Logo Studenta

36526

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Costa Rica 
Facultad de Ciencias Económicas 
Escuela de Administración Pública 
 
Propuesta de Base de Datos de Exportadores Centroamericanos y de República 
Dominicana para el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de 
Aduanas de Costa Rica 
 
Memoria de Práctica Dirigida sometida a la consideración del Comité de Trabajos Finales 
de Graduación de la Escuela de Administración Pública para optar por el grado académico 
de Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior 
 
Sustentante: 
Luis Carlos Serrano Madrigal 
 
Marzo, 2014
ii 
 
Acta de aprobación 
iii 
 
 
iv 
 
Carta del filólogo 
v 
 
Derechos de propiedad intelectual 
No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su almacenamiento en un 
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio 
electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso del autor. 
vi 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
A ella… en el Oriente Eterno. 
vii 
 
Agradecimientos 
 
Al Supremo Creador, que en cada paso de mi vida me ha guiado y me ha enseñado que, 
ante todo, la sabiduría debe ser nuestra gran misión. A Él, las gracias por permitirme un 
logro más. 
 
A mi familia, por todo el apoyo que me han brindado desde que me propuse ingresar a la 
Universidad de Costa Rica. Con orgullo, a ustedes les ofrezco una meta más de mi vida. 
 
Al profesor, Gerardo Bolaños Alvarado y a doña Rosa Iris Rojas Sánchez, por abrirme las 
puertas del Departamento de Inteligencia Aduanera, al igual que a mis compañeros de la 
Dirección General de Aduanas. A mi compañera Mariamalia Montero, por todo su apoyo y 
gran asesoría en el tema de gestión de riesgo aduanero. 
 
A la persona que me impulsó a sacar esta práctica adelante y a vencer todos los obstáculos 
del camino. A vos, por esas tardes en que redacté este documento. 
 
 
 
 
viii 
 
Índice 
Acta de aprobación ................................................................................................................. ii 
Carta del filólogo .................................................................................................................... ii 
Derechos de propiedad intelectual .......................................................................................... v 
Dedicatoria............................................................................................................................. vi 
Agradecimientos ................................................................................................................... vii 
Índice ................................................................................................................................... viii 
Resumen ............................................................................................................................... xii 
Introducción ............................................................................................................................ 1 
Antecedentes ........................................................................................................................... 4 
La gestión de riesgo aduanero ........................................................................................ 4 
El Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y la gestión de riesgo ......................... 5 
La gestión de riesgo y el TIC@ ...................................................................................... 7 
La gestión de riesgo en el Cauca IV y Recauca IV ........................................................ 9 
Justificación .......................................................................................................................... 13 
Problema y su importancia ................................................................................................... 15 
Objetivos ............................................................................................................................... 19 
Objetivo general ........................................................................................................... 19 
Objetivos específicos .................................................................................................... 19 
Metodología .......................................................................................................................... 20 
Tipo de investigación electa ............................................................................................. 20 
Tipos de procedimientos de investigación ................................................................... 24 
Tipos de fuentes ............................................................................................................ 25 
Unidad de análisis ......................................................................................................... 25 
Técnicas empleadas ...................................................................................................... 26 
- Revisión bibliográfica ............................................................................................ 26 
- Entrevistas .............................................................................................................. 26 
Cuestionario ...................................................................................................................... 26 
Alcances y imitaciones ..................................................................................................... 27 
Capítulo I .............................................................................................................................. 30 
ix 
 
Entorno de la información sobre exportadores y marco teórico de las propuestas de 
herramientas informáticas..................................................................................................... 30 
Tratamiento de datos sobre exportadores ......................................................................... 30 
República Dominicana ................................................................................................. 31 
Guatemala ..................................................................................................................... 31 
Honduras ....................................................................................................................... 31 
Costa Rica ..................................................................................................................... 32 
Marco teórico de propuestas de herramientas informáticas ............................................. 33 
Conceptualización de bases de datos ............................................................................ 33 
Modelos de bases de datos ........................................................................................... 36 
Tipos de bases de datos ................................................................................................ 37 
Diseño de bases de datos .............................................................................................. 38 
Beneficios de las bases de datos ................................................................................... 39 
Conclusiones capitulares .................................................................................................. 39 
Capítulo II ............................................................................................................................. 40 
La Dirección General de Aduanas, el Departamento de Inteligencia Aduanera y las bases 
de datos de exportadores en Costa Rica, Centroamérica y República Dominicana ............. 40 
Dirección General de Aduanas ......................................................................................... 41 
Reseña histórica ............................................................................................................41 
Fundamentación legal ................................................................................................... 43 
Organización administrativa ......................................................................................... 44 
Organigrama de la Dirección General de Aduanas ...................................................... 66 
Bases de datos sobre exportadores centroamericanos y de República Dominicana en 
Costa Rica ......................................................................................................................... 68 
Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica .......................................................... 68 
Dirección General de Aduanas ..................................................................................... 68 
Banco Central de Costa Rica ........................................................................................ 71 
Bases de datos sobre exportadores centroamericanos en Centroamérica y República 
Dominicana ....................................................................................................................... 72 
Conclusiones capitulares .................................................................................................. 73 
Capítulo III ........................................................................................................................... 75 
x 
 
Datos de los exportadores centroamericanos y de República Dominicana y su apta 
disposición en una herramienta informática ......................................................................... 75 
Variables de la Base de datos de exportadores centroamericanos y de República 
Dominicana ....................................................................................................................... 76 
1. Nombre (comercial y/o jurídico) ........................................................................ 77 
2. Producto ............................................................................................................. 78 
3. Clasificación arancelaria .................................................................................... 79 
4. Página web ......................................................................................................... 80 
5. Correo electrónico .............................................................................................. 81 
6. Dirección física .................................................................................................. 81 
Herramientas informáticas para creación de bases de datos ............................................. 82 
Microsoft SQL server ................................................................................................... 82 
Microsoft Office Access ............................................................................................... 83 
Microsoft Office Excel ................................................................................................. 84 
MySQL ......................................................................................................................... 85 
Complementación de los datos presentados en la Base de datos de exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana ................................................................ 88 
Conclusiones capitulares .................................................................................................. 90 
Capítulo IV ........................................................................................................................... 91 
Propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana
 .............................................................................................................................................. 91 
Diseño de la base de datos ................................................................................................ 92 
Estudio de factibilidad .................................................................................................. 92 
Recolección y análisis de requerimientos ..................................................................... 93 
Creación de la herramienta ........................................................................................... 94 
Propuestas por país ........................................................................................................... 97 
Guatemala ..................................................................................................................... 97 
Honduras ....................................................................................................................... 99 
El Salvador ................................................................................................................. 101 
Nicaragua .................................................................................................................... 103 
Panamá ....................................................................................................................... 105 
República Dominicana ............................................................................................... 108 
xi 
 
Conclusiones capitulares ................................................................................................ 109 
Conclusiones y recomendaciones generales ....................................................................... 111 
Conclusiones ................................................................................................................... 111 
Recomendaciones ........................................................................................................... 112 
Referencias bibliográficas 
Anexos ................................................................................................................................ 120 
 
Cuestionario 1 ................................................................................................................ 121 
Cuestionario 2 ................................................................................................................ 125 
Copia de correo enviado junto con el cuestionario......................................................... 128 
Copias de correos recibidos por país e institución en respuesta al cuestionario ............ 130 
Honduras ..................................................................................................................... 131 
El Salvador ................................................................................................................. 132 
República Dominicana ............................................................................................... 133 
Organización Mundial de Aduana .............................................................................. 134 
Nicaragua .................................................................................................................... 139 
Banco Central de Costa Rica ...................................................................................... 141 
Guatemala ................................................................................................................... 145 
Promotora de Comercio Exterior ................................................................................ 147 
Confirmación de entrega de correos electrónicos de consulta ....................................... 150 
 
