11) 
 
 
 
 En cuanto al aporte que brinda a esta investigación se puede decir que es fundamental la 
utilización de la lectura de cuentos como estrategia para desarrollar la comprensión lectora de los 
niños de grado primero pues contribuye a fortalecer habilidades como la fluidez, la codificación, 
el razonamiento y el conocimiento previo. 
3.1.3. Antecedentes Locales 
 
 Finalmente, se presentan los documentos a nivel local que sirven de antecedentes en la 
temática principal de esta investigación, solo se pudo recopilar dos documentos en la Ciudad de 
Bogotá y Cartagena pues en la búsqueda no se pudo hallar trabajos de maestría y doctorado 
encaminados en los municipios de Guaduas y Mosquera, una de las investigaciones a destacar se 
titula: “Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de 
grado cuarto de la IED el Porvenir” es un documento de maestría que fue presentado por Myriam 
Esperanza Castellanos Ortiz y Carolina Guataquira Bernal ante la Universidad Cooperativa de 
Colombia en el año 2020 en la ciudad de Bogotá que buscó: “: Identificar los factores que causan 
dificultad en la comprensión lectora en niños de grado cuarto de la IED el Porvenir sede A 
jornada tarde, con el fin de diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca este proceso” 
(Castellanos, 2020, pág. 17) 
 Los resultados indican que: “Hubo una invención significativa referente a los factores que 
influyen tanto positiva como negativamente en la comprensión lectora de los niños, lo cual giró en 
su mayoría al entorno familiar: “Sin embargo, se evidenciaron muchos otros factores que 
intervienen en este proceso como son: contexto, ambiente, motivación, estrategias, etc” 
(Castellanos, 2020) también se pudo observar con respecto al Objetivo específico 1, que las 
principales dificultades encontradas en los niños en comprensión de lectura evidenciaron poca 
interpretación, fluidez, el tipo de lectura, forma de evaluación equivocada, causan que los 
 
 
 
estudiantes presenten problemas al comprender un texto dado, lo que conlleva un bajo 
rendimiento académico en todas las áreas del conocimiento. 
 El aporte que hace esta tesis de maestría al presente documentos es que, se puede identificar 
las dificultades de lectoescritura que presentan los niños en su proceso de comprensión de lectura 
y cómo factores endógenos y exógenos influyen directamente en éste, siendo determinantes el 
bajo desempeño académico, la forma de evaluación, los recursos y estrato socioeconómico de los 
niños y sus familias, la autoestima, hábitos de lectura, prácticas docentes y cultura hacia la lectura. 
 Se presenta de igual manera un documento que se titula: “Prácticas Pedagógicas en lectura, 
escritura y ciudadanía” es una tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación realizado por 
Yamileth Varela Núñez ante la Universidad de Cartagena, la cual buscó: “analizar cómo las 
docentes realizan sus prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía, en los grados 
primero, segundo y tercero en las instituciones educativas “Santa Teresita” y “Manuel A. Bonilla” 
del municipio de La Victoria -Valle, para desde allí, y desde la complementariedad de las mismas, 
potencializar el ser de un sujeto ciudadano” (Núñez, 2021, pág. 30) 
 La metodología que se utilizó en esta tesis se recurrió a: “La investigación de tipo 
cualitativa teniendo en cuenta lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista, (2010), para 
quienes “la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, 
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con 
el contexto” (Núñez, 2021, pág. 107) 
 Los resultados de este estudio revelaron que desde la mirada de las docentes participantes 
en la investigación, es pertinente atender a los lineamientos trazados por estas para asumir las 
transformaciones de sus prácticas pedagógicas en lectura, escritura y ciudadanía, desde aspectos 
como la apropiación de los “Referentes Nacionales de Calidad Educativa” (en adelante RNCE): 
 
 
 