 
xii 
 
Resumen 
La gestión del riesgo aduanero es una materia que ha evolucionado de la mano con el 
Servicio Nacional de Aduanas. Tiene sus antecedentes más antiguos en el Convenio de 
Kyoto y en la doctrina emanada del Instituto Europeo de Administración Pública de 
Maastricht. 
En Costa Rica, la gestión de riesgo aduanero se incorporó mediante la Ley 7 557, Ley 
General de Aduanas, en 1995, la cual mediante distintas unidades haejercido el control 
aduanero de distintas formas. Con el pasar de los años, la tarea del análisis de riesgo e 
inteligencia aduanera se fueron especializando y departamentalizando, hasta localizarse en 
la Dirección de Gestión de Riesgo, creada en el 2008. 
En Departamento de Inteligencia Aduanera tiene entre sus funciones: 
- Aplicar herramientas y sistemas de información orientados a la extracción de 
conocimiento, así como la integración con sistemas de información externa para los 
fines del proceso de inteligencia. 
- Requerir de todos los miembros del Sistema Aduanero Nacional información y 
datos de carácter aduanero tributario. 
- Identificar nuevas fuentes de información, métodos de recolección y análisis de 
datos, así como contacto dentro del país y fuera de él, para facilitar la obtención de 
información de interés para el desarrollo de la gestión de inteligencia. 
Sumado a lo anterior, en el año 2007 y 2001, el Área de Fiscalización del Sistema de 
Administración Financiera de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la 
Contraloría General de la República, presentó dos informes en donde recomienda la 
implementación de los ajustes necesarios para la correcta y adecuada definición y 
aplicación de perfiles y reglas de riesgo, tales como la utilización de distintas fuentes de 
información adicionales al TIC@. Es así como se evidencia la necesidad de la colección y 
el tratamiento de información para la gestión de riesgo aduanero. 
Es así como la creación de una herramienta de análisis de información que recopile los 
datos de nombre, productos, clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y 
xiii 
 
dirección física, permitirá el ahorro de tiempo laboral a los analistas del Departamento de 
Inteligencia Aduanera, al no tener que realizar una búsqueda individual para cada caso, 
pues al estar centralizados y esquematizados, permite un fácil acceso a los mismos y la 
posibilidad de destinar más tiempo para otras tareas. 
Al realizarse la consulta a expertos y encargados de inteligencia aduanera de la 
Organización Mundial de Aduanas y de las Direcciones de Aduanas u organismos de 
exportadores de República Dominicana y Centroamérica, y a entidades nacionales como la 
Dirección General de Aduanas, Banco Central de Costa Rica, Promotora de Comercio 
Exterior, entre otras, sobre la utilización de datos de exportadores centroamericanos y de 
República Dominicana, se mostró un conocimiento escaso del uso de esta información, 
pero evidenciaron el interés y la necesidad de dichos datos. 
Es así como se seleccionó la herramienta informática Microsoft Office Excel, para la 
esquematización de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana. 
Esto en razón de que dicha herramienta permite una fácil introducción y modificación de 
datos, así como una sencilla búsqueda y utilización de filtros, tablas o gráficos con la 
información específica; pero, además, la utilización de datos en esta herramienta da la 
posibilidad de migrar los datos a alguna otra herramienta de interés. 
Finalmente, se presentó la propuesta de base de datos de exportadores centroamericanos y 
de República Dominicana, la cual abarca los datos de nombre, productos, clasificación 
arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física, de los exportadores (sean 
productores, comercializadores, entre otros) de Guatemala, Honduras, El Salvador, 
Nicaragua, Panamá y República Dominicana. 
La creación de esta base de datos de exportadores centroamericanos y de República 
Dominicana evidencia una falta de fuentes de datos, y las pocas existentes tienen escasa 
información y presentada de una forma inadecuada. Además, y tal vez lo más preocupante, 
ninguna entidad pública costarricense encargada del control y administración del comercio 
internacional, cuenta con una base de datos de exportadores extranjeros, lo cual crea un 
vacío en momento de realizar gestión de riesgo en este sector. 
 
1 
 
Introducción 
El manejo de datos se ha convertido en un pilar fundamental en las decisiones gerenciales 
dentro de un mundo, en donde la informática maneja casi la totalidad de la información. La 
adecuada administración, planificación y utilización de estos datos permite a las 
organizaciones el diseño de planes estratégicos y la definición o la revisión de objetivos, 
metas, procesos, procedimientos, etc., lo cual podría determinar las labores diarias, con una 
visión distinta de los datos recurrentes, al dirigirlos como se desea orientarlos. 
Mas no basta con solo conocer sobre la existencia de estos datos y la utilidad que pueden 
llegar a tener, sin saber dónde pueden localizarse y cómo pueden adecuarse y aplicarse a 
nuestras necesidades. Es así como surge la obligación constante de responder a dichas 
interrogantes, pero que funjan en consonancia con las políticas y acciones de la 
administración, para lograr un resultado final que arroje soluciones aplicables y 
perfectamente complementarios con las labores de la organización. 
El ingreso de Costa Rica en la Organización Mundial del Comercio, así como los diversos 
Tratados de Libre Comercio o Acuerdos de Asociación que ha firmado y puesto en 
funcionamiento, han desencadenado un aumento de las importaciones con el pasar de los 
años, lo cual ha hecho que deban mejorarse y fortalecerse los tipos de controles que se 
realizan sobre las transacciones comerciales, sin menoscabo de la facilitación del comercio 
internacional. 
Es así como la Dirección General de Aduanas (en adelante, DGA) se ha enfocado en la 
mejora de la gestión del riesgo aduanero, como uno de los pilares de la Aduana del siglo 
XXI; para que permita un control adecuado y la facilitación requerida del comercio de 
Costa Rica, para ir en consonancia con las políticas y procedimientos de comercio y de 
seguridad de las Administraciones de Aduanas a nivel mundial. Por ello, la creación de 
perfiles de los sujetos participantes del comercio internacional, es vital para derivar focos 
de riesgo y facilitar los análisis realizados por los especialistas. 
Dichos perfiles se crean a partir del acceso a diversa información referente a las 
transacciones comerciales, tales como importación, exportación y las modalidades de 
ambos, de donde se toman datos, tales como nombres comerciales, direcciones físicas, 
mercancías, clasificaciones arancelarias, pesos, cantidades, montos, entre otros. 
2 
 
En razón de lo anterior, se presenta como propuesta la creación de la Base de datos de 
exportadores centroamericanos y de República Dominicana, que pretende colaborar en la 
optimización de este proceso, así como evidenciar las facilidades disponibles, en la 
actualidad, para el manejo sencillo y adecuado de los datos necesarios para los análisis en la 
gestión del riesgo aduanero. 
Esta base de datos recopila y esquematiza los datos de nombre comercial, productos, 
clasificación arancelaria, página web, correo electrónico y dirección física, los cuales 
fueron seleccionados tanto a petición de la jefatura del Departamento de Inteligencia 
Aduanera como a proposición propia, dado el interés de ciertos datos a la hora de realizar 
cruces de información con otros sistemas informáticos u otras bases de datos, que 
permitirán localizar e investigar sujetos, auxiliares, y regímenes en donde el 
incumplimiento de la normativa aduanera puede ser más probable. 
La Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana facilitará 
tanto al Departamento de Inteligencia Aduanera como a cualquier otra instancia parte de la 
Dirección General de Aduanas, el acceso a información que suele localizarse desperdigada 
en otras fuentes de información, cuya función es meramente informativa y carecen de la 
presentación de otra información de relevancia aduanera. 
Es así como dichos datos, esquematizados de la forma correcta, permiten tener un camino 
fácil y expedito a un sectordel comercio exterior, al cual no se le suele prestar mucha 
atención, al no encontrarse dentro del territorio nacional, pero que es fundamental al ser el 
inicio de muchas transacciones comerciales y arroja mucha información sobre los 
comportamientos de los sujetos y auxiliares de la función pública. 
En el capítulo I se analizará el entorno nacional e internacional sobre el manejo de la 
información de exportadores, así como el marco teórico de las propuestas de herramientas 
informáticas disponibles para obtención y adecuada disposición de dicha información. 
En el capítulo II se expondrán las generalidades de la Dirección General de Aduanas y el 
Departamento de Inteligencia Aduanera la Dirección de Gestión de Riesgo, además de 
indagar sobre la existencia o no de bases de datos de exportadores centroamericanos y de 
República Dominicana en la Promotora de Comercio Exterior, la Dirección General de 
Aduanas y el Banco Central de Costa Rica. 
3 
 
En el capítulo III se abordará el tema de los datos necesarios para la base de datos, así como 
la complementación de la información de estos y la elección de la herramienta informática 
que mejor se amolde a los requerimientos exigidos y a los datos disponibles. 
En el capítulo IV se dará forma tangible al capítulo anterior mediante el desarrollo de la 
propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana. 
Producto final con el cual desea colaborarse para la gestión del riesgo aduanero aplicada 
por la Dirección General de Aduanas y el Departamento de Inteligencia Aduanera de la 
Dirección de Gestión de Riesgo. 
4 
 
Antecedentes 
La gestión de riesgo aduanero es contemporánea con el actual Servicio Nacional de 
Aduanas, y ambos responden a la necesidad de aplicación de controles más adecuados 
enfocados, principalmente, en la facilitación del comercio internacional. En esta sección, se 
iniciará con una breve reseña de la gestión del riesgo aduanero para continuar con el 
apartado de la reseña del Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica. Posteriormente, se 
analizará el vínculo entre la gestión de riesgo y la Tecnología de Información para el 
Control Aduanero (en adelante TIC@), para finalizar con la inclusión de la gestión de 
riesgo en el Código Aduanero Centroamericano (en adelante Cauca IV) y su Reglamento 
(en adelante, Recauca IV). 
La gestión de riesgo aduanero 
El Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos 
Aduaneros o Convenio de Kyoto de 1973, fue la primera iniciativa surgida a lo interno de 
la Organización Mundial de Aduanas para establecer un marco normativo que simplificara 
y armonizara los procedimientos aduaneros; en donde se definió el riesgo aduanero como 
“(…) la probabilidad de que no se cumpla con las leyes aduaneras (…)” (Organización 
Mundial de Aduanas, 1973). 
Con el pasar de las décadas, este Convenio necesitó ser revisado y actualizado, proceso que 
finalizó en 1999, para que el instrumento reflejará los nuevos retos y cambios económicos y 
tecnológicos enfrentados por el comercio, el transporte y las técnicas administrativas, así 
como la nueva normativa emanada gracias a la creación de la Organización Mundial de 
Comercio en 1994. 
Así fue como surgió el llamado Convenio de Kyoto Revisado, que incorpora cambios 
tecnológicos y mejores prácticas en los países miembros, con lo cual, busca contribuirse 
de manera significativa a la armonización y simplificación de trámites, en resumen, todo lo 
que no pudo lograrse desde 1973. 
El capítulo sexto de dicho Convenio, se centra en el hecho de que una de las funciones de la 
aduana es el control de las mercancías que entran y salen de un país, y que están bajo su 
5 
 
custodia, por lo que el Convenio específica que dicho control debe realizarse basado en 
técnicas y tecnologías modernas, tales como el análisis y la administración del riesgo. 
Sin embargo, como lo menciona González Jaraba (s. f.), el análisis de riesgo fue un tema 
surgido desde inicios de los noventa, en el seno del Instituto Europeo de la Administración 
Pública de Maastricht (EIPA, por sus siglas en inglés de European Institute of Public 
Administration1), y no siendo una atribución únicamente aduanera, sino que se ha aplicado 
tanto al tráfico de drogas, contrabando y al ámbito financiero (p.1). 
Según González Jaraba, el análisis de riesgo, aparece en el campo aduanero con el fin de 
“…conseguir la máxima eficacia administrativa” (ib.), para responder al papel de la 
facilitación de los flujos comerciales y “…dirigir nuestros esfuerzos a sectores, mercancías 
u operadores en los que existe un nivel de riesgo que hace necesaria una actuación de 
carácter preventivo o coercitivo” (ib.). 
Es así como la gestión del riesgo aduanero debe ser una aplicación metódica de 
mecanismos de gestión, los cuales puedan ser utilizados por las administraciones aduaneras 
para hacer frente a los diversos movimientos comerciales. Tendencia que desde los años 
noventa ha sido aplicada en la gran mayoría de administraciones aduaneras que forman 
parte de la Organización Mundial de Aduanas; para muestra, a continuación el caso de 
Costa Rica. 
El Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y la gestión de riesgo 
La inclusión de la determinación del riesgo aduanero en la legislación aduanera nacional 
fue por la adopción de la Medida Aduanera 8 “Análisis de Riesgo y Métodos de Selección” 
del Proyecto Fomin/BID/CIAT2, el cual instaba a la utilización de sistemas de manejo del 
riesgo aduanero basados en criterios de selectividad e inteligencia aduanera para las 
actividades de verificación requeridas. 
Los elementos básicos que debían ser implementados con esta medida eran: 
 
1 Página oficial http://www.eipa.nl/. 
2 Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones / Banco Interamericano de Desarrollo / Centro 
Interamerticano de Administraciones Tributarias. 
http://www.eipa.nl/
6 
 
- Elaboración de procedimientos aduaneros y sistemas de tramitación y despacho que 
incluyeran análisis de riesgo y métodos de selección, enfocados en identificar 
bienes, envíos y viajeros de alto riesgo. 
- Análisis del riesgo mediante el procesamiento previo de información y datos, para 
identificar o reconocer bienes, envíos y viajeros de alto riesgo que serían, 
consecuentemente, inspeccionados y/o sometidos a otros procedimientos aduaneros. 
- Identificación de parámetros sensibles y sus interrelaciones. 
- Herramientas informáticas aplicadas (redes neuronales, inteligencia artificial, etc.) 
en apoyo, prevención y sanción del fraude aduanero. 
Es así como a raíz de la creación de la Ley 7 557, Ley General de Aduanas en 1995, el 
Servicio Nacional de Aduanas administraba el riesgo aduanero mediante oficinas en cada 
una de las Aduanas del país, denominadas Sección de Supervisión e Investigación, las 
cuales realizaban la labor de revisión y control a posteriori de los trámites y declaraciones 
aduaneras, según el régimen aduanero específico, pero únicamente bajo la zona de su 
competencia. 
Sumado a lo anterior, mediante el artículo 15 del Decreto Ejecutivo 25 
270-H, del 14 de junio de 1996, publicado en el Alcance a La Gaceta 123, del 28 de junio 
de 1996, Reglamento a la Ley General de Aduanas, se crea la División de Control y 
Fiscalización, oficina del SNA con competencia en todo el territorio nacional, a la cual se le 
atribuyeron funciones como la elaboración del Plan Anual de Fiscalización, fiscalizar 
mediante controles a posteriori a empresas y dependencias del SNA, efectuar estudios por 
solicitudes o denuncias, realizar auditorías a los actores del comercio internacional, visitas, 
investigaciones de delitos e infracciones, coordinación con la Policía Fiscal Aduanera 
cuando se amerite, entre otras. 
Ya, para el año 2001, la tarea de la definición de los parámetros de riesgo era ejecutadaespecíficamente por los analistas del Departamento de Planificación de la División de 
Control de Fiscalización, mediante la utilización del semáforo fiscal, que determinaba por 
medio de criterios aleatorios si en un despacho debía presentarse la autoridad aduanera para 
la revisión física, solo para la revisión documental, o simplemente no debía intervenir la 
Aduana. 
7 
 
Mencionan Alvarado, Fuentes y Montero (2012, p.155) que, posteriormente, en el año 
2002, se presentó la propuesta para la creación de la Unidad de Análisis de Riesgo, la cual 
es aprobada al año siguiente, y, luego del envío de tres funcionarios por capacitarse en 
Montreal, Canadá, en el 2004, se finaliza con este proceso para que dicha Unidad iniciase 
labores en el 2005, con el nombre de Departamento de Planeación y Gestión de Riesgo 
Aduanero de la División de Control y Fiscalización. 
La gestión de riesgo y el TIC@ 
Posterior al intenso y radical proceso antes mencionado, la gestión del riesgo aduanero se 
comienza a desarrollar y consolidar con la implementación del sistema TIC@, en el 2005, 
ya que mediante el Decreto Ejecutivo 32 481-H, publicado en el Alcance 22, a La Gaceta 
143, del 26 de julio del 2005, se establece una nueva estructura organizativa en el SNA. 
Dentro de esta estructura, se crea la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero, conformada 
por los dos Departamentos de Planificación de la Fiscalización y Riesgo e Inteligencia 
Aduanera. 
Luego en el año 2006, por medio de la Directriz 005-2006, del 3 de marzo del 2006 o 
“Directriz para la Consolidación y Desarrollo de un Modelo de Gestión de Riesgo en el 
Servicio Nacional de Aduanas”, se continúa con la implementación progresiva del TIC@, 
para aplicar un modelo y una cultura organizacional que permitiera descubrir, cuantificar, 
sancionar y regularizar las violaciones a las obligaciones aduaneras, enfocado además, en la 
realización de un control efectivo basado en la mayor calidad. 
También, en el 2006, se crea el “Comité de Selectividad y Procedimiento de Operación de 
las Reglas de Riesgo Aduanero”, mediante la Resolución del Ministerio de Hacienda 752, 
del 20 de abril del 2006, publicada en el Diario Oficial La Gaceta 93, del 16 de mayo del 
2006, comité creado para la consolidación y desarrollo del modelo de gestión de riesgo, 
para que este funcione como medio de coordinación entre las dependencias del SNA, y 
apoyar a la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero en la identificación de posibles 
riesgos en materia aduanera. Posteriormente, se propone e implementa la Unidad de 
Inteligencia Aduanera dentro del Departamento de Riesgo e Inteligencia Aduanera. 
En mayo del 2007, el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la 
República de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General 
8 
 