“Su complementación, la actualización de conocimientos disciplinares en lenguaje y ciudadanía, 
y de manera especial, la visibilizarían de la Teoría del cuidado desde las prácticas pedagógicas 
que potencien la formación de ciudadanos desde las áreas antes mencionadas” (Nuñez, 2021, 
pág. 3) 
 El aporte que brinda a esta investigación es que se deben tener en cuenta los procesos de 
enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito enfatizando en el conocimiento de las propiedades del 
sistema de escritura, además, de conocer las particularidades de los diferentes tipos de texto en 
los niños con problemáticas en este sentido. 
 Además de estos dos documentos se incluye la investigación titulada: “El juego como 
mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte” 
(Tovar, 2018, pág. 9). Es un trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación que 
fue realizado por Martha Adriana Tovar Torres ante la Universidad Santo Tomás en la Ciudad de 
Bogotá, la cual buscó: “Desarrollar un estado del arte donde se rastree la influencia del juego 
utilizado como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura en niños y niñas del 
grado transición” (Tovar, 2018, pág. 9) 
 El tipo de metodología utilizada en este trabajo de maestría se realiza bajo: “El enfoque 
cualitativo cuya finalidad es llevar a cabo una investigación que contribuya a comprender lo que 
las personas dicen acerca de una situación de estudio específico” (Tovar, 2018, pág. 5) 
 El proceso lectoescritor, genera en los niños un aprendizaje natural, espontáneo y 
agradable para ellos. Las políticas y directrices establecidas desde el Ministerio de Educación 
Nacional influyen en las adecuadas prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes, 
 
 
 
afectando o favoreciendo la calidad resultados indican que: “El juego utilizado como herramienta 
educativa en la enseñanza del en la educación” (Tovar, 2018, pág. 6) 
 El instrumento utilizado para la revisión documental son las matrices de análisis, que es 
una forma de sistematizary organizar la información consultada referente al tema de estudio, 
haciendo un análisis de cada una de las fuentes abordadas, y de esta forma, dar respuesta a los 
objetivos planteados. 
 Con esta investigación se busca que desde el análisis de la literatura abordada se puedan 
generar algunas estrategias pedagógicas que brindan la posibilidad de enriquecer la enseñanza y 
el aprendizaje desde el juego, con respecto a los procesos iniciales de lectura y escritura. 
 El aporte que brinda a esta investigación es que se logra evidenciar el papel fundamental 
que tiene la implementación de adecuados desarrollos del lenguaje y motriz, en los procesos 
iniciales que tienen los niños de escritura y lectura y el método en que los docentes aplican sus 
prácticas pedagógicas. 
 Para terminar, se incluye el trabajo que se denomina: “Enseñanza de la Lectoescritura en el 
Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.” (Barrera, 2018, pág. 23). Es una tesis de Maestría 
presentado por Mayerlen Barrera Arévalo ante la Universidad Externado de Colombia de la 
Ciudad de Bogotá. (Barrera, 2018, pág. 23) la cual buscó: “Identificar las características que 
debe tener el método de enseñanza de la lectoescritura para el ciclo inicial del Colegio Ismael 
Perdomo I.E.D. en el que se tenga en cuenta el Lineamiento para la Educación Inicial, el PEI y la 
reflexión constructiva de las docentes de esta institución” (Barrera, 2018, pág. 23) 
 La metodología utilizada es de corte: “Cualitativo precisamente por su característica 
Naturalista, como lo explican Hernández, Fernández y Baptista (2010), se observa y analiza a las 
 
 
 
personas, en este caso docentes, en sus propios ambientes. Además, se trabaja con temas 
significativos de investigación y porque según el transcurrir de los hechos o situaciones se fueron 
dando las interpretaciones” (Barrera, 2018, pág. 50) 
 Para la recolección y análisis de la información en esta investigación acción participativa se 
utilizaron instrumentos como los anecdotarios, los documentos existentes y los registros de video, 
entrevista para la validación de problemas, consentimiento informado, matriz para el análisis de 
documentos existentes, planeación de Actividades para desarrollar, entrevista Grupo Focal de 
docentes de Educación Inicial del Colegio Ismael Perdomo. 
 En cuanto a las estrategias se hace necesario reflexionar con el equipo docente sobre las 
prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza de la lectoescritura de manera que sean 
coherentes con el Lineamiento para la educación Inicial y con el enfoque pedagógico asumido por 
el Colegio Ismael Perdomo. 
 