de la República de Costa Rica, presentó al público general el “Informe del estudio especial 
realizado en la Dirección General de Aduanas sobre el trámite y control de algunas 
declaraciones aduaneras”. 
Dicho informe evidenciaba ciertas limitaciones en los procesos de construcción, inclusión y 
modificación de las reglas de riesgo, al extraerse información de una base de datos aún en 
construcción, ciertas inconsistencias con las especificaciones de los algoritmos en el TIC@ 
asociados a las reglas de riesgo, la utilización de un modelo probabilístico y no estadístico y 
la extracción de información de la base de datos del TIC@ con ayuda de un software 
adicional. (Contraloría General de la República, 2007) 
En el año 2008, mediante el Decreto Ejecutivo 34 475-H, del 4 de abril, publicado en La 
Gaceta 83, del 30 de abril del 2008, se reforma el Reglamento a la Ley General de 
Aduanas, reestructurándose la Dirección de Gestión de Riesgo Aduanero que pasará a 
denominarse Dirección de Gestión de Riesgo, simplemente, y organizacionalmente dividida 
de la siguiente forma: 
- Departamento Planificación de la Fiscalización. 
- Departamento Análisis de Riesgo. 
- Departamento Inteligencia Aduanera. 
La antes mencionada Área de Fiscalización de la Contraloría General de la República, 
también presentó al público, pero esta vez en diciembre del 2011, el “Informe del Estudio 
realizado en la Dirección General de Aduanas sobre la Gestión de Riesgo Aduanero”, que 
en su numeral 4 sobre Disposiciones, solicita al Director General de Aduanas: 
“a) Implementar los ajustes necesarios en la definición y aplicación de los perfiles y 
reglas de riesgo del Régimen de Importación Definitiva, para corregir las 
debilidades comentadas en los puntos 2.1 y 2.2, de este informe, relativas a (…) la 
actual diversidad de las acciones recomendadas para realizar en el control 
inmediato; a la justificación sobre la creación de las reglas de riesgo en los 
expedientes respectivos; y a la utilización de distintas fuentes de información 
adicionales al TIC@ para la determinación de los riesgos” (p. 44; el resaltado no 
es del original). 
9 
 
Dichos puntos analizan las reglas de riesgo en ejecución en los años 2010 y 2011, así como 
30 expedientes de reglas de riesgo de importación en las cuales se determinaron ciertas 
debilidades y carencias. 
En la presente práctica interesa la anotación referente al hecho de que hay pocas fuentes de 
información para el establecimiento de perfiles y reglas de riesgo, ya que concentra sus 
energías principalmente en el TIC@ y otras, fuentes estatales, las cuales son utilizadas de 
manera empírica y momentánea. 
La gestión de riesgo en el Cauca IV y Recauca IV 
Dado que en la Segunda Modificación al Código Aduanero Uniforme Centroamericano 
conocido como Cauca III y su Reglamento, no se refieren en lo más mínimo a la gestión de 
riesgo o a la inteligencia aduanera, se enfatiza que la referencia más reciente de carácter 
normativo sobre la gestión del riesgo aduanero se encuentra en la Tercera Modificación al 
Código Aduanero Uniforme Centroamericano conocido como Cauca IV, la cual fue emitida 
mediante el Anexo de la Resolución 223-2008 (Comieco-XLIX), del 25 de abril del 2008, e 
ingresó a la normativa costarricense mediantes la Ley 8 881, publicada en La Gaceta 236, 
del 6 de diciembre del 2010. Sin embargo, esta tercera modificación no puede entrar en 
vigencia hasta que sea aprobado su respectivo reglamento o Recauca IV, labor en la que se 
encuentran las autoridades aduaneras nacionales para la pronta aprobación de dicho 
reglamento y la entrada en vigencia de ambas normativas. 
El artículo 11 del Cauca IV dice lo siguiente sobre la gestión de riesgo: 
“Para los controles aduaneros se aplicarán técnicas de análisis de riesgo que, 
mediante el uso de herramientas electrónicas de manejo de datos y basándose 
en los criterios establecidos a nivel nacional, regional y, en su caso, 
internacional, permitan identificar y evaluar los riesgos y desarrollar las 
medidas necesarias para afrontarlos. 
Para efectos de este artículo se entiende por análisis de riesgo, la aplicación 
sistemática de procedimientos y prácticas de gestión que proporcionan al 
Servicio Aduanero la información necesaria para afrontar los movimientos o 
envíos de mercancías y de medios de transporte que presenten riesgo. 
10 
 
Los Servicios Aduaneros adoptarán las medidas que sean pertinentes para: 
a) crear un marco común de gestión de riesgo; 
b) establecer criterios comunes y ámbitos de control prioritarios; 
c) regular el intercambio de información y de análisis de riesgos entre las 
administraciones aduaneras. 
Los criterios, procedimientos, metodología y demás técnicas aplicables para la 
gestión de riesgo en las operaciones de comercio exterior se efectuarán 
conforme se establezcan en el Reglamento” (el resaltado no es del original). 
Se observa como en dicho artículo se arroja la importancia de la obtención de datos y su 
adecuada manipulación, que permitirán desarrollar una gestión de riesgo aduaneroadecuada. Además, contempla la necesidad del intercambio de dicha información entre las 
administraciones aduaneras de los demás países centroamericanos y de República 
Dominicana, a lo cual se trae a colación en el artículo 16 del Cauca IV: 
“Los Servicios Aduaneros se prestarán asistencia mutua para facilitar el 
intercambio de información en todas sus modalidades, incluyendo 
informaciones generales sobre: el ingreso, salida o tránsito de mercancías; 
ramos de actividad económica; fiscalizaciones simultáneas, y la realización de 
fiscalizaciones en el extranjero. Todo lo anterior, para asegurar el control de la 
carga, la precisa determinación, liquidación y recaudación de los tributos, 
prevención y combate del fraude, la evasión y la elusión aduanera y tributaria, 
y establecer mejores fuentes de información en ambas materias, 
respetando los principios de confidencialidad correspondientes” (el 
resaltado no es del original). 
En el Capítulo III, Sección II, el Recauca IV versa sobre los criterios, procedimientos, 
metodología y técnicas para la gestión de riesgo, en donde el artículo 18 menciona lo 
siguiente: 
“Para efectos de la aplicación del artículo 11 del Código, los servicios 
aduaneros deberán crear la base de datos regional y actualizarla con la 
información de las bases de datos nacionales existentes y las que se desarrollen 
en el futuro, relacionadas con: 
11 
 
a) Información sobre operaciones de comercio exterior; 
b) Registro de importadores; 
c) Registro de exportadores; 
d) Usuarios de regímenes definitivos, temporales o suspensivos y 
liberatorios; 
e) Auxiliares de la función pública aduanera; 
f) Datos de autores de infracciones administrativas, tributarias y penales; 
y 
g) Otras que los servicios aduaneros consideren necesarias” (el resaltado 
no es del original). 
Siguiendo esta misma línea, el artículo 22 del Recauca IV se refiere a lo siguiente: 
“A efectos de regular el intercambio de información al que se refiere el artículo 
16 del Código, los servicios aduaneros se regirán por lo que se establezca en 
los Convenios de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica que se suscriban 
entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de los Estados Parte, así 
como otros que en el ámbito bilateral o multilateral sean de aplicación 
obligatoria para dichos Estados”. 
El objetivo del mencionado Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las 
Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica, Ley 8 880 publicado en La 
Gaceta 243, del 15 de diciembre del 2010, que se encuentra en el artículo 2 de dicho 
Convenio, “…es establecer las disposiciones y mecanismos por medio de los cuales las 
administraciones se prestarán asistencia mutua y cooperación técnica en las funciones de 
gestión, fiscalización y recaudación. Para tales efectos, los países estarán sujetos a los 
siguientes principios generales: 
a) Legalidad (…) 
b) Confidencialidad (…) 
c) Celeridad (…) 
d) Reciprocidad (…)” 
Es así como el panorama de la normativa centroamericana a futuro, permite un 
establecimiento más firme de la gestión del riesgo aduanero en los Servicios 
12 
 
Aduaneros de la región; bastaría con la vigencia del Código Aduanero Uniforme 
Centroamericano y su Reglamento en toda Centroamérica y una adecuada 
coordinación entre los Servicios Aduaneros para contar con un marco de gestión de 
riesgo aduanero adecuado para lograr una armonización en la facilitación y control 
aduanero de la región. 
13 
 
Justificación 
Como se mencionó en el apartado de Antecedentes, en diciembre del 2011, el Área de 
Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la República de la División de 
Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República de Costa 
Rica, presentó el Informe del Estudio Realizado en la Dirección General de Aduanas sobre 
la Gestión de Riesgo Aduanero, mediante el cual se recomienda la implementación de los 
ajustes necesarios para la correcta y adecuada definición y aplicación de perfiles y reglas de 
riesgo, así como otras labores en la Dirección de Gestión de Riesgo. 
Una de las recomendaciones de dicho informe versa sobre la utilización de distintas fuentes 
de información adicionales al TIC@, para su funcionamiento dentro de la recopilación de 
información aduanera y no aduanera, que sea utilizada a la hora de realizar la 
determinación de los riesgos por parte de la Dirección de Gestión de Riesgo. 
Y como ya lo mencionaba la Organización Mundial de Aduanas (2003) 
“La inteligencia es un componente clave de la gestión de riesgos; se produce 
de la colección y el tratamiento de información, la que es usada 
principalmente por funcionarios de aduana con poder de decisión en todos los 
niveles, para apoyar su proceso decisorio a nivel estratégico, táctico u 
operacional (…)” 
Sumado a lo anterior, mencionan Correa y Díaz-Colón (1997, p.145), que los datos 
estructurados constituyen un recurso esencial para todas las organizaciones, incluidas no 
solo las grandes empresas, sino también pequeñas compañías, así como usuarios 
individuales. Lo que deja en evidencia clara la importancia de la obtención de datos de 
interés y la adecuada administración y disponibilidad de estos. 
En razón de lo anterior, surge la necesidad de localizar dichos datos de interés (mediante 
metodologías tal y como la minería de datos, por ejemplo), los cuales podrían ser: datos 
generales de los exportadores e importadores (nombre, cédula jurídica o equivalente, 
número telefónico, correo electrónico, entre otros), productos importados o exportados, 
clasificaciones arancelarias, países de origen/procedencia, entre otros. 
14 
 
La obtención de estos datos permitiría, además, lograr grandes avances en la propuesta de 
creación de clasificaciones de los exportadores (que es el caso de investigación) en, por 
ejemplo, grandes, medianos y pequeños, según el flujo comercial que tienen con Costa 
Rica, en términos por definir por las autoridades aduaneras, tales como por volumen, valor, 
origen, entre otros. 
Pero, como se mencionó también, no basta con solo contar con el banco de datos de, sino 
que estos requieren ser dispuestos mediante alguna herramienta estructurada, que permita 
tener un adecuado control sobre la información contenida, pero con las facilidades 
necesarias para su uso. 
La creación de una herramienta que centralice y facilite la disposición, manipulación y 
consulta de dichos datos daría al traste con tres puntos de vital importancia para la aduana 
del siglo XXI, según Barahona (2002): 
1. Control: permite que, tras la recolección de dichos datos y su colocación adecuada 
en una herramienta de consulta, puedan utilizarse métodos de análisis de riesgos 
enfocados en localizar mercancías propensas a ser manipuladas por 
comportamientos indebidos de los sujetos del comercio exterior para evadir la 
normativa (entiéndase contrabando, defraudación, entre otros). 
2. Facilitación: sumamente ligado a lo anterior, recurrir al control estricto es propenso 
entorpecer el continuo y veloz flujo del comercio internacional, por lo que acudir a 
herramientas (principalmente informáticas) que se centren en el control necesario, 
pero de una forma expedita y mediante procesos sencillos y concretos, es un 
llamado imperante en las aduanas modernas. 
3. Competitividad: el contar con controles precisos pero de aplicación sencilla, y que 
faciliten el movimiento de la mercancía, evidenciará eficacia y eficiencia en el 
actuar de la aduana, razón por la cual, herramientas para el análisis de datos 
evidenciarían una claridad en las metas, los planes y objetivos que pretende alcanzar 
la aduana. 
15 
 
Es así como se arroja la importancia de la creación de la Base de datos de exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana, delimitada a estos países por solicitud 
expresa del Departamento de Inteligencia Aduanera de la Direcciónde Gestión de Riesgo y 
debido al manejo de numerosa información, para acatar la medida mencionada en el 
informe de la Contraloría General de la República y poder otorgar al Departamento de 
Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección General de 
Aduanas, una herramienta informática con la cual pueda contar con la información 
necesaria, de una manera esquematizada y accesible, que se utilizaría, principalmente, en 
las labores de análisis de dicho Departamento, de la Dirección de Gestión de Riesgo y de 
otras dependencias de la Dirección General de Aduanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Problema y su importancia 
El Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión del Riesgo de la 
Dirección General de Aduanas, tiene a su haber diversas funciones, las cuales se 
16 
 
mencionarán en el capítulo II; sin embargo, destacan dos tareas específicas que requieren 
de su especial atención y ejecución para cumplir con la legislación aduanera y con los 
planes operativos. 
Estas dos tareas son la creación de perfiles de operadores del comercio exterior y la 
recepción e investigación de denuncias sobre los posibles actos ilegales realizados por 
dichos operadores, las cuales ocupan la mayoría de los funcionarios de dicho departamento 
y una gran cantidad de información que debe ser localizada y ordenada para, 
posteriormente, analizarla. 
Actualmente, se extraen diversidad de datos que son, principalmente, obtenidos a partir del 
TIC@, sobre todo, aquella información que es emanada a partir de las transacciones que se 
realizan en el TIC@ (importación/exportación, tránsito, depósito, consolidador, zona 
franca, perfeccionamiento activo, etc.), de los documentos que, respectivamente, deben 
adjuntarse y de las fichas de riesgo enviada por los aforadores, posterior a la localización de 
un hallazgo en una verificación inmediata (aforo). 
Sumada a la información anterior, y según los requerimientos de cada caso en específico, es 
necesario hacer un sondeo en medios digitales (internet) sobre el [presuntamente legítimo] 
exportador y/o el proveedor que se registra en el TIC@ o en los documentos que se 
adjuntan. Por lo que se realiza una búsqueda, utilizando el nombre físico, comercial o 
jurídico de dicho exportador o proveedor, así como del producto, para corroborar que 
realmente existe y produce o exporta el respectivo producto, labor que, en ocasiones, les 
toma varias horas hasta localizar información útil y confiable. 
En ocasiones, los analistas detectan diferencias evidentes, sea que no corresponde el 
nombre declarado con el nombre comercial y jurídicamente conocido, que no producen la 
mercancía que están declarando3, que el país de origen (distinto totalmente al país de 
procedencia), en donde se produce la mercancía no tiene un mercado (o sea, no produce) de 
dichas mercancías, entre otras. 
 
3 Información proporcionada por la investigación en internet de la página oficial del productor, si la hubiere, o 
si no de listados de empresas por sector de entes gubernamentales, a lo cual se le suma la información que se 
pueda localizar en las fuentes documentales del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio 
Exterior. 
17 
 