 Los resultados indican que la organización curricular debe estar en función del 
planteamiento y desarrollo de estrategias articuladoras que brinden al niño la posibilidad de 
expresarse interactuando con otros, fortaleciendo sus dimensiones como ser humano y bajo los 
pilares del juego, el arte, la exploración y la literatura. 
 Los instrumentos utilizados en esta investigación tienen que ver con anecdotarios, 
documentos existentes y registros de video. En cuanto a las estrategias pedagógicas 
implementadas se trató de llevar al aula estrategias pedagógicas como los rincones, los 
proyectos, la investigación del medio, los talleres, las asambleas, entre otros y que las situaciones 
y acciones que se planteen y realicen con los niños incidan en su desarrollo de manera integral. 
 
 
 
 El aporte de esta tesis a la presente investigación es que hace reflexionar que los métodos 
específicos para enseñar la lectoescritura deben estar relacionados con las funciones 
comunicativas todo esto con el fin que puedan utilizar nuevas herramientas para poder 
comunicarse con los demás. Así mismo los instrumentos utilizados en esta investigación abarcan 
una prueba inicial y grupo de enfoque que son los niños y niñas estudiantes del grado tercero de 
esta institución educativa, se realizó también una observación cualitativa y revisión de 
documentos. 
 
3.2 Marco Teórico Conceptual 
Para esta investigación se hace necesario consultar la definición de diferentes conceptos 
relacionados con la temática a tratar como son: procesos de lecto-escritura, lectura, 
dificultades en la lectura, escritura, dificultades en la escritura, dificultades de aprendizaje, 
estrategias, didáctica y lúdica, a partir de estas se hace una profundización en los diferentes 
contextos y autores que aportan un amplio bagaje de conocimiento, investigaciones y referentes 
bibliográficos que dan el soporte a esta investigación, por lo tanto, a continuación se 
desarrollaran las categorías anteriormente mencionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
Categorías, Autores y sus Posiciones 
Categoría Autores. Posición. 
Procesos de 
lecto-
escritura, 
lectura. 
Saracho (2004) 
 
Propone la instrucción inicial de la lecto-escritura en 
contextos naturales, considera que las prácticas 
tradicionales de enseñanza pueden ser reemplazadas 
por instrucciones basadas en el juego, fomentando el 
aumento del dominio sobre la lectoescritura en niños 
pequeños. 
Gutiérrez (2003) 
Propone un método que apoya los procesos lecto- 
escritores realizando actividades vivenciales, 
participativas y en el aula 
Dificultades 
en la lectura 
(Ros, 2019) 
 
 Aparecen cuando un niño, adolescente o adulto 
presenta problemas para poder leer y comprender lo 
que se encuentra escrito, son las diferencias en las 
que el cerebro procesa los textos escritos y las 
palabras. 
 
• Lectura Bradiléxica: “Consiste en que el niño 
lee sin errores, pero muy despacio. 
• Lectura disrítmica en que no se respeta ni el 
orden ni las pausas ni los signos de 
puntuación que se requieren en la lectura. 
• La lectura mnésica: Es la lectura que los 
niños pueden aprender los textos de 
memoria. 
• La lectura imaginaria la efectúan los niños 
teniendo como base el inventarse historias o 
en los dibujos. 
• Lectura arrastrada: “Emerge por dificultades 
en la percepción global que impide obtener 
correctamente el conjunto de la lectura y 
genera demora en la lectura para conseguir 
asimilar el texto entero. 
• Lectura repetida, en la que los niños reiteran 
las primeras sílabas pertenecientes a cada 
palabra. 
 
 
 
Dificultades 
en escritura. 
(Pérez, 2015) La disgrafía está relacionada con la mala caligrafía, 
omitir o confundir letras. 
Melich y Gallerani 
Portellano (1983) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un trastorno específico de aprendizaje en 
ausencia de déficit intelectual y neurológico, que 
afecta las funciones fundamentales de la escritura. 
 
La disgrafía es un trastorno que presenta la escritura 
afectando las formas y el significado funcional. 
 
Vidal (1989), 
La disortografía puede definirse como la dificultad 
que presentan algunos alumnos para aprender las 
normas ortográficas de la lengua, lo cual conlleva a 
cometer frecuentes errores en la escritura de 
palabras. 
 