Lo expuesto en el párrafo anterior evidencia el problema de la falta de una base de datos 
sobre los operadores del comercio exterior, inicialmente exportadores extranjeros, dados 
que estos representan el mayor porcentaje de los dichos operadores con transacciones 
comerciales, al ser en Costa Rica mayores las importaciones que las exportaciones. 
Es así como la creación de dicha propuesta de base de datos permitiría el ahorro de tiempo 
laboral de los analistas, al no tener que realizar una búsqueda individual para caso en 
específico, pues al estar centralizados y esquematizados los datos, permite un fácil acceso a 
estos y la posibilidad de destinar más tiempo para otras tareas que se traslapan. 
Por ello, se propondrá que mediante la creación de una herramienta de análisis de 
información, se recopilen los datos solicitados sobre los exportadores centroamericanos y 
de República Dominicana, para tenerlos disponibles en una sola base de datos la cual pueda 
manipularse según las disposiciones del Departamento de Inteligencia Aduanera de la 
Dirección de Gestión del Riesgo y de la Dirección General de Aduanas, en general. 
Mediante la búsqueda en medios digitales, se seleccionarán las fuentes de información que 
contengan datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana que 
cumplan con los requerimientos solicitados (nombre, productos, clasificación arancelaria, 
página web, correo electrónico y dirección física), y que cuyos datos provengan de fuentes 
confiables y lo más actualizadas posibles. 
Una vez seleccionadas las bases de datos, se extraerán y clasificarán dichos datos, para 
disponerlos a completar las respectivas columnas; además, aquellos productos que no 
cuenten con la clasificación arancelaria o cuya clasificación no sea la correcta (solo cuando 
la diferencia es claramente evidente, ya que se respetará en principio los criterios de 
clasificación de cada país), se les completará o corregirá la citada, con el fin de poder 
corresponder a cada producto con su respectiva clasificación arancelaria. 
La importancia de la realización de esta práctica profesional, mediante la creación de la 
dicha Base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana, radica 
en tres aspectos primordiales. El primero, con un tinte más teórico, es producir 
conocimiento en gestión del riesgo aduanero en Costa Rica y en la aplicación de este. Tema 
del cual no se encuentran fuentes específicas ni aplicadas a Costa Rica, mas con esta 
18 
 
práctica se trata de definir un derrotero para futuras investigaciones con fines prácticos o 
teóricos, que permitan tener un panorama y un fundamento sólido y claro sobre la gestión 
del riesgo en Costa Rica. 
La segunda razón, y la más relevante en términos prácticos, es que mediante la creación de 
esta base de datos facilitará y puntualizará el acceso a la información, precisamente porque 
pretende esquematizarla y centralizarla, de tal forma que será de uso sencillo para los 
empleados del Departamento y de la Dirección. Ello permitirá desembocar en análisis más 
expeditos, mejor realizados y basados en información fidedigna y debidamente amoldada a 
las recurrentes necesidades de dichas instancias. 
Y, como tercera razón, se tiene que esta herramienta es de aplicación sencilla, al estar los 
datos adecuados de tal forma que hace que su acceso, manipulación e interpretación, se 
lleven a cabo de una manera puntual y directa, tal y como se necesita para responder a la 
necesidad de efectividad y celeridad de las labores que los analistas deben realizar con toda 
la información recabada. 
19 
 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Elaborar una propuesta de herramienta de análisis de información sobre exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de Inteligencia 
Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección General de Aduanas de 
Costa Rica. 
Objetivos específicos 
1. Describir el entorno del estudio de la información sobre exportadores en el ámbito 
internacional y nacional, así como el marco teórico de las propuestas de 
herramientas informáticas. 
2. Conocer sobre la Dirección General de Aduanas y el Departamento de Inteligencia 
Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo, las bases de datos existentes en 
especial las de Procomer, Dirección General de Aduanas y Banco Central de Costa 
Rica, y las bases de datos de exportadores centroamericanos y de República 
Dominicana. 
3. Analizar las variables de las bases de datos, nombre (comercial o jurídico), 
clasificación arancelaria, producto, página web, correo electrónico y dirección 
física;así como las herramientas informáticas más aptas para los fines solicitados, y 
complementar la información que requieran las bases de datos sobre los productos 
comercializados por los exportadores centroamericanos y de República 
Dominicana. 
4. Desarrollar la propuesta de herramienta de análisis de información sobre 
exportadores centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento 
de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Dirección 
General de Aduanas. 
20 
 
 
Metodología 
Tipo de investigación electa 
 
El tema de gestión de riesgo aduanero no se ha investigado profundamente ni de forma 
esquematizada, principalmente porque es un campo muy práctico, variante y de 
conocimiento, principalmente, de los especialistas de la Dirección General de Aduanas, por 
lo que la fracción investigativa de esta práctica es, en principio, exploratoria, lo que 
permite, como menciona Hernández y otros (1994), “… aumentar el grado de familiaridad 
con fenómenos relativamente desconocidos…” (p. 70). 
Para muestra de lo anterior, dentro del gran registro de Trabajos Finales de Graduación del 
Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica, 
solo se registran dos Memorias de Seminario de Graduación relacionadas con la gestión de 
riesgo aduanero: 
- “Propuesta de perfiles de riesgo aduanero para el control y fiscalización de 
mercancías importadas con trato arancelario preferencial desde Centroamérica, 
México y los Estados Unidos” de Carolina María Zúñiga Solano, Adrián Antonio 
Pérez Edwards y Juan Gabriel Godínez Chacón, presentada en el 2011. 
- “Propuesta para el mejoramiento del Departamento de Inteligencia Aduanera de la 
Dirección General de Aduanas” de Ariana Alvarado Martínez, Karla Fuentes Mora 
y Mariamalia Montero Fallas, presentada en el 2012. 
Sumado a lo anterior, esta práctica también tendrá un carácter descriptivo, pues como 
menciona Ander-Egg (1985), refiriéndose a la investigación descriptiva, la define como 
“Elaboración de un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o 
bien, formular un diagnóstico, para conocer carencias esenciales y sugerir una acción 
posterior”. (p. 40), lo cual responde a los objetivos sobre el análisis de los datos de las bases 
de datos, su optima presentación en una herramienta informática y el subsecuente 
desarrollo de la propuesta. 
21 
 
Además, como fundamento en la opción metodológica, Best (1974) al referirse a la 
investigación descriptiva dice: 
“El proceso de investigación descriptiva rebosa la mera recogida y tabulación de 
los datos. Supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo 
que se describe. Así la descripción se halla combinada muchas veces con la 
comparación o al contraste implicando mensuración, clasificación, análisis e 
interpretación” (p. 291). 
La investigación explicativa permitirá la clarificación y especificación de los elementos y la 
formación de una propuesta integral gracias a la correlación de documentos y datos 
analizados, que sustentarán la creación de una base de datos oficial sobre los exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana para su utilización en la gestión de riesgo 
aduanero del Departamento de Inteligencia Aduanera. 
Tiene, además, elementos provenientes de los dos procedimientos básicos de investigación 
como lo son la investigación documental y la investigación de campo, por este motivo, se 
recurrirá a fuentes primarias de información constituidas por documentos, así como de 
información que no ha sido indagada y esquematizada previamente a la investigación (ver 
el tópico de tipos de fuentes para la determinación de las fuentes por utilizar). 
Cuadro 1. Matriz metodológica 
Objetivo específico Método o técnica Fuentes de información 
Analizar el entorno del 
análisis de la información 
sobre exportadores en el 
ámbito internacional y 
nacional, así como el marco 
teórico de las propuestas de 
herramientas informáticas. 
- Recolección de 
bibliografía sobre el 
manejo de información 
de exportadores a nivel 
internacional y nacional. 
- Realización de 
entrevistas con expertos 
nacionales e 
internacionales del tema 
de inteligencia aduanera 
- Bibliografía de la 
Organización Mundial 
de Aduanas, Banco 
Mundial, Comisiones de 
la Unión Europea, 
Centro Interamericano 
de Administraciones 
Tributarias, Secretaría 
de Integración 
Económica 
22 
 
y el manejo de 
información sobre 
exportadores. 
- Señalamiento de los 
fundamentos teóricos de 
las herramientas 
informáticas para una 
base de exportadores. 
Centroamericana, 
Dirección General de 
Aduanas de cada país 
Centroamericano. 
- Entrevistas a expertos 
nacionales e 
internacionales en el 
tema de inteligencia 
aduanera y bases de 
datos. 
Conocer sobre la Dirección 
General de Aduanas y el 
Departamento de 
Inteligencia Aduanera, las 
bases de datos existentes en 
especial las de Procomer, 
Dirección General de 
Aduanas y Banco Central de 
Costa Rica, y las bases de 
datos de exportadores 
centroamericanos de 
República Dominicana. 
- Determinación de la 
estructura 
organizacional de la 
Dirección General de 
Aduanas y el 
posicionamiento del 
Departamento de 
Inteligencia Aduanera. 
- Identificación de la 
existencia o no de bases 
de datos de 
exportadores en 
organismos 
costarricenses, 
centroamericanos y 
dominicanos. 
- Ley General de Aduanas 
y su reglamento. 
- Leyes y decretos de 
reforma a la normativa 
aduanera nacional. 
- Entrevistas a expertos 
de Procomer, la 
Dirección General de 
Aduanas, Cámara de 
Exportadores de Costa 
Rica y el Banco Central 
de Costa Rica. 
- Informes de la 
Contraloría General de 
la República. 
- Entrevistas a expertos 
centroamericanos y 
dominicanos en el tema 
de inteligencia aduanera 
y base de datos. 
Analizar los datos de las - Selección de las fuentes - Páginas web de bases de 
23 
 
bases de datos, nombre 
(comercial o jurídico), 
clasificación arancelaria, 
producto, página web, 
correo electrónico y 
dirección física; así como si 
las herramientas 
informáticas son las más 
aptas para los fines, 
complementar la 
información que requieran 
las bases de datos sobre los 
productos comercializados 
por los exportadores 
centroamericanos y de 
República Dominicana. 
de datos sobre 
exportadores 
centroamericanos y de 
República Dominicana. 
- Selección y análisis de 
los datos sobre 
exportadores 
centroamericanos y de 
República Dominicana 
a utilizar. 
- Tabulación en 
Microsoft Office Excel 
de los datos según las 
especificaciones 
requeridas. 
 
datos de exportadores 
centroamericanos y de 
República Dominicana. 
- Manual de Microsoft 
Office Excel 
- Sistema Armonizado de 
Designación y 
Codificación de 
Mercancías (Cuarta y 
quinta enmienda). 
- Sistema Arancelario 
Centroamericano 
(Cuarta y quinta 
enmienda). 
- Criterios técnicos sobre 
clasificación arancelaria 
del Departamento de 
Técnica Aduanera de la 
Dirección General de 
Aduanas. 
- Criterios técnicos de las 
Direcciones de Aduanas 
de Guatemala, El 
Salvador, Honduras, 
Nicaragua, Panamá, 
México, Colombia, 
Perú, Chile, entre otros. 
Desarrollar la propuesta de 
herramienta de análisis de 
información sobre 
exportadores 
Desarrollo de la propuesta 
de Base de datos de 
exportadores 
centroamericanos y de 
Análisis de los datos 
recolectados y su 
disposición en la base de 
datos. 
24 
 
centroamericanos y de 
República Dominicana para 
el Departamento de 
Inteligencia Aduanera de la 
Dirección General de 
Aduanas. 
República Dominicana. 
Fuente: Creación propia, 2012. 
Tipos de procedimientos de investigación 
 
Los dos procedimientos de investigación básicos son la investigación documental y la 
investigación de campo, y están íntimamente relacionados con lasinvestigaciones 
exploratorias y descriptivas. 
La investigación documental se encarga de recoger fuentes primarias y/o secundarias 
conformadas por documentos físicos o digitales, por lo que se trabaja con información que 
ha sido previamente recolectada, analizada e impresa. 
La investigación de campo se utiliza cuando no hay fuentes primarias documentales o estas 
son muy escasas por lo que es necesaria la recolección de información que no ha sido 
acuñada y/o esquematizada en ningún documento con anterioridad. 
Para la presente práctica se utilizan ambos procedimientos: 
- Documental: recolecta documentación referente a la gestión de riesgo, inteligencia 
aduanera, bases de datos, legislación aduanera, acuerdos internacionales, etc., 
previamente elaborada por expertos u organismos especializados que conforman el 
marco de referencia dentro del cual se desarrolla dicha práctica. 
- De campo: la creación de una base de datos sobre exportadores centroamericanos y 
de República Dominicana para su utilización en la gestión de riesgo es una 
aplicación novedosa, por lo que se debe de utilizar el marco de referencia 
documental pero aplicado a las necesidad de información requeridas por el 
Departamento de Inteligencia Aduanera y las recomendaciones hecha por el 
25 
 
estudiante para la mejor elaboración y aplicación de la antes mencionada base de 
datos, gracias a la recolección de información que anteriormente no se ha utilizado. 
Tipos de fuentes 
 
Se hará uso de fuentes primarias que consisten en los acuerdos internacionales vigentes 
referentes a materia aduanera en Costa Rica, Tratados de Libre Comercio, la legislación 
nacional costarricense (leyes y decretos), protocolos y convenciones internacionales en el 
marco de la Organización Mundial de Aduanas, resoluciones, directrices y circulares 
emitidas por la Dirección General de Aduanas y las bases de datos de exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana disponibles en internet. 
Como fuentes secundarias se cuenta con la información de uso público emanada del 
Departamento de Inteligencia Aduanera, así como documentación de mejores prácticas a 
nivel internacional y regional, ciertos documentos de las autoridades aduaneras de 
Latinoamérica, informes de estudios realizados por la Contraloría General de la República 
en la Dirección General de Aduanas y metodologías de esquematización de información, y 
machotes creados y proporcionados por dicho Departamento para la presentación de 
documentación oficial de la Dirección General de Aduanas. 
También, se hará uso del sistema informático TIC@, estadísticas de importación y 
exportación desde Costa Rica y hacia ella, y, para el grueso de esta práctica, los 
directorios de exportadores e importadores de los países centroamericanos y República 
Dominicana disponibles en internet. 
 
Unidad de análisis 
 
Gestión de riesgo aduanero, Dirección General de Aduanas. 
26 
 
Técnicas empleadas 
- Revisión bibliográfica 
Se procedió con la revisión de los acuerdos internacionales vigentes referentes a 
materia aduanera en Costa Rica, Tratados de Libre Comercio, la legislación 
nacional costarricense (leyes y decretos), protocolos y convenciones internacionales 
en el marco de la Organización Mundial de Aduanas, resoluciones, directrices y 
circulares emitidas por la Dirección General de Aduanas, informes de la Contraloría 
General de al República, estudios y documentos varios de la Organización Mundial 
de Aduanas, la Organización Mundial del Comercio, el Centro Interamericano de 
Administraciones Tributarias, la Unión Europea, entre otros organismos, 
bibliografía especializada en bases de datos, administración de datos y bases de 
datos en Microsoft Office Excel, y las bases de datos de exportadores 
centroamericanos y de República Dominicana disponibles en internet. 
- Entrevistas 
 
También se empleará la técnica de la entrevista mediante un cuestionario, el cual 
será entregado a los encargados de la Dirección General de Aduanas y personal de 
la institución, así como a especialistas en gestión de riesgo aduanero e inteligencia 
aduanera nacionales y centroamericanos y de República Dominicana, mediante los 
cuestionarios abajo citados y por correo electrónico. Esta es una herramienta que 
sirve de apoyo a las fuentes bibliográficas escritas; entre otras cosas, la entrevista le 
otorga un carácter actual a la investigación, debido a que complementa todas las 
fuentes investigadas con una pincelada novedosa. 
 
Cuestionario 
Según Hernández y otros (1994, p. 47), “…un cuestionario consiste en un conjunto de 
preguntas respecto de una o más variables por medir.” Es con dicha medición que puede 
arrojarse información valiosa y de primera fuente, la cual desencadenará en encontrar los 
27 
 
medios necesarios y los recursos suficientes para poder responder al problema de la 
investigación. 
Dichas preguntas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Las preguntas cerradas son 
aquellas que contienen opciones específicas que han sido determinadas con anterioridad, 
para que los entrevistados respondan específicamente dentro de las opciones que se le 
presentan, por lo que deben incluir dos o más respuestas posibles, en principio, pues 
también existen las preguntas cerradas de opción múltiple. 
Las preguntas abiertas no delimitan las opciones de las posibles respuestas y son utilizadas, 
principalmente, cuando no se cuenta con información sobre el tema, por lo que es necesario 
recolectar los primeros datos a partir de las respuestas redactadas por el propio individuo. 
Para los cuestionarios utilizados en esta práctica dirigida, se emplearon preguntas tanto 
cerradas como abiertas. Las preguntas cerradas facilitan su codificación y preparación para 
su análisis posterior; además, al ser los entrevistados funcionarios de puestos con gran 
carga laboral, se enfatizó en la creación de preguntas, cuya respuesta recurriera el menor 
esfuerzo posible. Las preguntas abiertas permiten que mediante las justificaciones sobre 
ciertas consultas, puedan conocerse las razones por las cuales se aplica la respuesta 
seleccionada, así como el criterio personal u opinión sobre ciertos temas en específico. 
Los cuestionarios se adjuntan en ANEXOS. 
Alcances y imitaciones 
La propuesta de Base de datos de exportadores centroamericanos y República Dominicana 
comprende las empresas exportadoras centroamericanas y de República Dominicana, cuyos 
datos se encuentran disponibles en ciertas bases de datos en internet que cumplían ciertos 
requisitos específicos, que se detallarán en el Capítulo III y IV, y sintetiza los datos de 
nombre, clasificación arancelaria, productos, página web, correo de contacto y dirección 
física, los cuales fueron solicitados por la Jefatura del Departamento de Inteligencia 
Aduanera al ser de relevancia para su utilización en los análisis que se realizan dentro del 
Departamento. 
28 
 