Dificultades 
de 
aprendizaje 
Farnham-Diggory, S. 
(1983) 
Son aquellos niños que tienen alteración en uno o 
más de los procesos psicológicos básicos implicados 
en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado o 
escrito la cual puede manifestarse así mismo en una 
aptitud deficiente para escuchar, pensar, hablar, leer, 
escribir, pronunciar, o realizar cálculos matemáticos. 
 
 
Estrategia 
Ángulo (2017) Son procedimientos específicos o formas de ejecutar 
una habilidad determinada; por ejemplo, usar un 
conjunto específico de reglas para resumir un 
procedimiento. 
Estrategia 
Pedagógica 
Mancera, 
L.R. (2017), 
Valverde, E. 
E (2017) 
Acciones diseñadas y ejecutadas por los maestros, 
con el fin de reforzar habilidades desde los procesos 
de enseñanza y aprendizaje y cuyos objetivos 
pueden variar según las especificaciones del área y 
los intereses de la educaciónactual. 
 
 
 
 
Barrera (2020, p 41) 
Afirma que en las estrategias pedagógicas el docente 
es quien guía y orienta el proceso de enseñanza y 
aprendizaje siendo mediador entre el estudiante y su 
propio conocimiento. 
La Didáctica 
Jácome, José 
G., & 
Martínez, 
Rosalba (2017) 
La didáctica es una herramienta que influye en el 
quehacer docente y que de paso impacta en los 
estudiantes, pues, tiene siempre un propósito, un 
norte en su aplicación, el maestro siempre está en 
constante innovación, recursividad, reconocimiento 
de su entorno, destacando las destrezas y debilidades 
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Lúdica 
Dinello (2007) 
(p.22) 
La lúdica se relaciona directamente con las acciones 
que tienen que ver con el entretenimiento, el juego y 
el ocio, al respecto existen varios autores que han 
planteado sus definiciones que abarcan varios 
aspectos como el postulado por que es: “Una opción 
de comprensión, que concibe nuevas 
representaciones que transforman creativamente la 
percepción fenomenológica de la comunidad, dando 
así lugar a nuevos procesos de conocimientos, de 
creaciones y de relaciones emocionales positivas” 
 
(Jaques, 2015) 
Según este autor es: “Una cualidad que tienen los 
humanos para favorecer cualidades como la 
creatividad y la modificación de perspectivas, 
además que incluye las emociones que son 
placenteras y positivas de una forma amplia” 
 
(Posada, 2014) 
La lúdica también se analiza como una estrategia 
didáctica y la relación que existe entre la lúdica y la 
cultura: “Es un tipo de dimensión transversal que 
tiene que atravesar toda la vida, no tiene relación 
con la disciplina, una ciencia, ni actividades o 
práctica, sino que abarca procesos inherentes al 
desarrollo de los humanos en sus dimensiones 
biológica, social, cultural y psíquica” 
 
 
 
 
Jiménez (1996) 
Por su parte este autor latinoamericano, considera 
otros aspectos señalando la lúdica, como experiencia 
cultural: “Es una dimensión transversal que atraviesa 
toda la vida; no son prácticas, no son actividades, no 
es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos 
una nueva moda, sino que es un proceso inherente al 
desarrollo humano en toda su dimensionalidad 
psíquica, social, cultural y biológica” 
 (Torres, 2019) 
 
 Desde la perspectiva de este autor la lúdica 
se encuentra estrechamente ligada a las 
cotidianidades de los estudiantes, la creatividad 
humana y la búsqueda de los sentidos que tiene la 
vida. 
 
Barrera, S. (2020, p 
41) 
 
La estrategia lúdica que está concebida como 
una “metodología de enseñanza de carácter 
participativo y dialógico, fomentando las 
técnicas creativas y pedagógicamente 
consistentes”, es decir, desde el uso de los 
ejercicios y juegos didácticos, originados 
específicamente para generar y fomentar 
aprendizajes significativos tanto en términos 
de conocimientos, de habilidades y 
competencias sociales, como incorporación de 
valores. 
Nota: La presente tabla incluye algunos autores que han propuesto estrategias para mitigar los 
problemas de lectura y escritura en los estudiantes 
3.2.1. Procesos de lecto-escritura 
Uno de los autores más representativos que ha efectuado propuestas respecto a los 
procesos de lecto-escritura en los niños pequeños es Saracho (2004) el cual propone la 
instrucción inicial de la lecto-escritura en contextos naturales: 
Considera que las prácticas tradicionales de enseñanza pueden ser reemplazadas por 
instrucciones basadas en el juego, fomentando el aumento del dominio sobre la 
lectoescritura en niños pequeños. Al fomentar este aprendizaje espontáneamente en las 
experiencias de juego, se aumenta la comprensión de los niños sobre la funcionalidad del 
 
 
 
lenguaje escrito, por ejemplo, en actividades en las que el juego consiste en simular ir de 
compras, o en escribir una receta médica, etc. (p.4) 
 Otro de los autores, Gutiérrez (2003) propone un método que apoya los procesos lecto- 
escritores realizando actividades vivenciales, participativas y en el aula: “El niño extrae 
información de la experiencia de múltiples sensaciones, para ello, debe experimentar; no es 
suficiente la transmisión de conocimientos, lo más importante es la participación activa” 
(Montealegre, 2006) 
 Este método se puede utilizar de una forma activa, reflejando con las manos y cuerpo las 
letras, de forma similar a los grafismos, abriendo espacio para la entrada de asociaciones y 
sensaciones y convirtiendo las acciones de escritura y lectura en una vivencia agradable para los 
estudiantes. 
 Dentro de los autores cabe destacar los postulados realizados por Emilia Ferreiro y 
Margarita Gómez Palacios (1996) que establecen algunos principios a tener en cuenta en el 
proceso de escritura, estos son: “Los principios funcionales que los niños los desarrollan cuando 
resuelven problemas de cómo y para qué escribir, los principios lingüísticos están relacionados 
con la organización del lenguaje escrito y su significado para las culturas y los principios 
relacionales cuando los niños resuelven el problema sobre el significado del lenguaje escrito” 
(Morales, 2009) 
 
 
 
 
 
3.2.2 Lectura 
Desde el punto de vista de las etapas del desarrollo establecidas por Piaget 1972 citado 
por Álvarez, Ángela y Orellano, Eugenia (1979 La lecto-escritura es un proceso que implica 
espacio y tiempo, entonces, cuando el niño lee o escribe está codificando y decodificando signos 
que están impresos en un espacio y que aparecen sucesivamente en el tiempo, esto se daría en el 
periodo sensorio-motor, donde se integra y apoya dicho aprendizaje. 
También puede señalarse que el niño establece relaciones subjetivas de acuerdo a las 
actividades que realiza en sus rutinas y esto hace suponer que tiene cierta incidencia en el 
aprendizaje de la lecto-escritura porque es capaz de distinguir elementos que componen una letra 
o una palabra y la forma como se combinan entre sí, es importante mencionar que los niños a 
partir de su percepción, que es global, son capaces de hacer lectura de cualquier símbolo gráfico. 
Con respecto a lo que es leer, Pang, E., Muaka, A., Bernhardt, EB y Kamil, M. 
(2003). Es decir, la identificación de la palabra escrita y extraer su significado, implica la 
movilización de conocimientos léxico-semánticos, sintácticos y pragmáticos. Sólo los primeros, 
los que permiten identificar las palabras escritas, son específicos de la lectura (sólo sirven para 
leer). Los otros, sirven también para comprender la lengua, para ello nuestro sistema cognitivo 
dispone de un subsistema para procesar el lenguaje. Alegría, (1985), entonces aprender a leer es 
crear un mecanismo que sea capaz de identificar todas las palabras escritas que conoce oralmente 
y es esencial conocer la lengua en la que se lee. 
En el buen lector dicho mecanismo funciona bien y gracias a ello su comprensión de 
textos será tan buena como su conocimiento de la lengua, su inteligencia y su cultura se lo 
 
 
 
permita. En el mal lector la identificación de palabras funciona mal y por esta causa se reduce 
inevitablemente su comprensión de textos, Alegría, J. (2006). 
3.2.3 Dificultades en la lectura 
 Las dificultades de lectura aparecen cuando un niño, adolescente o adulto presenta 
problemas para poder leer y comprender lo que se encuentra escrito, son las diferencias en las 
que el cerebro procesa los textos escritos y las palabras. Entre los trastornos de lectura que 
presentan comúnmente los estudiantes y las personas en general se encuentran: 
 Lectura Bradiléxica: “Consiste en que el niño lee sin errores, pero muy despacio. La 
antítesis de la anterior o lectura taqui léxica, o sea el niño que lee a demasiada velocidad” (Ros, 
2019) 
 De igual manera la lectura disrítmica en que no se respeta ni el orden ni las pausas ni los 
signos de puntuación que se requieren en la lectura,variando la lectura con momentos que se 
genera de forma rápida y otros de manera lenta. 
 La lectura mnésica: Es la lectura que los niños pueden aprender los textos de memoria 
pues los han escuchado de forma repetitiva y aparentan que lo leen, pero cuando se les señala un 
párrafo específico para que lo lean no saben. 
 La lectura imaginaria la efectúan los niños teniendo como base el inventarse historias o 
en los dibujos sin que existan coincidencias que sean auténticas con las respectivas palabras. 
 En cuanto a la lectura arrastrada: “Emerge por dificultades en la percepción global que 
impide obtener correctamente el conjunto de la lectura y genera demora en la lectura para 
conseguir asimilar el texto entero” (Ros, 2019) 
 
 
 
 Finalmente se especifica los trastornos de lectura repetida, en la que los niños reiteran las 
primeras sílabas pertenecientes a cada palabra. Este tipo de lectura se hace de forma silenciosa, 
con repeticiones de sílabas para sí mismo en voz baja. 
3.2.4 Escritura 
 La definición básica que se tiene de la escritura menciona que es un tipo de sistema que 
representa de una forma gráfica cualquier idioma, esto se hace utilizando grabados o trazados 
sobre un soporte, en otras palabras, es un modo que utiliza gráficas para transmitir y conservar 
cualquier información. 
 En este sentido, La Real Academia de la Lengua Española define el acto de escribir como: 
Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u 
otra superficie. La definición de la Enciclopedia Larousse no se diferencia en casi 
nada de la de La Academia, escribir es representar las palabras o las ideas con letras 
u otros signos convencionales trazados en papel u otra superficie por medio de un 
instrumento adecuado a este fin. (García, 2001, pág. 29) 
Según el autor Zayas (1995) se pueden distinguir tres tipos componentes del escribir, el 
primero de ellos es el componente gráfico: “Es el uso que se hace de los grafemas, fonemas y 
cuya representación fonética se hace por medio de signos gráficos, convencionales, signos de 
puntuación, las disposiciones de los textos, uso de las mayúsculas y signos de puntuación” 
(García, 2001) 
 Cuando se hace la respectiva vocalización, esta implica la organización de los 
pensamientos y de la escritura, las representaciones verbales y las que regulan los pensamientos 
de las escrituras. 
 
 
 
El segundo componente de la escritura es el gramatical en el que se presenta el dominio 
de la composición global de las respectivas oraciones, esto implica el poder dominar la gramática 
y realizar combinaciones de las diferentes categorías gramaticales que existen, tomando como 
base las reglas semánticas y las sintácticas. 
El tercer componente es el discursivo, que se refiere en su totalidad al texto completo. 
Este nivel incluye, según Zayas, los siguientes planos: “Adecuación de los textos a factores del 
contexto, la adscripción de los textos a determinadas clases de escritos como el género y el 
dominio de los procedimientos para poder asegurar las cohesiones entre las oraciones que 
forman las secuencias, conectores lógicos y procedimientos anafóricos” (García, 2001, pág. 31) 
3.2.5 Dificultades en la Escritura 
Dentro de las dificultades en la escritura que presentan los niños se pueden destacar las 
siguientes: 
La Disgrafía 
La disgrafía está relacionada con la mala caligrafía, omitir o confundir letras, al respecto 
varios autores han postulado sus definiciones al respecto, dentro de ellos se incluye la definición 
de Melich y Gallerani que: “Es un trastorno específico de aprendizaje en ausencia de déficit 
intelectual y neurológico, que afecta las funciones fundamentales de la Escritura” (Pérez, 2015) 
Sus manifestaciones más particulares tienen que ver con las dificultades que presentan los 
niños con los signos alfabéticos y los números, grafismos con sus movimientos, automatismos e 
interiorizaciones de los gestos gráficos, influyendo directa y negativamente sobre los 
aprendizajes de autocorrección y relectura. 
 
 
 
Para Portellano (1983) afirma: “La disgrafía es un trastorno que presenta la escritura 
afectando las formas y el significado funcional. Suelen presentarse en niños con capacidades 
intelectuales normales y con adecuadas estimulaciones ambientales sin presentar trastornos 
afectivos, motrices, sensoriales, etc.” (p.6) 
La Disortografía 
Según Vidal (1989) Este tipo de dificultad: “Supone que los alumnos no son capaces de 
formar relaciones con los procesos de escritura y las normas ortográficas que se han establecido 
para este objetivo, presentar problemas para escribir, reconocer y comprender los símbolos que 
son empleados en el proceso del aprendizaje de la escritura” (Revista, 2021, pág. 1) 
Dentro de los síntomas de la disortografía se encuentran: Las faltas en la ortografía, las 
confusiones en la utilización y correspondencia de los artículos y letras, omisión de acentos y 
dificultades al deletrear. 
3.2.6 Dificultades de aprendizaje 
Para dar inicio a este concepto cabe resaltar que existen definiciones no tan 
concretas sobre este, ya que los autores no han logrado dar una definición precisa que facilite su 
concepción, una de estas es la mencionada por Farnham-Diggory, S. (1983) son aquellos niños 
que tienen alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la 
comprensión o en el uso del lenguaje hablado o escrito la cual puede manifestarse así mismo en 
una aptitud deficiente para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir ,pronunciar, o realizar cálculos 
matemáticos, estas alteraciones incluyen manifestaciones tales como deficiencias perceptivas, 
lesión cerebral, disfunciones mínimas cerebrales, dislexia y afasia evolutiva esto no se puede 
confundir con los niños que presentan problemas de aprendizaje que conllevan a una mayor 
 
 
 
complejidad por deficiencias auditivas, visuales, motoras y retardo mental. Esta definición fue 
aceptada por el congreso de los Estados Unidos. 
Según Artigas Pallares,(2009) citado por Mateos Mateos, Rocío (2009) p. 14 pueden ser 
alteraciones en las funciones de tipo neuropsicológico como una consecuencia de las alteraciones 
que aparecen durante el desarrollo del sistema nervioso central y que esto conlleva a que se 
presenten estas dificultades de aprendizaje y alteraciones emocionales, además hace un fuerte 
cuestionamiento desde diferentes preguntas, ¿que son realmente las dificultades de aprendizaje?, 
si son una enfermedad o simplemente un trastorno, esté autor se centra específicamente en la 
dislexia pero a partir de estas reflexiones nos llevan a comprender las dificultades y la falta de 
discernimiento cuando se aborda este problema. 
3.2.7 Estrategias 
Las estrategias pueden definirse como el conjunto de procedimientos que se planifican y 
aplican para la consecución de un objetivo específico, que permita potenciar habilidades, buscar 
posibles soluciones a problemáticas y mejorar algunas condiciones muy puntuales. Ángulo 
(2017) sostiene que las estrategias son procedimientos específicos o formas de ejecutar una 
habilidad determinada; por ejemplo, usar un conjunto específico de reglas para resumir un 
procedimiento de predicción peculiar. En este sentido, las estrategias se constituyen en un 
elemento primordial para abordar los problemas de lectura y escritura, ya que engloba el 
conjunto de acciones a aplicar para fortalecer estos procesos y apuntar al mejoramiento de las 
debilidades en un tema en específico. 
Por tal motivo, se consideran las estrategias pedagógicas como acciones diseñadas y 
ejecutadas por los maestros, con el fin de reforzar habilidades desde los procesos de enseñanza y 
aprendizaje y cuyos objetivos pueden variar según las especificaciones del área y los intereses de 
 
 
 
la educación actual, las cuales son de gran ayuda para todas las problemáticas

Continuar navegando