Hay que clarificar que esta propuesta es la primera herramienta informática que trata de 
esquematizar datos específicos de exportadores centroamericanos y de República 
Dominicana para su utilización dentro de la gestión de riesgo aduanero, pues con 
anterioridad solo se habían utilizado datos aislados, de diversas fuentes y con periodicidad 
diversa, según los requerimientos de un caso en específico. 
Ahora bien, una de las limitaciones importantes a la hora de la recolección de estos datos es 
que las páginas web no presentan adecuadamente la información para los usos que se 
requieren en esta base de datos, dado que no son páginas amigables y requieren que se le 
extraigan los datos necesarios y esquematizarlos en columnas de Excel para su uso más 
adecuado. 
También, estas bases de datos no especifican si los exportadores son productores, 
comercializadores, distribuidores, intermediaros u otros, simplemente se toma en cuenta de 
que estos realicen exportacioneshacia otros países, ni se aclara si las mercancías son 
originarias o no. Nota que debe ser tomada en cuenta a la hora de realizar los análisis para 
discriminar entre aquellos exportadores que sean productores, comercializadores, 
distribuidores, intermediaros u otros. 
En datos aduaneros, se incluyen las mercancías producidas por estas empresas (inclusive 
las producidas, pero que no se exportan); las clasificaciones arancelarias de estas (cuando 
solo se describen los productos de manera genérica, v.gr. lácteos, solo se incluye el 
capítulo, partida o subpartida, según el caso, en donde se clasifican, arancelariamente, los 
productos que no se especifican). 
Mas en algunos casos solo se presentaban los nombres de los productos de estas empresas 
exportadoras sin su respectiva clasificación arancelaria, por lo que para realizar una 
armonización que los datos disponibles por otras empresas, se procedió a emitir un criterio 
técnico merceológico, propio para la clasificación en el SAC de dichas mercancías. 
En caso de que pudiera determinarse, claramente, la respectiva clasificación arancelaria, se 
le agregó a ocho dígitos (inciso centroamericano) o, en caso contrario, se agregó la 
clasificación arancelaria que corresponda más cercana a la mercancía que se especifica, 
pues no se posee la mercancía físicamente para poder determinar su correcta clasificación. 
29 
 
Se incluyen también la página web de la empresa (si la tienen), la cual funciona como 
punto de inicio para la obtención de otros datos que no se incluyen en esta base de datos, 
así como mecanismo directo para la actualización de los datos; correo electrónico para una 
posible obtención de información de manera directa con los exportadores; y la dirección 
física, la cual servirá para verificar la información derivada del TIC@ sobre la dirección del 
proveedor o exportador. 
 
30 
 
 
Capítulo I 
Entorno de la información sobre exportadores y marco teórico de las propuestas de 
herramientas informáticas 
 
En la primera parte de este capítulo, se describirá el entorno del tratamiento de datos sobre 
exportadores en el ámbito internacional y nacional. En el ámbito internacional, se consultó 
a expertos de la Organización Mundial de Aduanas y de las Direcciones de Aduanas de 
República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y 
Panamá; sin embargo solo se recibió respuesta de las autoridades aduaneras de República 
Dominicana, Guatemala, Honduras y Costa Rica. 
En la segunda parte, se abordará el marco teórico de las propuestas de herramientas 
informáticas, partiendo desde la conceptualización, modelos, tipos, diseños y beneficios de 
las bases de datos. 
Tratamiento de datos sobre exportadores 
Para la obtención de información de este apartado se utilizó el Cuestionario 1 que se 
menciona en el apartado de Metodología, que se adjunta en Anexos, el cual fue enviado a 
expertos en Inteligencia Aduanera de las Direcciones de Aduanas y Organismos de 
exportadores de México, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, 
Nicaragua, Panamá y Costa Rica (datos proporcionados por el Departamento de 
Inteligencia Aduanera), y se recibió, únicamente, la respectiva respuesta por parte de las 
autoridades aduaneras de República Dominicana, Guatemala, Honduras y Costa Rica 
(además en la sección de Anexos se adjuntan los correos electrónicos enviados y recibidos). 
En dicho cuestionario se plantean siete (7) preguntas con las cuales desea conocerse, si se 
utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, cuáles son las fuentes 
de donde se toman dichos datos, su posible esquematización mediante alguna herramienta 
informática, accesibilidad, así como los comentarios u observaciones que tengan sobre este 
tema. 
31 
 
República Dominicana 
En República Dominicana se consultó a la Asociación Dominicana de Exportadores, 
específicamente al Departamento de Inteligencia de Mercados y Comunicaciones, la cual 
informó que si utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, los 
cuales son obtenidos de entidades gubernamentales, cámaras de exportadores, entidades 
internacionales y de páginas web; dichos datos son esquematizados en una herramienta 
informática que utiliza la plataforma de Microsoft Office Excel, la cual está disponible para 
todos los interesados. 
Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron que dos de 
los flagelos de las bases de datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones son 
la falta de información y de desactualización de estos. 
Guatemala 
En Guatemala se consultó al Departamento de Inteligencia Aduanera de la Intendencia de 
Aduanas, el cual informó que no utilizan datos de exportadores centroamericanos y de 
República Dominicana ni cuentan con una herramienta informática que podría facilitar el 
acceso y uso de dichos datos. 
Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron lo 
siguiente: 
“Actualmente, no existe una base de datos de exportadores sistematizados a 
nivel centroamericano, solo se han realizado platicas al respecto de cómo 
integrar datos relacionados con las operaciones aduaneras de los países que 
integran la región a través de Sieca (Secretaria de Integración Económica de 
Centro América)” 
Honduras 
En Honduras se consultó a la Dirección Ejecutiva de Ingresos, específicamente al 
Departamento de Riesgo Aduanero, la cual informó que si utilizan datos de exportadores 
centroamericanos o de otras regiones, los cuales son obtenidos de entidades 
gubernamentales, sistemas informáticos aduaneros, cámaras de exportadores, entidades 
internacionales, sondeo a exportadores y otros; dichos datos son esquematizados en una 
32 
 
herramienta informática que utiliza las plataformas de SQL Server, y otras que no 
precisaron, la cual está disponible únicamente para jefes. 
Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron lo 
siguiente: 
“Ubicándonos en el contexto que estamos en el Proceso de la Unión Aduanera 
Centroamericana debiera tenerse una base de datos regional; sin embargo, las 
bases de datos que se manejan son de exportadores locales, lo anterior es 
porque algunos países son demasiados cautelosos con la información y están 
pensando, únicamente, en proteger los intereses de sus connacionales, sin 
tomar en cuenta los riesgos de país y del bloque económico, por lo cual deben 
ubicarse en el marco de la Unión Aduanera. Se cuenta con alguna 
información de exportadores de otros países, pero no con todas las bases de 
datos de los países que forman parte de la Unión Aduanera”. 
Costa Rica 
En Costa Rica se consultó a la Dirección General de Aduanas, específicamente al 
Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección de Gestión de Riesgo, la cual 
informó que si utilizan datos de exportadores centroamericanos o de otras regiones, los 
cuales son obtenidos del sistema informático-aduanero denominado TIC@ y de páginas 
web; dichos datos no son esquematizados en alguna herramienta informática, únicamente 
son consultados cada vez que se requiere. 
Sobre la consulta acerca de las observaciones que tuviesen al respecto, acotaron sobre la 
necesidad de la existencia de una base de datos de este tipo y la integración con otras bases 
de datos utilizadas en los análisis de riesgo e, inclusive, la utilización por las Direcciones de 
Aduanas de los demás países de Centroamérica de estas bases en conjunto. 
 
33 
 
Marco teórico de propuestas de herramientas informáticas 
Conceptualización de bases de datos 
Mencionan Elmasri y Navathe (1997) que “Una base de datos es un conjunto de datos 
relacionados entre sí. Por datos se entienden hechos conocidos que pueden registrarse y 
que tienen un significado implícito” (p.2, el resaltado es del original). 
Continuando con la conceptualización de las bases

Continuar navegando

Materiales relacionados

97 pag.
A7-1778

IPN

User badge image

Todos los Materiales

35 pag.
26 pag.
Ferrer

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres